Sei sulla pagina 1di 33

INTRODUCCIÓN

La persona que sospecha tener una ITS acude inicialmente a un puesto de


salud o una farmacia o busca a personal empírico de salud. El manejo
sindrómico de casos de ITS habilita a todo personal que presta atención
primaria de salud para diagnosticar y tratar, de inmediato, a la persona que
consulta por tener signos y/o síntomas de ITS. El objetivo principal del manejo
sindrómico es habilitar
Cualquier establecimiento de salud para dar atención a las ITS, aun cuando no
se cuenta con el apoyo de especialistas o de un laboratorio.

El manejo sindrómico clasifica los principales daños a los órganos genitales,


según los síntomas y signos clínicos que generan. Un síndrome es un grupo de
síntomas que aquejan a una persona y signos que se observan durante su
examen físico. Un síndrome puede ser causado por una o varias ITS.
Hay más de veinte microorganismos que pueden transmitirse por la vía sexual
y causar las ITS. Sin embargo, es limitado el número de síndromes que
generan. En la persona joven y adulta, estos síndromes son:

 Ulcera genital
 Flujo uretral
 Flujo vaginal
 Dolor abdominal bajo
 Edema de escroto
 Bubón inguinal
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades de transmisión sexual, también conocidas como ETS o ITS


(infecciones de transmisión sexual), son enfermedades infecciosas que se
contagian de personas por medio del contacto íntimo. Las ETS afecta a los
hombre y a las mujeres sexualmente activo de todas las edades y
procedencias (independientemente de si son ricos o pobres).

Lamentablemente las ETS se han convertido en una afección común entre los
adolescentes. Debido a que los adolescentes corren mayor riesgo de
contraerlas, es importante aprender qué medidas de protección se pueden
tomar.

Las ETS son un problema de salud muy grave, si no se recibe el tratamiento,


algunas de estas enfermedades pueden producir daños permanentes, como
esterilidad (incapacidad de tener hijos) e incluso la muerte ( en el caso del VIH/
SIDA).

Uno de los motivos de la propagación de las ETS es la que las personas


piensan que solo se pueden contagiar si tienen relaciones sexuales y eso no es
cierto. Las personas pueden contraer algunas ETS, como el herpes o las
verrugas genitales, a través del contacto de la piel con una zona infectada o
con úlcera.

Otros mito sobre las ETS es que no se contagian por tener sexo oral o anal.
Eso tampoco es cierto, porque los virus o las bacterias que ocasionan las
enfermedades pueden ingresar al cuerpo a través de pequeños cortes o
desgarros en la boca y en el ano, así como en los genitales.
Las ETS también se contagian con facilidad porque son infecciones que no se
notan. De hecho, muchas personas con ETS ni siquiera saben que la tienen.
Estas personas corren el riesgo de transmitir la infección a sus parejas
sexuales sin darse cuenta.

Algunos de los factores que aumentan las probabilidades de contraer estas


enfermedades son:

 Actividad sexual a temprana edad. Cuanto más pronto el individuo


comience a tener relaciones sexuales, mayor será su probabilidad de
contraer ETS.
 Multiplicidad de parejas sexuales. Las personas que tienen contacto
sexual ( no solo relaciones sexuales, sino cualquier tipo de actividad
intima) con muchas parejas diferentes corren mayor riesgo que aquellas
que siempre tienen la misma pareja.
 Relaciones sexuales sin protección. Los condones de látex siempre
deben utilizarse, ya que son la única forma de anticoncepción que
reduce el riego de contraer estas enfermedades.

Las enfermedades de transmisión sexual se contagian de una persona enferma


a una sana durante el acto sexual, a través del contacto directo de piel a piel
de los órganos sexuales, y de los fluidos sexuales del hombre (SEMEN) y de la
mujer (SECRECIONES VAGINALES) cuando el pene del hombre entra en la
vagina de la mujer, aunque no eche semen adentro, también se contagia.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ( VPH)

Se transmite principalmente mediante el contacto directo de piel a piel


durante el sexo vaginal, oral o anal. No se propaga a través de la sangre o
fluidos corporales. Las infecciones son muy comunes poco tiempo después que
una mujer comienza a tener relaciones sexuales con una o más parejas.

 COMO SE ADQUIERE

La transmisión mediante contacto genital sin penetración (sin coito) no es


común, pero puede ocurrir. Por otro lado, la transmisión de algunos tipos de
VPH genitales es posible y se ha reportado mediante el contacto oral-genital y
al tocar los genitales con las manos.

