Sei sulla pagina 1di 39

Instituto Mexicano del Seguro Social

Delegación Veracruz Norte


Coordinación de Educación e Investigación en Salud
Subjefaura de Educación en Enfermería y Áreas técnicas
HGZ NO 24 Poza Rica, Ver.

Tesis
Perfil epidemiológico del paciente en terapia de diálisis peritoneal
del módulo de consulta externa.

Que para obtener el título de:


Lic. En Enfermería

Presentan:
López García Sandra Yuyini
García Santes Blanca Selena

Asesores:
S.J.E. Silvia Eliosa Zenteno
L.E. María Angélica Schulte Ponce
L.E. Santa Obdulia Morales Calderón

Poza Rica de Hidalgo, Ver. 31 de Enero del 2019


Instituto Mexicano del Seguro Social
Delegación Veracruz Norte
Coordinación de educación e investigación en salud
Subjefatura de educación en Enfermería y áreas técnicas
HGZ NO 24 Poza Rica, Ver.

Tesis
Perfil epidemiológico del paciente en terapia de diálisis peritoneal
del módulo de consulta externa.

Que para obtener el título de:


Lic. En Enfermería
Presentan:

P.S.S.E. Sandra Yuyini López García P.S.S.E. Blanca Selena García Santes
Matricula: 97311993 Matricula: 97311962
HGZ No 24 Poza Rica, Ver. HGZ No 24 Poza Rica, Ver.
Correo electrónico: Correo electrónico:
yuyis-san92@hotmail.com blanca-0816@hotmail.com

S.J.E. Silvia Eliosa Zenteno L.E. Santa Obdulia Morales Calderón


Matricula: 10089599 Matricula: 9931380
HGZ No 24 Poza Rica, Ver. HGZ No 24 Poza Rica, Ver.
Correo electrónico:
Sezenteno@hotmail.com

L.E. María Angelica Schulte Ponce


Matricula: 9800204
HGZ No 24 Poza Rica, Ver. Poza Rica de Hidalgo, Ver.31 de Enero del 2019
Carta autorización de tesis

Instituto Mexicano Del Seguro Social


Delegación Veracruz Norte
HGZ No 24 Poza Rica, Veracruz

Asunto: carta autorización de tesis


Dra. María Antonieta García Tapia
Director medico

Por este conducto solicito a usted tenga bien autorizar la tesis de culminación de servicio social de las
PSSE Sandra Yuyini López García y PSSE Blanca Selena García Santes adscrita al HGZ No24 en la
promoción 1o de febrero 2018 – 31 enero 2019, con el título:

“Perfil epidemiológico del paciente en terapia de diálisis peritoneal


del módulo de consulta externa”

Poza Rica de Hidalgo, Veracruz a 16 de abril del 2018

Firma y sello de autorización

Dra. María Antonieta García Tapia L.E.O. Silvia Eliosa Zenteno


Director medico Asesor metodológico

Presentan

PSSE Sandra Yuyini López García PSSE Blanca Selena García Santes
Oficio de autorización de recolección de datos por la institución

C.
L.E. Angelica Schulte Ponce
Titular del módulo de diálisis
Del HGZ No 24, Poza Rica, Ver.
Presente

ASUNTO: autorización para la recolección de datos de proyecto de investigación

Por este conducto solicito a usted, tenga a bien autorizar a la que suscribe, pasante en servicio social
de enfermería, la aplicación del instrumento de investigación, con el fin de llevar a cabo la recolección
de datos para implementar su proyecto de investigación titulado “Perfil epidemiológico del paciente
en terapia de diálisis peritoneal del módulo de consulta externa” esta investigación se pretende realizar
durante el periodo Mayo- Julio 2018.

Agradeciendo de antemano la atención a la presente, quedando de usted

ATENTAMENTE

La que suscribe:

PSSE. Sandra Yuyini López García PSSE. Blanca Selena García Santes

C.C.P. L.E. Raquel Ruanova Ruiz, jefa de enfermeras del HGZ N O 24


C.C.P. L.E.O. Silvia Eliosa Zenteno, subjefe de educación en enfermería y áreas técnicas del HGZ N 0 24
C.C.P. Investigadora
Tabla de contenido

Contenido
Resumen............................................................................................................................................................7
Introducción ......................................................................................................................................................8
I. Antecedentes ..................................................................................................................................................9
II. Justificación ................................................................................................................................................15
III. Planteamiento del problema ......................................................................................................................16
IV. Objetivos ...................................................................................................................................................17
VI. Material y métodos....................................................................................................................................18
i. Diseño metodológico................................................................................................................................18
ii. Población ................................................................................................................................................18
iii. Muestra ..................................................................................................................................................18
iv. Criterios de selección .............................................................................................................................18
v. Recursos humanos, materiales y financieros ...........................................................................................18
vi. Esquematización de variables .................................................................................................................19
vii. Operacionalización de variables ............................................................................................................20
viii. Método e instrumento de recolección de información ..........................................................................22
ix. Plan de tabulación y análisis...................................................................................................................22
VII. Consideraciones éticas .............................................................................................................................23
VIII. Resultados ..............................................................................................................................................25
IX. Discusión ..................................................................................................................................................28
X. Conclusiones y recomendaciones ...............................................................................................................30
XI. Referencias bibliográficas .........................................................................................................................31
XII. Anexos .....................................................................................................................................................33
a. Cronograma de actividades ......................................................................................................................33
b. Carta de consentimiento informado .........................................................................................................34
c. Gráficas ...................................................................................................................................................35
d. Resumen de estudios relacionados ..........................................................................................................38
7

Resumen
“Perfil epidemiológico del paciente en terapia de diálisis peritoneal del módulo
de consulta externa”.
“Epidemiological profile of the patient in peritoneal dialysis therapy of the dialysis
module external consultation”
Sandra Yuyini López –Garcia1, Blanca Selena García-Santes 2, Maria Angelica Schulte –Ponce3, Santa Obdulia Morales-Calderon4, Silvia Eliosa-
Zenteno5.
1
Pasante de enfermería en servicio social del HGZ No 24, Poza Rica,Ver., 2 Pasante de enfermería en servicio social del HGZ No 24, Poza Rica,Ver.,
3
Enfermera titular del módulo de diálisis consulta externa del HGZ No 24, Poza Rica, Ver., 4 Enfermera titular del módulo de diálisis consulta externa
del HGZ No 24, Poza Rica, Ver , 5subjefa de educación de enfermería y áreas técnicas del HGZ No 24, Poza Rica, Ver.
RESUMEN
Introducción: En México, la insuficiencia renal
crónica (IRC) es una enfermedad catastrófica, de la introduction: In Mexico, chronic renal failure
cual no se tiene un registro exacto de los pacientes (CRF) is a catastrophic disease, which does not
que la padecen, además México no cuenta con una have an exact record of patients who suffer from it,
base de datos electrónica que especifique el tipo de in addition Mexico does not have an electronic
tratamiento sustitutivo o datos generales que database that specifies the type of substitution
permita conocer con precisión las características treatment or general data that allows to know
sociodemográficas y epidemiológicas de los accurately the sociodemographic and
pacientes en programas de diálisis Objetivo: epidemiological characteristics of patients in
Conocer los aspectos epidemiológicos de pacientes dialysis programs
en diálisis peritoneal Metodología: estudio
Objective: To identify the epidemiological aspects
descriptivo transversal, con una población
of patients on peritoneal dialysis Methodology:
estudiada de 136 pacientes en terapia de diálisis
cross-sectional descriptive study, with a studied
peritoneal pertenecientes al módulo de diálisis
population of 136 patients in peritoneal dialysis
consulta externa del HGZ No 24.Seleccionados
therapy belonging to the external consultation
mediante muestreo no probabilístico a
dialysis module of HGZ No. 24. selected by non-
conveniencia. Se realizó una base de datos para la
probabilistic sampling at convenience. An
recolección de la información. Los resultados se
instrument was made for data collection. presented
presentaron en tablas y graficas. Resultados: el
in tables and graphs. Results: 56% of the
56% de la población se encuentra en la modalidad
population is in the DPCA modality. The
DPCA. El sexo predominante es el masculino con
predominant sex is masculine with 54%, in the age
el 54%, en cuanto al rango de edad el 31% está
range 31% is between 61-70 years, the etiology of
entre 61-70 años, la etiología de la IRC encontrada
the CRF found was HT and DMII in conjunction
fue HTA y DMII en conjunto con el 78%. El 11%
with 78%. 11% had peritonitis, and 56% attended
tuvo peritonitis, y 56% asistió a su consulta de
their nursing consultation 1 to 2 times, the BMI of
enfermería de 1 a 2 veces, el IMC de la población
the population is between 18.5 and 24.9 in 85% of
se encuentra entre 18.5 y 24.9 en un 85% de los
pacientes. Conclusiones: al conocer estos datos se patients. Conclusions: knowing these data will
establecerán formas de trabajo para mejorar el establish ways of working to improve the health
estado de salud del paciente y prevenir más status of the patient and prevent further infectious
complications.
Palabras clave: diálisis peritoneal, perfil
epidemiológico, IRC.
Key words: peritoneal dialysis,
epidemiological profile, IRC.
complicaciones infecciosas.
8

