Sei sulla pagina 1di 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR: EL PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA

Triunfador: Emilio Rojas


C.I.: 7.414.491
Ambiente: 603
Profesora: Abog. Andreina Arias
U.E.B. “Dr. Rafael Villavicencio”

Barquisimeto, Febrero 2011

1
EL PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA

Grado, Rasgo de Parentesco

El parentesco es definido como el vínculo jurídico que une a las personas


que forman parte de una misma familia. Ese vínculo jurídico que surge entre
dos personas puede aparecer porque:
 Una desciende de la otra Ej: Padre e hijo
 Porque ambas tienen un autor común Ej. Los hermanos tienen un
autor común, sus padres.
 Porque una es pariente por consanguinidad del cónyuge de la otra Ej.
La esposa de mi tío, será mi tía “política”.
 Finalmente, puede ser porque entre ambas personas se haya creado
un parentesco legal que no coincide con la realidad biológica, éste es
el típico caso de la adopción.

2
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Concepto
La que, por imperativo legal, tienen ciertos parientes para con aquel a quien
le falten los medios de alimentarse, y siempre que no le resulte posible
adquirirlos con su trabajo.
La obligación alimentaria puede tener su origen en la ley, testamento o en
contratos:
 Por ley: como consecuencia de
a) Matrimonio.
b) Patria potestad
c) Parentesco.
 Por convención o contrato: señala Belluscio que constituye una
obligación patrimonial, pero no presenta las particularidades del
derecho alimentario, sin embargo, señala Borda, nada se opondrá a
que los alimentos nazcan de contratos; no debe confundirse esta
situación con las obligaciones alimentarias que nacen de la ley pero
se formalizan por medio de convenciones o contratos.
 Por testamento: el derecho alimentario puede tener lugar en una
disposición testamentaria. Ejemplo: Cuando se establece el legado de
alimentos que comprende lo necesario para la instrucción, comida,
vestido, habitación, asistencia de enfermedades para el beneficiario
hasta los 18 años, siempre y cuando no estuviese imposibilitado para
procurarse alimentos, ya que si no, el legado durará por toda la vida
del legatario.

Quienes son los obligados

El niño, niña o adolescente tiene derecho a recibir alimentos de parte de


su padre o madre y persona responsable. En caso de muerte del padre o la
madre o responsables los hermanos o hermanas mayores de edad hasta el
cumplimiento de los dieciocho años.

3
El padre y la madre tienen la obligación natural, moral y legal de
alimentar a sus hijos. El concepto alimentos incluye todo lo que es necesario
para la subsistencia: alimento, vivienda, ropa, atención médica y educación.
En un caso sobre fijación de pensión alimenticia, los honorarios de abogado
se consideran parte de los alimentos.
La persona obligada a proveer alimentos es el alimentante. La persona
con derecho a recibir los alimentos es el alimentista.

Cumplimiento
Existen dos formas del cumplimiento de la obligación alimentaria:
 Forma impropia: Consiste en que el obligado alimentario hace entrega al
acreedor una pensión, económicamente hablando, que sea suficiente
para satisfacer sus necesidades, cuando la pensión se cumple en forma
impropia, debe hacerse por adelantado Art. 291 CC: “Las pensiones de
alimentos se pagarán por adelantado y no se puede pedir la restitución de
aquella parte de las anticipaciones que el beneficiario no haya consumido
por haber fallecido”
 Forma propia: Consiste en que el obligado alimentario, recibe al
acreedor en su casa, en donde le proporciona todo aquello que éste
requiera para sobrevivir.
Forma de la obligación alimentaria
La obligación alimentaria puede ser satisfecha mediante dos formas:
1. Dinero
2. En especie

Medidas Cautelares:
Cuando el padre o madre de familia no da alimentos a sus hijos menores
de edad, se puede solicitar alimentos:
a) En forma simultánea con la solicitud  de conciliación previa en derecho, 
b) En la audiencia de intento conciliatorio y al tiempo de su práctica.

4
c) Con la demanda de fijación de cuota alimentaria, al fracasar el intento
conciliatorio,
d) En cualquier tiempo del proceso, hasta antes de dictar sentencia.

Medidas Cautelares: El juez puede acordar cualquier medida cautelar


destinada a asegurar el cumplimiento de la obligación alimentaría, cuando
exista riesgo manifiesto de que el obligado deje pagar las cantidades que,
por tal concepto, corresponda a un niño o a un adolescente. Se considera
probado el riesgo cuando, habiéndose impuesto judicialmente el
cumplimiento en el pago correspondiente a dos cuotas consecutivas .