 SINTOMAS

El VPH genital usualmente no presenta síntomas, a menos que sea un tipo que
causa verrugas genitales. Las verrugas genitales pueden presentarse dentro de
varias semanas o meses después del contacto con una pareja que tiene el
VPH. Resulta menos común que las verrugas genitales se presenten años
después de la exposición al virus. Por lo general, las verrugas lucen como una
pequeña protuberancia o grupos de protuberancias en el área genital. Pueden
ser pequeñas o grandes, planas o prominentes, o en forma de coliflor. Si no
son tratadas, las verrugas genitales pudiesen desaparecer, permanecer y no
cambiar o aumentar en tamaño o en número. Rara vez estas verrugas se
convierten en cáncer.

La mayoría de las personas nunca sabrá que tienen VPH, ya que no presentan
síntomas y sus sistemas inmunológicos inactivan el virus. En alrededor del 90%
de las personas, el sistema inmunológico del cuerpo elimina la infección con el
VPH dentro de 2 años. Esto es cierto tanto para el tipo de alto riesgo, como
para el de bajo riesgo del VPH. Algunas veces, las infecciones con el VPH no
son eliminadas. Esto puede causar cambios celulares que con el transcurso de
muchos años pueden derivar en cáncer.

 PREVENCIÓN

La única manera de prevenir verdaderamente que estas áreas se infecten con


VPH podría ser evitar completamente el contacto de esas áreas de su cuerpo
que se pueden infectar con el VPH (como la boca, el ano, y los genitales) con
aquellas de otra persona. Esto significa no tener sexo vaginal, oral ni anal, pero
también significa evitar el contacto de esas áreas con la piel de otra persona.

Para aquellas personas que son jóvenes o que no han comenzado a tener sexo
o que no han sido infectadas con VPH, las tres vacunas contra el virus pueden
protegerlas de algunos tipos de VPH.

Tener menos parejas sexuales y evitar las relaciones sexuales con personas
que han tenido muchas parejas sexuales ayuda a disminuir el riesgo de una
persona de exponerse al VPH.

El uso del condón puede ayudar a prevenir el VPH, pero el VPH puede que
esté en partes de la piel que no son cubiertas por el condón. Además, los
condones tienen que usarse todo el tiempo, desde el comienzo hasta el final de
la actividad sexual. El virus se puede transmitir durante el contacto sexual
directo de piel a piel antes de que el condón sea colocado. Además los
condones masculinos no cubren toda el área genital, especialmente las áreas
genitales de las mujeres. El condón femenino cubre más de la vulva en las
mujeres, pero no ha sido estudiado muy detenidamente para determinar su
capacidad de prevenir el VPH. No obstante, los condones son muy útiles en la
protección de otras infecciones que se pueden transmitir a través de la
actividad sexual.

Por lo general es imposible saber quién tiene el VPH, y este virus es tan común
que incluso estas medidas no garantizan que una persona no se contagiará.
Aun así, estas medidas pueden ayudar a reducir el número de veces que una
persona se expone al VPH.

Si usted descubre que tiene VPH, puede que quiera informar a su pareja.
Dígale que el VPH es un virus muy común y que la mayoría de la gente que
tiene sexo contraerá el virus. De nuevo, la mayoría de las personas ni siquiera
sabe que lo tiene. De saberlo, normalmente no saben cuándo lo contrajeron ni
quién se los transmitió.
SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad transmitida sexualmente (ETS) que es curable y


se causa por una bacteria llamada espiroqueta. El nombre científico de
espiroqueta es Treponema pallidum. La infección suele causar una llaga
abierta que se llama chancro y aparece en el sitio de la infección. Desde el
chancro, la espiroqueta se pasa por todo el cuerpo. La infección de sífilis ocurre
en cuatro etapas llamadas primaria, secundaria, latente y del tercer nivel o
tardía. La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con
una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales
externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la
boca.

 COMO SE ADQUIERE

La sífilis puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o


durante el sexo oral. 

 SINTOMAS

Fase primaria: La aparición de una sola úlcera marca la primera fase


(primaria) de los síntomas de la sífilis, pero es posible que aparezcan
múltiples úlceras. La úlcera aparece en el sitio por donde la sífilis entró
al organismo. Por lo general, la úlcera es firme, redonda y no causa
dolor. Debido a que la úlcera no causa dolor es posible que pase por
desapercibida. La úlcera dura entre 3 y 6 semanas y se cura por más
que la persona no reciba tratamiento. No obstante, si la persona
infectada no recibe tratamiento adecuado la infección progresa a la fase
secundaria.
Fase secundaria: Las lesiones grandes, elevadas, grises o blancas pueden
presentarse en áreas húmedas y cálidas como la boca, axila o región de la
ingle. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan
leves que pasan desapercibidas. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen
fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial
del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Los
síntomas de esta fase de la sífilis desaparecerán con o sin tratamiento. Sin el
tratamiento adecuado, la infección progresará a una fase latente y
posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad.