Introducción
En México, la insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad catastrófica, de la cual no se tiene
un registro exacto de los pacientes que la padecen, además México no cuenta con una base de datos
electrónica que especifique el tipo de tratamiento sustitutivo o datos generales que permita conocer
con precisión el perfil epidemiológico de los pacientes en programas de diálisis.

Debido al incremento del número de pacientes en el módulo de diálisis peritoneal del HGZ N° 24.
Surgió la necesidad de realizar un estudio con el objetivo de identificar los aspectos epidemiológicos
de los pacientes en terapia de diálisis peritoneal. La presente investigación es de tipo descriptivo y
transversal. La población está conformada por pacientes derechohabientes vigentes y pertenecientes
al módulo de diálisis del HGZ NO 24. Los datos fueron tomados de acuerdo a las consideraciones
éticas del artículo 100 de la Ley General de Salud, la NOM-012-SSA3-2012 y la declaración de
Helsinki de la asamblea medica mundial en su apartado privacidad y confidencialidad.

Este trabajo se encuentra dividido en antecedentes, justificación, planteamiento del problema de


investigación, objetivo general y específicos, la metodología utilizada es descriptiva ya que describe
el diseño metodológico, consideraciones éticas, los resultados que fueron expresados en cuadros y
gráficas, la discusión en la que se relaciona los resultados obtenidos con los estudios relacionados, y
la conclusión sobre los hallazgos de la investigación, por último se encuentra el apartado de anexos
donde se coloca el formato del consentimiento informado y graficas correspondientes a los resultados.
9

I. Antecedentes
Históricamente las primeras referencias al riñón y su patología se remontan al antiguo Egipto (1500
a.C.), pero fue Hipócrates de Cos (Grecia; 460-370 a.C.) el primero en conocer y describir diversos
cambios macroscópicos sutiles de la orina, que reflejaban determinadas enfermedades específicas en
diferentes órganos, fundamentalmente del riñón. Según Hipócrates, ningún otro sistema u órgano del
cuerpo humano podía dar más información diagnóstica a través de la inspección como lo hacía el
aparato urinario con la orina producida por el riñón enfermo.1

Durante la segunda mitad del siglo XVII, tres italianos; Marcello Malpighi (1628-1694), Lorenzo
Bellini (1643-1704) y Giovanni Baptista (1681-1771): aportaron el conocimiento histológico
fundamental para comprender el funcionamiento renal. De esta manera, entro en la historia el termino
glomérulos; sin embargo, fue hasta finales del siglo XVIII, cuando se había descrito ya los tres
síndromes principales de la enfermedad renal: el síndrome nefrótico (Teodore Zwinger en Basilea,
1722), la nefritis aguda y la enfermedad renal crónica, que entrarían juntas en la historia de la mano
de Richard Bringht2

En la actualidad la enfermedad renal crónica (ERC) es un término genérico que define un conjunto de
enfermedades heterogéneas que afecta a la estructura y función renal. La variabilidad de su expresión
clínica es debida al menos en parte a su etiopatogenia, la estructura del riñón afectada (glomérulo,
vasos, túbulos o intersticio renal), su severidad y el grado de progresión. La IRC tiene varios estadios,
en el estadio 5 se produce falla renal y la TFG es inferior a 15 ML/min/1,73 m2, por tal motivo el
paciente se ve en la necesidad de una terapia sustitutiva renal. Una de ellas es la diálisis peritoneal 3

La publicación más antigua sobre diálisis peritoneal es de esa época: el autor es Chistopher Warrick,
un cirujano inglés que, en un intento de tratar las ascitis, introdujo un catéter en el abdomen de un
paciente con esta condición y le administró agua de Bristol y licor, con la idea de cerrar los linfáticos
y curar la ascitis, según la idea de moda en ese momento. Esta fue la primera publicación en que se
describe la maniobra de introducción de catéter y administración de soluciones al peritoneo 4

Georg Ganter (1885-1940), en Alemania, fue el primero que planteó que la capacidad de esta
membrana peritoneal para mantener un equilibrio osmótico se podría utilizar para extraer sustancias.
Entre 1951 y 1953 sobrevino la guerra de Corea. De esa época data el gran aporte de Morton Maxwell
(1924-2000), que junto a Kleeman fue el autor de un gran tratado sobre trastornos hidroelectrolíticos
10

e inventó el “frasco colgante”, que en realidad es el “sistema cerrado”. Fue el primero que efectuó la
administración, permanencia y extracción de ese líquido en un circuito cerrado 3

El primer informe de Diálisis Peritoneal como procedimiento terapéutico en el hombre fue dado a
conocer por Georg Ganter en 1923 en Würtzburg (Alemania). Sin embargo, el primer caso de
recuperación de un paciente con insuficiencia renal aguda con la técnica de diálisis peritoneal fue
publicado por Jacob Fine, Howard Frank y Arnold Seligmanen Boston 19461

Desde que se tenía conocimiento de la utilidad de la diálisis peritoneal, para el tratamiento de la


insuficiencia renal, uno de los problemas más importante que se ha presentado para poder utilizarla
en pacientes crónicos como tratamiento de estos, era no poder contar con un acceso permanente o
catéter que permitiera un tratamiento continuo sin poner en riesgo la vida del paciente. Para la infusión
y drenaje del líquido peritoneal se han utilizado sistemas dispares y sin apenas protección
antimicrobiana que hacía se infectaran los tubos, sus conductos y el propio peritoneo. Se ha usado,
tubos de cristal, de goma, catéteres uretrales de Foley, catéteres con punta de seta, catéteres con puntas
en forma de silbato, tubos de polietileno, tubos de acero inoxidables multiperforado, etc.

