Sei sulla pagina 1di 94

Facultad de Ingeniería Química

Evaluación de la recuperación de aluminio En


medio acido de los lodos generados en Una
planta de tratamiento de agua potable
Gamarra Román, Lucia Gabriela
Romero Lanasque, Juan Carlos

Huancayo
2019

___________________________________________________________________________________
Gamarra, L. – Romero, J. (2019). Evaluación de la recuperación de aluminio En medio acido de los lodos
generados en Una planta de tratamiento de agua potable (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero
Químico Industrial e Ingeniero Químico). Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ingeniería
Química – Huancayo – Perú.
Evaluación de la recuperación de aluminio En medio acido de los lodos generados en Una
planta de tratamiento de agua potable

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE
ALUMINIO EN MEDIO ÁCIDO DE LOS LODOS
GENERADOS EN UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE”

TESIS
PRESENTADO POR

Bach. GAMARRA ROMÁN, Lucia Gabriela


Para optar el título profesional de Ingeniero Químico Industrial

Bach. ROMERO LANASQUE, Juan Carlos


Para optar el título profesional de Ingeniero Químico

HUANCAYO - PERU
2019

i
TITULO

“EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE ALUMINIO EN


MEDIO ÁCIDO DE LOS LODOS GENERADOS EN UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE”

ii
ASESOR

MSc. HENRRY RAÚL OCHOA LEÓN

iii
DEDICATORIA

A mí querida madre por el

amor y apoyo incondicional

que me brinda siempre

porque es fuente de

motivación e inspiración

para seguir cumpliendo

cada una de mis metas.

Lucia Gabriela

A mis padres por guiar mis

pasos a la meta tan deseada

y a mis hermanos que son

pieza clave de admiración

por sus logros que me han

llevado a culminar esta

meta.

Juan Carlos

iv
AGRADECIMIENTO

 A Rosa Maruja Román Lino, una mujer y madre ejemplar que es mi fuente
de fortaleza.

 A Gladys Román Lino y Carlos Palacios Terreros por su apoyo


incondicional por ser fuente de paciencia y sabiduría.

 A Emilia Lanasque Mauricio por ser la mujer más tenaz que conozco por
su apoyo a lo largo de todos estos años de formación.

 A Abdon Romero Bernardo que, aunque parecía declinar sus esperanzas


con mis tropiezos siguió a mi lado.

 A Julio Cesar Romero Lanasque y José Luis Romero Lanasque, mis


hermanos, que son mi fuente de motivación.

 A nuestro asesor de tesis Ms. Henrry Raúl Ochoa León, por habernos
guiado, no solo en la elaboración de este trabajo de titulación, sino a lo
largo de la carrera universitaria, bridándonos el apoyo para desarrollarnos
profesionalmente y seguir cultivando valores.

 Agradecemos a los todos catedráticos que, con su sabiduría, disciplina,


conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarnos como personas y
profesionales en nuestra Universidad Nacional del centro del Perú.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

TITULO ............................................................................................................... ii
ASESOR ............................................................................................................ iii
DEDICATORIA ................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................... vi
SIMBOLOGÍA UTILIZADA.................................................................................. ix
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... x
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xi
RESUMEN ........................................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii
CAPITULO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema de investigación .......................................... 1
1.2. Formulación del problema ....................................................................... 2
1.2.1. Problema general .................................................................................... 2
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................. 2
1.3. Justificación de la investigación ............................................................... 2
1.4. Objetivos .................................................................................................. 3
1.4.1. Objetivo General ...................................................................................... 3
1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................... 3
1.5. Formulación de hipótesis y variables ....................................................... 4
1.5.1. Hipótesis General .................................................................................... 4
1.6. Identificación de variables........................................................................ 4
1.6.1. Variable independiente (X) ...................................................................... 4
1.6.2. Variable dependiente (Y) ......................................................................... 4
1.7. Operacionalización de variables .............................................................. 4
1.8. Metodología de la investigación ............................................................... 5
1.9. Diseño de investigación ........................................................................... 5
1.10. Población de estudio ............................................................................... 6

vi
1.11. Tamaño de la muestra ............................................................................. 6
1.12. Técnicas de recolección de datos ............................................................ 7
1.13. Análisis e interpretación de los resultados ............................................... 7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................... 9
2.2. Bases Teóricas .................................................................................... 10
2.2.1. Agua potable: ...................................................................................... 10
2.2.1.1. Color: ................................................................................................... 11
2.2.1.2. Materia suspendida: ............................................................................ 11
2.2.1.3. Turbidez:.............................................................................................. 11
2.2.1.4. Patógenos: .......................................................................................... 11
2.2.1.5. Dureza: ................................................................................................ 11
2.2.1.6. Sabor y Olor: ....................................................................................... 11
2.2.1.7. Productos químicos nocivos: ............................................................... 11
2.2.2. Proceso convencional de potabilización del agua: .............................. 12
2.2.3. Caracterización de residuos del proceso de potabilización de agua: .. 13
2.2.4. Caracterización de lodos en el tratamiento de aguas: ......................... 14
2.2.5. Coagulación: ........................................................................................ 15
2.2.6. Hidrolisis del aluminio: ......................................................................... 17
2.2.7. Mecanismos por adsorción: ................................................................. 18
2.2.8. Mecanismo por barrido: ....................................................................... 19
2.2.9. Reacciones químicas de coagulación:................................................. 20
2.2.10. Floculación: ......................................................................................... 20
2.2.11. Características de los lodos: ................................................................ 21
2.2.12. Acondicionamiento del lodo: ................................................................ 21
2.2.13. Reducción del volumen del lodo: ......................................................... 22
2.2.14. Métodos de recuperación de aluminio: ................................................ 22
2.2.15. Propiedades de la disolución de aluminio en el lodo: .......................... 24
2.3. Marco conceptual ................................................................................ 25
CAPÍTULO III
PARTE EXPERIMENTAL: (MATERIALES Y MÉTODOS)
3.1. Equipos y materiales .............................................................................. 27
3.2. Procedimiento para la toma de muestras ............................................... 28

vii
3.2.1. La ubicación del punto de muestreo ...................................................... 28
3.2.2. La toma de muestra ............................................................................... 28
3.2.3. Desarrollo de las pruebas experimentales: ............................................ 29
3.2.3.1. Lugar de desarrollo de pruebas experimentales .............................. 30
3.3. Tratamiento de datos y discusión de resultados..................................... 35
3.4. Dosificación de ácido sulfúrico en los lodos ........................................... 35
3.5. Resultados después de los tratamientos ................................................ 37
3.6. Discusión de resultados ......................................................................... 40
3.7. Contrastación de hipótesis ..................................................................... 47
CONCLUSIONES............................................................................................. 52
RECOMENDACIONES .................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 54
ANEXO .......................................................................................................... 58

viii
SIMBOLOGÍA UTILIZADA

A Absorbancia
Al Aluminio
ANOVA Análisis De Varianza
EAA Espectrometría De Absorción Atómica
Fe Hierro
GL Grados De Libertad
H+ Ion Hidrogeno
OH- Ion Hidroxilo
pH Potencial De Hidrógeno
PTAP Planta De Tratamiento De Agua Potable
rpm Revoluciones Por Minuto
SST Sólidos Suspendidos Totales
ST Sólidos Totales
STV Sólidos Totales Volátiles
TPA Tratamiento Primario Avanzado
DQO Demanda Química de Oxigeno
DBO Demanda Bioquímica de Oxigeno
LMP Límites Máximos Permisibles
LMA Límites Máximos Admisibles
ECA Estándares de Calidad Ambiental

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables ........................................................... 4


Tabla 2. Diseño factorial ..................................................................................... 6
Tabla 3. Diseño factorial ..................................................................................... 6
Tabla 4. Alternativas de tratamiento ................................................................. 22
Tabla 5. Características químicas de lodos ...................................................... 35
Tabla 6. Dosificación de ácido sulfúrico Muestra I ........................................... 36
Tabla 7. Dosificación de ácido sulfúrico Muestra II .......................................... 36
Tabla 8. Dosificación de ácido sulfúrico Muestra III ......................................... 36
Tabla 9. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Muestra I) ....................... 37
Tabla 10. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Muestra II) .................... 38
Tabla 11. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Muestra III) ................... 38
Tabla 12. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Promedio) .................... 39
Tabla 13. % de Recuperación de Al +3 y % de Reducción de lodo (Muestra I) 41
Tabla 14. % de Recuperación de Al+3 y % de Reducción de lodo (Muestra II) 42
Tabla 15. % de Recuperación de Al+3 y % de Reducción de lodo (Muestra III)
......................................................................................................................... 42
Tabla 16. % de Recuperación de Al+3 y % de Reducción de lodo (Promedio) 43
Tabla 17. Análisis de Varianza del % de recuperación de aluminio ................. 48
Tabla 18. Análisis de Varianza del % de recuperación del lodo ....................... 50

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema convencional de potabilización de agua. ........................... 12


Figura 2. Reacciones de hidrólisis del aluminio................................................ 17
Figura 3. Mecanismo de adsorción de la coagulación ...................................... 18
Figura 4. Mecanismo de barrido de la coagulación .......................................... 19
Figura 5. Esquema del proceso de recuperación con ácido ............................. 24
Figura 6. Punto de Muestreo ............................................................................ 28
Figura 7. Decantadores de la PTAP - SEDAM Vilcacoto ................................. 29
Figura 8. Pozo de Purga de la PTAP - SEDAM Vilcacoto ................................ 29
Figura 9. Ubicación de laboratorio.................................................................... 30
Figura 10. Pozo de Purga ................................................................................ 30
Figura 11. Muestra de lodo del pozo de purga ................................................ 31
Figura 12. Toma de muestra para caracterización ........................................... 31
Figura 13. Muestra de 250 mL de lodo ............................................................. 32
Figura 14. Dosificación de ácido sulfúrico ........................................................ 32
Figura 15. pH obtenido según diseño experimental ......................................... 33
Figura 16. Agitación a 100 rpm pruebas experimentales ................................ 33
Figura 17. Sedimentación de pruebas experimentales .................................... 34
Figura 18. Alícuotas para análisis en laboratorio .............................................. 34
Figura 19. Volumen de H2SO4 al 95% para modificación del pH .................... 37
Figura 20. Reducción de lodo como sulfato de aluminio .................................. 39
Figura 22. % Recuperación de aluminio promedio ........................................... 44
Figura 23. Interacción para % de recuperación del aluminio ............................ 44
Figura 24. Efectos principales para % de recuperación del aluminio ............... 45
Figura 25. Contorno de % de Recuperación de Al+3 vs. pH; tiempo ............... 46
Figura 26. % de Reducción de lodo ................................................................. 46
Figura 27. Contorno del % de Reducción de lodo vs. pH; tiempo .................... 47
Figura 28. Diagrama de Pareto de efectos estandarizados ............................. 49
Figura 29. Contorno del % de Reducción de Aluminio vs. pH; tiempo ............. 49
Figura 30. Contorno del % de Reducción de lodo vs. pH; tiempo .................... 51
Figura 31. Contorno del % de Reducción de lodo vs. pH; tiempo .................... 51

xi
RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo inicio debido a la falta de un adecuado


tratamiento de los lodos con concentraciones altas de aluminio generados en la
planta de potabilización SEDAM-HUANCAYO, los cuales son almacenados en
el pozo de purga para posteriormente ser vertidos al rio Shullcas. El objetivo de
este estudio fue determinar la recuperación de aluminio en medio acido mediante
ensayos de prueba de jarras de los lodos generados. La toma de muestra se
realizó en el pozo de purga de la PTAP en 3 fechas distintas, para la
caracterización se tomó una muestra de 250 mL para su respectivo análisis en
el laboratorio CERPER.S.A. y para los ensayos de tratabilidad (prueba de jarras)
se tomó 250 mL de lodo para cada prueba experimental, dosificando 𝐻2 𝑆𝑂4 al
95 % para obtener el pH según el diseño experimental, para finalmente
sedimentar las pruebas experimentales durante 1 hora y tomar alícuotas de 10
mL para su respectivo análisis en el Laboratorio Químico Yauli.