Fases latente y avanzada: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la


desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin
tratamiento, la persona infectada puede continuar teniendo sífilis en su
organismo, aunque no tenga ni signos ni síntomas. Esta fase latente puede
durar años.

En esta fase avanzada la sífilis puede dañar órganos internos como el cerebro,
los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y
las articulaciones. Esta enfermedad puede causar la muerte.

 PREVENCION

El uso constante y correcto de condones de látex puede reducir el riesgo de


sífilis cuando la úlcera o el sitio de posible exposición está cubierto, aunque es
mejor abstenerse de tener relaciones sexuales cuando una úlcera esté
presente en el área genital, anal u oral. El contacto con una úlcera fuera del
área cubierta por el condón de látex puede aún causar infección.

La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual,


incluida la sífilis, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable
y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que
se sabe que no tiene ninguna infección.
LA LADILLA (PIOJO PUBICO)

Las ladillas, son pequeños bichos o insectos anopluros ectoparásitos de los


seres humanos que infectan el vello púbico de la zona genital donde ponen sus
huevos y producen picor en dicha zona. Miden entre 1 y 3 mm de longitud, son
de forma casi redonda y de color amarillento.

 COMO SE ADQUIERE

El piojo púbico se propaga por medio del contacto de piel a piel, usualmente
durante la relación sexual.

Ocasionalmente, el piojo púbico se propaga al compartir el vestuario o ropa de


cama con la persona infectada.

 SÍNTOMAS

 Picazón de leve a intense.


 Espinillas rojizas pequeñas en el área púbica.
 Huevos blancos del tamaño de la cabeza de un alfiler pegado al vello
púbico y el pelo en la parte de arriba de la pierna.
 Piojos (insectos minúsculos como ladilla podrán verse en el pelo púbico
y el pelo en la parte superior de la pierna).
 Manchas con descoloración en la piel y marcas por rascarse en el área
púbica.
 PREVENCIÓN

Los preservativos no detienen el contagio de piojos púbicos, así que debes


asegurarte que tu compañero de relaciones sexuales no tenga piojos púbicos. O
bien, depilar todo tu cuerpo, esto asegura en un 100% estar libre de parásitos. El
parásito es capaz de vivir poco tiempo sin contacto con el cuerpo humano. Sin
embargo, trata de no usar ropa o sábanas de otras personas. Si crees que
tienes piojos púbicos, trátalos de inmediato.
MANEJO DE LOS SÍNDROMES MÁS FRECUENTES EN
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

El objetivo central del manejo de casos de ITS es el de hacer un diagnóstico


adecuado que permita dar un tratamiento oportuno en la primera visita. El
manejo sindrómico permite cumplir con este objetivo.

Los síndromes más frecuentes de ETS son:

• Síndrome de Descarga Uretral.

• Síndrome de Úlcera Genital.

• Síndrome de Flujo Vaginal.

• Síndrome de Dolor Abdominal Bajo.

• Síndrome de Bubón Inguinal.


SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL (DU EN
VARONES)

 DEFINICIÓN

La descarga uretral es una de las quejas más comunes de ITS en hombres, y


representa la infección de la uretra o uretritis. Se caracteriza por presentar
secreción o fluido por la uretra acompañado de ardor y/o dolor al orinar. La
secreción uretral puede ser purulenta o mucoide; clara, blanquecina o amarillo-
verdosa; abundante o escasa, a veces sólo en las mañanas o que sólo mancha
la ropa interior

 ETIOLOGÍA

La descarga uretral puede deberse a infección por Neisseria gonorrhoeae


(Uretritis gonocócica (UG)) o a una variedad de agentes etiológicos (Uretritis no
gonocócica (UNG)) como la Chlamydia trachomatis - el agente más común -,
Ureaplasma urealyticum, Micoplasma genitalium y raras veces otros gérmenes
como la Trichomona vaginalis.
Incluso las infecciones por herpes genital algunas veces pueden asociarse a
uretritis.

Tratamiento del Síndrome de Descarga uretral

Dada la frecuencia de las infecciones por gonorrea y clamidia y su asociación


en los casos de pacientes con descarga uretral se recomienda dar tratamiento
para ambas etiologías. El tratamiento debe incluir dos antibióticos, uno efectivo
contra Neisseria gonorrhoeae, como la ciprofloxacina y otro efectivo contra
Chlamydia trachomatis, como la azitromicina. Se recomienda el uso de
esquemas de dosis única a fin de mejorar el cumplimiento. Múltiples estudios
científicos han demostrado que las dosis únicas para gonorrea y clamidia son
muy efectivas y además mejoran el cumplimiento del tratamiento. El paciente
debe abstenerse de tener relaciones sexuales o usar condón por 7 días luego
de haber recibido el tratamiento.

