Sei sulla pagina 1di 14

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

Las ramas del poder público son tres: la Rama Legislativa, la Rama Ejecutiva y la Rama
Judicial. A continuación se presenta una descripción de cada una de éstas ramas,
describiendo la función que desarrolla, los órganos que la integran y los actos mediante
los cuales ejerce sus funciones.

Rama Legislativa

Rama Ejecutiva

Rama Judicial

Rama Legislativa

Función que desarrolla

Teniendo como marco los artículos 114 y 150 de la Constitución Política, la función
esencial y primordial del Congreso es hacer las leyes. Pero, además de hacer las leyes,
tiene otras tres clases de funciones: reformar la Constitución, ejercer el control político
sobre el gobierno y la administración, y gran variedad de funciones administrativas. Cabe
anotar, que el hecho de que tenga otras atribuciones o pueda realizar otras actividades,
no le quita, en modo alguno, que la tarea esencial por naturaleza sea la de legislar o
hacer las leyes.

Órganos que la integran

La Rama Legislativa del poder público está integrada por el Senado de la República y la
Cámara de Representantes. El Senado de la República está integrado por cien miembros
elegidos en circunscripción nacional y dos senadores más elegidos por circunscripción
nacional especial por comunidades indígenas (Art. 171, Constitución Política).

La Cámara de Representantes está integrada por dos representantes elegidos por cada
circunscripción territorial y uno más por cada doscientos cincuenta mil habitantes o
fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre los primeros
doscientos cincuenta mil. Además, la ley podrá establecer una circunscripción especial
que podrá elegir hasta cinco representantes para asegurar la participación de las minorías
étnicas, políticas y de los colombianos residentes en el exterior (Art. 176, Constitución
Política)

Comisiones

Para cumplir con su función principal, las dos cámaras legislativas tienen unas comisiones
paralelas en una y otra corporación. Éstas son, en primer lugar, la comisión de la mesa, y
en segundo lugar las comisiones constitucionales permanentes. La comisión de la mesa
está constituida por un presidente y dos vicepresidentes, elegidos separadamente por
períodos anuales, a partir del 20 de julio. Cada cámara elegirá un secretario general para
un período de dos años, contados a partir del 20 de julio, fecha de instalación del
cuatrenio legislativo.
Las comisiones constitucionales permanentes son siete en cada una de las cámaras y
están distribuidas así: primera, de asuntos constitucionales; segunda, de asuntos
internacionales; tercera, de hacienda y crédito público; cuarta, de presupuesto; quinta, de
asuntos agropecuarios; sexta, de comunicaciones y tarifas, y séptima, de asuntos
laborales.

Actos mediante los cuales ejecuta su función principal

La Rama Legislativa ejerce su función principal mediante la expedición de leyes. La


Constitución de 1991, en al artículo 150, realizó una amplia clasificación de las leyes, así:
generales, orgánicas, estatutarias, de inversión pública, de autorizaciones, de facultades,
de presupuesto, de planes y programas, de amnistía e indulto general, de intervención
económica, ley del Banco de la República y leyes ordinarias.

Ley General

Conocida de manera general como ley-marco. Es una norma de jerarquía superior, que
señala una serie de objetivos, criterios y principios a los cuales debe ajustarse el
gobierno.

Con base en esos criterios generales, expuestos en el artículo 150 numeral 19, el
gobierno puede disponer sobre siete clases de asuntos. En primer lugar, organizar el
crédito público. En segundo lugar, regular el comercio exterior y señalar el régimen de
cambio internacional, en concordancia con las funciones que la Constitución consagra
para la junta directiva del Banco de la República. En tercer lugar, modificar, por razones
de política comercial los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al
régimen de aduanas. En cuarto lugar, regular las actividades financiera, bursátil,
aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de
los recursos captados del público. En quinto lugar, fijar el régimen salarial y prestacional
de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza
Pública. En sexto lugar, regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los
trabajadores oficiales.

Ley Orgánica

Es una norma de jerarquía superior, con base en la cual el propio Congreso estará sujeto
al ejercicio de la actividad legislativa, es decir, que sin salirse de esos lineamientos podrá
dictar otras leyes.