Hasta los años 60, se habían intentado diversos sistemas permanentes para poder acceder al peritoneo,
pero ninguno había sido lo suficientemente seguro para permitir realizar la diálisis peritoneal, debido
a los escapes, infecciones y peritonitis que ocasionaban. Por lo que el grupo de médicos de Seattle
comenzó a utilizar la denominada “técnica de punción repetida”: que consistía en poner un catéter en
cada sesión de diálisis y retirarlo una vez finalizada esta.

El primer caso de un paciente con insuficiencia renal crónica tratada con éxito mediante diálisis
peritoneal intermitente se comunicaría en 1960 por Richard Ruben y Paul Doolan, recién descrita por
Morton Maxwell su sencilla técnica del “frasco colgante” que facilitaba enormemente la realización
de la diálisis peritoneal 3

Asimismo, quince años después, en 1975, Jack W. Moncrief, Robert Popovich y Karl D. Nolph
reevalúan los tiempos de permanencia del líquido dentro del abdomen y consideran que los pacientes
pueden atenderse a sí mismos en su domicilio, surgiendo así la diálisis peritoneal continua ambulatoria
(DPCA), que revoluciona realmente esta modalidad de diálisis.1

Hasta 1968 con la llegada del catéter de Henry Tenckhoff, que intentaba solucionar la mayoría de los
problemas más importante que hasta ahora habían presentado los catéteres, como era los escapes de
líquido y las infecciones. Paralelamente a la evolución de los catéteres se producía la modificación de
11

los líquidos para la diálisis peritoneal, variando su composición electrolítica, envases, nuevos sistemas
de infusión etc. que hacían más segura la técnica y poder evitar así las infecciones.

La IRC es considera como el daño renal o TFG inferior a 60 ML/min/1,73 m2 durante más de tres
meses. Se clasifica en cinco estadios progresivos, según las guías K/DOQI publicadas en el 2002 por
la National Kidney Foundation y refrendadas en el 2015. Estos estadios se basan en el grado de
disminución de la función renal, valorada por la alteración en la tasa de filtrado glomerular (TFG). La
TFG en el estadio 1 puede ser normal o alta (≥ 90 ML/min/1,73 m2); en el estadio 2 puede oscilar
entre 60 y 80 ML/ min/1,73 m2; en el estadio 3 entre 30 y 59 ML/min/1,73 m2; en el estadio 4 entre
15 y 29 ML/min/1,73 m2, y en el estadio 5 se produce falla renal y la TFG es inferior a 15
ML/min/1,73 m2. 4

Para este último estadio existen tratamientos sustitutivos como la diálisis peritoneal y hemodiálisis.
El tipo de diálisis depende en gran parte de la preferencia y las condiciones del paciente. En el paciente
con IRC que requiere iniciar diálisis y tiene función renal residual, la primera opción de tratamiento
es la diálisis peritoneal. Esta se puede mantener durante el tiempo en que el paciente tenga función
renal residual (FRR), pero una vez pierda esta función o desarrolle compromiso cardiovascular se
debe continuar con hemodiálisis. Sin embargo, la enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad
progresiva, no trasmisible y estrechamente ligada a otras enfermedades, como las cardiovasculares,
enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes mellitus (DM) e hipertensión arterial (HTA),
complicando en ocasiones la oportunidad de entrar a otra terapia sustitutiva.

Según datos de la SLANH, en América Latina un promedio de 613 pacientes por millón de habitantes
tuvo acceso en 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento para la sustitución de la función que
sus riñones ya no pueden realizar: hemodiálisis (realizada por una máquina), diálisis peritoneal
(utilizando fluidos en el abdomen a través de un catéter) y el trasplante de riñón. Sin embargo, la
distribución de estos servicios es muy inequitativa y en algunos países esa cifra fue menor a 200.5

A pesar de su carácter prevenible, su incidencia está en aumento en todo el mundo. Sin embargo, en
México no existe una base de datos que registre la cantidad exacta de personas con insuficiencia renal
crónica y por ende tampoco sobre los tratamientos sustitutivos 6 Como en la mayor parte del mundo
en México, se ha observado un aumento importante en la prevalencia e incidencia de la enfermedad
crónica. En la actualidad se considera una pandemia que afecta aproximadamente al 10% de la
población adulta en diferentes partes del mundo 4
12

De acuerdo a cifras reportadas recientemente por la Fundación Mexicana del Riñón existen
actualmente entre: 8 y 9 millones de personas con Insuficiencia Renal en México, en etapas tempranas,
109,000 personas con Insuficiencia Renal Crónica (estadio 5) y cerca de 60,000 personas con
tratamiento sustitutivo de la función renal (ya sea diálisis peritoneal en sus dos modalidades
o hemodiálisis)7.

El instituto mexicano del seguro social cuenta con estos tratamientos sustitutivos de los cuales este
estudio se enfocará en la diálisis peritoneal en sus dos modalidades: DPA (diálisis peritoneal
automatizada) y DPCA (diálisis peritoneal continua ambulatoria). La diálisis peritoneal consiste en
tres etapas: drenado, infusión y permanencia.

La etapa de drenado consiste en extraer o drenar la solución dextrosa que fue infundida y que
permaneció en la cavidad peritoneal por algunas horas. La segunda etapa que es la infusión, consiste
en meter o infundir solución dextrosa a la cavidad peritoneal, y la tercera etapa que es la de
permanencia consiste en dejar actuar a la solución dextrosa adentro de la cavidad peritoneal para que
a través de la membrana peritoneal que hace la función de ultra filtrar se eliminen las sustancias
toxicas, como son la urea y creatinina.

La diálisis peritoneal (DP) ha incrementado la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, a menudo
se asocia con complicaciones infecciosas. Ya que los pacientes tratados con Diálisis Peritoneal (DP)
están expuestos a una posible infección de la cavidad peritoneal debido a la comunicación no natural
de la misma con el exterior a través del catéter peritoneal y por la introducción reiterativa de las
soluciones de diálisis. 3

Algunas complicaciones infecciosas son la Peritonitis la cual se define como la presencia de al menos
dos de los siguientes criterios: clínica consistente con peritonitis (dolor abdominal y/o líquido de
diálisis turbio); recuento de leucocitos del líquido de diálisis> 100/μL o > 0,1 x 109/L (después de un
tiempo de permanencia de al menos 2 horas), con> 50% de polimorfonucleares neutrófilos; y cultivo
del líquido de diálisis positivo. Esta es la principal complicación clínica en los pacientes en diálisis
peritoneal (DP) crónica. La causa de fracaso de la técnica, retirada del catéter, pasaje a hemodiálisis
como tratamiento crónico prolongado, y se asocia a un incremento en la morbi-mortalidad7

Infección del sitio de salida: es una complicación infecciosa, caracterizada por la presencia de pus,
con o sin eritema de la piel pericatéter. También se puede presentar hinchazón, eritema y corteza o
granuloma. El cultivo positivo de la secreción contribuye al diagnóstico y tratamiento8
13

Tunelitis: infección en túnel. Por lo tanto, el paciente y/o cuidador deben ser entrenados y supervisados
por el personal de enfermería sobre las condiciones del domicilio, equipos, insumos y procedimientos
para la realización de la DP. Un diagnóstico preciso sobre las condiciones de vivienda, habilidades
cognitivas y motoras del paciente y de la familia es fundamental en la prevención de complicaciones 5

Además de las complicaciones infecciosas el paciente puede presentar algunas complicaciones no


infecciosas que se relacionan en gran manera al balance hídrico y a la alimentación que en muchas
ocasiones no saben manejar los pacientes. Por ello es de suma importancia que los profesionales de
salud trabajen en conjunto para proporcionar cuidados y tratamientos específicos para cada paciente.