En la parte metodológica se expone que el tipo de investigación es experimental


y de diseño factorial. Se trabajó con dos variables independientes y se
escogieron 3 niveles por variable, pH (2,0; 2,5; 3,0) y tiempo de mezcla (15 min;
30 min; 45 min), partiendo de antecedentes de investigación, para determinar la
recuperación de aluminio. Se realizaron 3 réplicas para obtener mayor precisión
con los datos obtenidos. Después del estudio en los resultados obtuvimos
porcentajes de recuperación de aluminio entre 75 y 99% y soluciones con
concentraciones entre 199,63 y 235,4 mg Al/L. Obteniendo la mayor
recuperación de aluminio al 99,68% a las condiciones de pH con 2 unidades y
un tiempo de mezcla de 45 minutos, el menor valor alcanzado fue del 75,08% a
las condiciones de pH con 3 unidades y un tiempo de 15 minutos.

La conclusión fue: el pH es uno de los factores más importantes ya que se


alcanzan valores mayores al 99% de recuperación de aluminio, y según va
aumentando el pH, disminuye el % de recuperación de aluminio, el tiempo de
mezcla incide en la recuperación de aluminio con menor efecto, según las
pruebas en los primeros 15 minutos se alcanza alta recuperación de aluminio y
al transcurrir mayor tiempo la recuperación de aluminio es más lenta haciéndose
constante.

xii
INTRODUCCIÓN

El proyecto de tesis titulado “EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE


ALUMINIO EN MEDIO ACIDO DE LOS LODOS GENERADOS EN UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE”, está enfocado en determinar la
recuperación de aluminio y analizar la incidencia de pH, tiempo de mezcla en la
recuperación de aluminio de los lodos generados en la planta de tratamiento de
agua potable SEDAM HUANCAYO-VILCACOTO. (Gamarra&Romero)

La planta de tratamiento de agua potable SEDAM HUANCAYO-VILCACOTO al


carecer de un adecuado tratamiento de lodos, y al ser evacuados estos al rio
Shullcas, causaran impactos negativos al medio ambiente y a la salud, habrá
perdida de la biota, pérdida de la demanda del oxígeno por el aumento de la
turbiedad del agua, y habrá alteración en el medio agrícola aguas abajo.
(Gamarra&Romero)

Nuestro trabajo de investigación, está constituido de tres capítulos, los cuales se


describen a continuación:

En el Capítulo I, se identificó y planteó el problema, el cual enmarca el inicio del


trabajo de investigación, más adelante se estableció los objetivos, la hipótesis
correspondiente, las variables, sus indicadores; en la metodología de
investigación se mencionó el tipo de investigación y diseño de investigación”.
(Gamarra&Romero)

En el Capítulo II, describimos acerca de los antecedentes de la investigación, el


marco teórico y las referencias conceptuales, las cuales permitieron tener
conocimientos vinculados a los temas presentados y lograr el objetivo del trabajo
de investigación. (Gamarra&Romero)

En el Capítulo III, analizamos el proceso de contrastación de la hipótesis, Se


utilizará un software estadístico denominado Minitab, para los análisis de una
estadística descriptiva entre ellas análisis de tendencia central y de dispersión,
de igual manera se utilizará una estadística inferencial para determinar la
validación de datos con prueba normal, análisis de varianza y los diagramas de
Pareto. (Gamarra&Romero)

xiii
Finalmente, en la investigación efectuada determinamos que el pH es uno de
los factores más importantes, ya que según va aumentando el pH, disminuye el
% de recuperación de aluminio, el tiempo de mezcla incide en la recuperación
de aluminio con menor efecto, según la pruebas a un determinado tiempo se
alcanza alta recuperación de aluminio y al transcurrir mayor tiempo la
recuperación de aluminio es más lento haciéndose constante, las cuales se
describen en forma más detallada en las conclusiones y recomendaciones
plasmadas en la parte final de este estudio.(Gamarra&Romero)

Los autores.

xiv
CAPITULO I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En nuestro país, no disponemos de una estadística exacta sobre la


cantidad de lodos producidos en los sistemas de potabilización y su
destino final. Algunas empresas disponen el lodo producido en rellenos
sanitarios (que usualmente no tienen una infraestructura idónea para su
manejo), sin embargo, en su mayoría, los lodos son vertidos directamente
en los cuerpos de agua al momento de hacer limpieza y mantenimiento
de las unidades de tratamiento. Los municipios en su gran parte disponen
sistemas de potabilización, plantas compactas y convencionales
(coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección),
basadas en la adición de un coagulante, predominantemente como sulfato
de aluminio. El manejo de coagulantes en el tratamiento de agua para
consumo humano implica la obtención de lodos como subproducto.(Beron
C. , 2000)

En los procesos que se llevan a cabo en estas plantas se producen


residuos, los cuales son catalogados como lodos con concentración
mayor de aluminio. Dado que resultan de una adición y reacción de uno o
más compuestos químicos que se mezclan directamente con la materia
solida presente en el agua. Como cualquier proceso químico o físico,
produce subproductos o desechos, estos lodos químicos al ser vertido
directamente a los ríos, provocan un impacto negativo en el medio
1
ambiente y en la salud de las personas los cuales deben ser tratados.
(Eddy, 2012)

La planta de tratamiento de agua potable SEDAM HUANCAYO-


VILCACOTO no ha merecido una consideración adecuada por parte de
diseñadores u operadores, dada la facilidad con que se ha venido
disponiendo estos residuos de concentración alta de aluminio, sin ningún
tratamiento a las aguas del rio Shullcas, estos lodos con alta
concentración de aluminio causaran impactos negativos al medio
ambiente y a la salud, abra perdida de la biota, perdida de la demanda del
oxígeno por el aumente de la turbiedad del agua, y abra alteración en el
medio agrícola aguas abajo.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

 ¿Cuánto será la concentración de aluminio en los lodos


generados en la planta de tratamiento de agua potable SEDAM
HUANCAYO?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuánto incide el pH en la recuperación de aluminio de los


lodos generados en el tratamiento de agua potable SEDAM
HUANCAYO?

 ¿Cuánto incide el tiempo de mezcla en la recuperación de


aluminio de los lodos generados en el tratamiento de agua
potable SEDAM HUANCAYO?

1.3. Justificación de la investigación

Actualmente las empresas de las plantas de tratamiento de agua potable


no llevan un adecuado tratamiento para la disposición final de los lodos
químicos. Estas empresas no tratan los lodos químicos y los envían al
drenaje donde terminan en los ríos.

Mayormente, los lodos generados del tratamiento del agua cruda tienen
un 90% de humedad, por lo que su manejo y transporte es tedioso, así
como también la disposición final debido al gran volumen que este ocupa”.

2
La implementación del proceso de recuperación de aluminio en medio
ácido en la planta de tratamiento de agua potable SEDAM HUANCAYO-
VILCACOTO disminuirá costos de materia prima, transporte y eliminación
de residuos. De otro lado, generará empleo para los pobladores, en la fase
de implementación y funcionamiento del nuevo proceso.

El impacto ambiental se verá reducido debido al adecuado manejo en la


cantidad de materia prima usada y la minimización de residuos por la
disminución del volumen y peso de los lodos. Otro aspecto relevante será
el evitar posibles problemas por la eliminación de estos lodos sin ningún
tratamiento en el rio y terrenos aledaños.

Determinamos como una de las mejores alternativas debido al carácter


anfótero del Al(OH)3, esto se hace viable mediante acidificación o
alcalinización. Para efectos del presente estudio, se estudiará la
recuperación de coagulante vía ácida, mediante la adición de ácido
sulfúrico concentrado con la finalidad de obtener una solución rica en Al+3.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

 Determinar la concentración de aluminio en los lodos generados


en la planta de tratamiento de agua potable SEDAM
HUANCAYO.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Evaluar la incidencia del pH en la recuperación de aluminio de


los lodos generados en el tratamiento de agua potable SEDAM
HUANCAYO.

 Evaluar la incidencia del tiempo de mezcla en la recuperación


de aluminio de los lodos generados en el tratamiento de agua
potable SEDAM HUANCAYO.

3
1.5. Formulación de hipótesis y variables

1.5.1. Hipótesis General

La concentración de aluminio en los lodos producidos en la planta


de tratamiento de agua potable SEDAM HUANCAYO exceden los
límites máximos permisibles por la normativa.

1.6. Identificación de variables

1.6.1. Variable independiente (X)

 pH

 tiempo de mezcla

1.6.2. Variable dependiente (Y)

 Concentración de aluminio (g/kg)

1.7. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variables

VARIABLES Definición INDICADORES

Se usa para determinar la acidez o Adimensional


pH alcalinidad de una disolución, para
darnos a conocer la concentración
de iones hidrógeno [H]+ presentes
en una determinada disolución.

Tiempo de Es el periodo en que se encuentra minutos


mezcla el coagulante en contacto con los
lodos
Concentración Es la cantidad de aluminio que se (ppm)
de aluminio recuperara de los lodos residuales
de agua potable.
Fuente: Propia

4
1.8. Metodología de la investigación

En esta investigación se usarán los lodos procedentes de la planta de


tratamiento de agua potable (PTAP) SEDAM HUANCAYO-VILCA COTO.
Estos lodos serán recolectados durante la limpieza del decantador, serán
diarias en épocas lluviosas e inter diario en épocas de estiaje. En todos
los casos se tomarán muestras compuestas integradas en el tiempo.

Las muestras de lodos serán conducidas al Laboratorios de la facultad de


ingeniería química de la UNCP, donde se caracterizan de acuerdo con los
siguientes parámetros: pH, aluminio, magnesio, calcio, hierro. Los análisis
se realizaron según los Métodos Estándar. Con la finalidad de evaluar la
recuperación de alumbre a partir de los lodos.

Se evaluarán 3 tratamientos distintos y un control del experimento,


agregando 250 mL de lodo a cada vaso, con agitación durante 15,30 y 45
minutos a 100 rpm a fin de homogenizar la muestra. Para cada ensayo,
se dosificará lentamente ácido sulfúrico concentrado hasta alcanzar pHs
de 2,0, 2,5 y 3,0 unidades respectivamente. Para garantizar una adecuada
separación de fases, se dejará decantar la muestra durante 1 hora.

