Sei sulla pagina 1di 11

Unidad 31 / Escenario 62

Lectura Fundamental
El positivismo
Etapas lógico,
de un plan deWittgenstein
comunicacióny el
atomismo
estratégicalógico y las investigaciones
filosóficas

Contenido

1 El empirismo lógico, hacia la construcción de un lenguaje científico

2 Atomismo lógico: El tractatus lógico – philosophicus

3 Investigaciones filosóficas: una nueva concepción del lenguaje y su naturaleza

Palabras clave: Positivismo lógico, empirismo lógico, neopositivismo, Circulo de Viena,


Wittgenstein, significado, juegos del lenguaje.
La presente lectura, en primer lugar, aborda los principales desarrollos teóricos alrededor del
empirismo o el positivismo lógico, en manos del Circulo de Viena y; en segundo lugar, desarrolla
dos momentos del pensamiento filosófico de Wittgenstein.

1. El empirismo lógico, hacia la construcción de un lenguaje


científico

Durante la primera mitad del siglo XX, en la universidad de Viena, comenzó a formarse un grupo
de pensadores con intereses comunes, llamado el Circulo de Viena. Dentro de los intereses
fundamentales de este grupo, encontramos la construcción de un marco teórico para la ciencia,
a partir de la lógica. Básicamente, el planteamiento, más que centrarse en el método o los
procedimientos científicos, buscó aportar una reflexión alrededor del lenguaje de la ciencia a
partir de la lógica.

En relación a lo anterior, si la ciencia hace uso del lenguaje para sus planteamientos o
desarrollos teóricos, se debe hacer un control lógico sobre sus enunciados, buscando garantizar
el carácter científico de cualquier enunciación con pretensión de verdad. Realizar este análisis
lógico del lenguaje, es útil, según el Circulo de Viena, para abrirle camino al saber científico y
desechar o eliminar cualquier discurso que no se ajuste a lo lógica y a la ciencia misma. Lo que
realizan los representantes del Circulo de Viena, es un vínculo entre el empirismo tradicional con
la lógica; esto se conoce como empirismo lógico o positivismo lógico.

En este sentido, la epistemología de la ciencia, queda reducida al análisis referente a la


estructura lógica del lenguaje científico, reduciendo su rol a la investigación sobre las
relaciones entre conceptos y enunciados del conocimiento científico en su estructura lógica. La
epistemología de la ciencia, debía dejar de lado los cuestionamientos objetivos o de los hechos,
para centrarse en cuestiones lógicas, un análisis lógico del pensamiento científico. En el marco
de esta postura, Rudolf Carnap, uno de los principales representantes del Circulo de Viena, se
propuso expulsar toda especulación metafísica del mundo de la ciencia. Tomando como base
la lógica moderna, buscó establecer el contenido cognoscitivo (nos dice algo sobre la realidad)
de las proposiciones científicas y buscó demostrar la carencia de sentido en la metafísica,
al encontrar en ella, una serie de pseudo proposiciones. Las palabras que tienen significado
real son consideradas conceptos, mientras que aquellas con un significado aparente, son
consideradas pseudo conceptos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Según Carnap, toda palabra, en principio, poseyó un significado, es decir, podía ser considerada
como un concepto, sin embargo, con el transcurso del tiempo, pierde su significado, dando
origen a un pseudo concepto. Ahora bien, ¿cómo sabemos que una palabra tiene significado?
Siguiendo a Carnap, debemos centrarnos en su sintaxis, su forma proposicional más simple, que
Carnap llama proposición elemental, por ejemplo, X es cuadrado, donde X, pueda ser sustituido
por aquello, que ocupe su lugar (realidad) como, por ejemplo, esta mesa o este terreno.
Cualquier palabra que no tenga un significado concreto, debe ser rechazada por el lenguaje
científico, según el positivismo lógico.

