Sei sulla pagina 1di 8

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL 6° EDICIÓN DARIO RODIGUEZ

Universitariamente:
Richard Ferney Tacué

Fundación Universitaria de Popayán


Administración de Empresas Agropecuarias
Modelos gerenciales
Popayán
2020

1) ¿Cómo puede definirse un diagnostico?


Un diagnostico infiero que parte de un problema en una entidad o en otra
organización considerando procedimiento ordenado, sistemático, para conocer,
para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y
datos concretos para las medidas necesarias para establecer nuevas pautas,
innovaciones y funciones a la organización.

Nos permite hacer un proceso analítico que nos permite conocer la situación
actual de la organización descubriendo en áreas problemas y estas examinarlas y
mejorar en los diferentes ámbitos y niveles.
Y con sus métodos y técnicas como la entrevista, cuestionario, reuniones en
grupo, datos secundarios, observación directa. Llevando un análisis más
riguroso también con otras técnicas de aplicación como son las análisis de
documentos, la discusión de grupos internos o pequeños, la dramatización,
técnica proyectivas

Y con las condiciones es indispensable contar con la intención del cambio y el


compromiso y respaldo del cliente; y con ello con la información obtenida en el
proceso de una forma confidencial en algunos casos. Y retomando el siclo con
un sistema de retroalimentación con los resultados que anteriormente se ha
hecho el en diagnóstico.
Con un objetivo en particular los diagnósticos son parte funcionales como la
evaluación de sistemas como la comunicación, procesos de comunicación tanto
como internos como externos y como enfatizaste el papel de la eficiencia y la
necesidad de las tecnologías en la organización.

2) ¿Cuáles son las características del diagnóstico?


Se caracteriza por receptar información, analizar, seleccionar y contrastar lo más
relevante para evaluar una condición

 El diagnóstico tiene como punto de partida un problema.


 El diagnóstico está basado en el principio de “comprender para resolver”
 El diagnóstico exige dos tipos de actividades básicas: recoger
información y reflexionar

 El diagnóstico es un proceso que va de los fenómenos a la esencia.


 El diagnóstico se apoya en la teoría.
 El diagnóstico es parcial.
 El diagnóstico es una actividad permanente.
 El diagnóstico desemboca en conclusiones prácticas.

 También es muy importante tomar en cuenta los aspectos de la realidad


que diagnosticamos, ya que si queremos investigar bien un problema,
debemos tomaren cuenta diferentes aspectos de nuestra realidad.

 Aspectos positivos y negativos.


 Aspectos cuantitativos y cualitativos.
 Aspectos subjetivos y objetivos.
 Aspectos coyunturales y estructurales.
 Aspectos locales y nacionales.

3) ¿ A qué se refiere la doble contingencia organizacional?


El hecho de que las organizaciones, nunca están separadas del ambiente que los
rodea externamente, y deben cambiar continuamente a él.

Los integrantes de la organización se encuentra en la libertad de adoptar entre


sus alternativas y la organización debe buscar la forma de conseguir y asegurar
su comportamiento con la formación de roles y lo importante es la motivación

4) ¿En qué forma se puede relacionar la entropía con la información?

Desde el punto de vista económico, transmitir, recibir y procesar Entender un


texto o mensaje tiene un costo y exige un esfuerzo que solo se justifica si el
beneficio esperado es mayor que el Costo. El beneficio depende del nivel de
información contenido en El mensaje.

La entropía es el negativo de la información, de tal manera que a más


información menor entropía. La entropía elimina la incertidumbre de la
información

La teoría de la información, también conocida como estadística de la


información o teoría de la comunicación, además de estudiar las formas más
eficientes de almacenar, codificar, transmitir y procesar la información, se ocupa
de la tarea de definir qué es información.

Ejemplo Si recibimos el mensaje “mañana el sol se elevará sobre el horizonte”,


pensaremos que el mensaje no da mucha información y no vale la pena gastar
recursos en transmitirlo y procesarlo pues solo reporta el hecho predecible de
que la tierra continuará girando sobre su eje, trayendo el día y la noche tal como
ha ocurrido durante millones de años.
Pero si la información, “mañana el sol no se elevará sobre el horizonte”
transmite algo que no esperábamos, con un alto grado de sorpresa y de
información

Intuimos que cuanto mayor sea la sorpresa de lo que se transmite mayor será la
cantidad de información que contiene el mensaje, y viceversa
Conlleva consecuencias del minio hasta el máximo en la organización y en el
ambiente social como el estado de sentido de pertenecía, el estado anímico, la
disminución de la productividad, errores en su actividades o en sus áreas
encargadas y el descontento del personal
La mayoría de los problemas en las organizaciones están relacionados con una
mala gestión formal de la comunicación. Se generan conflictos y situaciones que
dañan la eficiencia, la productividad y el clima laboral.

5) ¿Cómo se ve la relación sujeto-objeto en el método científico clásico?

El conocimiento científico se origina con la búsqueda de las causas que explican


los fenómenos y se va perfeccionando a medida que obtiene conocimientos, en
la forma más cercana a la realidad y siguiendo métodos lógicamente
estructurados, que contribuyen al establecimiento de leyes rigurosas predecir e
intervenir procesos.
No interesarse en el análisis profundo de la relación, objeto – sujeto, resulta
altamente riesgoso, en tanto no se determine cuál debe ser la preparación
intelectual del sujeto – investigador para abordar al objeto. Considerándose que
de su capacidad, del dominio de conocimientos

6) ¿Qué cambios en este método propone la teoría de sistemas?