Conforme a la Constitución Política en el artículo 151, las leyes orgánicas son las
siguientes: el reglamento del Congreso y de cada una de las cámaras; la ley relacionada
con las normas sobre la preparación, aprobación, modificación y ejecución del
presupuesto de entidades territoriales y descentralizadas por servicios; la ley sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas, ley de apropiaciones y
plan general de desarrollo; la ley de asignación de competencias a las entidades
territoriales y su relación entre éstas y la Nación y por último, la ley sobre participación y
manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías.

Ley Estatutaria
Ésta al igual que las dos anteriores es de jerarquía superior. Desde el punto de vista de su
rango, son del mismo nivel, pero evaluada desde la perspectiva de su trámite y formación,
es la ley que exige mayor trabajo en su formulación y aprobación. Además desde el punto
de vista del alcance legislativo, la ley estatutaria es la que más temas abarca. Los asuntos
que deben tratarse obedeciendo las formalidades de la ley estatutaria, los cuales se
encuentran consignados en el artículo 152 de la Constitución Política, son los siguientes a
saber: primero, Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos
y recursos para su protección; segundo, Administración de Justicia; tercero, Organización
y régimen de los partidos y movimientos políticos, estatuto de la oposición y funciones
electorales; cuarto, Instituciones y mecanismos de participación ciudadana; y quinto,
Estados de excepción.

Ley de Inversión Pública

Es una ley que, sin tener la jerarquía ni las formalidades de las anteriores, tendrá
prelación sobre las demás leyes, es decir, sobre las ordinarias, y, en consecuencia, sus
mandatos constituirán mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin
necesidad de leyes posteriores. Con todo esto, en las leyes anuales de presupuesto se
podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley de inversión (Art.
150-3, Constitución Política).

Ley de autorizaciones

Por medio de esta ley, el Congreso concede al Gobierno autorizaciones para celebrar
contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes nacionales. El Gobierno deberá rendir
informes periódicos al Congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones. (Art. 150-9,
Constitución Política).

Ley de Facultades

Por medio de esta ley, el Congreso otorga al Presidente de la República facultades


extraordinarias específicas, hasta por seis meses, para expedir normas con fuerza de ley
cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades
deberán ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la
mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara. Estas facultades no se podrán
conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas, crear los servicios
administrativos y técnicos de las Cámaras y para decretar nuevos impuestos. (Art. 150-10,
Constitución Política).

Ley de Presupuesto y Apropiaciones

Esta no es más que la ley anual de presupuesto, cuyo proyecto construirá y presentará el
Gobierno al Congreso, con base en el Plan Nacional de Desarrollo. La presentación
deberá hacerse dentro de los diez primeros días de cada legislatura.

Ley de Planes y Programas de Desarrollo

Por medio de esta ley se adoptará el Plan Nacional de Desarrollo, cuyo proyecto
presentará el Gobierno al Congreso  dentro de los seis primeros meses siguientes
a la iniciación del período presidencial respectivo (Art. 341, Constitución Política).
Lo anterior significa que únicamente cada cuatro años habrá una ley de esta
naturaleza, la cual deberá contener una parte general y un plan de inversiones de
las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los
propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la
acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la
política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El
plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los
principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación
de los recursos financieros requeridos para su ejecución. (Art. 339, Constitución
Política).

Ley de Amnistía o Indulto General

Por medio de esta ley el Congreso concede, por mayoría de los dos tercios de los votos
de los miembros de una y otra cámara y por graves motivos de conveniencia pública,
amnistías o indultos generales por delitos políticos (Art. 150-17, Constitución Política)

Ley de Intervención Económica

Por medio de esta ley el Congreso regulará la intervención económica en aspectos tan
importantes como: explotación de los recursos naturales; en el uso del suelo; en la
producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y
privados (Art. 334, Constitución Política). Aunque no necesita una mayoría calificada, esta
ley deberá presentar los fines y alcances de la intervención y los límites de la libertad
económica (Art. 150-21, Constitución Política).

Ley del Banco de la República

Con base en esta ley el Congreso regulará todo lo relacionado con el Banco de la
República y con las funciones que compete desempeñar a su junta directiva (Art. 150-22,
Constitución Política).

Leyes Ordinarias

Son todas aquellas a las cuales no hizo referencia de manera particular la Constitución y
que no requieren ni trámite ni mayoría especial.