Como antibióticos alternativos efectivos contra Neisseria gonorrhoeae tenemos:

• Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular en dosis única.


• Cefixima 400 mg vía oral en dosis única.
• Espectinomicina 2 g vía intramuscular en dosis única (no es activo contra
infección faríngea).

Como antibióticos alternativos efectivos contra Chlamydia trachomatis


tenemos:

• Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días


• Ofloxacino 300 mg via oral cada 12 horas por 7 días.
•Tetraciclina 500 mg via oral cada 6 horas por 7 días.
SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL (UG)

 DEFINICIÓN

La úlcera genital representa la pérdida de continuidad de la piel o mucosa de


los órganos genitales o de áreas adyacentes y que el paciente refiere como
una “herida” o “llaga” en sus genitales. Puede ser dolorosa o indolora, puede o
no acompañarse de linfadenopatía inguinal, y en algunos casos se asocia a
pápulas o vesículas. Si las lesiones se localizan en la vulva pueden provocar
en la mujer ardor o quemazón en contacto con la orina.

 ETIOLOGÍA

Las principales causas de úlcera genital en el Perú son:

- Herpes genital (Virus del Herpes simplex)


- Sífilis (Treponema pallidum)
- Chancroide (Haemophilus ducreyi)

 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL (UG)

Es importante examinar la lesión y decidir:

a) Si las lesiones son vesiculares agrupadas, esto sugiere el diagnóstico de


Herpes genital. Se debe tomar prueba de RPR y tratar para Sífilis si el
resultado es reactivo y no ha recibido tratamiento reciente para sífilis.
b) Si las lesiones no son vesiculares, el tratamiento incluye cobertura para
las dos etiologías curables mas frecuentes en nuestro medio. Se
recomienda dos antibióticos: uno para Sífilis (Penicilina G Benzatínica) y
otro para Chancroide (ciprofloxacino).

El Ministerio de Salud provee el siguiente esquema de manera gratuita:

GESTANTE O MUJER QUE DÁ DE LACTAR

• La Ciprofloxacina está contraindicada en mujeres gestantes, durante la


lactancia y en pacientes menores de 16 años (especialmente si pesan menos
de 45 Kg.).

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE UG EN GESTANTE,


MUJER QUE DÁ DE LACTAR Y EN MENORES DE 16 AÑOS.

 Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI vía intramuscular,


en dosis única.
más
 Azitromicina 1 g vía oral en dosis única, o Eritromicina base
500 mg vía oral cada 6 horas por 7 días.
SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL (FV)

 FLUJO VAGINAL NORMAL

Primero es importante definir que es el flujo vaginal normal o humedad normal


de la vagina, y luego explicar cuando se convierte en flujo vaginal o descenso
vaginal y como se reconoce.

El flujo vaginal normal o humedad de la vagina deriva de la transudación de


fluidos de los vasos capilares de la vagina mezclados con secreciones de las
glándulas de Bartholino, Skene, endometrio, de las trompas de Falopio y del
cérvix.

 DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL

Se considera síndrome de flujo vaginal al aumento de la cantidad del flujo


vaginal, con cambio de color, cambio de olor (mal olor), y cambio de
consistencia asociado a síntomas deprurito o irritación vulvar; en algunos casos
con disuria, dispareunia, o dolor en el hemiabdomen inferior. En esta última
situación, se deberá enfrentar el problema como un síndrome de dolor
abdominal bajo y ser manejado como tal.

Este flujo vaginal o “descenso” como comúnmente se conoce, puede ser


debido a un proceso inflamatorio localizado en la propia vagina ocasionado por
trastornos del ecosistema vaginal o por la introducción de algún patógeno
externo sexualmente transmitido como las infecciones por tricomonas.
 ETIOLOGÍA

El descenso vaginal tiene diversas etiologías y localizaciones y no es posible


diferenciarlas desde el punto de vista clínico.
Las principales causas de flujo vaginal anormal son las infecciones vaginales o
vaginitis, entre ellas:

• Vaginosis bacteriana
• Trichomona vaginalis (que si es sexualmente transmitida)
• Infección por Candida (especialmente C. Albicans)

El flujo vaginal anormal puede ser también causado por infecciones originadas
en el cervix (cervicitis por clamidia y gonorrea, verrugas cervicales,
ulceraciones del cervix, ejm. Herpes genital, chancroide, carcinoma) y el útero
(Enfermedad inflamatoria pélvica, endometritis). Sin embargo en el Perú de
lejos las causas más comunes de flujo vaginal anormal son las las infecciones
vaginales o vaginitis. Por ello, como se verá mas adelante no se recomienda el
tratamiento para cervicitis cuando la paciente se presenta con flujo vaginal.