La Diálisis Peritoneal DPA y/o DPCA son procedimientos realizados por el paciente o su familiar en
el domicilio después de una capacitación proporcionada por enfermería. Esta capacitación conlleva a
que el profesional de enfermería se capacite para poder capacitar al educando y así ayude a que el
paciente y familiar conozcan los conceptos de la enfermedad y desarrollen habilidades motoras para
la realización de la técnica, aprendiendo cada uno a controlar y/o resolver algunas situaciones con
respecto a su salud o en el caso del cuidador a la salud de su familiar cuando estén en casa, pero sobre
todo que informen a la unidad de salud cuando se presenten problemas que afecten al cuidado integral
del paciente. 2

Por su complejidad y progresividad, la enfermedad obliga al paciente a someterse a constantes


tratamientos clínicos y analíticos, a llevar una dieta limitada y a consumir permanentemente
medicamentos. Además, se pueden ver afectadas las funciones físicas y cognitiva, la IRC puede
generar una disminución en la calidad de vida del paciente, de su familia y del entorno laboral, al
afectar sus funciones social, económica y emocional. (Lopera Medina, 2016). Esta complejidad obliga
a que el enfoque de atención más allá del tratamiento médico oportuno y completo, incorpore
elementos que permitan mejorar el bienestar percibido por el paciente 6

Desde hace más de una década, un grupo de nefrólogos académicos interesados ha propuesto la
creación de un registro de diálisis que, por razones inexplicables, hasta la fecha no se ha conseguido.
Este interés, que se ha difundido en diversos foros y la valiosa información que proporciona el registro
estadounidense United States Renal Data System (USRDS) han hecho que gran parte de la comunidad
nefrológica de México considere el tan esperado registro mexicano como la herramienta ideal para
conocer con precisión la epidemiología de la ERC en nuestro país. Sin duda, un registro nacional de
pacientes en diálisis proporcionaría información muy valiosa, por lo que los esfuerzos para su creación
14

deben continuar. Sin embargo, la utilidad del registro para caracterizar la incidencia y prevalencia de
pacientes con ERCET es limitada 9

La información sobre mortalidad en adultos mayores permitirá planificar las acciones y orientar las
políticas de salud encaminadas a mejorar las condiciones de vida en este grupo de población. Además,
menciona que algunos de los factores de riesgo más destacados para desarrollar la enfermedad se
deben a la hiperglucemia, hipertensión arterial, sobre peso, obesidad y malos hábitos dietéticos 5
15

II. Justificación
La construcción de una política de salud sustentable para la atención de la ERC y la planeación para
generar, obtener y adecuar los recursos financieros, de infraestructura y de personal médico y no
médico que se necesitan, requieren conocimiento preciso de la incidencia y prevalencia de la
enfermedad en sus diferentes estadios, así como de las tendencias de su evolución en el tiempo.
Desafortunadamente, se carece de dicha información, aunque existen algunos datos publicados en la
literatura nacional e internacional que proporcionan una idea aproximada de la magnitud del
problema10

Es un problema crónico degenerativo asociadas a enfermedades como la DM, HTA, Lupus, que genera
una disminución de calidad de vida del paciente, de su familia y del entorno laboral, al afectar sus
funciones social, económica y emocional, debido a que obliga al paciente a someterse a constantes
tratamientos clínicos y analíticos, a llevar una dieta limitada y a consumir permanentemente
medicamentos. Además de verse afectadas las funciones físicas y cognitiva, asimismo de tener una
mayor probabilidad de desarrollar anemia, alteración de las concentraciones de calcio y fósforo, daño
en la remodelación ósea. Estos fenómenos aumentan la posibilidad de ocurrencia de fracturas óseas y
manifestaciones extra esqueléticas como la calcificación vascular. Durante el curso de la ERC también
se puede desencadenar desnutrición energética, proteica y enfermedad cardiovascular (ECV) entre
otros lo que incide en la morbilidad y mortalidad en estos pacientes11

México cuenta con alrededor de 52,000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los
pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El incremento del número
de pacientes en programas sustitutivos sigue una cuesta lenta y progresiva, lo cual es preocupante ya
que en poco tiempo no habrá recursos financieros suficientes para sustentar estas terapias y sus
complicaciones 12

Por tal motivo se desea conocer el perfil epidemiológico del paciente en terapia de diálisis peritoneal
del hospital general de zona No 24 en el periodo mayo-julio 2018, para conocer las necesidades que
tiene la población y poder solucionar y/o mejorar la atención al derechohabiente ayudando a mejorar
su salud.
16

III. Planteamiento del problema


La insuficiencia renal crónica (IRC) es una de las enfermedades no trasmisibles que a pesar de ser
prevenibles, están ocasionando mayor mortalidad en el mundo. En el informe de la salud de los
mexicanos 2015, se menciona que la tercera causa de muerte en Veracruz es la insuficiencia renal
crónica. Sin embargo, no hay registro de los pacientes que recibieron o se encuentran en terapias
sustitutivas como diálisis peritoneal o hemodiálisis

Los datos más recientes del IMSS arrojan 59 754 pacientes en diálisis; de ellos 35 299 (59%) están en
DP y el resto, 24 455 (41%), en hemodiálisis, sin embargo, no se conocen los datos sociodemográficos
y epidemiológicos de cada población. Se considera relevante investigar las características de la
población con el objetivo de saber cómo y qué se debe trabajar, dando prioridades de acuerdo a los
resultados de lo investigado

Al observarse que el hospital general de zona N° 24 cuenta con estos tratamientos sustitutivos y que
asiste un número considerable de pacientes con insuficiencia renal crónica, además que en el módulo
no se cuenta con una base de datos para saber todos estos datos, pero si expedientes y cardex de cada
paciente, se desea conocerlas características sociodemográficas y el perfil epidemiológico de los
pacientes asistentes a dicho modulo para trabajar en pos de la salud de los derechohabientes. Por lo
que surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el perfil epidemiológico del paciente en terapia de diálisis peritoneal del módulo de
consulta externa del HGZ No24, durante el periodo Mayo- Julio 2018?
17

IV. Objetivos
Objetivo General:

Conocer los datos epidemiológicos de los pacientes en terapia de diálisis peritoneal del módulo de
consulta externa del HGZ No 24.

Objetivos específicos:

a. Describir los datos sociodemográficos del paciente


b. Identificar la etiología de la insuficiencia renal
c. Indicar las complicaciones infecciosas relacionadas con la diálisis peritoneal
d. Cuantificar asistencia a citas
e. Conocer el IMC de la población
18

VI. Material y métodos


i. Diseño metodológico
La presente investigación es de tipo descriptivo y transversal

ii. Población
Conformada por 136 pacientes en terapia de diálisis peritoneal pertenecientes al módulo de diálisis
del HGZ N°24

iii. Muestra
No hubo muestra ya que se trabajó con todos los pacientes inscritos al módulo.

iv. Criterios de selección


Derechohabientes en tratamiento de diálisis peritoneal en sus dos modalidades (DPCA Y DPA)
correspondientes al módulo de diálisis consulta externa que cuenten con expediente y estén vigentes
al momento de la recolección de datos.
Se excluirán a pacientes con expedientes no actualizados o infrecuentes a sus citas. Pacientes con
problemas de comunicación o que hablen un idioma diferente al encuestador.

v. Recursos humanos, materiales y financieros


En los recursos humanos están las investigadoras PSSE. Sandra Yuyini López García, PSSE Blanca
Selena García Santes, un director de investigación: L.E.O. Silvia Eliosa Zenteno y dos asesoras de
metodología L.E. Angélica Schulte Ponce y L.E. Santa Obdulia Morales Calderón
Los recursos materiales y financieros fueron solventados por el equipo de investigación.