Rama Ejecutiva

Función que desarrolla

Corresponde a la Rama Ejecutivo del poder público desarrollar la función administrativa


del Estado. Decimos que esta es la función jurídica principal, porque, como analizaremos
más adelante, esta rama en sus jerarquías superiores también dicta decretos con fuerza
de ley, y de manera excepcional y en materias precisas algunas autoridades pueden
cumplir determinadas tareas judiciales (Art. 116, Constitución Política). Por todo lo
anterior, la rama ejecutiva es la encargada de ejecutar la ley, pero por vía de excepción,
también la puede dictar e interpretar.

Esta es la rama de mayor tamaño desde el punto de vista de la función pública, la


encargada de brindar personalidad al Estado ante la comunidad internacional, y la
representación legal respecto de las entidades territoriales.

Órganos que la integran

Los órganos que integran la rama ejecutiva a escala nacional central son: la Presidencia
de la República, la Vicepresidencia, los organismos supraministeriales de decisión general
y de asesoría, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, las Superintendencias,
las Unidades Administrativas, la Fuerza Pública y las Agencias del Estado.

En el orden nacional, la descentralización por servicios o especializada, está constituida


por los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y
las sociedades de economía mixta, así como las entidades descentralizadas indirectas.
En el ámbito de la descentralización territorial, forman parte de la rama ejecutiva las
gobernaciones y alcaldías (Art. 115, Constitución Política), y, naturalmente, toda la
infraestructura administrativa de estos organismos.

En este capítulo abordaremos a los organismos del nivel nacional central, y los demás
organismos, o sea, los descentralizados, los abordaremos y estudiaremos más adelante.

Presidencia de la República

De acuerdo con la nueva reestructuración, la Presidencia de la República está constituida


por el despacho del Presidente, el despacho del director del departamento Administrativo
de la Presidencia, las Secretarías, las Consejerías, las direcciones de programas
presidenciales, el despacho del subdirector y los órganos de consulta, asesoría y
coordinación (decreto-ley 1680/91).

Según la Constitución Política de 1991, el Presidente de la República, por una parte, es el


símbolo de la unidad nacional (Art. 188), y de igual manera es Jefe de Estado, Jefe del
Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa (Art. 115 y 189).

Como Jefe del Estado corresponde al Presidente de la República: dirigir las relaciones
internacionales; dirigir la fuerza pública; conservar el orden público; dirigir las operaciones
de guerra; proveer a la seguridad exterior de la República; permitir, en receso del Senado,
previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de
la República; instalar las sesiones del Congreso; sancionar las leyes; expedir cartas de
naturalización conforme a la ley (Art. 189, núms. 2 a 9 y 28, Constitución Política).

Como Jefe de Gobierno, le corresponde al Presidente de la República: nombrar y separar


libremente a los ministros del despacho y a los directores de los departamentos
administrativos; promulgar las leyes; ejercer la potestad reglamentaria; presentar informes
al Congreso; celebrar contratos (Art. 189, núms. 1, 10, 11, 12 y 23, Constitución Política).

Además de las anteriores funciones, corresponde al Presidente como Jefe de Gobierno, y


en relación con el Congreso: concurrir a la formación de las leyes; convocarlo a sesiones
extraordinarias; presentar el Plan Nacional de Desarrollo; enviar a la Cámara de
Representantes el presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones; rendir a las cámaras
los informes que estas soliciten, y prestar eficaz apoyo a las cámaras cuando lo
soliciten      (Art. 200, Constitución Política). Asimismo, corresponde al Presidente como
Jefe de Gobierno, en relación con la Rama Judicial: prestar a los funcionarios judiciales
los auxilios necesarios para hacer efectivas sus providencias; y conceder indultos por
delitos políticos, con arreglo a la ley, e informar al Congreso sobre el ejercicio de esta
facultad (Art. 201, Constitución Política).

Como Suprema Autoridad Administrativa, corresponde al Presidente: nombrar a los


presidentes, directores o gerentes de establecimientos públicos nacionales; crear,
fusionar o suprimir empleos; suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos;
modificar la estructura de los ministerios; distribuir los negocios según su naturaleza;
conceder permiso a los empleados públicos, velar por la estricta recaudación y
administración de rentas; ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza con respecto
a la ley; ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos; ejercer
de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen
actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento o inversión de recursos captados del público, entre otras más (Art. 189,
núms. 13 a 18, 20 a 22 y 24 a 27, Constitución Política).