Últimamente, filtraremos el sobrenadante y tanto en este como en los


lodos sobrantes se determinarán las concentraciones de aluminio por
medio de un Espectrofotómetro de absorción atómica. La concentración
de aluminio (g Al/Kg lodo seco) será encontrada en los lodos de la jarra
en blanco, esto ayudara a determinar el % de recuperación en cada uno
de los tratamientos.

1.9. Diseño de investigación

Se empleará un diseño factorial simple. Los factores de estudio serán el


pH del proceso (2,0; 2,5; 3,0) y el tiempo de mezcla (15 min; 30 min; 45
min), será usado como covariable el origen del lodo, es decir, la rutina de
operación y mantenimiento a partir de la cual fueron recolectados los
lodos.

5
Tabla 2. Diseño factorial

FACTORES TRATAMIENTO
2,0 (a1)
PH (A) 2,5 (a2)
3,0 (a3)
25 min (b1)
Tiempo de mezcla (B) 30 min (b2)
45 min (b3)

Fuente: Propia

Tabla 3. Diseño factorial


Replica a1 a2 a3
b1 b2 b3 b1 b2 b3 b1 b2 b3
I X111 X121 X131 X211 X221 X231 X311 X321 X331
II X112 X122 X132 X212 X222 X232 X312 X322 X332
III X113 X123 X133 X213 X223 X233 X313 X323 X333
Fuente: Propia

Dónde: Xijk: Experimentos

1.10. Población de estudio

Los lodos de los decantadores de la planta de tratamiento de agua potable


de vilca coto.

1.11. Tamaño de la muestra

El tamaño de muestra será calculará a partir de la siguiente ecuación


no
n= n
1 + No

Zα2 σ2 Zα2 PQ
no = =
E2 E2

Dónde:

n: Tamaño de muestras

no: Tamaño de muestra aproximado

6
N: Tamaño de la población bajo estudio

𝑍𝜎 : Valores correspondientes al valor de significancia

E: Error de la tolerancia de investigación

𝜎 2 : Varianza de la variable

En el equipo de jarras que se realizara las pruebas experimentales los


vasos son de 600 mL de los cuales solo se usaran 250 mL de muestra de
lodo para cada prueba experimental contralando la varia de RPM.

1.12. Técnicas de recolección de datos

1.12.1. Técnicas de investigación

 Observaciones de Campo y experimentos en el laboratorio:

 Muestreos puntuales

 Observación de campo.

 Pruebas experimentales.

 Análisis de laboratorio.

1.12.2. Instrumentos de investigación

 Procedimiento de muestreo.

 Monitoreo de parámetros en real.

 Reportes de los laboratorios.

1.13. Análisis e interpretación de los resultados

Se utilizará un software estadístico denominado Minitab, para los análisis


de una estadística descriptiva entre ellas análisis de tendencia central y
de dispersión.

De igual manera se utilizará una estadística inferencial para determinar la


validación de datos con prueba normal, análisis de varianza y los
diagramas de Pareto.

7
1.13.1. Hipótesis Específicas

El pH incide en la recuperación de aluminio de los lodos


generados en la planta de tratamiento de agua potable SEDAM
HUANCAYO.

El tiempo de mezcla incide en la recuperación de aluminio de los


lodos generados en la planta de tratamiento de agua potable
SEDAM HUANCAYO.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Según (Nuñez Zarur, 2006) en su investigación “RECUPERACIÓN DE


SULFATO DE ALUMINIO A PARTIR DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE LA EMPRESA AGUAS DE
CARTAGENA S.A E.S.P Y ESTUDIO DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA
DE SU REUTILIZACIÓN COMO COAGULANTE” estudió la recuperación
del sulfato de aluminio por acidificación con ácido sulfúrico (25%), a partir
de lodos obtenidos de los sedimentadores y lavado de filtros en la planta
de tratamiento de aguas de la empresa Aguas de Cartagena S.A E.S.P,
en dos épocas del año. Se efectuaron ensayos de jarras a pHs de 1.5, 2.5
y 3.5 y tiempos de mezcla rápida de 5, 30 y 90 minutos. Se alcanzaron
porcentajes de recuperación de aluminio de 60.5% en época de sequía y
71.5% en época de lluvia; a pH de 1.5 unidades y de mezcla 30 minutos,
y concentraciones de recuperación de aluminio de 67,0 mg Al/L en época
de sequía y 1038,9 mg Al/L en época de lluvia a las mismas condiciones.

Según (Gutiérrez, 2007), en su trabajo de investigación titulado


“TRATAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN EL PROCESO
CONVENCIONAL DE POTABILIZACIÓN DE AGUA”, estudió los lodos
aluminosos del proceso de sedimentación de una planta convencional de

9
potabilización de agua sometidos a ensayos de recuperación de aluminio,
adicionando ácido sulfúrico (H2SO4), sedimentabilidad y espesamiento.
Utilizando H2SO4, se recuperó el 60-70 % de la concentración inicial del
aluminio en el lodo, con p H=1,5 Und. Y mezcla de 5-30 min. Para los
ensayos de sedimentabilidad y espesamiento se utilizaron los polímeros
Nalclear 8173 y Trafloc 496. Se obtuvieron remociones significativas para
SST y turbiedad en la sedimentabilidad con un nivel de significancia de
0,05; no hubo diferencias significativas entre los polímeros; la dosis que
presentó s de remoción significativas fue 10 mg/L. En el espesamiento, la
adición de Trafloc y el factor influyeron significativamente sobre las s de
remoción de DQO, DBO, SST y turbiedad; no hubo diferencias
significativas entre las dosis de polímero utilizadas. La sedimentabilidad
presentó mejores condiciones técnicas para el tratamiento de los lodos
ensayados.

Según (Villegas J, 2011) en su trabajo de investigación “RECUPERACIÓN


DE SULFATO DE ALUMINIO A PARTIR DE LODOS GENERADOS EN
PLANTAS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA DESARROLLADA”. Evaluó
la recuperación mediante ácido sulfúrico, de sulfato de aluminio a partir de
lodos recolectados durante las diferentes rutinas de operación y
mantenimiento de los sedimentadores en plantas de potabilización. Se
efectuaron ensayos de jarras a pHs 1,5, 2,5 y 3,5 y tiempos de mezcla
lenta de 5, 30 y 100 minutos. Se alcanzaron porcentajes de recuperación
de aluminio entre 18 y 64% y soluciones con concentraciones entre 8,9 y
1510 mg Al/L. Finalmente, se evaluó la factibilidad económica de la
reutilización en el proceso de potabilización, de la solución de coagulante
recuperado.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Agua potable:

El agua en su forma natural no se considera óptima para que el ser


humano lo consuma debido a que las concentraciones y presencia
de diferentes sustancias podrían perjudicar la salud de los seres
humanos.

10
Estas sustancias son:

2.2.1.1. Color:

Debido a la presencia de materia orgánica disuelta que proviene


de suelos, sales minerales de hierro y de manganeso.

(Beron C. , 2000)

2.2.1.2. Materia suspendida:

Mineral fino o materia vegetal que se sedimenta en condiciones


normales de flujo. (Beron C. , 2000)

2.2.1.3. Turbidez:

Medición de la transparencia del agua, en ellas podemos encontrar


partículas finas de minerales en suspensión, alta concentración de
bacterias o además finas burbujas debido a la excesiva aireación.
(Beron C. , 2000)

2.2.1.4. Patógenos:

Virus, bacterias, entre otros organismos que pueden perjudicar la


salud del que ingiere el agua. (Beron C. , 2000)

2.2.1.5. Dureza:

Es la concentración de compuestos minerales que hay en cierta


cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua
denominada como “dura” tiene una elevada concentración de
dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca
cantidad.(Beron C. , 2000)

2.2.1.6. Sabor y Olor:

Es a causa de la contaminación por aguas residuales, excesiva


concentración de algunas especies químicas como: hierro,
aluminio o manganeso; vegetación putrefacta, agua estancada, o a
la presencia de algas, entre otros. (Beron C. , 2000)

2.2.1.7. Productos químicos nocivos:

11
Existen sustancias químicas orgánicas e inorgánicas que podrían
ser tóxicas y nocivas, que pueden aparecer en los recursos del
agua. Estas son absorbidas por los sólidos y se debe a
contaminación por aguas residuales industriales y
domésticas.(Beron C. , 2000)

2.2.2. Proceso convencional de potabilización del agua:

Una de las alternativas más frecuentemente utilizada para producir


agua potable es el tratamiento convencional que consiste en el
paso del agua cruda a través de un tren de unidades de tratamiento
físico-químico. No obstante, existen también otro tipo de
alternativas de costos más elevados y operación más compleja.
(Pera, 2004)

Figura 1. Esquema convencional de potabilización de agua.


Fuente:(Pera, 2004)

12
2.2.3. Caracterización de residuos del proceso de potabilización de
agua:

(Rosero M. , 2004) Dice que todo proceso genera residuos y


desechos, y no es excepción el proceso de potabilización de agua
para consumo humano, las sustancias en suspensión y algunas
otras disueltas en el agua, junto con los remanentes de los
coagulantes y otros reactivos que, en un tratamiento convencional,
pueden ser los siguientes:

 Remanentes provenientes de la coagulación/floculación que


se produce en los decantadores y en los filtros.
 Remanentes de los procesos de ablandamiento.
 Remanentes de la eliminación de hierro, manganeso y del
empleo de permanganato potásico o agentes oxidantes.
 Remanentes de carbón activado (si se emplea en el proceso
de potabilización).

Todos estos remanentes son retenidos en los sedimentadores y


filtros, en forma de “lodos”, “fangos” o “sedimentos”. La variedad o
diferentes características de los fangos dependen esencialmente
de la calidad del agua bruta y del tratamiento aplicado. Los
residuos retenidos en los sedimentadores son lodos que se
obtienen en la coagulación, como son los óxidos hidratados de
aluminio, junto con materiales de naturaleza orgánica e inorgánica,
arrastrados por el agua, siendo en la mayoría de los casos estables
y no putrescibles y se van extrayendo periódica e
intermitentemente del fondo de los sedimentadores. La mayor parte
de las materias arrastradas por las aguas superficiales son
inorgánicas, tales como arcillas, arenas finas y limos.(Rosero M. ,
2004)

En cuanto a los residuos procedentes del lavado de filtros, son


similares a los antes descritos procedentes de los sedimentadores,
con la fundamental diferencia de su más baja concentración, por
otra parte, como los filtros pueden favorecer el desarrollo biológico,

13
el agua de lavado puede contener mayor cantidad de materia
orgánica, que la procedente de las purgas de los sedimentadores.