CONCEPTO MONTO
Material de oficina $ 100.00
Equipo de computo $ 8,000.00
Transporte $ 600.00
Total $ 8, 700.00
19

vi. Esquematización de variables

Edad

Sociodemográficos Modalidad

Sexo

Etiología de la
IRC

Perfil
epidemiológico del
paciente con Complicaciones
terapia de diálisis infecciosas
peritoneal relacionadas a DP

IMC

Asistencia a
consultas
20

vii. Operacionalización de variables


Nombre de la Definición Definición Tipo de Escala de medición
variable conceptual operacional variable
IRC
Datos Conjunto de Edad Cuantitativa Razón
sociodemográficos características Se tomaron los 0-10=1, 11-20=2,
biológicas, datos del cardes 21-30=3,31-40=4,
sociales o de cada paciente, 41-50=5,51-60=6,
económicas que corroborando 61-70=7,71-80=8,
están presentes fecha de 81oMas=9
en la población nacimiento los
sujeta a años cumplidos
investigación. Genero cualitativo Nominal
Se tomo del Masculino=1
cardex del Femenino=2
paciente
Modalidad cualitativo Nominal
Se consiguió de DPCA=1
las hojas de DPA=2
enfermería y
cardex
Etiología de la Se refiere en La etiología de cualitativa Nominal
IRC términos la IRC 1= HTA, 2=DMII,
generales al Se obtuvo de la 3=HTA y DMII,
estudio sobre las hoja de 4=eclampsia,
causas de las enfermería, 5= riñones
cosas y de las cardex y se poliquísticos,
enfermedades corroboro en 6=agenesia renal,
expediente 7=lupus,
clínico 8= uropatía
obstructiva,
9= hipoplasia
bilateral,
10=desconocida
Complicaciones Invasión y Complicación Cualitativa Nominal
infecciosas multiplicación infecciosa 1=no,
relacionadas a la de agentes Se tomo de cada 2=peritonitis,3=ISS,
diálisis peritoneal patógenos en los paciente con 4= tunelitis, 5= iss y
tejidos de un caso de tunelitis,
organismo. infección que se 6=peritonitis e ISS
Enfermedad presente a
causada por la consulta
proliferación de
agentes Frecuencia de la Cuantitativa Ordinal
patógenos complicación 1=no,
2=1 vez,
3=2 veces,
21

4=3 veces

IMC El índice de IMC de la cuantitativa Razón


masa corporal población
(IMC) es el Se obtuvo de 1= < 18.5
indicador cada paciente 2=18.5 a 24.9
internacional que asistió a 3= > 25
para evaluar consulta,
estado midiendo y
nutricional en pesando
adultos IMC = registrando su
Peso (kg)/ IMC
Estatura (m2)
Consultas de Opinión o Asistencias a Cuantitativa Razón
enfermería consejo sobre la consulta 1=no,
enfermedad a un 2=1-2 veces,
profesional de 3=3-4 veces,
salud 4=5-6 veces,
5=7 o más veces
22

viii. Método e instrumento de recolección de información

Al concluir el protocolo de investigación, se procederá a realizar los trámites correspondientes para


autorización de aplicación de instrumentos en el HGZ No 24 así como la consulta de expedientes,
cuando el permiso este aprobado, se acudirá de lunes a viernes al módulo de diálisis, se explicará el
objetivo de la investigación, seguido de la autorización del consentimiento informado y la aplicación
de entrevista, así como consulta de expediente clínico. Se recolectarán datos durante los meses de
Mayo, Junio y Julio.

La base de datos incluye datos sociodemográficos con respuestas de opción múltiple donde marcara
con una cruz los datos correspondientes en el rango de edad, sexo (femenino o masculino) y modalidad
de la terapia. El segundo apartado es el de antecedentes en la terapia de diálisis peritoneal los cuales
son: familiar capacitado, etiología de la IRC, tiempo con la terapia, tiempo con el catéter, catéteres
recolocados. El tercer apartado es de complicaciones infecciosas y la frecuencia de la complicación.
El cuarto apartado es asistencia a consulta de enfermería y número de veces.

ix. Plan de tabulación y análisis


En la fase analítica correspondiente a la descripción y análisis estadístico de los datos obtenidos; se
realiza en base a las variables de datos generales realizándose la tabulación de los datos mediante la
estadística descriptiva, presentando los resultados a través de tablas de frecuencia y porcentajes
además de las gráficas para su análisis e interpretación usando el programa Microsoft Office Excel.
23

VII. Consideraciones éticas


Al tratarse de una investigación en seres humanos se requiere de la autorización de los participantes
tomando en cuenta el artículo 100 de la Ley General de Salud y carta de consentimiento informado
para participación en protocolos de investigación del IMSS, a continuación, se narra lo escrito en el
artículo ya mencionado

La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes bases (I) Deberá adaptarse
a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica, especialmente en lo que se
refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos
de la ciencia médica. (II) Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no
pueda obtenerse por otro método idóneo. (III) Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable
seguridad de que no expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación. (IV) Se
deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien serializará la investigación, o de
su representante legal en caso de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud. (V) Sólo podrá
realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen bajo la vigilancia de las
autoridades sanitarias competentes. (VI) El profesional responsable suspenderá la investigación en
cualquier momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del sujeto en quien
se realícela investigación. (VII) Las demás que establezca la correspondiente reglamentación describir
la manera que se cumplirán los preceptos éticos… consentimiento informado artículo 100 de salud,
estudio que no dañara integridad física, confiabilidad de datos etc.

Además, se realizó conforme a los principios establecidos en el reglamento de la ley general de salud
en materia a la investigación para la salud, en su título segundo, capitulo 1, articulo 13 en donde hace
mención que toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el
criterio de respeto a su dignidad y a la protección de sus derechos y bienestar. Así mismo en su artículo
16 menciona que, en las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo,
identificando solo cuando los resultados lo requieren y este lo autorice.

De acuerdo al artículo 17 la investigación se considera sin riesgo, ya que emplea técnicas y métodos
retrospectivos y no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en ninguna variable 13

Este estudio se apega a la declaración de Helsinki de la Asamblea Medica Mundial en su apartado de


privacidad y confidencialidad en el artículo 24 menciona, que debe tomarse toda clase de precauciones
24

para resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de


su información personal. Del consentimiento informado el participante potencial debe ser informado
del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento
sin exponerse a represalias14
25

VIII. Resultados
En el presente estudio se obtuvieron los siguientes resultados de 136 paciente en terapia de diálisis
peritoneal que asisten al módulo de diálisis del hospital general de zona No 24, durante el periodo
mayo-julio 2018.

Datos sociodemográficos
De los 136 pacientes en la terapia de diálisis peritoneal el 56% (77) se encuentra en la modalidad
DPCA y el 44% (59) en DPA. Siendo predominante el sexo masculino con un 54% encontrándose el
sexo femenino con 46%, en cuanto a la edad el rango con mayor porcentaje fue el de 61-70 años con
un 31% (41), seguido del rango de 51-60años con 30% (40) y en tercer lugar el de 41-50 años con un
21% (29).