Tratamiento del Síndrome de Flujo Vaginal

El tratamiento para flujo o descenso vaginal debe incluir un medicamento activo


para Vaginosis Bacteriana y para Tricomoniasis que son las causas más
frecuentes de vaginitis. Es por ello que se recomienda el tratamiento con
Metronidazol. Cuando hay picazón es posible que haya Cándida por lo que se
sugiere adicionar clotrimazol. El tratamiento debe darse EN LA PRIMERA
CONSULTA.
El tratamiento recomendado y entregado por el Ministerio de Salud para
vaginitis y que cubre las etiologías más frecuentes que son vaginosis
bacteriana y tricomoniasis es:

Tratamiento de Síndrome de Flujo Vaginal (Vaginitis)

Metronidazol 2 g vía oral en dosis única.

En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500 mg vía


vaginal en dosis única o algún otro antimicótico idealmente en
dosis única.
SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO (DAB)

 DEFINICIÓN

El dolor abdominal bajo en mujeres puede guardar relación con diferentes


entidades, entre
ellas: emergencias quirúrgicas como embarazo ectópico, apendicitis, aborto
séptico y absceso pélvico, enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) etc.

La EPI es una infección de los órganos reproductivos internos que afecta a


mujeres sexualmente activas y que es ocasionada por microorganismos que
ascienden desde la vagina o el cérvix hacia el endometrio, trompas de Falopio
y/o estructuras contiguas. La EPI es un término usado para describir la
infección del tracto reproductivo superior que frecuentemente involucra el
endometrio (endometritis), trompas de falopio (salpingitis) y peritoneo pélvico
(peritonitis).La clásica visión de la EPI es la de un síndrome agudo con dolor
abdominal bajo y anexos dolorosos.

 ETIOLOGÍA

Los agentes patógenos que causan la EPI son Neisseria gonorrhoeae,


Chlamydia trachomatis, y microorganismos de la flora vaginal (bacterias
anaeróbicas, Gardenella vaginalis, Haemophilus influenzae, bacilos gram
negativos, y Streptococcus agalactiae).
Además Mycoplasmahominis y Ureoplasma urealyticum probablemente
también se asocian a EPI.

Muchos casos de EPI son polimicorbianos en etiología, con dos o más


organismos involucrados. Es imposible diferenciarlos clínicamente y un
diagnóstico preciso microbiológico es difícil, por tanto los regímenes de
tratamiento deben ser efectivos contra una gran variedad de patógenos.

 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO

Toda paciente que acude con DAB requiere tener una buena historia clínica y
examen físico que incluye examen bimanual de cérvix.

Si la paciente es gestante o tiene su periodo menstrual atrasado; si es puérpera


o ha tenido recientemente un aborto, o sangrado vaginal (no menstrual); masa
anexial o si presenta rebote o abdomen en tabla al examen físico, debe ser
referida para evaluación y posible hospitalización. En ausencia de alguna de
las condiciones previas, si una paciente con dolor abdominal bajo presenta
temperatura mayor o igual de 38ºC ó dolor al examen a la movilización del
cuello del útero o descenso vaginal, requiere tratamiento para EPI. La paciente
debe ser reevaluada en 48 a 72 horas para decidir si se continua con el
tratamiento ambulatorio o se refiere al hospital más cercano.
El Ministerio de Salud provee el siguiente esquema de tratamiento de manera
gratuita:

Tratamiento del Síndrome de Dolor Abdominal Bajo


(Enfermedad Pélvica Inflamatoria)

Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única


más
Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 14 días
más
Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas por 14 días

Como esquema alternativo para manejo ambulatorio tenemos:

Ceftriaxone 250 mg vía intramuscular en dosis única


más
Eritromicina 500 mg via oral cada 6 horas por 14 dias. **
más
Clindamicina 450 mg vía oral cada 6 horas por 14 días

**: La OMS presenta como alternativa: TETRACICLINA 500 mg vía oral


cada 6 horas por 14 días
SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL (BI)

 DEFINICIÓN

Síndrome de bubón inguinal se define como el crecimiento doloroso y


fluctuante de los ganglios linfáticos a nivel inguinal acompañado de cambios
inflamatorios de la piel suprayacente.