La práctica usual de las plantas de potabilización de agua (PPA)


que tratan las aguas superficiales por medio de los procesos de
coagulación-floculación-sedimentación y filtración es eliminar los
lodos acumulados en los sedimentadores y en los filtros
descargándolos directamente a cursos superficiales, sin considerar
que las características físicas y químicas de estos a menudo
transgreden las normas ambientales relativas a las descargas. Por
otro lado, estos lodos pueden generar graves problemas a la salud
humana, por sus contenidos químicos.(Rosero L. , 2003)

El tratamiento de este tipo de lodo es más simple que sus similares


de aguas servidas debido al menor contenido de materia orgánica
degradable, lo cual, generalmente, elimina la etapa de
estabilización biológica.(Rosero L. , 2003)

A medida que los recursos hídricos se vuelven más escasos y las


normas medio-ambientales se tornan más estrictas en lo relativo a
disposición de residuos, nace la necesidad de realizar
investigaciones orientadas a tener un mayor conocimiento sobre
las técnicas que pueden utilizarse para aumentar la cantidad de
agua producida por m3 de agua cruda, reducir el volumen de los
lodos generados y para el tratamiento de los lodos generados en el
proceso.(Rosero L. , 2003)

2.2.4. Caracterización de lodos en el tratamiento de aguas:

Las características del lodo proveniente de una planta de


producción de agua potable dependen del origen del agua cruda y
de los sistemas usados en el tratamiento del agua y del lodo.
Diferentes procesos de tratamiento generan diferentes tipos y
volúmenes de lodo. En una planta en particular, las características
del lodo pueden cambiar anual, estacional o diariamente.
(Sandoval, 2006)

14
En general, los lodos generados en el proceso de potabilización de
agua, representan del 0.3% al 1% del agua tratada, estos pueden
considerarse como fangos poco concentrados. También se
conocen, dadas sus características, como fangos de hidróxidos (el
hidróxido de aluminio es uno de sus componentes principales). Los
procedentes de las purgas de sedimentadores pueden contener un
valor promedio de materia seca del orden del 0.5% (5 g/l). Este
valor es orientativo, ya que depende de varios factores, como son,
en primer lugar, las características del agua bruta (turbiedad, color,
materia orgánica, metales como hierro y manganeso, etc.), dosis
de coagulante y otros reactivos empleados, características y tipo
de decantadores y ritmo de purgas. Los lodos procedentes del agua
de lavado de filtros son menos concentrados aun, del orden de 0.2
a 0.3 g/l. (Sandoval, 2006)

La concentración de sólidos en los lodos, se encuentra en el rango


de 3,000 a 15,000 mg/l. Los sólidos suspendidos son del 75 al 90%
de los sólidos totales (ST), con una cantidad de sólidos volátiles del
20 al 35% de los ST. La demanda bioquímica de oxígeno
generalmente es de 30 a 100 mg/l. El pH del lodo está en un rango
de 5 a 7. (Sandoval, 2006)

Todas éstas características provocan que el lodo sea: insoluble a


pH natural, fácilmente sedimentable, pero a una concentración que
es inadecuada para su manejo conveniente y por consiguiente para
relleno de tierra, muy compresible, sin embargo, resiste el paso del
agua y que tenga una composición que cuando se dispone en el
suelo lo azolva.(Sandoval, 2006)

2.2.5. Coagulación:

La coagulación química es una operación que se utiliza para causar


la agregación de material presente en al agua, como partículas
suspendidas no sedimentables (tamaño menor a 0.01 mm) y
partículas coloidales, este proceso se logra con la adición de
sustancias químicas al agua, realizando una distribución uniforme

15
en ella, para procurar la formación de un floc que sea fácilmente
sedimentable. (Villegas & Castaño, 2005)

Por lo general, los coagulantes son compuestos de hierro o


aluminio que sean capaces de formar un floc y que puedan efectuar
coagulación al añadirse al agua, la elección de compuestos de
estos elementos se basa en la ley de Schulze-Hardy: “la
precipitación de un coloide es efectuada por aquel ion del electrolito
añadido que tenga una carga opuesta en signo a la de las partículas
coloidales, y el efecto de dicho ion se incrementa tanto más cuanto
mayor sea el número de cargas que posea”. De dichos compuestos
los más usados son el sulfato de aluminio, el sulfato ferroso, el
cloruro férrico, el sulfato férrico, el aluminato de sodio y la cal.
(Villegas & Castaño, 2005)

En el mercado del tratamiento de aguas existen muchos


coagulantes, pero el más usado es sin duda el sulfato de aluminio
o alumbre; su fórmula es Al2(SO4)3.14H2O, y su masa molecular es
600. Cuando la solución de sulfato de aluminio se añade al agua,
este se disocia en Al+++ y SO4=. El Al+++ puede combinarse con
coloides de carga negativa para neutralizar parte de la carga de la
partícula coloidal, reduciendo así el potencial zeta (relacionado con
la carga de la partícula y la distancia a través de la cual la carga es
efectiva) a un valor en que la unión de las partículas puede ocurrir.
(Villegas & Castaño, 2005)

El Al+++ puede combinarse de igual forma con los OH- del agua
para formar hidróxido de aluminio (ecuación 1 y 2).

𝐴𝑙 +++ + 3𝑂𝐻 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (1)

𝐴𝑙 +++ + 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 [𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 ] (2)

Es importante que el sulfato de aluminio se distribuya


uniformemente en toda la masa de agua rápidamente, para lograr
un mayor contacto con todas las partículas. En el proceso de
floculación; se aglomeran las partículas y crece los flocs hasta que

16
se puedan sedimentar, donde el floc se asienta y deja un líquido
clarificado. (Villegas & Castaño, 2005)

En la práctica, no es muy importante conocer por qué el coloide


tiene carga, pero sí lo es saber que posee carga y que esta
contribuye a la estabilización de la suspensión coloidal, y eso lo
explica la teoría de la doble capa eléctrica. (Villegas & Castaño,
2005)

2.2.6. Hidrolisis del aluminio:

En medio acuoso, el equilibrio ácido-base para el aluminio es:

[𝐴𝑙(𝐻2 𝑂)6 ]3+ + 𝐻2 𝑂 ↔ [𝐴𝑙(𝐻2 𝑂)5 (𝑂𝐻)]2+ + [𝐻3 𝑂]+ (3)

Se produce la conversión a hidróxido, cuando ocurre la


transferencia de un protón hacia la molécula del solvente (H 2O),
(ecuación 4).

[𝐴𝑙(𝐻2 𝑂)5 (𝑂𝐻)]2+ + 𝐻2 𝑂 ↔ [𝐴𝑙(𝐻2 𝑂)4 (𝑂𝐻)]+ + [𝐻3 𝑂]+ (4)

Ocurren reacciones de hidrólisis, de acuerdo a la figura 2, es claro


el carácter ácido del ion aluminio en solución acuosa.(Villegas &
Castaño, 2005)

Figura 2. Reacciones de hidrólisis del aluminio


Fuente:(Villegas & Castaño, 2005)

17
La composición de las especies hidrolizadas no son conocidas con
certeza, sin embargo, se han empleado diversos métodos para
definir esta composición, como medición de pH, titulaciones
potenciométricas, crioscopia, difusión, cinética de las reacciones,
conductividad, etc.(Barba & Mesa, 2003)

2.2.7. Mecanismos por adsorción:

Se forma una serie de especies solubles hidrolizadas cuando se


agrega sulfato de aluminio o sales de hierro al agua en condiciones
especiales de dosis de coagulante y pH.(Barba & Mesa, 2003)

Estas especies hidrolizadas se adhieren o forman complejos


superficiales con el coloide, y lo desestabilizan, lo que permite la
formación de flóculos (figura 3).

Figura 3. Mecanismo de adsorción de la coagulación


Fuente:(Barba & Mesa, 2003)

Este mecanismo es denominado neutralización de carga (también


se lo llama de desestabilización-adsorción).

18
2.2.8. Mecanismo por barrido:

Con dosis de alúmina suficientemente altas, se forma un


precipitado de hidróxido de aluminio que físicamente arrastra de la
suspensión a las partículas coloidales, por lo que se denomina
mecanismo de barrido de la coagulación.(Barba & Mesa, 2003)

Este mecanismo se muestra esquemáticamente en la figura 5,


donde se ve que la coagulación de las partículas coloidales en el
tratamiento del agua es controlada puntualmente por la química del
hidróxido de aluminio y sus especies hidrolíticas precursoras.
(Barba & Mesa, 2003)

Figura 4. Mecanismo de barrido de la coagulación


Fuente:(Barba & Mesa, 2003)

Este tipo de coagulación se presenta normalmente cuando el agua


es clara y el porcentaje de partículas coloidales es pequeño (baja
turbiedad). En este caso, las partículas son entrampadas al
producirse una sobresaturación de precipitado de hidróxido de
aluminio. (Barba & Mesa, 2003)

19
2.2.9. Reacciones químicas de coagulación:

En la reacción química aceptada por (Sawyer & Mccarty, 1967)


describe la formación del floc por enmezclamiento y remoción de
materia suspendida lo q define la alcalinidad natural en el agua a
ser tratada.

Cuando el sulfato de aluminio se añade al agua teniendo una


alcalinidad natural o agregada, reacciona con el agua para producir
un precipitado de hidróxido de aluminio voluminoso, según las
reacciones:

𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 3𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2 → 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 6𝐶𝑂2 (5)

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 3𝑁𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 3𝐶𝑂2 (6)

𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 6𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (7)

Donde el bicarbonato de calcio representa la alcalinidad natural. El


hidróxido de aluminio es un hidróxido anfotérico que es soluble
tanto en ácido como en base de acuerdo al equilibrio”:

𝐴𝑙 +3 + 3𝑂𝐻 − ↔ 𝐻 + + 𝐴𝑙𝑂2− + 𝐻2 𝑂 (8)

2.2.10. Floculación:

Es el proceso mediante el cual las moléculas ya desestabilizadas


entran en contacto, agrandando los flocs de modo de facilitar la
precipitación. De este modo, la mezcla deberá suministrar la
energía suficiente para dispersar los condicionantes (polímeros,
sales de aluminio/hierro) a través del lodo y unir las partículas con
contactos suaves y construir un floc más grande. (Jiménez &
Martínez, 2006)

Existen diferencias entre el proceso de coagulación y floculación;


en el primero se añade el coagulante al agua para destruir la
estabilidad de los coloides y promover su agregación, por otra
parte, el segundo se basa en la mezcla rápida o lenta para

20
incrementar la posibilidad de choque entre partículas y la
formación del floc. (Jiménez & Martínez, 2006)

2.2.11. Características de los lodos:

Las características de los lodos de alúmina varían de una planta


a otra, dependiendo de la calidad de agua cruda, del tratamiento
recibido y de la época del año, sin embargo, poseen
características básicas similares.(Gutiérrez, 2007)

El lodo de alúmina es un fluido no Newtoniano, voluminoso, de


aspecto gelatinoso, compuesto principalmente por agua (más del
90%), hidróxido de aluminio, partículas inorgánicas (arcilla o
arena), coloides, residuos de reactivos químicos añadidos durante
el proceso de tratamiento, plancton, y otra materia orgánica e
inorgánica removida del agua. El conocimiento de algunas de
estas características es esencial para determinar su tratamiento y
su disposición final al igual que la recuperación del coagulante.
(Gutiérrez, 2007)

Generalmente la investigación de las características más


relevantes de estos lodos se hace determinando: turbiedades,
rangos de variación de dosis de coagulantes utilizados y algunas
características fisicoquímicas especificas del lodo como; Sólidos
totales (ST), Sólidos totales volátiles (STV), aluminio, hierro, pH,
alcalinidad, densidad en entre otros. (Gutiérrez, 2007)