Cuadro No 1
Modalidad Frecuencia Porcentaje
%
DPA 59 44
DPCA 77 56
Total 136 100
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 74 54
Femenino 62 46
Edad Frecuencia Porcentaje
Menor de 20 3 2
21 a 30 3 2
31 a 40 10 7
41 a 50 29 21
51 a 60 40 30
61 a 70 41 31
71 a 80 9 7
81 o mas 1 0.5
Total 136 100
Fuente: base de datos
26

Etiología de la IRC
En esta tabla se observa que la DMII e HTA en conjunto se llevan primer lugar en etiología de la
IRC con un 78% (106).

Cuadro No 2
Etiología Frecuencia Porcentaje
%
HTA 17 12
DMII 2 1
HTA Y DMII 106 78
Agenesia renal 1 1
LUPUS 1 1
Uropatía obstructiva 1 1
Hipoplasia bilateral 4 3
Desconocida 4 3
Total 136 100
Fuente: base de datos
Complicaciones infecciosas relacionadas a la diálisis peritoneal
En cuanto a las complicaciones infecciosas relacionadas a la diálisis se observa que el 81% (109) de
pacientes en diálisis peritoneal no tuvieron ninguna complicación infecciosa, sin embargo, el 11%
(16) presento peritonitis, el 4% (6) ISS, 2% (3) tunelitis. Reflejándose también que el 16% (23) lo
presento 1 vez y el 3% (4) 2 veces.
Cuadro No 3
Complicaciones infecciosas Frecuencia Porcentaje
%
No 109 81
Peritonitis 16 11
ISS 6 4
Tunelitis 3 2
ISS y tunelitis 1 1
Peritonitis e ISS 1 1
Total 136 100
Frecuencia de la infección Frecuencia Porcentaje
%
no 109 81
1 vez 23 16
2 veces 4 3
Total 136 100
Fuente: base de datos
27

Asistencias a consulta de enfermería


En la siguiente tabla referente a la asistencia a consulta de enfermería y apego del programa de diálisis
se observa que el 56% (75) asistió 1-2 veces, el 20% (28) asistió de 3-4 veces, el 18 % (23) no asistió
a la consulta.

Cuadro No4
Asistencia a consulta de enfermería Frecuencia Porcentaje
%
No 23 18
1 a 2 veces 75 56
3 a 4 veces 28 20
5 a 6 veces 8 5
7 o mas 2 1
Total 136 100
Fuente: base de datos
IMC
En la siguiente tabla se puede observar que en cuanto al índice de masa corporal esta población se
mantuvo en 18.5 a 24.9 con el 85% (116), seguido de < 18.5 con el 13% (18).

Cuadro No 5
IMC Frecuencia Porcentaje
%
< 18.5 18 13
18.5 a 24.9 116 85
> 25 2 2
total 136 100
Fuente: base de datos
28

IX. Discusión
En la actualidad la población con insuficiencia renal crónica ha tenido un crecimiento progresivo, para
dar respuesta ante esta enfermedad se provee tratamientos sustitutivos renales, unos de estos es la
diálisis peritoneal domiciliaria en sus dos modalidades DPA (Diálisis peritoneal automatizada) y
DPCA (Diálisis peritoneal continua ambulatoria). Se sabe que México no cuenta con una base de
datos que nos sirva para conocer los datos más relevantes, sociodemográfico o epidemiológicos de los
pacientes en esta terapia, por tal motivo es el interés de conocer a nuestra población para dar
comentarios o recomendaciones ya conociendo a la población con la que se trabaja.

Esta investigación conto con 136 pacientes en terapia de diálisis peritoneal. Los resultados ponen en
manifiesto que hay más pacientes en la terapia DPCA con 56% y 44% en DPA, coincidiendo con lo
reportado en el estudio titulado “Estado actual de las terapias sustitutivas de la función renal en el
Instituto Mexicano del Seguro Social” realizado por Méndez et al en el año 2016, quien tuvo 32% en
DPCA Y 27% en DPA. en cuanto al sexo en este estudio predomino el masculino con 54% y del sexo
femenino hubo 46%, coincidiendo con Méndez et al, 2016 quien reporto 54%masculino y 46%
femenino, pareciéndose también al resultado de carrillo et al,2013 quien tuvo 51% masculino viéndose
reflejado que en ambos estudios hay mayor población masculina y coincidiendo con la literatura que
menciona que el sexo más prevalente es el masculino.

En cuanto al rango de edad en esta población de estudio prevaleció la edad de 61 a 70 años con 31%,
seguido del grupo de 51 a 60 años con 30% y el grupo de 41 a 50 con 21%, pareciéndose los resultados
de Cantillo y Ochoa, 2017 que tuvieron el 49% en el grupo de edad de 60 años, y coincidiendo también
con Méndez, 2016 quien menciona que la edad con mayor prevalencia es el de 62 años, así también a
carrillo et al, 2013 quien solo menciona que la mayoría de su población fue de 54 años.

Acerca a la etiología de la IRC en este estudio se encontró HTA y DMII con 78% seguido de HTA
con 12% asemejándose a los resultados de Méndez et al, 2016 quien obtuvo DMII con 52.7% seguido
de HTA con 34.4%, pareciéndose también a los resultados de Cantilloy Ochoa, 2017 quienes
encontraron HTA con 47.7% y DMII con 34%, así mismo a carrillo, 2013 que encontró DMII con
35% y HTA 36.7%.

Respecto a las complicaciones infecciosas relacionadas con la diálisis peritoneal el 81% de la


población no presento complicación infecciosa, sin embargo, el 11% presento peritonitis y el 4% ISS,
29

y de esta incidencia la frecuencia en que se presentó dichas complicaciones fueron el 16% lo presento
solo una vez y el 3% dos veces, no presentándose una tercera vez. No se encontró datos parecidos en
los estudios. Referente a la asistencia de la población a consultas de enfermería y apego al programa
de diálisis peritoneal se observó que 56% asistió de una a dos veces, 20% de 3 a 4 veces y 18% no
asistió a su consulta agendada.
30

X. Conclusiones y recomendaciones
Al conocer los resultados obtenidos se observó que la población que asiste al módulo de diálisis
peritoneal consulta externa en mayor porcentaje va desde los 40 años, viéndose reflejado que el 31%
corresponde al rango de edad de 61 a 70 años, seguido del rango de edad de 51 a 60 con el 30%,
observándose con esto que la mayoría de nuestra población se encuentra en edades avanzadas que
exigen de mayor atención sanitaria. El sexo que predomino fue el masculino con un con un 54% que
en ocasiones puede ser ventajoso ya que estudios anteriores mencionan que las esposas son quienes
son cuidadores primarios. La etiología de la IRC fue la DMII e HTA con 78% sabiéndose que estas
enfermedades en conjunto hacen un gran daño en el cuerpo humano si no se lleva un control adecuado.
Además, en cuanto a las infecciones relacionadas a la diálisis peritoneal se encontró un 11% de
pacientes que presentaron peritonitis un 4% presento ISS y a un que pareciera una cifra baja si es de
tenerse en cuenta para evitar más hospitalizaciones por dichas infecciones. Referente a las consultas
se observó que el 56% asiste a su consulta de enfermería de 1 a 2 veces en tres meses y el 20% de 3 a
4 en este mismo lapso, sin embargo, el 18% no asistió a sus consultas y no notifico el motivo de la
ausencia. Una vez analizando estos datos se dan las siguientes recomendaciones.