Uno de los aportes más importantes de la teoría sistémica formulada es el
reemplazo de la concepción todo partes por la concepción sistema entorno.
La formación de los sistemas no depende de una estructura dada, sino que se
logra a través de la interacción con el entorno. El entorno deja de ser un factor
condicionante de la construcción del sistema para pasar a ser un factor
constituyente de ella.
El problema que se plantea es la fijación de los límites entre sistema y entorno.
El sistema, para poder ser sistema, debe diferenciarse o independizarse del
entorno, pero a la vez debe mantener una dependencia del entorno si quiere
sobrevivir y evolucionar. El entorno es a la vez, fuente de perturbaciones y
desequilibrios y fuente inagotable de recursos que posibilitan la supervivencia y
el cambio del sistema.

7) ¿Qué quiere decir que el observador ocupe un lugar central en la teoría?

Quiere decir que el observador (sujeto) pasa a ser parte del objeto y configura al
mismo objeto en el momento del conocimiento.

8) ¿Qué es un hecho social?

Los Hechos sociales son observaciones empíricamente verificables. La ciencia


necesita que tales hechos sean con un carácter empírico. Casi todos los
fenómenos que ocurren en el seno de una sociedad. Se trata de modos de actuar,
de pensar y de sentir que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de
las conciencias individuales.

9) ¿Cuáles son las proposiciones de Maturana respecto a la objetividad?


Según Maturana existen dos formas o maneras de validar una explicación, y por
lo tanto conducir hacia la objetividad. Recurriendo a la realidad externa,
independiente del observador, de tal modo que será válida una afirmación que
logre demostrar que es un reflejo fiel de esta realidad Trata sobre desechar el
argumento de la realidad externa, independiente del observador, como criterio de
validación La validación entonces se hará referente a la experiencia

10) ¿Cuáles son las operaciones que conforman el criterio de validación de las
explicaciones científicas, según Maturana? ¿Pueden ser satisfechas
aisladamente?
Consiste en cuatro ideas
Descripción del fenómeno a explicar en términos de lo que el observador debe
hacer para tener la experiencia del fenómeno que se quiere explicar.

1. La descripción del fenómeno que se desea explicar cómo experiencia del


observador. Esto es, la especificación del fenómeno por explicar
describiendo las condiciones que un observador debe satisfacer en su
dominio de experiencias a fin de tener la experiencia por explicar.

2. Una Hipótesis explicativa, consiste en la proposición de un mecanismo


que si es hecho operar por el observador, le permitirá experimentar – en
su dominio de experiencias-el fenómeno que se quiere explicar.

3. Deducción a partir del operar del mecanismo generativo o hipótesis


explicativa, de otras experiencias que deberían surgir en el dominio de
experiencias del observador y delas operaciones que el observador
debería hacer para experimentarlas

4. Las realizaciones de estas experiencias, mediante la satisfacción de las


operaciones deducidas en el punto anterior.

11) ¿A qué se refiere la doble “hermenéutica” que habla Giddens?

Se refiere a que el objeto de estudio da una explicación acerca de su experiencia


y que las explicaciones de las explicaciones, constituyen también parte del
objeto de estudio de las ciencias sociales, esto es lo que se conoce como el
problema de la “doble hermenéutica

12) ¿A qué se refiere el punto ciego del observador?


Además de la distinción de niveles de la organización es necesario tener presente
que el observador puede enfocar por los diferentes procesos que tiene lugar en la
organización y distinguir hace el poder, las comunicaciones, la toma de las
decisiones. En general el observador supone la aplicación de esquemas de
distinción en una observación configurada de lo observado

13) ¿Discuta la conveniencia de que el diagnostico organizacional sea un


codiagnostico?

La realización de un diagnóstico organizacional me permite prever con


anticipación dificultades que se puedan presentar en la empresa, pues se
identificaría las falencias a corregir y establecer nuevas estrategias que
contribuyan a lograr las metas propuestas de la empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VideoforoCrepes&Waffles.Recuperadode?
action=list_messages&forum_id=_3479069_1&nav=discussion_board_entry&c
onf_id=_1887663_1&course_id=_1860487_1&message_id=_15470193_1#msg
__15470193_1Id

Rodríguez, D (2016). Diagnostico organizacional. Cap. 3: Modelos de análisis.


Recuperado de ?
course_id=_1860487_1&content_id=_93642344_1&framesetWrapped=true

Rodríguez,D(2005).Modelosdeanálisis.Recuperadode?
course_id=_1860487_1&content_id=_93642361_1&framesetWrapped=tru

Diagnóstico organizacional: una mirada hacia el futuro company diagnosis: a


look ahead claudia m. Valenzuela roxana g. ramírez1mtra. nora gonzález
navarro dr. roberto celaya figueroa2

David, Fred (2003), Conceptos de Administración Estratégica. Novena edición.


Pearson Education. México.

Fischer, Laura y Espejo, Jorge (2004), Mercadotecnia. Tercera Edición. Mc


Graw Hill. 267 p.

Francés, Antonio (2001), Estrategia para la Empresa en América Latina. IESA.


Caracas, Venezuela.

Francés, Antonio (2006), Estrategias y planes para la empresa con el cuadro de


mando integral. Pearsons Educación

Potrebbero piacerti anche