2.2.12. Acondicionamiento del lodo:

El acondicionamiento antes de la deshidratación implica un


tratamiento químico y físico del lodo para lograr la remoción del
agua y mejorar la captura de sólidos. El sistema más común de
acondicionamiento usa compuestos químicos inorgánicos y
polímeros orgánicos. El acondicionamiento puede proporcionar
un mejor efecto en la eficiencia del proceso de deshidratación que
sigue. (Nuñez Zarur J. R., 2006)

21
2.2.13. Reducción del volumen del lodo:

La minimización de los costos de manejo de lodos puede ser


alcanzada bien sea a través de la reducción de volumen de
desecho o mejorando las propiedades de manejo y deshidratación
del residuo. Además, si un subproducto útil puede ser obtenido
del material residual, algunos de los costos de manejo pueden ser
recuperados. (Nuñez Zarur J. R., 2006)

El objetivo principal en el tratamiento de los lodos de plantas


potabilizadoras es “producir un lodo con una concentración de
sólidos que pueda facilitar su manejo y disposición”. Para reducir
el volumen total de lodos a disponer se puede aplicar alguna de
las alternativas que se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Alternativas de tratamiento


Alternativas
Deshidratación: Disposición
Lechos de final:
secado - Descarga a
Acondiciona- Tanques de - Lagunas aguas
miento químico almacena- - Filtros prensa superficiales
miento - Filtros a vacío -Relleno
- Centrifugación sanitario
- Congelamiento Incineración
Fuente: (Nuñez Zarur J. R., 2006)

2.2.14. Métodos de recuperación de aluminio:

Con el objetivo de facilitar la disposición de los lodos al mejorar la


deshidratación de los mismos y reducir su masa y volumen, se
han propuesto varios métodos para la recuperación del
coagulante. La recuperación del coagulante persigue, además,
optimizar el uso y la inversión en los mismos en el proceso de
potabilización de agua. (Barba & Mesa, 2003)

La recuperación de los compuestos de aluminio contenidos en los


coagulantes se logra mediante la adición de ácidos o bases como
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico e hidróxido de sodio y de calcio,

22
que solubilizan los metales de las sales iónicas debido al carácter
anfótero del aluminio. (Barba & Mesa, 2003)

La recuperación en condiciones alcalinas tiene la ventaja de


disolver una cantidad apreciable de hidróxido de aluminio y no
hacer lo mismo con los demás metales presentes, pero el carbón
orgánico disuelto aumenta considerablemente por esta vía, lo que
limita las posibilidades de reutilizar el aluminio recuperado como
coagulante.(Barba & Mesa, 2003)

Es preferible el ácido sulfúrico debido a su bajo costo y a su


propiedad para extraer coagulantes primarios, este proceso de
recuperación de aluminio, en forma de sulfato, de lodos
provenientes del tratamiento del agua potable, mediante el
empleo de ácido sulfúrico, fue patentado por W. M. Jewell en
1903, en los Estados Unidos, y se practicó posteriormente en
Japón, Inglaterra y Polonia.(Barba & Mesa, 2003)

Se expresa mediante la relación estequiometria de la ecuación:

2[𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 . 3𝐻2 𝑂](𝑠) + 3𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂)4(𝑎𝑐) + 12𝐻2 𝑂 (9)

El requerimiento estequiométrico de ácido sulfúrico para disociar


el Al(OH)3-3H2O a Al+3 es 1,5 moles de ácido por 1 mol de
Al(OH)3-3H2O o 1,11 Kg de ácido por kilogramo de Al(OH)3-
3H2O o 5.45 Kg de ácido por kilogramo de Aluminio.(Barba &
Mesa, 2003)

Es importante considerar la presencia de otras sustancias de


reacción alcalina, como “los bicarbonatos y carbonatos que
demandan ácido, por lo que es necesario emplear un exceso con
respecto al equivalente estequiométrico del Al(OH)3 presente.
(Jiménez & Martínez, 2006)

El lodo resultante de la recuperación es un sedimento voluminoso,


más concentrado y que puede deshidratarse más fácilmente en
filtros prensa/vacío, centrifugas, lechos de secado de arena u otra
operación. (Jiménez & Martínez, 2006)

23
La demanda de ácido se determina en el laboratorio por titulación
de la muestra con H2SO4 (25%). Sin embargo, “la disolución de
aluminio depende del tiempo, y por lo tanto son necesarios
mínimo cerca de 15 minutos de mezcla para lograr que la reacción
se complete”. (Jiménez & Martínez, 2006)

Figura 5. Esquema del proceso de recuperación con ácido


Fuente: (Jiménez & Martínez, 2006)

2.2.15. Propiedades de la disolución de aluminio en el lodo:

El sulfato de aluminio es una sal derivada de una base débil


(hidróxido de aluminio) y de un ácido fuerte (ácido sulfúrico), por
lo que sus soluciones acuosas comerciales son muy ácidas; su
pH varía entre 2 y 3.8, según la relación molar sulfato/alúmina.
Por esta razón, su almacenamiento debe hacerse en un lugar
seco, libre de humedad. Es de vital importancia tener en cuenta
esta tendencia ácida para la preparación de las soluciones y para
su reutilización como coagulante. (Nuñez Zarur J. R., 2006)

Lo que se espera de la disolución del lodo es liberar el aluminio


como ion soluble (Al3+). El aluminio es anfótero, y exhibe
solubilidad en soluciones ácidas y alcalinas, pero se mantiene
relativamente insoluble en un medio neutro. La solubilidad del
aluminio es controlada por el pH, sin embargo, la temperatura y la
concentración de ligandos inorgánicos y orgánicos son también
factores que influyen en la solubilidad del aluminio. El rango de
pH de mayor recuperación es 1.0-3.5 como lo muestra en su
trabajo.(Nuñez Zarur J. R., 2006)
24
2.3. Marco conceptual

Agua cruda. Agua que no ha sido tratada, o agua que entra a una planta
para tratamiento posterior.

Lodo aluminoso. Sustancias que fueron arrastradas por el agua en su


recorrido, como arenas, arcillas, limos orgánicos e inorgánicos, virus y
bacterias.

Coagulación. Este proceso se da cuando el agua entra en contacto con


un producto químico denominado coagulante, para cambiar el
comportamiento de las partículas en suspensión, este hace que las
partículas, que anteriormente se repelían, sean atraídas las unas a las
otras o hacia el material agregado.

Sulfato de aluminio. Es una sal de fórmula Al2(SO4)3, es sólido y blanco.

Floculación. Unión de partículas coaguladas y desestabilizadas para


formar masas mayores llamados flóculos.

Sedimentación. Es la separación del fluido claro que sobrenade en la


superficie.

Filtración. Radica en la remoción de sólidos coloidales y suspendidos


contenidos en el agua, mediante su flujo a través de lechos porosos de
partículas sólidas para realizar adherencia y posterior evacuación de las
partículas a remover.

PH. Medida de la concentración del ion hidrogeno en el agua, expresado


como logaritmo negativo de la concentración molar del ion hidrogeno.

Prueba de jarras. prueba de laboratorio utilizada para determinar el


dosaje de coagulante en las plantas de tratamiento de agua potable, la
cual tiene diferentes variables como los son el PH y su efecto en la
formación del floc, la dosis y la velocidad.

Demanda química de oxígeno (DQO). Cantidad de oxígeno consumido


por la porción de materia orgánica existente en la muestra y que es
susceptible a ser oxidada por un agente químico fuerte en este caso
dicromato de potasio en solución ácida.

25
Sólidos suspendidos totales (SST).,se definen como la cantidad de
sólidos atrapados en un filtro de fibra de vidrio que posteriormente se seca
a (103 -105 ºC) hasta peso constante.

26
CAPÍTULO III

PARTE EXPERIMENTAL: (MATERIALES Y MÉTODOS)

3.1. Equipos y materiales

Materiales

 2 Probetas de 250 mL.


 1 Probeta de 500 mL.
 12 Vasos de Precipitación de 250 mL.
 2 Vasos de Precipitación de 500 mL.
 1 Gradilla
 2 Fiolas de 50 mL.
 2 Pipeta de 10 mL.
 1 Propipeta
 1 Piceta
 3 Mascarillas
 12 Embudos de vidrio
 1 Caja de Guantes de latex
 Lodos de la PTAP VILCACOTO

Reactivos

 Agua destilada
 𝐻2 𝑆𝑂4 95%

27
Equipos

 ICP de masas
 Agitador magnético
 pHmetro
 Equipo de prueba de jarras
3.2. Procedimiento para la toma de muestras

3.2.1. La ubicación del punto de muestreo

La planta de tratamiento de agua potable (PTAP) SEDAM


HUANCAYO-VILCA COTO fue el punto de donde se tomaron las
muestras de lodos. A una latitud 12°01'58.60"Sur, longitud
75°14'19.20"Oeste con una elevación de 3260 msnm

Figura 6. Punto de Muestreo


Fuente: Google Earth

3.2.2. La toma de muestra

La toma de muestra se realizó en el mes de Setiembre (Época


lluviosa), con ayuda del personal técnico designado por la empresa
SEDAM Huancayo y con el permiso respectivo se llevó a cabo la
toma de muestra del pozo de Purga en el cual se vierten los lodos
de todos los decantadores de la planta de tratamiento de agua
potable, para este procedimiento se empleó un balde de capacidad
de 5 L y soga de 6 m.

28
Figura 7. Decantadores de la PTAP - SEDAM Vilcacoto
Fuente: Propia

Figura 8. Pozo de Purga de la PTAP - SEDAM Vilcacoto


Fuente: Propia

3.2.3. Desarrollo de las pruebas experimentales:

Por medio de la prueba jarras se efectuó la recuperación de


aluminio de los lodos generados de la PTAP SEDAM de Vilcacoto,
bajo condiciones acidas. Los procedimientos utilizados para el
desarrollo de las pruebas experimentales se detallan a
continuación:

29
3.2.3.1. Lugar de desarrollo de pruebas experimentales

En el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química de


la Universidad Nacional del Centro del Perú se llevaron a
cabo las pruebas experimentales.

Figura 9. Ubicación de laboratorio

Fuente: Google Earth

A. Caracterización Fisicoquímica del lodo


Las muestras de lodos captadas del pozo de Purga de los
decantadores de la PTAP – SEDAM Vilcacoto fueron
llevadas al laboratorio de la facultad de ingeniería química
de la Universidad Nacional del Centro del Perú donde se
caracterizan de acuerdo con los siguientes parámetros:
aluminio, hierro, magnesio, calcio.

Figura 10. Pozo de Purga


Fuente: Propia

30
Para efectuar las pruebas de tratabilidad de lodos y la
caracterización se recolecto 5 litros de lodo del Pozo de
Purga para las pruebas experimentales.

Figura 11. Muestra de lodo del pozo de purga


Fuente: Propia

Para llevar a cabo la caracterización se tomó una muestra


de lodo de 250 mL en una alícuota para su respectivo
análisis en laboratorio CERPER S.A.

Figura 12. Toma de muestra para caracterización


Fuente: Propia

31
B. Ensayos de tratabilidad (prueba de jarras)
Para cada prueba experimental se procedió a tomar las
muestras de lodo de 250 mL para la evaluación de
recuperación de aluminio a través de la prueba de jarras.