Vicepresidencia

La Constitución de 1991 creó la figura del vicepresidente que había sido consagrada en la
Constitución Política de 1886, pero suprimido por el acto legislativo No. 5 de 1991, debido
a la amenaza del golpe de Estado propiciado por la persona que ocupaba el segundo
cargo más importante del país.

El vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo reemplazará en sus faltas


temporales o absolutas, aún en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión.
En las faltas temporales del Presidente de la República bastará con que el Vicepresidente
tome posesión del cargo en la primera oportunidad, para que pueda ejercerlo cuantas
veces sea necesario. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, el
Vicepresidente asumirá el cargo hasta el final del período (Art. 202, Constitución Política).

Secretarías y Consejerías

Organismos Supraministeriales

Los organismos supraministeriales pertenecen a la Rama Ejecutiva y profieren actos


administrativos que sirven para que el gobierno fije la política sobre una materia
determinada. Son organismos de carácter consultivo creados por la Constitución o la ley,
con funciones específicas.

El más importante organismo supraministerial de origen constitucional es el Consejo


Nacional de Planeación, integrado por los representantes de las entidades territoriales y
de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El CNP
tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de
Desarrollo.
El organismo supraministerial de origen legal más importante es el Consejo Nacional de
política Económica y Social -CONPES-. Es el asesor principal del Presidente y los
ministros. Tiene por objeto analizar la situación económica general y sectorial, y con base
en las decisiones del CONPES el gobierno expide muchos decretos.

Los Ministerios

Los Ministros son los jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la


dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a
su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley. Los Ministros en relación
con el Congreso, son voceros del Gobierno, presentan a las cámaras proyectos de ley,
atienden las citaciones que ellas les hagan y toman parte en los debates directamente o
por conducto de los viceministros (Art. 208, Constitución Política).

Los Ministros presentarán al Congreso, dentro de los primeros quince días de cada
legislatura, un informe sobre el estado de los negocios adscritos a su ministerio, y sobre
las reformas que considere convenientes.

Las funciones de los Ministerios las podemos catalogar en tres clases: generales,
comunes y particulares. Las funciones generales están contenidas en el artículo 208 y a
grandes rasgos son las siguientes: formular las políticas atinentes a su despacho; dirigir la
actividad administrativa y ejecutar la ley.

Las funciones comunes para todos los ministros están consagradas en el artículo 3º. Del
decreto 1050 de 1968 y algunas de esas funciones son: preparar los proyectos de ley
relacionados con su ramo; preparar los proyectos de decreto y resoluciones ejecutivas
que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente de la
República como suprema autoridad administrativa; preparar los planes y programas de
inversiones y otros desembolsos públicos correspondientes a su sector y planes del
mismo, etc.

Las funciones particulares de cada ministerio, son aquellas que por razones de materia o
de oficio han sido asignadas al respectivo organismo en la ley o decreto-ley que lo crea.

Departamentos Administrativos

Todo lo dicho sobre los ministerios se puede afirmar de los Departamentos


Administrativos, pues debe observarse que la Constitución desarrolla el tema bajo el
mismo capítulo, el  4º. del  título VII. Así, pues, puede decirse que los directores de
Departamentos Administrativos son jefes de la administración en su respectiva
dependencia, y que bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde
formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar
la ley (Art. 208, Constitución Política).

En cuanto a las funciones, así como para los ministerios, y teniendo en cuenta que su
descripción funcional se realiza en el mismo artículo, éstas también se clasifican en
generales, comunes y particulares.
En cuanto al listado de Departamentos Administrativos encontramos: de la Presidencia de
la República, de Planeación, de la Función Pública, de Seguridad -DAS-, de Aeronáutica
Civil, Nacional de Estadística -DANE-, y Nacional de Cooperativas.

Las Superintendencias

Según el decreto-ley 1050 de 1968, las Superintendencias son organismos adscritos a un


Ministerio que, dentro del marco de la autonomía administrativa y financiera que les
señala la ley, cumplen algunas de las funciones que corresponden al Presidente de la
República como suprema autoridad administrativa y las que la ley les asigna (artículo 4º.).

La función de las Superintendencias es la de control y vigilancia. Mas exactamente, es el


realizar el control externo de orden administrativo que el presidente de la república ejerce
sobre ciertos organismos públicos o privados por mandato constitucional o legal.

Las Superintendencias que existen actualmente son: Notariado y Registro, del Subsidio
Familiar, Nacional de Salud, de Sociedades, Bancaria, de Cambios, de Industria y
Comercio y la de Servicios Públicos.