Visitas y Fijación del Régimen

Cuando se genera una ruptura del vínculo entre los padres, niños y
adolescentes siempre quedan en el medio, a veces se quedan con la madre
y a veces con el padre; también en algunos casos se acuerda una tenencia
compartida unos días con un padre y otros con el otro. Pero muchas veces
hay problemas debido a que las visitas no se cumplen, o se prohíben por uno
de los padres.
Como principio general todo niño o adolescente tiene derecho a
mantener el vínculo con sus padres, abuelos, hermanos, tíos, demás
familiares o personas con las que haya tenido vínculos afectivos. Además las
visitas deben ser fijadas en interés superior del menor.
Las visitas pueden fijarse de común acuerdo entre las partes, una de las
formas es mediante homologación judicial de un acuerdo sobre visitas.
Previamente los padres se ponen de acuerdo en fijar un régimen de visitas y
presentan el mismo con firma de abogado ante el Juzgado que corresponde
para que el Juez homologue ese acuerdo ese acuerdo será ley entre las
partes.
Cuando no existe acuerdo se recurre al Juicio de Visitas en el cual en
definitiva el Juez de Familia fijará dicho régimen de visitas. El Juez
competente es el del domicilio del menor, a su vez se establece que estos

5
juicios de visitas se regulan por el procedimiento extraordinario del Código
General del Proceso, el cual cuenta con una única audiencia en la que se
presentan pruebas como ser testigos los cuales serán interrogados acerca
del conocimiento que tienen estos de la familia, los padres. Además en dicho
juicio siempre que sea posible, el niño o adolescente debe ser oído por el
Juez y se deberá tener en cuenta su opinión.
En la fijación del régimen de visitas deberá consignarse: 2. El derecho
de acceso a la residencia del niño, niña o adolescente; 3. La posibilidad de
su traslado a otra localidad durante horas y días; 4. La periodicidad y
frecuencia de las visitas, vacaciones y otros;
Extensión de las visitas a los ascendientes y hermanos/as mayores de 18
años, si fuere solicitado;
Cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y la
persona a quien se le acuerda la visita, tales como comunicaciones escritas,
telefónicas y electrónicas, siempre que no se vulneren los derechos de los
niños, niñas y adolescentes

Adopción Nacional e Internacional


La Adopción es un recurso que se aplica en aquellos casos en los que no
es posible el mantenimiento del niño/a en el hogar o la reunificación con su
familia biológica, y se pretende proporcionar al menor un hogar estable
alternativo con unas figuras adultas que asuman el rol parental de manera
total y definitiva.
La Adopción no es un servicio para familias, sino un servicio pensado
para los menores, en el que prima el interés del menor, al igual que en todas
las actuaciones de los Servicios de Protección Infantil.
En Venezuela,  existen dos tipos de adopciones reglamentadas, la
adopción nacional y la adopción internacional. De acuerdo al Convenio de La
Haya de 1993, es el lugar de residencia de los adoptantes y de los
adoptados, el factor o condición que determinará cuándo se trata de una
adopción de un tipo o de otro. Dicho en otras palabras, se considera que una

6
adopción es nacional cuando, tanto el adoptado como el adoptante tienen su
residencia habitual dentro del Estado venezolano, e internacional cuando, o
bien uno u otro, tienen su residencia habitual en el territorio de otro Estado.
La adopción internacional tiene como limitación en el ordenamiento jurídico
venezolano el que sólo puede realizarse cuando los solicitantes residan en
países que hayan celebrado y tengan vigentes convenios con Venezuela
sobre adopción. (LOPNA, Art  443; 444)

 Adopción Nacional

La adopción hoy en día, es una medida de protección destinada a brindar


al niño o adolescente en condiciones de adoptabilidad, una familia sustituta,
permanente y adecuada. Por ello, la adopción como medida de protección,
debe estar destinada a velar por el respeto de los derechos y garantías
fundamentales de los niños y adolescentes, garantizando a éstos la
transparencia y respeto por sus derechos humanos en el proceso de
adopción.

Requisitos.
- Ser mayores de 25 años (basta que uno de ellos haya alcanzado dicha
edad).
- Que la diferencia máxima de edad entre adoptado y adoptante no sea
superior a 40 años (se hace la media de edad en caso de pareja).
- Haber presentado la correspondiente solicitud en el Registro de
Adopciones.
- Poseer unas condiciones psico-pedagógicas y socio-económicas
mínimas como pueden ser:
a) Que el medio familiar reúna las condiciones adecuadas para la atención
del menor respecto a su salud física y psíquica (situación socio-
económica, habitabilidad de la vivienda, disponibilidad de tiempo mínimo
para su educación).