Figura 13. Muestra de 250 mL de lodo


Fuente: Propia
Con el fin de homogenizar cada muestra de lodo se agito
durante 15 minutos a 100 rpm. Para cada prueba
experimental, se añadió ácido sulfúrico hasta obtener un
pH de 2,0; 2,5 y 3,0.

Figura 14. Dosificación de ácido sulfúrico


Fuente: Propia

32
Figura 15. pH obtenido según diseño experimental
Fuente: Propia
Se continuó agitando a 100 rpm y se tomaron muestras
de 100 mL de lodo acidificado a los 15, 30 y 45 minutos
respectivamente. Se dejó decantar la muestra por un
lapso de 1 hora, de tal manera garantizar una adecuada
separación de fases.

Figura 16. Agitación a 100 rpm pruebas experimentales


Fuente: Propia

33
Figura 17. Sedimentación de pruebas experimentales
Fuente: Propia
Por último, se filtró el sobrenadante; luego se procedió a
tomar muestras en las alícuotas para su análisis
respectivo por medio de un Espectrofotómetro de
absorción atómica en LABORATORIO QUIMICO YAULI
para determinar el porcentaje de recuperación de
aluminio.

Figura 18. Alícuotas para análisis en laboratorio


Fuente: Propia

34
3.3. Tratamiento de datos y discusión de resultados

Se tomaron muestras del lodo del pozo de purga de los decantadores de


la EPS SEDAM Huancayo, en tres distintas oportunidades en los meses
de estiaje, dichas muestras fueron enviadas a los laboratorios para
determinar las características metálicas del lodo por medio de un estudio
de análisis por ICP. Obteniendo los siguientes resultados en la tabla
siguiente:
Tabla 5. Características químicas de lodos
Muestreos 17/09/2018 02/10/2018 09/10/2018 Promedio
pH H+ 7,9 7,1 8 7,667
Al mg/L 235,4 199,63 211,48 215,503
As mg/L 0,3504 0,301 0,331 0,327
Cd mg/L 0,00096 0,0008 0,0009 0,001
Cr mg/L 0,1319 0,121 0,1311 0,128
Cu mg/L 0,5309 0,214 0,5014 0,415
Fe mg/L 82,4 80,14 81,72 81,420
K mg/L 10,94 11,9 10,99 11,277
Mg mg/L 44,8 46,1 42,8 44,567
Mn mg/L 2,542 2,147 2,99 2,560
Na mg/L 3,72 3,68 2,946 3,449
Pb mg/L 0,049 0,039 0,05 0,046
Sr mg/L 0,8557 0,851 0,8041 0,837
Zn mg/L 0,404 0,39 0,399 0,398
Fuente: Propia
Como se muestra en la Tabla 5 las concentraciones de aluminio están
alrededor de 235,4 mg/L; 199,63 mg/L y 211,48 mg/L de Al+3, es el metal
con mayor concentración en comparación del fierro, potasio y magnesio,
los valores de pH en la solución del lodo fueron de 7,9; 7,1 y 8,0 unidades

3.4. Dosificación de ácido sulfúrico en los lodos

Para realizar las pruebas experimentales se tuvieron que adicionar ácido


sulfúrico a las muestras de lodo que se obtuvieron en la PTAP SEDAM

35
Huancayo S.A. para alcanzar pH menores a 4 Y puedan reaccionar con
los lodos
Tabla 6. Dosificación de ácido sulfúrico Muestra I

Nº Muestras pH lodo Vol_lodo H2SO4 95% pH final


unidades mL mL unidades
1 7,9 250 2,6 2,01
2 0,8 2,50
3 0,2 2,99
Fuente: Propia

Tabla 7. Dosificación de ácido sulfúrico Muestra II

Nº Muestras pH lodo Vol_lodo H2SO4 95% pH final


unidades mL mL unidades
1 7,1 250 2,2 2,00
2 0,9 2,49
3 0,1 3,00
Fuente: Propia

Tabla 8. Dosificación de ácido sulfúrico Muestra III

Nº Muestras pH lodo Vol_lodo H2SO4 95% pH final


unidades mL mL unidades
1 8 250 2,4 2,02
2 1 2,51
3 0,4 3,01
Fuente: Propia

En las tablas del 6 al 8 se muestran el volumen que se requiere de ácido


sulfúrico al 95% de pureza para bajar el valor del pH ligeramente básico a
un pH acido, para la formación de sulfato de aluminio, para obtener lodos
con pH 2 se utilizaron aproximadamente 2,3 mL de H2SO4 al 95%, lodos
con pH 2,5 se utilizaron aproximadamente 0,9 mL de H2SO4 al 95% y
para un pH de 3 se utilizaron aproximadamente 0,3 mL de H2SO4 al 95%.

36
Figura 19. Volumen de H2SO4 al 95% para modificación del pH
Fuente: Propia
En la figura 19 el volumen de ácido sulfúrico aumenta según vamos
disminuyendo el valor del pH es así que se determinó una regresión lineal
con estas variables para un volumen de lodo de 250 mL, la ecuación se
representa pH=-0,4398*vol_H2SO4+3,018 con un coeficiente de relación
del 95,3% existiendo una buena relación entre las variables.

3.5. Resultados después de los tratamientos

Realizado de las pruebas experimentales según se detalla en la


metodología y luego se analizaron las muestras tratadas en un laboratorio
por análisis de ICP de masas la concentración de Al+3 y por diferencia de
volúmenes se determinaron el volumen de los lodos después del
tratamiento obteniéndose los siguientes datos.
Tabla 9. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Muestra I)
pH Tiempo Al+3 Vol_lodo
unidad Min mg/L mL
- 0 235,400 250
2 15 15,510 84,2
30 2,226 52,9
45 0,174 21,4
2,5 15 22,214 109,5
30 16,264 100,1
45 16,001 39,4
3 15 78,120 126,7
30 36,140 109,2
45 37,054 58,9

Fuente: Propia

37
En la tabla 9 se muestran los resultados del volumen del lodo inicial de
250 mL que se trató y se redujo hasta 21,4 mL, y la concentración de
aluminio inicial de 235,4 mg/L se disminuyó hasta los 0,174 mg/L de
aluminio.
Tabla 10. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Muestra II)
Ph tiempo Al+3 Vol_lodo
Unidad min mg/L mL
- 0 211,48 250
2 15 16,164 85,1
30 2,164 63,7
45 0,998 23,5
2,5 15 18,124 101,1
30 15,264 107,6
45 12,001 39,9
3 15 53,214 117,9
30 29,459 103,6
45 28,005 53,2
Fuente: Propia
En la tabla 10 se muestran los resultados del volumen del lodo inicial de
250 mL que se trató y se redujo hasta 23,5 mL, y la concentración de
aluminio inicial de 199,634 mg/L se disminuyó hasta los 0,854 mg/L de
aluminio.
Tabla 11. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Muestra III)
pH tiempo Al+3 Vol_lodo
unidad min mg/L mL
- 0 199,63 250
2 15 17,02 85,4
30 2,817 51,7
45 0,854 21,1
2,5 15 16,038 109,9
30 33,929 105,5
45 10,501 38,1
3 15 49,28 119,6
30 31,93 103,9
45 32,01 54,2
Fuente: Propia
En la tabla 11 se muestran los resultados del volumen del lodo inicial de
250 mL que se trató y se redujo hasta 21,1 mL, y la concentración de

38
aluminio inicial de 211,48 mg/L se disminuyó hasta los 0,998 mg/L de
aluminio.
Con los datos obtenidos en las tablas 9,10 y 11 se obtuvieron el promedio
de los resultados obtenidos para realizar un análisis de las variables
intervinientes como se muestra en la tabla 12.
Tabla 12. Concentración de Al+3 y volumen de lodo (Promedio)
pH tiempo Al+3 Vol_lodo
unidad min mg/L mL
- 0 215,50 250,00
2 15 16,23 84,90
30 2,40 56,10
45 0,68 22,00
2,5 15 18,79 106,83
30 15,76 104,40
45 12,83 39,13
3 15 60,20 121,40
30 32,51 105,57
45 32,36 55,43
Fuente: Propia
En la tabla 12 se observa los resultados promedios de las pruebas
experimentales teniendo como valor inicial de 215,50 mg/L de aluminio
disminuyendo hasta 0,68 mg/L de aluminio que se encuentra en medio
ácido y mayor tiempo de mezcla, respecto al volumen de lodo inicial fue
de 250 mL y se redujo hasta 22,0 mL a las mismas condiciones que el de
aluminio.

Figura 20. Reducción de lodo como sulfato de aluminio


Fuente: Propia

39
En la Figura 20 se observa la reducción del ion aluminio en el
sobrenadante en los primeros 15 minutos la mayor disminución de ahí en
adelante se fue haciendo constante, los tres pH de estudio tienen el mismo
comportamiento la diferencia fue las concentraciones de aluminio.

Figura 21. Reducción de aluminio en el sobrenadante

Fuente: Propia

En la Figura 21 se muestra que a mayor tiempo de mezcla se reduce el


volumen de lodo, para un pH de 2 es la mejor reducción que se obtuvo en
el transcurso del tiempo de los 45 minutos.

3.6. Discusión de resultados

En la tabla 5 se muestra la caracterización química de lodos de la planta


de tratamiento de agua potable SEDAM HUANCAYO S.A. donde se
obtuvo concentraciones de aluminio muy altas es así que alcanzaron
valores de 235,4; 199,63 y 211,48 mg/L, se calculó el promedio del
aluminio en los lodos resultando 215,503 mg/L siendo superior al valor
máximo admisible de leyes peruanas el cual se establece de 10 mg/L de
aluminio según el decreto supremo Nº 021-2009 vivienda.
La preocupación por la concentración alta de aluminio en los lodos
generados en la planta de tratamiento de agua potable los cuales son
descargados al alcantarillado causando una contaminación ambiental en
los efluentes líquidos al dificultar el tratamiento de estos.
En algunas referencias como de (Villegas J. , 2011), la concentración de
aluminio en la caracterización de los lodos alcanzaron valores de 205

40
mg/L inferiores al valor de las muestras usadas en el estudio de la PTAP
SEDAM HUANCAYO. Estas presentan condiciones comparables a las
reportadas por la literatura en cuanto a altas concentraciones de Al+3.
Se calcularon el % de recuperación de aluminio a partir de los resultados
de análisis del laboratorio en los sobrenadantes de cada prueba
experimental, se aplicó la siguiente ecuación.

(𝐶0 𝐴𝑙 +3 − 𝐶𝑓 𝐴𝑙 +3 )
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑙 = ∗ 100%
𝐶0 𝐴𝑙 +3
A partir de la tabla 9 y remplazando los datos en la ecuación anterior se
obtiene la tabla 13.
Tabla 13. % de Recuperación de Al +3 y % de Reducción de lodo (Muestra
I)
pH tiempo % de Recup. % de Reduc.
unidad min Al+3 Vol_lodo
2 15 93,41% 66,32%
30 99,05% 78,84%
45 99,93% 91,44%
2,5 15 90,56% 56,20%
30 93,09% 59,96%
45 93,20% 84,24%
3 15 66,81% 49,32%
30 84,65% 56,32%
45 84,26% 76,44%
Fuente: Propia

En la presente tabla 13 se observa los % de recuperación de aluminio y


los mayores porcentajes de recuperación se dieron proporcionalmente a
la cantidad de ácido sulfúrico añadida, y a mayor tiempo de mezcla, en la
primera muestra se alcanzaron % de recuperaciones altos con valores del
99,93% en medio acido de pH 2 y tiempo de mezcla de 45 minuto,
comparando con la referencia de (Gutiérrez, 2007) que alcanzaron valores
de recuperación de aluminio cercanos al 70% a pH de 1,5 y tiempo de
mezcla de 100 minutos.