Unidades Administrativas Especiales

Además de la Presidencia, la Vicepresidencia, los Ministerios, los departamentos


Administrativos y las Superintendencias, en el ámbito central y según el decreto 1050 de
1968, el Gobierno, previa autorización legal, podrá organizar unidades administrativas
especiales para la más adecuada atención de ciertos programas propios ordinariamente
de un Ministerio o Departamento Administrativo, pero que por su naturaleza, o por el
origen de los recursos que utilicen, no deben estar sometidos al régimen administrativo
ordinario (artículo 1º.).

Consejos Superiores

De acuerdo con el decreto-ley 1050 de 1968, los consejos superiores son equipos de
trabajo, encargados de asesorar al respectivo ministro en la formulación, coordinación y
ejecución de la política o planes de desarrollo. En su estructura y funcionamiento se
procurará una estrecha relación entre el sector público y privado y la debida coordinación,
tanto en el estudio de la política, los programas de cada ramo y la evolución periódica de
los resultados obtenidos.

La Fuerza Pública

Cabe señalar que la constitución Política de 1991 ubicó a la Fuerza Pública dentro de la
Rama Ejecutiva, teniendo en cuenta que por mandato constitucional al Presidente le
corresponde dirigirla y disponer de ella como comandante supremo.

La Fuerza Pública está integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía
Nacional. Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las
necesidades públicas lo exijan, para defender la independencia nacional y las
instituciones públicas  (Art. 216, Constitución Política).
Según la Constitución, la Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares
permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas
Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia,
la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. La ley determinará el
sistema de reemplazos en las Fuerzas Militares, así como los ascensos, derechos y
obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera, prestacional y
disciplinario, que les es propio. (Art. 217, Constitución Política).

Según la Constitución, la Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de


naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas y
asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. La ley determinará su régimen
de carrera, prestacional y disciplinario. (Art. 218, Constitución Política).

Las Agencias del Estado

Según la Constitución, la ley señalará las funciones que el Presidente de la República


podrá delegar en los ministros, directores de departamentos administrativos,
representantes legales de entidades descentralizadas, superintendentes, gobernadores,
alcaldes y agencias del Estado que la misma ley determine (Art. 211, Constitución
Política). En realidad las agencias del Estado no son más que organismos encargados de
desarrollar las políticas del ejecutivo, dentro de los principios que orientan la función
administrativa.

La Función Administrativa

Todos los órganos del orden central que hemos visto en los puntos anteriores, así como
los que señalaremos del orden descentralizado más adelante, desarrollan la función
administrativa.

Según la constitución, la función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones (Art. 209, Constitución Política). A
continuación desarrollaremos el concepto para cada principio.

Principio de Igualdad

Este hace referencia al artículo 13 de la Constitución, según el cual todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones  de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

Principio de Moralidad

Este hace referencia al conjunto de valores éticos, conforme a los cuales, la función
administrativa no puede ser aprovechada por los servidores públicos para lograr un lucro
económico o político con las decisiones que tomen.
Principio de Eficacia

Este hace referencia a que todos los procedimientos administrativos deben lograr su
finalidad, removiendo de oficio los obstáculos puramente formales y evitando decisiones
inhibitorias.

Principio de Economía

Este hace referencia a que la función administrativa se utilice para agilizar las decisiones,
que los procedimientos se adelanten en el menor tiempo y con la menor cantidad de
gastos de quienes intervienen en ellos, que no se exijan más documentos y copias que
los estrictamente necesarios, ni autenticaciones, ni notas de presentación personal sino
cuando la ley lo ordene en forma expresa.

Principio de Celeridad

Este hace referencia a que las autoridades administrativas tendrán el impulso oficioso de
los procedimientos, suprimirán los trámites innecesarios, utilizarán formularios para
actuaciones en serie cuando la naturaleza de ellas lo haga posible.

Principio de Imparcialidad

Este hace referencia a que las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que la
finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas
las personas sin ningún género de discriminación; por consiguiente, deberán darles
igualdad de tratamiento.

Principio de Publicidad

Este hace referencia a que las autoridades darán a conocer sus decisiones mediante las
comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordena la ley.