7
b) En el caso de cónyuges o personas que convivan habitualmente de
hecho, que exista una relación estable y positiva (se valora convivencia
mínima de 2 años).
c) Que existan motivaciones y actitudes adecuadas para la adopción.
d) Que exista voluntad compartida por parte de ambos en el caso de ser
cónyuges o parejas de hecho.
e) Que exista aptitud básica para la educación de un niño.
Será negativo que los solicitantes condicionen la adopción a las
características físicas, al sexo o a la procedencia socio-familiar de los
menores, así como la ocultación o falseamiento de datos relevantes para
la valoración por parte de los solicitantes.

 Adopción Internacional
La Adopción Internacional se utiliza como recurso de protección de
menores de otros países que necesitan un hogar alternativo permanente al
que no pueden acceder en su país de origen.
La adopción internacional, o la adopción entre países, es un tipo de
adopción en el cual un individuo o una pareja se hacen los padres legales y
permanentes de un niño nacido en otro país. Los candidatos padres
adoptivos deben resolver los requisitos legales de la adopción de su país de
residencia y los del país en el cual el niño nació.
Artículo 443. LOPNA: A los efectos de esta Ley se entiende que la
adopción es internacional cuando el adoptado o candidato a adopción tiene
su residencia habitual en un Estado y los adoptantes o solicitantes de la
adopción tienen su residencia habitual en otro Estado al cual va a ser
desplazado el niño o adolescente. Cuando el candidato a adopción tiene su
residencia habitual en Venezuela y el desplazamiento se produce antes de la
adopción, ésta debe realizarse íntegramente conforme a la Ley venezolana.
Las adopciones a realizarse por extranjeros que, para el momento de la

8
solicitud, tengan más de tres años de residencia habitual en el país, se
regirán por lo previsto para las adopciones nacionales.
Artículo 444. Tratados Internacionales. La adopción internacional sólo
puede realizarse si existen tratados o convenios en materia de adopción
entre Venezuela y el Estado de la residencia habitual de los adoptantes o
solicitantes de la adopción.

Requisitos
- Certificado de nacimiento de ambos cónyuges.
- Certificado de matrimonio
- Fotocopia de documentos de identidad.
- Certificados de trabajo donde se indique antigüedad, salario y posición.
- Tres cartas de referencias personales.
- Certificados médicos de ambos cónyuges.
- Evaluación psicológica de ambos cónyuges.
- Reporte social de la agencia de adopción competente.
- Copia de la Ley Argentina de Adopción.
- Aprobación oficial (del país de origen de los cónyuges) para adoptar niños
extranjeros.
- Dos fotografías de frente de ambos cónyuges.

9
LEY DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La Constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela hasta


diciembre de 1999, precisaba ninguna clase de norma en la que se refiriera a
la violencia contra la mujer o al interior de la familia. El estamento encargado
del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente de los
tratados y las Convenciones en los que se contemplaban estos temas era la
legislación interna de la República de Venezuela.
A partir de La Constitución Nacional, que se aprobó en 1999, donde se
empleó un lenguaje no-sexista, desde el Preámbulo en el que se garantiza
entre otros aspectos la justicia social y la igualdad, sin discriminación ni
subordinación alguna, hasta las disposiciones finales.
Fue tal el cambio en la carta magna de los venezolanos que en el
Artículo 21, se consagró la garantía de protección de las mujeres y la familia
contra la violencia y toda forma de discriminación. Del mismo modo se
consagra en el mismo Artículo que la ley garantizará las condiciones jurídicas
y administrativas para que la equidad ante la ley sea real y efectiva.
La Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, vigente desde el
l° de enero de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela pretende que
tanto mujeres como niños dejen de ser víctimas de la violencia intra familiar y
que no padezcan las graves consecuencias inmediatas y futuras que tiene
para su salud mental y física estos actos, que por cierto han llevado a
muchas personas a quedar con problemas de salud muy difíciles e incluso
algunos han muerto.
A través de este sistema normativo se presta protección y asistencia a
las víctimas, se controla, se sanciona y penaliza a quienes cometen los actos
de violencia contra los integrantes de su propio grupo familiar, aunque el
principal fin es prevenir que esto suceda.

10
LEY DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Artículo 2º.- Objeto.- La presente ley tiene por objeto promover y garantizar:
a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los
órdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar
la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres;
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a
las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

LEY DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA


Artículo 1: Objeto de la ley. Esta Ley tiene por objeto prevenir, controlar,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y la familia, así como asistir
a las víctimas de los hechos de violencia previstos en esta Ley.
Artículo 2: Derechos protegidos. Esta Ley abarca la protección de los
siguientes derechos:
1.     El respeto a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la
persona;
2.     La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer;
3.     La protección de la familia y de cada uno de sus miembros; y
4.     Los demás consagrados en la Ley Aprobatoria de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer “Convención de Belem Do Pará”.

11

Potrebbero piacerti anche