Implementar charlas educativas y talleres sobre:


 Evaluar constantemente la técnica de diálisis y hacer las correcciones necesarias hasta obtener
mejores resultados y menos peritonitis
 Reforzar los cuidados del Sitio de salida y catéter
 Reforzar técnica del aseo del sitio de salida frecuentemente no solo a los casos con infección
 Evaluar las condiciones del hogar para una buena terapia dialítica sin riesgo
 Seguir orientando al paciente sobre la importancia de llevar una buena dieta manteniendo
niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, urea y creatinina en sus valores normales, pero
sobre todo en un IMC adecuado
 Una vida activa a los 60 años
 Cuidados generales para prevención de accidentes en el hogar ya que la mayoría de la
población es adulto mayor

En un campo tan cambiante, la información con más de 5 años de antigüedad puede considerarse
obsoleta, por lo que es necesario un monitoreo periódico. Se recomienda una base de datos que permita
al profesional mayor control y orden en cuanto a los datos de sus pacientes.
31

XI. Referencias bibliográficas

1. Hernaldo L. Historia de la nefrología en España (internet). Primera edición. Madrid España: grupo
editorial nefrología de la sociedad española de nefrología.2012. [Consultado 22 de abril de 2018].
Disponible en http://www.revistanefrologia.com/file/libro_historia_SEN_wed.pdf

2. Renalis. La Insuficiencia Renal en México: Un grave problema de Salud Pública. Toluca. Publicado
16 de abril 2016. Consultado el 10 de mayo de 2018. Disponible en http://www.renalis.com.mx/la-
insuficiencia-renal-en-mexico/

3. Rodríguez C. Historia de la nefrología. 2015. [consultado 22 de junio del 2018]. Disponible en


http://nefrologia-urologia.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-dialisis-peritoneal.html

4. OPS. La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad


renal y a mejorar el acceso al tratamiento.2015. [consultado 22 de abril de 2018]. Disponible en
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-
sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es

5. Torres R, Ebner P, Sanhueza M, Alvo M, Segovia E, Segura P. Diagnóstico y seguimiento de 12


casos de peritonitis esclerosante asociada a diálisis peritoneal crónica en Chile [internet]. 2017.
Santiago Chile Rev. méd.vol.145 no.1. [consultado el 10 de Mayo del 2018].Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000100006

6. Montenegro MJ. Peritonitis e infecciones del catéter en la diálisis peritoneal, Revista nefrología
[internet]. 2016 [consultado el 10 de mayo de 2018]. Disponible en http://revistanefrologia.com/en-
monografias-nefrologia-dia-articulo-peritonitis-e-infecciones-del-cateter-dialisis-peritoneal-53

7. García MW, Carrillo CA, Villarreal RM, Delabra SM. Conocimiento teórico y apego al
procedimiento de diálisis peritoneal del paciente o su familiar. Scielo [internet].2015 [consultado el
22 de abril 2018]; vol. (18):pp. (130-136). Disponible en
http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v18n2/original8.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S2254-28842015000200009

8. IMSS. Intervenciones de enfermería para la atención y prevención de peritonitis infecciosa en


adultos con diálisis peritoneal ambulatoria. México. GPC [internet].2016. [Consultado el 22 de abril
2018]; Disponible en http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/797GER.pdf
32

9. IMSS, Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis


Peritoneal Crónica en Adultos. [internet]. Durango. Coordinación de Unidades Médicas de Alta
Especialidad. [Consultado el 10 de mayo del 2018]. Disponible en
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf

10. Gobierno federal. Guía de referencia rápida: diagnóstico y tratamiento de peritonitis infecciosa en
diálisis peritoneal crónica en adultos [internet]. [consultado el 10 de mayo del 2018]. Disponible en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/319
_IMSS_10_Peritonitis_infecciosa/GRR_IMSS_319_10.pdf

11. Lopera MM. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta del
Sistema General de Seguridad Social en Salud [internet].2016. Rev. Gerenc. Polit. Salud 15 (30):212-
233. [Consultado el 20 de Julio del 2018]. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272016000100015

12. Fernández P, Ledesma F, Douthat W, Chiurchiu C, Vilaró M, Abiega C, Fuente J, Arteaga J.


Peritonitis en diálisis peritoneal. Epidemiología, factores de riesgo, incorporación del bactectm a la
recolección del cultivo tradicional y mortalidad a largo plazo[internet].2017. Rev Nefrol Dial
Traspl.37 (2): 81-8. [consultado el 10 de mayo del 2018]. Disponible en
http://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/140

13. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Última reforma
publicada DOF 02-04-2014. [internet]. [consultado el 20 de mayo 2018]. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

14. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. [internet]. [Consultado el 20 de mayo 2018]. Disponible
enhttp://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf
33

XII. Anexos

a. Cronograma de actividades

Periodo febrero 2018- enero 2019

Mes Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
Actividad
Elaboración
del
planteamiento
del problema
Construcción
de los
objetivos
Elaboración
de
justificación,
introducción
y
antecedentes
Realización
de la
metodología
del estudio
Recolección
de datos
Elaboración
de la base de
datos
Análisis,
tabulación y
resultados
Integración
del informe
final

Actividad programada Actividad realizada


34

b. Carta de consentimiento informado


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN

Y POLITICAS DE SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


(ADULTOS)

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre del estudio: “Perfil epidemiológico del paciente en terapia de diálisis peritoneal del módulo de consulta externa”

Patrocinador externo (si aplica): -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lugar y fecha: Poza Rica de Hgo, Veracruz. Mayo a Julio del 2018

Número de registro: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Justificación y objetivo del México cuenta con alrededor de 52,000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del
estudio: Seguro Social (IMSS). El incremento del número de pacientes en programas sustitutivos sigue una cuesta lenta y progresiva.
El objetivo del estudio es Conocer los datos epidemiológicos de los pacientes en diálisis peritoneal del HGZ No 24.

Procedimientos: Permiso y autorización para recabar datos

Posibles riesgos y molestias: Sin riesgo.

Posibles beneficios que recibirá


Favorecerán en reforzar las actividades profesionales de enfermería aumentando la calidad del servicio
al participar en el estudio:

Información sobre resultados y


La presentación de los resultados será plasmada en una tesis
alternativas de tratamiento:

Participación o retiro: Según al art. 100 de la ley general de salud. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica, especialmente en
lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica

Privacidad y confidencialidad: Según al art. 16. Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a
manifestar su oposición, en los términos que fije la ley. Sus datos se mantendrán confidenciales de acuerdo a la declaración de Helsinki de la asamblea
medica mundial, en su apartado de privacidad y confidencialidad.
En caso de colección de material biológico (si aplica):

No autoriza que se tome la muestra.


Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):
Beneficios al término del estudio:
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:
Investigador
PSSE Sandra Yuyini López García y P.S.S.E. Blanca Selena García Santes
Responsable:
Colaboradores: L.E.O. Silvia Eliosa Zenteno, L.E. María Angélica SchultePonce y L.E. Santa Obdulia Morales Calderón
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque
“B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx

PSSE Sandra Yuyini López García


PSSE Blanca Selena García Santes
Nombre y firma del sujeto
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento

Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio

Clave: 2810-009-013
35

c. Gráficas
Gráfica 1

Datos sociodemograficos
56% 54%
44% 46%

30% 31%
21%
7% 7%
2% 2% .5%

Cuadro No 1
Grafica 2

Etiologìa de la IRC
78%

12%
1% 1% 1% 1% 3% 3%

Cuadro No 2

Grafica 3
36

Complicaciones infecciosas relacionadas a la DP


81% 81%

11% 16%
4% 2% 1% 1% 3%

Cuadro No 3

Grafica 4

Asistencia a consulta de enfermería


56%

18% 20%

5%
1%

No 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 o mas

Cuadro No 4
37

Grafica 5

IMC de la población
2%

13%

85%

< 18.5 18.5 a 24.9 > 25

Cuadro No 5
38

d. Resumen de estudios relacionados

NO 1
Autor Carrillo Algarra, Ana Julia Díaz, Flor Janeth
Año 2013
Titulo Capacidad de autocuidado de los pacientes en diálisis peritoneal: un estudio
piloto en Bogotá
Lugar Bogotá
Revista Enfermería global. Scielo
Metodología Tipo de estudio: Estudio descriptivo prospectivo de corte transversal
Muestra: 87 pacientes hombres y mujeres, mayores de 18 años, en tratamiento
de diálisis peritoneal
Instrumento: Un cuestionario para medir las características sociodemográficas

determinar la a -care
Agency Scale (ASA) propuesta por Isemberg en 1983, (7) traducida al español
como “Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA)”, que es un
instrumento de 24 ítems, tipo escala de Likert, modificado para Colombia por
Edilma de Reales, con autorización de la autora, y validado por Manrique y
Velandia, para la población bogotana (8), la puntuación 1 corresponde a nunca,
2 a casi nunca, 3 a casi siempre y 4 a siempre, por tanto, el sujeto con máxima
capacidad de autocuidado tendrá un puntaje de 96 y el mínimo de 24. Los datos
se analizaron utilizando frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia
central y de dispersión para las variables sociodemográficas y clínicas,
dependiendo de su naturaleza. La clasificación de la capacidad de autocuidado
se realizó con base en lo descrito por Rivera y Díaz, quienes plantean dos
categorías según corte generado por el promedio así: -Si el valor total para
cada persona es igual o superior al promedio, se clasifica como suficiente
capacidad de autocuidado. -Si el valor total para cada persona es inferior al
promedio, se clasifica como deficiente capacidad de autocuidado.

Resultados Datos sociodemográficos: La edad promedio de los participantes en el estudio


fue de 54,7 años con una (DE: 14.4) años, El 51,7 % de la población es de sexo
masculino,
Antecedentes en la terapia de diálisis peritoneal: promedio de permanencia en
diálisis de 36 meses, La hipertensión arterial fue reportada por el 36.78 % de
las personas como antecedente familiar seguida muy de cerca de la diabetes,
resultado concordante con la literatura (2), con los antecedentes personales y lo
reportado en la historia clínica sobre la etiología de la enfermedad renal crónica
en el grupo de estudio, que en la mayoría se consideró de origen diabético,
seguida del vascular y el quístico. La media del tiempo de permanencia en
diálisis fue de 36 meses y el antecedente familiar reportado con mayor
frecuencia fue la hipertensión arterial. Según la etiología de la IRC, la mayoría
se consideró de origen diabético.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000200004
39

NO 2
Autor Claudia Patricia Cantillo-Medina, Joselinne de Jesús Blanco-Ochoa
Año 2017
Titulo Agencia de autocuidado de la persona con enfermedad renal crónica en diálisis

Lugar Neiva. Huila. Colombia


Revista Scielo
Metodología Tipo de estudio: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal entre
enero y junio de 2016.
Muestra: La población de estudio la conformaron el total de las personas con
ERC en diálisis de una Unidad Renal en Florencia, Colombia. Se recogieron las
siguientes variables sociodemográficas: edad, género, escolaridad, estado civil,
ocupación, régimen de convivencia, disponibilidad y tipo de cuidador, red de
apoyo, procedencia, seguridad social y religión; y variables clínicas:
antecedentes familiares, antecedentes personales, etiología de la ERC, tipo de
tratamiento dialítico, tiempo en TRR y percepción del estado de salud.
Instrumentos: percepción del estado de salud (evaluado mediante una escala
tipo Likert de 4 puntos – de malo a muy bueno-). se empleó el Cuestionario de
Capacidad de Agencia de Autocuidado en el Paciente Hipertenso (CCAAPH),
elaborado por Achury et al5, constituido por 17 ítems que determinan la
capacidad global de agencia de autocuidado. El instrumento tiene escala
sumativa tipo Likert de 5 puntos (donde 1 es nunca y 5 siempre). Los rangos
para evaluar el grado de capacidad de autocuidado se establecen en función la
suma de puntos: Baja capacidad: 17-28, Media capacidad: 29–56 y Alta
capacidad: 5785, con una confiabilidad de 0,755. El cuestionario fue
autoadministrado.
Resultados El 49,5% tenían 60 años o más, con un promedio de edad 56 años (DE:+14
años; rango 19 a 83 años). El perfil sociodemográfico de paciente de nuestra
población fue: hombre, católico, casado o en unión libre, sin estudios o con
estudios primarios, desempleados cobrando un subsidio, ejerciendo de cuidador
su cónyuge, y disponiendo de red de apoyo social de tipo religioso. En la Tabla
1 se pueden observar las características sociodemográficas de la población a
estudio, tanto para la totalidad, como en función de su capacidad de
autocuidado. En relación al género la mayoría masculino (55,9%), Las
características sociodemográficas predominantes de las personas con ERC en
diálisis fueron: edad 60 o más años; El principal cuidador reportado fue el
cónyuge o hijo, figura importante en el soporte emocional: Costa17 considera
que la capacidad para desempeñar las actividades diarias se facilitan con la
ayuda y el apoyo del compañero, pues contribuye a superar los obstáculos y
desafíos impuestos por las limitaciones físicas. se encontró un alto porcentaje
de la población con etiología de hipertensión arterial, similar con los hallazgos.
Se halló gran proporción de personas en tratamiento con permanencia mayor a
dos años.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842017000400330
40

NO 3
Autor Méndez-Durán A, Ignorosa-Luna MH, Pérez-Aguilar G, Rivera-Rodríguez FJ,
González-Izquierdo JJ, Dávila-Torres J
Año 2016
Titulo Estado actual de las terapias sustitutivas de la función renal en el Instituto Mexicano
del Seguro Social

Lugar instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México


Revista Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 54, Núm. 5

Metodolog Tipo de estudio: Estudio retrospectivo


ía Muestra: información de 212 hospitales generales y regionales,
Instrumentos: formatos de registro electrónico para pacientes en las diversas
modalidades de diálisis -numeral y nominal de diálisis peritoneal y hemodiálisis- y
del CIRC.
Resultados Del sexo masculino 29 924 (54 %) y femeninos 25 177 (46 %), (figura 1); la
relación masc:fem fue de 1.2:1, la edad promedio de 62.1 años (rng: 4 a 90), los
grupos más prevalentes fueron los de 60 a 69 y 50 a 59 años. Las causas primarias
de la insuficiencia renal fueron: diabetes mellitus 29 054 pacientes (52.7 %),
hipertensión arterial 18 975 (34.4 %), glomerulopatías crónicas 3951 (7.2 %),
riñones poliquísticos 1142 (2.1 %), congénitos 875 (1.6 %), y otras 1104 (2 %)
(figura 2). La distribución de los pacientes por modalidad dialítica fueron:
hemodiálisis (HD) 41 % de los pacientes, 18 % intramuros y 23 % extramuros o
servicios subrogados; diálisis peritoneal (DP) 59 %, automatizada en 27 % y manual
32 %. Las complicaciones más frecuentes en DP fueron peritonitis, sobrecarga
hídrica y complicación mecánica del catéter; en HD, retención hídrica, descontrol
hipertensivo e hipercalcemia, (cuadro II). Las salidas definitivas en ambas terapias
fue infarto miocárdico, sepsis, insuficiencia cardíaca y trastornos del equilibrio
ácido base. Hay 32% DPCA y 26% DPA.
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/rt/printerFriend
ly/481/982

Potrebbero piacerti anche