41
Tabla 14. % de Recuperación de Al+3 y % de Reducción de lodo (Muestra
II)
pH tiempo % de Recup. % de Reduc.
unidad min Al+3 Vol_lodo
2 15 92,36% 65,84%
30 98,98% 79,32%
45 99,53% 91,56%
2,5 15 91,43% 56,04%
30 92,78% 57,80%
45 94,33% 84,76%
3 15 74,84% 52,16%
30 86,07% 58,44%
45 86,76% 78,32%
Fuente: Propia

En la tabla 14 se muestran los resultados obtenidos de la muestra II en la


cual se observó que la reducción del volumen de lodo es inversamente
proporcional al pH y directamente proporcional al tiempo de mezcla, se
alcanzó el valor más alto del 91,56% de reducción de lodo comparando a
los estudios por (Nuñez Zarur J. R., 2011) solo llegaron alcanzar un valor
del 44,5%, y en presente estudio fue bien alto la reducción de volumen de
lodo.
Tabla 15. % de Recuperación de Al+3 y % de Reducción de lodo (Muestra III)

pH tiempo % de Recup. % de Reduc.


unidad min Al+3 Vol_lodo
2 15 91,47% 65,96%
30 98,59% 74,52%
45 99,57% 90,60%
2,5 15 91,97% 59,56%
30 83,00% 56,96%
45 94,74% 84,04%
3 15 75,31% 52,84%
30 84,01% 58,56%
45 83,97% 78,72%
Fuente: Propia

42
En la tabla 15 la presencia de aluminio en dicha solución es inversamente
proporcional al pH al igual que las tablas anteriores, se realizó las tres
replicas a cada prueba experimental para encontrar diferencias, ya que
cada muestra contenía distintas concentraciones iniciales de aluminio en
los lodos y según los resultados obtenidos no existe diferencias
significativas en el % de recuperación de aluminio y menos en el % de
reducción de lodo.
Tabla 16. % de Recuperación de Al+3 y % de Reducción de lodo
(Promedio)

pH tiempo % de Recup. % de Reduc.


unidad min Al+3 Vol_lodo
2 15 92,41% 66,04%
30 98,87% 77,56%
45 99,68% 91,20%
2,5 15 91,32% 57,27%
30 92,94% 58,24%
45 94,09% 84,35%
3 15 75,08% 51,44%
30 84,91% 57,77%
45 84,99% 77,83%
Fuente: Propia
En la tabla 16 se calcularon los promedios de los resultados de cada
muestra tratada se excluyeron dos datos del % de recuperación de
aluminio para el cálculo de los promedios por la diferencia que existía
entre las muestras la primera fue para un pH de 2,5 y un tiempo de mezcla
de 30 minutos y la segunda para un pH de 3 y un tiempo de mezcla de 15
minutos, según los valores. Los valores de pH evaluados en 2 unidades,
se recuperó la mayor cantidad de aluminio, es decir, que existe una
relación de proporcionalidad entre el volumen de ácido adicionado y el
aluminio recuperado alcanzando el 99,68%.

43
Figura 21. % Recuperación de aluminio promedio
Fuente: Propia

En la Figura 22 se representan los % de recuperación de aluminio a varios


pH y tiempos de mezcla, obteniendo la mayor recuperación del 99,68% a
las condiciones de 2 unidades de pH y 45 minutos de tiempo de mezcla
en un volumen 250 mL de lodo, comparando con otros resultados
obtenidos por (Villegas J. , 2015), los más elevados % de recuperación
de Al se dieron con un pH de 1,5 unidades y tiempo de mezcla de 100
minutos alcanzo valores de 72,9%, siendo menor al estudio que se realizó
en el presente trabajo de investigación, debido a que la adición de iones
H+, puesto que la formación de especies solubles de aluminio es debido
al desplazamiento del equilibrio hidrolítico.

Figura 22. Interacción para % de recuperación del aluminio


Fuente: Propia

44
A partir de la Figura 23 se llega a la conclusión de que la eficiencia del
proceso de recuperación de aluminio depende de las concentraciones de
hidróxido insoluble presentes en el lodo 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 . Del mismo modo, el pH
quien se modifica acidificándolo mediante ácido sulfúrico, resulta esencial
en dicha eficiencia, en especial en cuanto a la riqueza del coagulante de
la solución recuperada, puesto que la adición de iones H+ mediante el
ácido sulfúrico adicionado, provoca el desplazamiento del equilibrio
hidrolítico favoreciendo la formación de especies solubles de aluminio.
Debido a este fenómeno aumenta la recuperación de aluminio a un pH de
2 unidades.

Figura 23. Efectos principales para % de recuperación del aluminio


Fuente: Propia

Como se muestra en la Figura 24 el factor del tiempo de mezcla, aunque


en forma más débil, influye en los porcentajes de recuperación del
aluminio. Las constantes cinéticas de la hidrólisis de las sales de aluminio,
podrían dar cuenta de esta incidencia, ya que, siguiendo a (Nuñez Zarur
J. R., 2006), permiten que el equilibrio de las especies solubles con el
precipitado sólido se alcance muy lentamente, hasta los primeros 30
minutos la recuperación de aluminio tiende aumentar de forma
exponencial, a partir de ahí ya es más lento el aumento de la recuperación
de aluminio.

45
Gráfica de contorno de % de Recup Al vs. pH; tiempo
3,0
% de Recup
Al
< 0,70
2,8 0,70 – 0,75
0,75 – 0,80
0,80 – 0,85
0,85 – 0,90
2,6 0,90 – 0,95
> 0,95
pH

2,4

2,2

2,0
15 20 25 30 35 40 45
tiempo

Figura 24. Contorno de % de Recuperación de Al+3 vs. pH; tiempo


Fuente: Propia
En la figura 25 se observa que a partir del tiempo mezcla
aproximadamente a 20 minutos, la recuperación del aluminio alcanza
valores mayores al 95% y el pH debe encontrarse mayores a 2 y menores
a 2,4 unidades, para rangos de 90 a 95% de recuperación de aluminio, a
partir de los 15 minutos y valores de pH hasta 2,6 unidades y para
recuperación menores al 75% de recuperación de aluminio el pH debe ser
superior a 3 unidades.

Figura 25. % de Reducción de lodo


Fuente: Propia

En la figura 26 se observa que el porcentaje de reducción de lodo se


encuentra directamente proporcional al tiempo de mezcla e inversamente

46
proporcional al pH, se obtuvo un 91,20% de reducción de lodo de pH de
2 y 45 minutos de tiempo de mezcla, si se incrementa el valor del pH en
la solución, el % de recuperacion disminuye, el menor % de reducción de
lodos alcanzado por los tratamientos fue de 51,44% a las condiciones de
pH 3 y 15 minutos de tiempo de mezla.
Es importante el volumen de lodo porque estos están relacionados con la
recuperacion del aluminio .

Gráfica de contorno de % de Reduc de lodo vs. pH; tiempo


3,0
% de
Reduc de
lodo
2,8 < 0,5
0,5 – 0,6
0,6 – 0,7
0,7 – 0,8
2,6 0,8 – 0,9
> 0,9
pH

2,4

2,2

2,0
15 20 25 30 35 40 45
tiempo

Figura 26. Contorno del % de Reducción de lodo vs. pH; tiempo


Fuente: Propia

En la Figura 27 se observa el contorno del % de reducción de lodo, para


obtener mayores al 95% aproximadamente en unos 45 minutos para una
recuperación del cual va disminuyendo

3.7. Contrastación de hipótesis

Regresión factorial general: % de Recuperación de Al+3 vs. Bloques; pH;


tiempo
Información del factor
Factor Niveles Valores
pH 3 2,0; 2,5; 3,0
tiempo 3 15; 30; 45

47
Tabla 17. Análisis de Varianza del % de recuperación de aluminio
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p
Modelo 10 0,169315 0,016932 24,76 0,000
Bloques 2 0,001334 0,000667 0,98 0,398
Lineal 4 0,151698 0,037924 55,46 0,000
pH 2 0,123527 0,061763 90,32 0,000
Tiempo 2 0,028171 0,014085 20,60 0,000
Interacciones de 4 0,016284 0,004071 5,95 0,004
2 términos
pH*tiempo 4 0,016284 0,004071 5,95 0,004
Error 16 0,010941 0,000684
Total 26 0,180256
Fuente: Propia

Resumen del modelo


S R-cuad. R-cuad. R-cuad.
(ajustado) (pred)
0,0261498 93,93% 90,14% 82,72%

En la tabla 17 se representa el análisis de varianza para los resultados de


recuperación de aluminio de los cuales se plantearon las hipótesis para
cada uno de las variables y su análisis concluyo en lo siguiente:
Ho: no existe variación significativa
Ha: por lo menos algún tratamiento es diferentes
Para todos los análisis en nivel se significancia que se considero fue del
5%, por lo tanto, para las repeticiones o boques el valor de probabilidad
resulto ser mayor al nivel de confianza por lo tanto se acepta la Ho, y con
respecto a las variables y la interacción entre estas resultaron ser menor
que el valor de significancia por lo tanto se acepta la Ha, por lo tanto se
puede deducir que las variables o factores influyen significativamente en
el % de remoción de aluminio.

48
Figura 27. Diagrama de Pareto de efectos estandarizados
Fuente: Propia

En la figura 28 se diagramo Pareto quien corrobora que las variables de


pH, tiempo de mezcla y la interacción de estas misma tiene efectos en el
% de recuperación de aluminio, esto se refrenda con el valor de efectos
estandarizados sean mayor a 2,12.

Figura 28. Contorno del % de Reducción de Aluminio vs. pH; tiempo


Fuente: Propia

En la figura 29 se muestra la probabilidad de la normalidad de los


resultados analizados el cual tiene una tendencia lineal pero los primeros
datos se encuentran alejados a la media de los análisis de estudio.
Regresión factorial general: % de Reducción de lodo vs. bloques; pH;
tiempo

49
Información del factor
Factor Niveles Valores
pH 3 2,0; 2,5; 3,0
tiempo 3 15; 30; 45

Tabla 18. Análisis de Varianza del % de recuperación del lodo


Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p
Modelo 10 0,472976 0,047298 192,80 0,000
Bloques 2 0,000148 0,000074 0,30 0,744
Lineal 4 0,459303 0,114826 468,07 0,000
pH 2 0,122216 0,061108 249,10 0,000
Tiempo 2 0,337088 0,168544 687,05 0,000
Interacciones de 2 términos 4 0,013524 0,003381 13,78 0,000
pH*tiempo 4 0,013524 0,003381 13,78 0,000
Error 16 0,003925 0,000245
Total 26 0,476901
Fuente: Propia
Resumen del modelo
S R-cuad. R-cuad. R-cuad.
(ajustado) (pred)
0,0156626 99,18% 98,66% 97,66%

Ajustes y diagnósticos para observaciones pocos comunes


Obs % de Reduc Ajuste Resid Resid
de lodo est.
20 0,7452 0,7757 -0,0305 -2,53 R

En la tabla 18 se representa el análisis de varianza para los resultados de


reducción de lodo de los cuales se plantearon las hipótesis para cada uno
de las variables y su análisis concluyo en lo siguiente:
Ho: no existe variación significativa
Ha: por lo menos algún tratamiento es diferentes
Para todos los análisis en nivel se significancia que se considero fue del
5%, por lo tanto, para las repeticiones o boques el valor de probabilidad
resulto ser mayor al nivel de confianza por lo tanto se acepta la Ho, y con
respecto a las variables y la interacción entre estas resultaron ser menor
que el valor de significancia por lo tanto se acepta la Ha, se puede deducir

50
que las variables o factores influyen significativamente en el % de
reducción de lodo.