Actos mediante los cuales ejerce su función principal

La Rama Ejecutiva del poder público ejerce su función principal por medio de los
siguientes actos administrativos: decretos autónomos o reglamentos constitucionales,
decretos reglamentarios, decretos ejecutivos, resoluciones ejecutivos, resoluciones y
circulares de carácter general y de alcance nacional y regional, ordenanzas
departamentales, decretos y resoluciones de orden departamental, acuerdos y demás
disposiciones de carácter distrital, disposiciones de las áreas metropolitanas, acuerdos y
demás disposiciones de carácter municipal, acuerdos de las juntas directivas de las
entidades descentralizadas.

Rama Judicial

Función que desarrolla


Aunque los distintos órganos de la Rama Judicial ejercen funciones administrativas, la
tarea principal que desarrolla esta rama del poder público, es la función judicial, la cual
tiene por objeto dirimir los conflictos jurídicos de los particulares entre sí o entre éstos y el
Estado.

Órganos que la integran

La Rama Judicial está integrada por diversas jurisdicciones y, en consecuencia, por


diferentes órganos como lo señala la Constitución. El artículo 116 señala que la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior
de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran
justicia. También lo hace la justicia penal militar, el Congreso ejercerá determinadas
funciones judiciales, excepcionalmente las autoridades administrativas y, finalmente, los
particulares en su condición de conciliadores y árbitros.

De la amplia lista del artículo 116, así como del contenido de los artículos 228 y siguientes
de la Constitución, podemos concluir que la Rama Judicial está compuesta por cuatro
jurisdicciones que son: ordinaria, contencioso administrativa, constitucional y especiales.
Adicionalmente a estas cuatro, encontramos otros órganos como la Fiscalía General de la
Nación, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fuerza Pública, el Congreso de la
República y algunas autoridades administrativas. A continuación, analizaremos cada una
de estas jurisdicciones y estos órganos.

Jurisdicción Ordinaria

Esta jurisdicción es la encargada de resolver los conflictos relacionados con asuntos


civiles, penales, laborales, comerciales, agrarios y de familia. Las bases constitucionales
de esta jurisdicción están en los artículos 113, 116, 234 y 235 de la Constitución y los
soportes legales, entre otros, en los decretos 2272, 2272 y 2303 de 1989, en la ley 270 de
1996 y en los respectivos códigos de procedimiento. Sus órganos principales son: la Corte
Suprema de Justicia, los tribunales superiores de distrito judicial, los juzgados de circuito y
municipales.

La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y se


compondrá del número impar de magistrados que determine la ley. Esta dividirá la Corte
en salas, señalará a cada una los asuntos que deba conocer separadamente y
determinará aquellos en que deba intervenir la Corte en pleno (Art. 224, Constitución
Política).

La ley Estatutaria de Administración de Justicia es la 270 de 1996. Esta señala que la


Corte Suprema de Justicia debe estar constituida por tres salas: de casación civil y agraria
con siete (7) magistrados; de casación penal con nueve (9) magistrados y laboral con
siete (7) magistrados.

Los tribunales superiores de distrito judicial son los organismos que administran en
primera y segunda instancia dentro del territorio que le señale la Constitución y la ley.
Estos tribunales, para cumplir con su función principal, se dividen en: civil, penal, laboral y
de familia.
Los juzgados son despachos judiciales que administran justicia dentro del territorio que
les señale la ley, de acuerdo con su categoría. Cada distrito judicial se divide en circuitos
y en cada uno de éstos existen juzgados de circuito civiles, penales y laborales.

Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Esta jurisdicción tiene por objeto resolver las controversias jurídicas que se susciten entre
la administración pública y los particulares, por causa o con ocasión del desarrollo o
incumplimiento de los fines y funciones del Estado. Expresado en otros términos, es la
encargada de controlar la legalidad de los actos de la administración y reestablecer los
derechos de las personas cuando fueren violados por acción u omisión. Esta jurisdicción
está constituida por el Concejo de Estado y los tribunales administrativos.

El Consejo de Estado, es el tribunal supremo de lo contencioso-administrativo, y cuerpo


consultivo del Gobierno en asuntos de la administración. Las facultades de esta
corporación judicial se encuentran establecidas en el artículo 237 de la Constitución.

Los tribunales administrativos son las corporaciones encargadas de administrar justicia


dentro del territorio y en los asuntos que señale la ley. En la capital de cada departamento
tiene asiento un tribunal administrativo, cuya jurisdicción es el territorio del mismo.