En ejemplo de esta radicalización del pensamiento científico, es el psicoanálisis. esta


formulación teórica, desarrollada por Freud, el cual, hizo parte de la sociedad médica de Viena,
actualmente no es enseñada en ninguna universidad del mundo, quedando relegada a las
sociedades psicoanalíticas contemporáneas. ¿Por qué se da este fenómeno? El psicoanálisis,
funda su discurso en el inconsciente. Para Freud, el humano es, metafóricamente, como un
iceberg. Para él, así como en los icebergs, solo una pequeña parte es visible, por encima
del agua y, la parte más significativa, se esconde bajo el agua; en el hombre, lo consciente
corresponde solo a la punta del iceberg y, lo más determinante, lo irracional o inconsciente,
subyace hundida bajo el mar. El fin del psicoanálisis, debe ser el estudio de estos procesos
inconscientes. Este planteamiento, entra en conflicto inmediatamente con el positivismo lógico
y lo que es considerado pensamiento científico. Querer estudiar el inconsciente, no es una
realidad palpable o comprobable para el ser humano y, en consecuencia, el psicoanálisis, no
puede ser considerado parte del mundo de la ciencia.

Bajo la lupa del positivismo lógico, si se abre la puerta a una palabra como inconsciente,
dotándola de carácter científico y, en consecuencia, asumiéndola como un concepto, se
permite, de nuevo, el uso de pseudo conceptos, que no hablan de la realidad, sino son puras
especulaciones e irrealidades. A pesar de que, en 1938, con la consolidación del movimiento
Nazi, el Circulo de Viena se disolvió y su proyecto científico fue, de alguna forma truncado, su
concepción de la metafísica y la difusión del cientificismo y el empirismo lógico, como base del
conocimiento, perdura, con gran fuerza, hasta nuestros días.

Por último, es importante señalar que los desarrollos del positivismo lógico, traen profundas
consecuencias sobre algunas ciencias que suponen la existencia de realidades que no son
necesariamente contrastables, como, por ejemplo, la libertad, el alma o la voluntad, entre otras.
Por ejemplo, los estudios psicológicos, alrededor de la voluntad o libertad, desaparecen, dando
paso a estudios desde la psicobiología y la neuropsicología, buscando, a partir de la explicación de
procesos químicos y neurológicos, empíricamente verificables, explicar el comportamiento humano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
A continuación, buscaremos exponer algunos desarrollos teóricos de Wittgenstein, primero en
relación a sus concepciones más tempranas, con el tractatus lógico – philosophicus (escrito entre
1914 y 1918), lo que se conoce como el primer Wittgenstein y, posteriormente, con el segundo
Wittgenstein, en sus investigaciones filosóficas, libro publicado, por primera vez, en 1953.

Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951), es considerado uno de los grandes pensadores del siglo
XX y, posiblemente, el más reconocido dentro de aquellos que decidieron indagar alrededor
de la naturaleza y la estructura del lenguaje. Según el austríaco, si queremos conocer los
fundamentos y límites del pensamiento científico, debemos indagar por la naturaleza, la
estructura y relación con el mundo del lenguaje humano. Dice Wittgenstein (1985), “los límites
de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (p. 116), es decir, si la realidad existe en
el lenguaje, un detallado análisis de la naturaleza de éste, es un ejercicio necesario para
comprender la realidad y el conocimiento humano.

Ya mencionamos que reflexionaremos alrededor de dos momentos de la filosofía de


Wittgenstein; en la primera gran obra del austríaco, el tractatus lógico - philosophicus,
encontramos una postura positivista frente al análisis del lenguaje, pues, teniendo en cuenta el
principio de demarcación del empirismo lógico, sólo acepta palabras que tengan una referencia
concreta en el mundo. En su segundo momento, cuando escribe investigaciones filosóficas,
dará un giro de 180 grados, realizando un análisis del lenguaje más cauto y preciso. Lo que
haremos a continuación, será caracterizar dos de las tradiciones del análisis del lenguaje más
importantes a partir de la obra de Wittgenstein: el atomismo lógico y el análisis lingüístico.

2. Atomismo lógico: el tractatus lógico – philosophicus

En el momento de la publicación de esta famosa obra, Wittgenstein era un desconocido en


el mundo de la filosofía, sin embargo, Bertrand Russell, uno de los filósofos ingleses más
importantes del siglo XX, fundador de la filosófica analítica, escribió una pequeña introducción
en la obra del austríaco y afirma que “(…) merece por su intento, objeto y profundidad que se le
considere un acontecimiento de suma importancia en el mundo filosófico” (Wittgenstein, 1985,
p. 3). La estructura, de este libro, el cual recomiendo que el estudiante observe en internet, es
profundamente compleja. En vez de tener un carácter narrativo, se encuentra construida en razón
de siete proposiciones básicas, numeradas del 1 al 7 y otros párrafos numerados por expansión
decimal. Por ejemplo, el párrafo 1.2 es una mayor elaboración de la primera proposición. Este, a su
vez, contiene al párrafo 1,22 el cual es una elaboración más profunda frente a su enunciado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Las siete proposiciones básicas del tractatus lógico – philosophicus son:

1. El mundo es todo lo que acaece.

2. Lo que acaece, el hecho, es la existencia de los hechos atómicos (estados de las cosas).

3. La figura lógica de los hechos es un pensamiento.

4. El pensamiento es la proposición con significado.

5. La proposición es un valor de verdad de la proposición elemental (la proposición


elemental es una función de verdad en sí misma).

6. La forma general de una proposición de verdad es: [-p, -ξ N(-ξ)]. Esta es la forma general
de la proposición.

7. De lo que no se puede hablar, mejor es callarse.

Este famoso libro, aborda los problemas centrales de la filosofía, pues sus tesis se ocupan de
todo lo existente, el pensamiento y el lenguaje, presentando una solución de estos, desde su
propia concepción de la lógica y la naturaleza de la representación. Al abordar una comprensión
total de la realidad, a partir de un análisis lógico del lenguaje, Wittgenstein considerara que ha
resuelto todo problema filosófico presente, pasado y futuro, pues ha aclarado cómo debe darse
un correcto funcionamiento del lenguaje. En esta línea, podemos afirmar que, todo problema
filosófico es el resultado de una mala comprensión o mal uso del lenguaje.

Según Wittgenstein (1985), el mundo se representa mediante el pensamiento, el cual, elabora


proposiciones con sentido, gracias a que tanto el pensamiento como la realidad tienen una
misma identidad, en términos lógicos. En consecuencia, el pensamiento y las proposiciones
que éste elabora, son imágenes de los hechos reales que acaecen en el mundo. Si la ciencia
pretende formular proposiciones científicas, éstas deben ajustarse a la estructura lógica del
mundo. Este es el fundamento del pensamiento de Wittgenstein: debe haber coherencia entre
la estructura lógica del mundo y la estructura lógica de los enunciados que hablan del mundo y
que elabora la ciencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Wittgenstein (1985), concibe al mundo como un conjunto de hechos, en otras palabas, el mundo
está conformado por la sumatoria de los hechos que han acaecido. Esto dista de la concepción
tradicional atomista que reconoce que el mundo está formado por los objetos. Ahora bien, los
hechos, según Wittgenstein, pueden ser descompuestos en estados de cosas existentes y,
éstas, a su vez, son combinaciones de objetos. Los objetos pueden encajar dentro de múltiples
posibilidades a partir de sus condiciones físicas; es decir, las propiedades de los objetos, su
forma lógica, determinan sus posibilidades de combinación con otros objetos. En consecuencia,
los estados de las cosas, son inherentemente complejos y el mundo es, esos estados de cosas
que existen. Un hecho es conformado por objetos simples que tienen una relación específica,
real o posible, entre ellos, abriendo una continuidad infinita de posibilidades de relación entre los
objetos, que generan hechos.

Teniendo en cuenta la forma como Wittgenstein concibe la realidad, analicemos sus


comprensiones en relación al pensamiento y el lenguaje. Según el austríaco, los pensamientos
y las proposiciones son figuras. “la figura es un modelo de la realidad” (Wittgenstein, 1985,
p. 22). Las figuras están compuestas por elementos que, en conjunto, constituyen el modelo
de la realidad. Cada elemento, representa un objeto y, la combinación de objetos de la figura,
representa la combinación de los objetos en un estado de cosas. La estructura lógica de la
figura es isomorfa, tanto en el pensamiento como en el lenguaje, es decir, éstos, tienen la misma
estructura lógica del estado de las cosas. Tanto la realidad, como el pensamiento y el lenguaje,
poseen la misma estructura lógica.