Figura 29. Contorno del % de Reducción de lodo vs. pH; tiempo


Fuente: Propia
En la figura 30 se diagrama Pareto quien corrobora que las variables de
pH, tiempo de mezcla y la interacción de estas misma tiene efectos en el
% de reducción de lodo, esto se refrenda con el valor de efectos
estandarizados sean mayor a 2,12.

Figura 30. Contorno del % de Reducción de lodo vs. pH; tiempo


Fuente: Propia
En la figura 31 se muestra la probabilidad de la normalidad de los
resultados analizados el cual tiene una tendencia lineal solo un dato se
encuentra alejado a la media de los análisis de estudio.

51
CONCLUSIONES

1. Se determinó la recuperación de aluminio en medio ácido mediante


ensayos de prueba de jarras, alcanzado el mayor valor del 99,68% de
recuperación a las condiciones de pH con 2 unidades y un tiempo de
mezcla de 45 minutos, el menor valor alcanzado fue del 75,08% a las
condiciones de pH con 3 unidades y un tiempo de 15 minutos.

2. El pH es uno de los factores más importantes su influencia se determinó


mediante grafico de Pareto donde se observa que el pH acido con valores
de 2 a 2,3; logran alcanzar valores mayores al 99% de recuperación del
aluminio y según se va aumentando el pH, disminuye el % de recuperación.

3. Según los datos obtenidos en las pruebas experimentales del tiempo de


mezcla incide en la recuperación de aluminio con menor efecto, en los
primeros 15 minutos se alcanza alta recuperación de aluminio y al
transcurrir mayor tiempo la recuperación del aluminio es más lento,
haciéndose constante, es así que para un medio acido de pH 2 la
recuperación aumento del 92,41%; 98,87%; 99,68% en los tiempos de 15;
30 y 45 minutos respectivamente

52
RECOMENDACIONES

1. Realizar las pruebas de jarras con el coagulante recuperado para


determinar el grado de coagulación que tendría para la reutilización.

2. Realizar estudios de tipo económicos analizando el costo beneficio que se


obtendría si se recupera el aluminio como coagulante en la recirculación
del proceso

3. Se recomienda trabajar con otros compuestos orgánicos para acelerar la


recuperación de aluminio y la reducción del lodo.

4. Buscar alternativas económicas de neutralización de lodos para disminuir


el impacto que un bajo pH en los lodos provenientes del proceso de
recuperación de aluminio puede generar al ser usados como relleno en
terrenos.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ana, A. N. (28 De 06 De 2010). Rio Mantaro "En Situacion Critica": Residuos


Mineros Son El Principal Agente Contaminante. El Comercio.

Arteaga, C. R., Osorto, A. V., & Barrientos, R. O. (2016). Diseño De Un Proceso


Quimico Para La Recuperacion De Aluminio Contenido En Los Lodos
Provenientes De La Planta Potabilizadora De Agua Las Pavas. San
Salvador: Universidad Del Salvador. Obtenido De
Http://Ri.Ues.Edu.Sv/Id/Eprint/10354/1/Dise%C3%B1o%20de%20un%20
proceso%20qu%C3%Admico%20para%20la%20recuperaci%C3%B3n%
20de%20aluminio%20contenido%20en%20los%20lodos%20proveniente
s%20de%20la%20planta%20potabilizadora%20de%20agua%20las%20
pavas.Pdf

Baird, C. (2001). Quimica Ambiental (Vol. Ii). Barcelona: Reverte S.A.

Barba, L., & Mesa, E. (2003). Recuperacion De Sulfato De Aluminio De Lodos


Generados Durante El Proceso De Potabilizacion Del Agua.

Barros, C. J., & Gabriela, J. (2017). Recuperación De Sulfato De Aluminio De


Los Lodos Residuales De La Planta De Tratamiento De Agua Potable De
Baños Sector Cochapamba. Bachelorthesis, 66.

Barros, J. G. (2017). Recuperación De Sulfato De Aluminio De Los Lodos


Residuales De La Planta De Tratamiento De Agua Potable De Baños
Sector Cochapamba, Cuenca. Ecuador: Universidad De Cuenca.
Obtenido De
Http://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Bitstream/123456789/28485/1/Trabajo%
20de%20titulaci%C3%B3n.Pdf

Beron, C. (2000). “Incidencia De Los Pretratamientos En Medios Porosos En El


Tratamiento De Agua Químicamente Coagulada”. Universidad Del Valle.

Beron, C. (2000). Planta De Tratamiento De Agua Potable . España: Griawll.

Cedrón Medina, O. Z., & Cribilleros Benites, A. C. (2017). Diagnóstico Del


Sistema De Aguas Residuales En Salaverry Y Propuesta De Solución.

54
Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. Obtenido De
Http://Repositorio.Upao.Edu.Pe/Bitstream/Upaorep/3561/1/Re_Ing.Civil_
Olga.Cedr%C3%93n_Ana.Cribilleros_Datos.Pdf

Córdova, M. V. (2012). Estudio Para El Tratamiento Manejo Y Disposición Final


De Lodos Generados En Plantas De Tratamiento De Agua Potable. Quito:
Escuela Politecnia Nacional. Obtenido De
Http://Bibdigital.Epn.Edu.Ec/Bitstream/15000/4757/1/Cd-4369.Pdf

Córdova, M. V. (2014). Estudio Para El Tratamiento, Manejo Y Disposición Final


De Lodos Generados En Plantas De Tratamiento De Agua Potable.
Escuela Politecnica Nacional, 4.

Cubas, R. G., & Labajos, R. P. (2015). Tratamiento Por Deshidratación Y


Acondicionamiento Químico A Los Lodos Generados En El Proceso De
Potabilización De Las Aguas Para Reducir Su Carga Contaminante.
Moyobamba, 2014. Moyobamba: Universidad Nacional De San Martín-
Tarapoto. Obtenido De
Http://Repositorio.Unsm.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Unsm/2376/Tp_Isa_0
0011_2015.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Gutiérrez Rosero, J. A. (2014). Tratamiento De Lodos Generados En El Proceso


Convencional De Potabilización De Agua. Ingenierías Universidad De
Medellín , 14-27 .

Gutiérrez, J. A. (2007). Tratamiento De Lodos Generados En El Proceso


Convencional De Potabilización De Agua. Colombia.

Hoffmann, U. (2010). "Recent Developments In High Performance Strip Alloys


For Connectors". Wrought Copper.

Jiménez, B., & Martínez, E. (2006). Recuperación De Sulfato De Aluminio De


Lodos Provenientes De Un Tratamiento Primario Avanzado.

Lesmana, S., & Febriana, N. (2009). Studies On Potential Applications Of


Biomass For The Separation Of Heavy Metals From Water And
Wastewater. Biochemical Engineering Journal, 19–41.

Nuñez Zarur, J. R. (2006). Recuperación De Sulfato De Aluminio A Partir De


Lodos Generados En La Planta De Potabilización De La Empresa Aguas

55
De Cartagena S.A E.S.P Y Estudio De La Viabilidad Económica De Su
Reutilización Como Coagulante . Cartagena.

Nuñez Zarur, J. R. (2011). Recuperación De Sulfato De Aluminio A Partir De


Lodos Generados En La Planta De Potabilización De La Empresa Aguas
De Cartagena S.A E.S.P Y Estudio De La Viabilidad Económica De Su
Reutilización Como Coagulante. Universidad De Cartagena , 15-19.

Pera, J. (2004). Recuperación En Una Planta Piloto Del Sulfato De Aluminio De


Un Fango Aluminoso Producido Por Una Potabilizadora”. Tecnología Del
Agua.

Pujos, A. C. (2013). Optimización De La Planta De Tratamiento De Agua Potable


Del Cantón Cevallos. Riobamba: Escuela Superior Politécnica De
Chimborazo. Obtenido De
Http://Dspace.Espoch.Edu.Ec/Bitstream/123456789/3108/1/96t00227.Pd
f

Raigosa Restrepo, M. A. (2011). Evaluación De Alternativas Para El Manejo De


Lodos Provenientes De Las Plantas De Potabilización De Agua De Los
Municipios Del Departamento De Risaralda Mediante El Análisis Costo-
Beneficio. España.

Rosero, L. (2003). “Estudio Piloto Para Reducir El Volumen De Lodos De Plantas


Potabilizadoras”. Instituto Mexicano De Tecnología Del Agua.

Rosero, M. (2004). “Recuperación De Sulfato De Aluminio De Lodos Generados


Durante El Proceso De Potabilización Del Agua”. Universidad Del Valle.
Santiago De Cali.

Sandoval, L. (2006). “Tratabilidad De Los Lodos Producidos En La Potabilización


Del Agua”. Instituto Mexicano De Tecnología Del Agua (Imta).

Sawyer, C. N., & Mccarty, P. L. (1967). Chemistry For Sanitary Engineers.


Mcgraw-Hill.

Villegas, J. (2011). Recuperación De Sulfato De Aluminio A Partir De Lodos


Generados En Plantas De Potabilización De Agua Desarrollada.
Colombia.

56
Villegas, J. (2015). Recuperación De Sulfato De Aluminio A Partir De Lodos
Generados En Plantas De Potabilización De Agua Desarrollada.
Colombia.

Villegas, J., & Castaño, M. (2005). “Recuperación De Sulfato De Aluminio A Partir


De Lodos Generados En Plantas De Potabilización De Agua”. Scientia Et
Technica Año Xi.

57
ANEXO

1. Planta de tratamiento de agua potable SEDAM-VILCACOTO

Fuente: Propia

2. Decantadores de la PTAP SEDAM-Vilcacoto

Fuente: Propia

58
3. Preparación de muestras de 250 mL para laboratorio

Fuente: Propia

4. Agitación de las pruebas experimentales a 100 rpm

Fuente: Propia

59
5. Proceso de filtrado del sobrenadante

Fuente: Propia

6. Medición del pH

Fuente: Propia

60
7. Análisis de laboratorio CERPER(MINERALES)

61
62
8. Análisis de laboratorio CE. LABORATORIOS YAULI (MINERALES)

63
64
65
66
67
68
9. Estándares Nacionales de Calidad ambiental de agua, Valores Máximos
Admisibles (VMA) y Límites Máximos Permisibles (LMP)

69
70
71
72
73
74
75
76
77
78

Potrebbero piacerti anche