Sei sulla pagina 1di 9

En Colombia le corresponde al gobierno determinar los trámites y requisitos por

cumplir en las exportaciones de servicios, sin perjuicio de que las funciones que


en materia de inversión de capitales colombianos en el exterior y de capitales
extranjeros en el país competen al Consejo de Política Económica y Social,
Conpes, o las demás que en las mismas materias estén específicamente
asignadas a otras dependencias del Estado.

PASO A PASO TRAMITES

1. CREACION DE EMPRESA: Nunca se es pequeño para exportar servicios.


Se pueden exportar servicios como persona natural o como persona
jurídica. Sin embargo, es recomendable, aunque no obligatorio, que usted
se constituya como persona jurídica, es decir, cree una empresa para
realizar negocios en el exterior. La Cámara de Comercio de Bogotá, a
través de su programa Bogotá Emprende (“www.bogotaemprende.com.co”)
ofrece asesoría y apoyo para crear, formalizar y consolidar empresa.
2. DEFINICION MODALIDAD SUMINISTRO: Según el acuerdo general de
comercio en servicios, AGCS, de la organización Mundial del Comercio
(“www.wto.org”) se han definido cuatro modalidades por medio de las
cuales el empresario puede suministrar o exportar el servicio (suministro
transfronterizo, consumo en el exterior, presencia comercial, movimiento de
personas), tal y como se vio en las lecciones anteriores.
3. CLASIFICACION DEL SERVICIO: A nivel internacional existen diferentes
clasificaciones en materia de servicios (W120 de la OMC, CPC de las
Naciones Unidas, EBOPS del Fondo Monetario Internacional y la
Clasificación Industrial CIIU). En el caso colombiano, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo utiliza la CPC.
4. ESTUDIO MERCADO OBJETIVO: Esta actividad implica investigar los
mercados potenciales para el servicio que se desea exportar, sus
condiciones y exigencias. Se requiere analizar el comportamiento de la
oferta y la demanda, el suministro local y el origen de las importaciones.
Adicionalmente, es necesario analizar la afinidad cultural y comercial y las
condiciones de acceso relacionadas con las pruebas de necesidad
económica, la prohibición de prestar los servicios de cualquiera de los
modos de prestación y exigencia de presencia comercial, las restricciones a
la inversión extranjera y la participación accionaria en las empresas, las
restricciones al ingreso de servicios profesionales, el requerimiento de visas
y las necesidades de convalidación y homologación de títulos, entre otros.
5. PREPARACION EXPORTACION: Cuando se toma la decisión de exportar
servicios es necesario tener en cuenta que se exporta un intangible, por lo
tanto, la preparación se debe orientar a generar confianza y credibilidad en
el cliente potencial, demostrar capacidades, habilidades y experiencia.
6. REGISTRO UNICO TRIBUTARIO: Los exportadores de servicios deben
estar inscritos en el Registro Único Tributario - RUT, creado por la Ley 863
de diciembre de 2003 y reglamentado mediante el Decreto 2788 del 31 de
agosto de 2004, adicionado por los decretos 3426 de 2004, 65 de 2005 y
189 de 2006, lo cual será verificado electrónicamente de acuerdo con lo
dispuesto por el Decreto 4149 de 2004. Al efecto, todas las referencias
legales a dichos registros se entenderán respecto del RUT. Adicionalmente,
está obligada a operar bajo Régimen Común, por adquirir la condición
“exportador y/o usuario aduanero”. En el RUT debe habilitar las casillas
54, 55, 56,57 y 58.
7. CUMPLIMIENTO O DECRETO 2223 – 2013: Este decreto reglamenta de
manera parcial el artículo 481 del Estatuto Tributario modificado por el
artículo 55 de la Ley 1607 de 2012. Es importante tener presente que con
este decreto: Ya no es necesario el Registro del Contrato de Prestación de
Servicios ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE. Este
nuevo decreto estipula que para poder obtener el beneficio de la exención
del IVA según el artículo 481 del estatuto tributario reformado por el articulo
55 literal c de la ley 1607 de la reforma tributaria, se hace entonces
necesario conservar los siguientes documentos que respaldan la
exportación del servicio: a. Estar inscrito como exportador de servicios en el
Registro Único Tributario.
7.1. CUMPLIMIENTO O DECRETO 2223 – 2013:
b. Conservar los siguientes documentos:

1) Facturas o documentos equivalentes expedidos de acuerdo con lo


establecido en el Estatuto Tributario y disposiciones reglamentarias;

2) Al menos, uno de los siguientes tres documentos que acrediten la


exportación: I. Oferta comercial de servicios o cotización y su
correspondiente aceptación; II. Contrato celebrado entre las partes; III.
Orden de compra/servicios o carta de intención y acuse de recibo del
servicio.

c) Certificación del prestador del servicio o su representante legal,


manifestando que el servicio fue prestado para ser utilizado o
consumido exclusivamente en el exterior y que dicha circunstancia le fue
advertida al importador del servicio, salvo que se trate de los servicios
señalados en el inciso segundo del artículo primero del presente
Decreto, los cuales no se encuentran sujetos al cumplimiento del
presente requisito.

8. ASPECTOS CLAVES CONTRATO: El contrato de exportación de servicios se


debe hacer siempre por escrito y debería contener por lo menos la siguiente
información: la identificación de las partes, el objeto del contrato que establezca
claramente el servicio a exportar; el valor del contrato; el medio de pago; y
especificar que la empresa contratante no tiene negocios ni actividades en
Colombia.

9. MEDIO DE PAGO: Este es uno de los medios claves del contrato de


exportación, donde se debe definir la forma como el cliente pagará la exportación.
Existen varios instrumentos de pago internacional, como cartas de crédito, letras
avaladas, garantías stand by, entre otros. Es necesario canalizar los pagos a
través de intermediarios financieros autorizados.

10. REINTEGRO DE DIVISAS: Una vez que las divisas provenientes de la


exportación sean canalizadas a través de un intermediario cambiado, como un
banco comercial, el empresario deberá diligenciar el Formulario de Declaración de
Cambio No. 5 ante el Banco de la República, para legalizar las divisas al país por
concepto de exportación de servicios.

REGIMEN CAMBIARIO

La Ley 9 de 1991, conocida como «estatuto cambiario», estableció las normas


generales que orientan la regulación cambiaría en el país y fijó como objetivos de
esta regulación cambiaría, los siguientes:

A. Propiciar la internacionalización de la economía colombiana, con el fin de


aumentar su competitividad en los mercados externos.
B. Promover, fomentar y estimular el comercio exterior de bienes y servicios,
en particular las exportaciones, y la mayor libertad en la actuación de los
agentes económicos en esas transacciones.
C. Facilitar el desarrollo de las transacciones corrientes con el exterior y
establecer los mecanismos de control y supervisión adecuados.
D. Estimular la inversión de capitales del exterior en el país.
E. Aplicar controles adecuados a los movimientos de capital.
F. Propender por un nivel de reservas internacionales suficiente para permitir
el curso normal de las transacciones con el exterior.
G. Coordinar las políticas y regulaciones cambiarias con las demás políticas
macroeconómicas.
La misma ley encomienda al gobierno nacional la función de regular y organizar el
funcionamiento del mercado cambiario, integrado por la totalidad de las divisas
que deben ser transferidas o negociadas a través de los intermediarios del
mercado cambiario. En el parágrafo del Artículo 6 se señala expresamente que
«los ingresos en divisas por concepto de servicios prestados por residentes en el
país, quedarán exentos de la obligación de ser transferidos o negociados a través
de mercado cambiario». Y el Artículo 7 otorga libertad para «la tenencia, posesión
y negociación de las divisas que no deban ser transferidas o negociadas por
medio del mercado cambiario».

En todo caso, para canalizar las divisas de servicios a través del mercado
cambiario, se debe gestionar el cambio de divisas a través de un intermediario
financiero reconocido y diligenciar la Declaración de Cambio por Servicios,
Transferencias y Otros Conceptos (Formulario No. 5). Este formulario, así como su
respectivo instructivo, lo encuentra en la página web del Banco de la República.

REGIMEN TRIBUTARIO

Los procesos de importación de servicios tributan diferentes impuestos, entre los


que se encuentran el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado (IVA)
y el impuesto de industria y comercio (ICA).

Con el decreto 2223, los exportadores deben conservar la certificación que


acredite la exportación del servicio, este documentos nace con este decreto, pues
es el soporte de la exportación para demostrar a la DIAN que es un servicio que
se acoge a la exoneración del pago del IVA.