Jurisdicción Constitucional

Esta jurisdicción es la encargada de garantizar la integridad y supremacía de la


Constitución. Según la Constitución de 1991 esta labor se le confía a la Corte
Constitucional. Aunque todas las autoridades tienen la obligación de defender la
Constitución como principio general y en cualquier caso concreto, la Corte Constitucional
es el único órgano de la jurisdicción constitucional.

La Corte Constitucional tendrá el número impar de miembros que determine la ley. En su


integración se atenderá criterio de designación de magistrados pertenecientes a diversas
especialidades del Derecho. Los Magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos
por el Senado de la República para períodos individuales de ocho años, de ternas
presentadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo
de Estado.

Algunas de las principales atribuciones que tiene esta jurisdicción, y que están contenidas
en el artículo 241 de la Constitución, son las siguientes: decidir sobre las demandas de
inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la
Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su
formación; decidir con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad
de la convocatoria a un referendo o asamblea constituyente para reformar la constitución,
solo por vicios de procedimiento en su formación; decidir sobre la constitucionalidad de
los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional.
Las demás atribuciones se encuentran en el artículo antes mencionado.

Jurisdicciones Especiales

La Constitución de 1991 dejó la posibilidad de que la ley establezca dos jurisdicciones


especiales: la de las autoridades de los pueblos indígenas y la de los jueces de paz.
Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro
de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley
establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial
nacional  (Art. 246, Constitución Política).

Los jueces de paz podrán ser creados mediante ley y serán los encargados de resolver en
equidad conflictos individuales y comunitarios. Podrán ser elegidos por elección popular,
sí así lo determina la ley (Art. 247, Constitución Política).

De acuerdo con los artículos 116 y 228 y siguientes, encontramos además de las cuatro
jurisdicciones ya estudiadas, otros organismos que administran justicia, pero que por sus
características no pueden ser ubicados en ninguna de estas jurisdicciones. Estos
organismos son: la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura, la
Fuerza Pública, Congreso de la República y determinadas autoridades administrativas.

Fiscalía General de la Nación

La Constitución de 1991 estableció un sistema penal acusatorio, centrado en una entidad


que en la estructura del Estado pertenece a la Rama Judicial del poder público, con una
autonomía total a nivel administrativo y presupuestal, y esta es la Fiscalía General de la
Nación.

La Fiscalía General de la Nación está integrada por el Fiscal General, los fiscales
delegados y los demás funcionarios que determine la ley. El Fiscal General de la Nación
será elegido para un período de cuatro años por la Corte Suprema de Justicia, de terna
enviada por el Presidente de la República y no podrá ser reelegido. Debe reunir las
mismas calidades exigidas para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (Art. 249,
Constitución Política).

La función general de la Fiscalía General de la Nación consiste en investigar los delitos y


acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se
exceptúan los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo
y en relación con el mismo servicio (Art. 250, Constitución Política); y ni siquiera durante
los estados de excepción el Gobierno puede modificar esta función (Art. 252, Constitución
Política).

El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio


nacional. La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable
como lo desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y garantías
procesales que le asisten.

Consejo Superior de la Judicatura

El Consejo Superior de la Judicatura es uno de los órganos de la rama judicial, con dos
funciones esenciales: en primer lugar, administrar la carrera judicial, y en segundo
término, ejercer el régimen disciplinario de magistrados, jueces y abogados. Por esta
razón, el Consejo Superior de la Judicatura se divide en dos salas: la Sala Administrativa,
integrada por seis magistrados elegidos para un período de ocho años, así: dos por la
Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y tres por el Concejo de
Estado; y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria integrada por siete magistrados elegidos para
un período de ocho años, por el Congreso Nacional de ternas enviadas por el Gobierno
(Art. 254, Constitución Política).

Actos mediante los cuales ejerce su función principal

La Rama Judicial cumple su función principal, mediante actos judiciales denominados


autos y sentencias. Sobre este asunto la ley Estatutaria de Administración de Justicia
estipula que las sentencias judiciales deberán referirse a todos los hechos y asuntos
planteados en el proceso por los sujetos procesales. Además, agrega, que la pulcritud del
lenguaje, la claridad, la precisión y la concreción de los hechos materia de los debates y
de las pruebas que los respaldan, que los magistrados y jueces hagan en las providencias
judiciales, se tendrán en cuenta como factores esenciales en la evaluación del factor
cualitativo de la calificación de sus servicios.

Potrebbero piacerti anche