Para el filósofo austríaco, una proposición solo tendrá sentido en la medida que esté compuesta
por nombres con significado, es decir, la estructura de la proposición deberá corresponderse
con la forma lógica del hecho que representa y, los elementos de la proposición deben tener
un objeto correspondiente en el mundo que representan. Ahora bien, una proposición solo
tendrá sentido si representa un estado de cosas lógicamente posible, es decir, que puede
haber proposiciones que nos son necesariamente verdaderas, un estado de cosas puede no
haberse dado en la realidad y esto no rompe su estructura lógica. Para que una proposición
sea verdadera, debe darse como un hecho en la realidad, de lo contrario será falsa, mas no sin
sentido, recuerde que, para Wittgenstein, la realidad es la totalidad de los hechos posibles, los
que suceden y los que no.

Por último, es importante señalar que, para Wittgenstein, existe una identidad entre el lenguaje y el
pensamiento, es decir, nuestro pensamiento no puede ir más allá de la lógica que rige al lenguaje. Si algo
es pensable, también es posible, en una proposición con sentido, sin importar si es verdadera o falsa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Solo podemos hablar con sentido, en la medida que utilicemos un lenguaje para representar
hechos posibles en la realidad. Si hablamos de hechos imposibles, estamos hablando, según
Wittgenstein, de sin sentidos o absurdos. Si en el mundo de la ciencia, sólo podemos hablar de
hechos que acaecen en la realidad, ¿qué pasa con las afirmaciones alrededor de la vida humana,
la libertad o la justicia? Acá, vemos cómo Wittgenstein, en su primer momento, establece un
límite positivista para el uso del lenguaje, que pretende el camino de la ciencia.

3. Investigaciones filosóficas: una nueva concepción del len-


guaje y su naturaleza

En el mundo de la filosofía, se hacen evidentes dos momentos en el pensamiento de


Wittgenstein. El atomismo lógico, de su tractatus lógico – philosophicus, el cual realiza un
análisis lógico de la realidad, el lenguaje y el pensamiento y; su segundo momento, representado
en su famoso libro, investigaciones filosóficas, que navega sobre el carácter pragmático del
lenguaje, veamos.

El análisis del lenguaje, que realiza Wittgenstein, se encuentra fuera del dogmatismo científico,
positivista y lógico. Ya no es un conjunto de proposiciones básicas y sus posteriores desgloses,
lo que escribe Wittgenstein, ahora realiza una narración rica en ejemplos, enfoques y estudios
de caso. Lo que se propone Wittgenstein es elaborar un análisis del uso del lenguaje, es decir, de
su pragmatismo. Dice Wittgenstein (1988):

Piensa ahora en este ejemplo del lenguaje: envío a alguien a comprar. Le doy una hoja que
tiene los signos “cinco manzanas rojas”. Lleva la hoja al tendero y éste abre el cajón que
tiene el signo “manzanas”; luego busca una tabla la palabra “rojo” y frente a ella encuentra
una muestra de color; después dice la serie de los números cardinales – asumo que la sabe
de memoria – hasta la palabra “cinco” y, por cada numeral, toma del cajón una manzana que
tiene el color de la muestra. – Así, y similarmente, opera con las palabras. – “Pero, ¿cómo
sabe dónde y cómo debe consultar la palabra “rojo” y qué tiene que hacer con la palabra
“cinco”? – Bueno, yo asumo que actúa como he descrito. Las explicaciones tienen en algún
lugar un final. - Pero ¿cuál es el significado de la palabra “cinco”? – No se habla aquí en
absoluto de tal cosa; sólo de cómo se usa la palabra “cinco” (pp. 8 – 9).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Con este tipo de ejemplos, pretende CÓMO MEJORAR...
Wittgenstein (1988), que el lector construya
Ahora que comenzamos a profundizar el mundo
una reflexión alrededor del uso del lenguaje, de la filosofía del lenguaje, epistemología
contemporánea, recuerda que:
del mundo donde el lenguaje sucede. Su
• Semántica: estudia el significado de los
argumento principal es que el significado signos lingüísticos y todas sus posibles
combinaciones.
es el uso de las palabras. Si observamos el
ejemplo de las cinco manzanas rojas, vemos
• Sintaxis: estudia la combinación y orden
de los vocablos en una oración.
cómo el lenguaje no se caracteriza por las
• Pragmática: estudia el uso del lenguaje,
referencias a los hechos que representa, ni la relación entre éste y sus usuarios y los
contextos de comunicación.
por las representaciones mentales que uno
puede asociar con las palabras; lo que define
a las palabras es el uso que se les da en la
experiencia. Por ejemplo, bajo el positivismo lógico no se podría hablar de la bondad, en tanto
no existe un referente concreto para la bondad en el mundo. Sin embargo, según esta nueva
concepción de Wittgenstein, alrededor del significado del lenguaje, no hay necesidad de decir que
existe algo bueno con independencia u objetivamente. Si lo que define el lenguaje es el uso de las
palabras, cuando digo que la limonada estaba buena, el lector sabrá de lo que estoy hablando.