El decreto 2223 aplica para las siguientes modalidades de importación:

El etiquetado afectado por los siguientes elementos diferenciadores:

 Movimiento transfronterizo del servicio: Este Decreto aplica para la


modalidad de exportación "MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DEL
SERVICIO", donde se presta el servicio desde Colombia pero se consume
en el exterior.
 MOVIMIENTO TEMPORAL DEL PERSONAS: Para la modalidad de
exportación de “MOVIMIENTO TEMPORAL DE PERSONAS” deben
remitirse al artículo 420 del estatuto tributario, donde se cataloga como un
servicio “NO GRAVADO” por prestarse el servicio fuera del territorio
nacional y a una empresa en el extranjero. Es decir que su facturación
también se hace sin IVA pero de acuerdo al articulado nombrado
anteriormente.
 MOVIMIENTO DE CONSUMIDORES Y PROVEEDORES: Para la
modalidad “MOVIMIENTO DE CONSUMIDORES Y PROVEEDORES”,
deben remitirse al artículo 476 del estatuto tributario que habla de los
servicios excluidos (Turismo y Salud).

TABLA: PRINCIPALES IMPUESTOS APLICABLES A LA PRESTACION DE


SERVICIOS

Impuesto de renta y complementarios

El impuesto sobre la renta y complementarios se considera como un solo tributo y


con él son gravadas las sociedades y entidades radicadas en el país, tanto sobre
sus rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional como sobre las que se
originen de fuentes fuera de Colombia.

Para efectos del impuesto de renta, se consideran ingresos de fuente nacional los
provenientes de la explotación de bienes tangibles e intangibles dentro del país y
la prestación de servicios dentro de su territorio, de manera permanente o
transitoria, con o sin establecimiento propio.

 Ingreso de fuente nacional


Beneficios o regalías: Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza
provenientes de la explotación de toda especie de propiedad industrial, del
know-how o de la prestación de servicios de asistencia técnica, sea que
estos se suministren desde el exterior o en el país.
 Servicios técnicos: La prestación de servicios técnicos, sea que estos se
suministren desde el exterior o en el país.
 Dividendos o participaciones: Los dividendos o participaciones de
colombianos residentes, que provengan de sociedades o entidades
extranjeras y que, directamente o por conducto de otras, tengan negocios o
inversiones en Colombia.
 Fabricación o transformación industrial: Las utilidades provenientes de la
fabricación o transformación industrial de mercancías o materias primas
dentro del país, cualquiera que sea el lugar de venta o enajenación.

Retención de la fuente

El gobierno nacional tiene la posibilidad de establecer retenciones en la fuente con


el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus
complementarios. Estas retenciones serán tenidas como buena cuenta o anticipo
de dicho tributo.

Esta retención no será aplicable a los ingresos por concepto de exportaciones de


bienes ni a los ingresos provenientes de los servicios prestados por colombianos
en el exterior, a personas naturales o jurídicas no residenciadas en Colombia,
siempre y cuando las divisas que se generen sean canalizadas a través del
mercado cambiario.

Impuesto sobre las ventas

El impuesto a las ventas se aplica sobre las ventas de bienes corporales, muebles
que no hayan sido excluidos expresamente y sobre la prestación de servicios en el
territorio nacional.

Los servicios se considerarán prestados en la sede del prestador del servicio,


salvo que estén relacionados con bienes inmuebles, en cuyo caso se entenderán
prestados en el lugar de su ubicación (Parágrafo 3. °, Artículo 420, Decreto 624 de
1989, adicionado por el Artículo 33 de la Ley 383 de 1997).

Impuestos sobre las ventas por servicios ejecutados desde el exterior a favor de
usuarios o destinatarios ubicados en Colombia (Parágrafo 3°, Artículo 420,
Decreto 624 de 1989, adicionado por el Artículo 53 de la Ley 488 de 1998).

- Las licencias y autorizaciones para el uso y explotación, a cualquier título,


de bienes incorporales o intangibles.
- Los servicios profesionales de consultoría, asesoría y auditoría.
- Los arrendamientos de bienes corporales muebles, con excepción de los
correspondientes a naves, aeronaves y demás bienes muebles destinados
al servicio de transporte internacional, por empresas dedicadas a esa
actividad.
- Los realizados en bienes corporales muebles, con excepción de aquellos
directamente relacionados con la prestación del servicio de transporte
internacional.