 ETIOLOGÍA

El síndrome de bubón inguinal es ocasionado, principalmente, por


linfogranuloma venéreo y chancroide. Otras causas de bubón inguinal son
tuberculosis y peste. Es importante recordar que el evento de linfadenopatía
inguinal (solo crecimiento ganglionar inguinal) es más frecuente que el de
bubón inguinal y que su correcta diferenciación es crucial para la adecuada
indicación terapéutica, por lo que siempre se debe determinar si el aumento en
el tamaño de los ganglios linfáticos inguinales corresponde realmente a un
bubón.

La linfadenopatía inguinal puede ser ocasionada por infecciones localizadas en


la región genital y de los miembros inferiores, puede acompañar al síndrome de
úlcera genital, oser manifestación de infección por el VIH.

 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL

Después de haber determinado que un paciente es portador del síndrome de


bubón inguinal, debemos descartar la presencia de úlcera genital. En ausencia
de úlcera genital, deberá emplearse el fluxograma de bubón inguinal y tratar
según lo indicado.
Ante un síndrome de bubón inguinal, el paciente deberá recibir tratamiento para
linfogranuloma venéreo.

El Ministerio de Salud provee el siguiente esquema de tratamiento de manera


gratuita:

Tratamiento del Síndrome de Bubón inguinal

Doxiciclina 100 mg por vía oral cada 12 horas por 21 días

Como alternativa a la Doxiciclina se recomienda:


Eritromicina base 500 mg por vía oral cada 6 horas por 21 días.
CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO PARA VIH

DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO DE VIH

La consejería en diagnóstico para VIH está orientada a reforzar la motivación


para el logro de cambios de conducta en personas con riesgo de adquirir el
VIH. Facilita la compresión y solución de problemas emocionales y físicos que
el(la) consultante presenta en relación con el diagnóstico de VIH.

¿Quiénes deben recibir consejería en VIH y SIDA?

Personas que desean información sobre el VIH y SIDA, las que desean
hacerse el despistaje de VIH, las que viven con VIH y SIDA y sus parejas;
también personas con ITS y sus parejas sexuales, personas politransfundidas,
personas con múltiples parejas sexuales y que no se protejan. Aquellas que
van a contraer matrimonio, mujeres embarazadas en su primer control prenatal,
a las que se les ha detectado tuberculosis activa, los donantes de sangre,
células, tejidos u órganos.

TIPOS DE CONSEJERÍA

La consejería, según el momento en el que se ofrece, puede ser: pre test


(antes de la prueba) y post test (después de la prueba).

CONSEJERÍA PRE TEST

Esta se brinda antes de realizar una prueba de despistaje para VIH para
evaluar la posibilidad de haberse expuesto al virus y con el fin de preparar
emocionalmente al(la) consultante en el manejo del diagnóstico (cualquiera que
sea) y de sus consecuencias. La consejería pre test no siempre concluye en la
decisión de realizarse la prueba, ya que el(la) consultante puede decidir no
hacérsela, el(la) consejero(a) debe facilitar este proceso.

Objetivos

• Evaluar con el(la) consultante las posibilidades de haber estado expuesto al


VIH. • Brindar información sobre la infección del VIH y el SIDA y cómo
prevenirla.
• Ayudar en el proceso de toma de decisiones para realizarse el despistaje,
brindando información sobre la prueba y sus posibles resultados.
• Informar sobre los derechos que tiene y la necesidad de firmar el
consentimiento para realizarse el examen (salvo en aquellos casos que la ley
dispone que no es necesario el consentimiento firmado: donantes de sangre y
gestantes - Ley CONTRASIDA y su modificatoria). • Evaluar las implicancias
emocionales frente a la posibilidad de recibir un resultado positivo.
• Identificar y trabajar las barreras para cambios de comportamientos hacia
conductas de menor riesgo.

Pasos a seguir en la consejería

• Presentación:
Recibir al(la) consultante con amabilidad, lo cual creará desde el inicio un
espacio cálido que le brinde seguridad. Será necesario que el(la) consejero(a)
se presente y explique la función que realiza, defina el propósito de la sesión y
garantice la confidencialidad de lo que se va a tratar.

• Evaluar el motivo de consulta:


Preguntar sobre las razones por las cuales se ha solicitado la consulta, cuál es
la mayor preocupación e indagar si existe indicación médica o si es un interés
personal, además de ayudar a identificar las necesidades del o la consultante.
Evaluar el riesgo:

La evaluación de riesgo es una acción que permite conocer las conductas de


riesgo del(la) consultante de modo tal que pueda identificar, evaluar y tomar
conciencia del riesgo de haberse expuesto al VIH. Se debe incluir la evaluación
del riesgo de sus parejas sexuales.