Para resumir, podemos afirmar que el nuevo Wittgenstein rechaza la idea de que el significado
de las palabras provenga de un referente en el mundo o una imagen mental. Por el contrario,
el significado de la palabra se encuentra en su carácter pragmático, en su uso, en un momento
y contexto determinados. Esta caracterización del lenguaje, Wittgenstein, la llama los juegos
del lenguaje, reconociendo que la palabra juego no se puede definir simplemente. Veamos el
siguiente ejemplo, que plantea Wittgenstein (1988):

El lenguaje debe servir a la comunicación de un albañil A con su ayudante Β. Α construye un


edificio con piedras de construcción; hay cubos, pilares, losas y vigas. Β tiene que pasarle las
piedras y justamente en el orden en que A las necesita. A este fin se sirven de un lenguaje que
consta de las palabras: «cubo», «pilar», «losa», «viga». A la grita — Β le lleva la piedra que ha de
llevar a ese grito. — Concibe éste como un lenguaje primitivo completo (p. 9).

En este ejemplo, vemos que cuando A grita piedra, no se refiere al objeto sino a la acción
de que B le alcance la piedra. El lenguaje adquiere su significado por su uso en un contexto
determinado. Los juegos del lenguaje, están dados por el contexto en el que se utilizan las
palabras. Podemos afirmar, que existen tantos usos del lenguaje como juegos del lenguaje, es
decir contextos donde las palabras se insertan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Podemos concluir, que cuando Wittgenstein utiliza la palabra juego, no sólo por la complejidad
en su definición, sino porque no hace falta, precisamente, definirla para comprenderla. Todo
el mundo sabe de lo que estamos hablando cuando utilizamos la palabra juego, a partir de un
contexto determinado.

Para el austríaco, las definiciones de las palabras, provienen de lo que él llama formas de vida,
es decir, la cultura y la sociedad en la que la palabra es utilizada. Para saber cómo funciona
el lenguaje, lo que tenemos que hacer es observar la situación en la que está presente. El
significado de una palabra, no proviene de definiciones ostensivas, es decir, lo que la palabra
significa no es lo que da significado a la palabra. Teniendo esto en cuenta, siendo estrictos con
el segundo Wittgenstein, decimos que un diccionario no contiene definiciones verdaderas de
las palabras, pues éste no puede reflejar la diversidad de usos y la multiplicidad de juegos del
lenguaje de la palabra.

Para cerrar, piense por un momento en la palabra terrorista. Antes de los atentados a las torres
gemelas en New York, Estados Unidos, en septiembre de 2001, esta palabra no estaba tan
presente en el lenguaje cotidiano y político de occidente; sin embargo, a partir del discurso
del ex presidente George Bush, el cual hace énfasis en esta palabra, ésta, adquiere un rol
protagónico hasta nuestros días. Podemos afirmar, que incluso, todos los días en algún medio
de comunicación se utiliza esta palabra, este nuevo juego del lenguaje.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Padrón, J. (1992). Interpretaciones históricas acerca del conocimiento científico. UCV, Caracas.

Pastor, W. F. (2001). Filosofía contemporánea. Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 111 – 118

Wittgenstein, L. (1985). Tractatus Logico-Philosophicus, versión de E. Tierno Galván, Madrid, Alianza


Editorial.

Wittgenstein, L., Suárez, A. G., & Moulines, C. U. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Introducción a la epistemología de las ciencias


sociales

Unidad 3: Materialismo histórico y positivismo

Escenario 6: El positivismo lógico, Wittgenstein y el


atomismo lógico y las investigaciones filosóficas.

Autor: Juan Camilo Paillié Plazas

Asesor Pedagógico: Heidy Moncada

Diseñador Gráfico: Santiago Rodriguez

Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

Potrebbero piacerti anche