Impuesto sobre las ventas

La tarifa general del impuesto sobre las ventas es del dieciséis por ciento (19 %),
la cual se aplicará también a los servicios, con excepción de los excluidos
expresamente (Artículo 476 del Decreto 2223 de 2013).

¿SABÍAS QUÉ?

Son exentos del impuesto sobre las ventas los servicios que sean prestados en el
país en desarrollo de un contrato escrito y se utilicen exclusivamente en el
exterior, por empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia, de
acuerdo con los requisitos que señale el reglamento.

Para efectos de la devolución o compensación en el impuesto sobre las ventas, se


consideran exportadores, con derecho a devolución del IVA (Decreto 1000 de
1997, Artículo 2):

- Quienes vendan al exterior desde el territorio nacional bienes corporales


muebles, incluidas las ventas al exterior realizadas por usuarios industriales
de zonas francas, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2233 de
1996.
- Quienes vendan en el país bienes corporales muebles para exportación a
Sociedades de Comercialización Internacional legalmente constituidas,
siempre que sean efectivamente exportados directamente o una vez
transformados.
- Quienes presten servicios intermedios de la producción a Sociedades de
Comercialización Internacional, siempre que el bien final sea efectivamente
exportado.
- Quienes presten servicios en el país que se utilicen exclusivamente en el
exterior, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 23 del Decreto 380 de
1996.

Impuesto de industria y comercio

Este impuesto de carácter municipal grava toda actividad industrial, comercial o de


servicios que se cause dentro del municipio. Su monto se determina sobre el
ingreso bruto bimestral o anual dependiendo de la ciudad. Su tarifa oscila entre el
4,14 por mil y el 13,8 por mil.
Las zonas francas, según el actual régimen aduanero, se mantienen y son
administradas y dirigidas por sociedades de carácter privado denominadas usuario
operador, responsables de verificar el cumplimiento de las normas de comercio
exterior. Las empresas que se instalan en una zona franca se denominan usuarios
y se clasifican de acuerdo con la actividad que desarrollan.

La introducción a zona franca, de bienes procedentes de otros países por parte de


los usuarios no se considerará una importación y solo requerirá que los bienes
aparezcan en el documento de transporte consignados a un usuario de la zona o
que el documento de transporte se endose a favor de uno de ellos; por lo tanto, no
requieren trámites de nacionalización.

Sin embargo, es necesario que el usuario realice su trámite aduanero ya sea de


exportación como de importación (Decreto 390 de 2016).

RECUERDE QUE...

Las zonas francas han sido concebidas como un instrumento de promoción del
comercio exterior que busca la generación de empleo y divisas, la transferencia de
tecnología, la atracción de inversión, la mejor utilización de los recursos
productivos disponibles para servir de polos de desarrollo en las regiones donde
se ubican.

En relación con el régimen tributario y a modo de ejemplo, se puede decir, en


términos generales, el impuesto de renta es equivalente al 34% de la renta líquida;
el IVA equivale al 19% de las ventas y en el ICA, aunque hay diferentes tarifas, la
más común es el 0,966% de las ventas. Sin embargo, la legislación tributaria
contempla tarifas diferenciales de acuerdo con circunstancias particulares.

EXENCIONES:

Para complementar la información desarrollada en esta parte de la sección, lo


invitamos a consultar los siguientes documentos en la sección BIBLIOTECA de la
plataforma virtual:

- Convenios de doble tributación

- Beneficios para los exportadores

- Exenciones a la exportación de servicios por modo


CONCLUSIONES

Es indispensable tener precaución en el cumplimiento estricto de los trámites y


condiciones requeridas, así como conservar todos los documentos relacionados
para dejar debidamente soportada la legalidad de las operaciones.

Los contribuyentes nacionales que reciban rentas de fuente extranjera, sujetas al


impuesto sobre la renta en el país de origen, tienen derecho a descontar del
monto del impuesto colombiano, el pagado en el extranjero sobre esas mismas
rentas, siempre que el descuento no exceda del monto del impuesto que deba
pagar en Colombia.

Potrebbero piacerti anche