• Brindar información:

Es importante conocer cuál es la información que tiene el(la) consultante (sobre


el VIH y SIDA, formas de transmisión y prevención); así mismo, conocer sus
creencias y mitos al respecto. A partir de esta exploración, el(la) consejero(a)
reforzará la información correcta y corregirá la equivocada.

Información sobre la prueba, se debe incluir información sobre:

™ Procedimiento(s) para la toma de la muestra, considerando si es prueba de


Elisa para VIH o prueba rápida. ™ Tiempo de espera para los resultados.

™ Diferencias entre las pruebas de descarte y las confirmatorias. ™ Significado


de resultados: negativo, positivo o indeterminado. ™ Significado del período
ventana. ™ Seguimiento serológico (3-6 meses), en caso de personas que
hayan tenido conductas de riesgo y su prueba haya resultado negativa.

Información sobre VIH, se debe incluir información sobre:

™ ¿Qué es el VIH?
™ ¿Qué sucede cuando ingresa al organismo?
™ Etapas de la Infección.
™ ¿Cómo se transmite y cómo no se transmite?
™ ¿Cuáles son las formas de prevención?
™ Información general sobre tratamientos profilácticos y antirretrovirales.
• Evaluar el impacto psicosocial:

este momento permite conocer el impacto psicológico y social de un posible


resultado positivo. Se debe identificar los recursos (emocionales y sociales)
del(la) consultante para hacer frente a este resultado y a los cambios que serán
necesarios hacer como respuesta al diagnóstico. Para esta evaluación puede
formular las siguientes preguntas:

¿Qué espera Ud. de los resultados de la prueba?


¿Qué significaría para Ud. un resultado negativo?
¿Qué cambios haría en su vida si el resultado fuera negativo?
¿Qué significaría para Ud. un resultado positivo?
¿Qué cambios haría en su vida si el resultado fuera positivo?
¿Cómo enfrentará la espera de los resultados?

• Recomendar medidas preventivas:

la consejería pre test es un momento importante que debe ser aprovechado


para brindar información sobre las medidas preventivas, considerando que, a
veces, ante la angustia que produce el examen, el(la) consultante no regresa
por el resultado. Los temas a considerar son:

 Reforzar el uso consistente y adecuado del condón.


 Evitar conductas de riesgo mientras espera el resultado, ya que perdería
su valor y tendría que realizarse nuevamente la evaluación.
 Identificar las barreras para el cambio de conductas de riesgo,
trabajarlas durante la consejería y considerar la posibilidad de referirlo al
servicio de salud mental u otra especialidad si lo requiere.
CONSEJERÍA POST TEST

Se realiza al hacer la entrega de los resultados de la prueba VIH, sean éstos


positivos (con pruebas confirmatorias), negativos o indeterminados. Se realiza
considerando la interpretación de los resultados del examen (ver cuadro Tipo
de Resultados), y de los riesgos personales del(la) consultante. Debemos estar
preparados para responder a su reacción frente al resultado. Se recomienda
que el mismo consejero(a) que realizó el pre test como el post test entregue los
resultados, tanto por la relación establecida como por el conocimiento de la
historia y la evaluación de riesgo del(la) consultante.

TIPOS DE RESULTADO

TIPO INTERPRETACIÓN
La persona no está infectada o todavía no se han
NO REACTIVO / producido aún los anticuerpos necesarios para
NEGATIVO ser detectados por la prueba (período ventana).
POSITIVO La persona está infectada con el VIH.
Puede tratarse de un falso positivo por razones
INDETERMINADO biológicas o ser un positivo que aún no es
detectable porque los anticuerpos no se han
desarrollado completamente.

CONSEJERÍA POST TEST CON RESULTADO NO REACTIVO/ NEGATIVO

Este tipo de consejería se ofrece en consultantes cuyas pruebas de descarte


(Elisa o prueba rápida) o confirmatorias (Westernblot o IFI) son no reactivas o
negativas.
a.- Objetivos

• Brindar información sobre el significado de los resultados.


• Reforzar la información sobre las medidas preventivas.

b.- Pasos a seguir en la consejería

• Explicar el significado de un resultado negativo: para ello se considera la


evaluación de riesgo y la posibilidad del período ventana, si este fuera el caso.
Recomendar repetir el examen tres (03) meses después de la prueba, siempre
y cuando la persona no vuelva a exponerse al VIH; es decir, tenga sexo
protegido y no se haga transfusiones de sangre. Si se trata de la pareja de una
persona ya diagnosticada, se hará un seguimiento hasta el año, repitiendo el
examen cada tres (03) meses.

• Reforzar la información referida al VIH y SIDA y a las medidas preventivas:


promover el cambio de comportamientos de riesgo y la adopción de prácticas
sexuales más seguras, enfatizar la importancia del uso adecuado y consistente
del condón. Dado que el(la) consultante se encuentra en una etapa emocional
favorable y la carga psicológica es menor, tendrá una mejor disposición de
escucha.

• Identificar las barreras para el cambio de comportamiento: primero se debe


evaluar, si existen situaciones que impiden realizar cambios necesarios en la
conducta del(la) consultante. Segundo, si estos cambios pueden ser trabajados
en sesiones de consejería posterior o si es necesario referirlo a un especialista
de salud mental (estos casos pueden ser pacientes psiquiátricos,
drogodependientes, alcohólicos, personas con trastornos psicológicos serios,
entre otros).
• Entregar material e insumos: folletos para reforzar la información brindada, y
condones para promover su uso.

CONSEJERÍA POST TEST CON RESULTADO POSITIVO

Se brinda cuando se cuenta con el resultado de la prueba confirmatoria


positiva. Es una tarea difícil para el(la) consejero(a), incluso para los más
experimentados. Es una situación que debemos estar en la capacidad de
abordar; de lo contrario, debemos buscar la asesoría de un experto o de un(a)
consejero(a) experto(a). El contacto establecido y el manejo inicial realizado en
la consejería pre test pueden favorecer la entrega del resultado, sobre todo si la
persona ha valorado su riesgo, si está consciente de ello y si el consejero(a) lo
ha preparado emocionalmente ante la posibilidad de un resultado positivo.

a.- Objetivos

• Brindar soporte emocional.


• Reforzar la información referida a la infección, el significado del resultado, las
medidas preventivas (para evitar diseminar la infección y evitar la re-infección).
• Ofrecer orientación sobre pautas de autocuidado y tratamientos: médico,
psicológico o de otras especialidades.
• Motivar la comunicación del resultado a su(s) pareja(as) sexuales.

b.- Pasos a seguir en la consejería

• Comunicar y explicar el significado del resultado: recordar brevemente la


valoración del riesgo y lo tratado durante la consejería pre test. Indagar como
ha pasado el lapso de espera del resultado, y si tiene una idea de cuál puede
ser el resultado. Comunicar que el resultado positivo indica la presencia de la
infección por el VIH y no es diagnóstico de SIDA.
• Ofrecer soporte emocional: es necesario brindar confianza, reforzar empatía,
evitar tener una actitud compasiva, facilitar la expresión de sentimientos y
emociones (sean de pena, tristeza, cólera, ansiedad, etc.) en cualquier
momento que éstos aparezcan y por el tiempo que lo necesite. Hacer
comprender que la infección por el VIH es considerada una enfermedad crónica
(no es sinónimo de muerte), que existen tratamientos para ella. El apoyo
emocional debe ser consistente y disponible.
• Reforzar la información: Hacerlo cuando se considere que la persona está
emocionalmente más estable, los mensajes deben ser sencillos, breves y
concisos. El(la) consejero(a) debe evaluar si el(la) consultante está realmente
asimilando la información. Es importante motivarlo a formular preguntas
referidas a sus dudas y temores; si están relacionadas a aspectos clínicos,
debe señalarse que serán resueltas con el especialista.
• Recomendaciones sobre prevención y autocuidado: estas incluyen
información sobre controles regulares, cumplimiento del tratamiento profiláctico
y antirretroviral. Orientación sobre autocuidados: hábitos higiénicos, dietéticos y
de vida saludable (trabajo, deporte, recreación, evitar o reducir consumo de
tabaco, alcohol y agotamiento). Recomendaciones sobre sexualidad: prácticas
sexuales más seguras para evitar la re-infección y la diseminación de la
infección, evitar exponerse a infecciones como la tuberculosis u otras ITS.
CONSEJERÍA POST TEST CON RESULTADO
INDETERMINADO

Lo ideal es no entregar un resultado indeterminado. Si se ha procesado


únicamente con la prueba de inmunoflorecencia (que es confirmatoria), y se
cree necesario reconfirmarla con una prueba de Western Blot, se puede hacer.
Las razones para obtener resultados indeterminados pueden estar asociadas a
una falsa reactividad biológica, o si es una infección inicial y la persona está
probablemente en proceso de seroconversión. Se presenta también cuando
existen otras infecciones con anticuerpos que hacen que esta prueba
reaccione.

a. Objetivos

• Explicar el significado del resultado indeterminado.


• Brindar soporte emocional.
• Reforzar la información referida a la infección y a las medidas preventivas.

b. Pasos a seguir en la consejería

• Explicar el significado del resultado indeterminado: iniciar señalando que este


resultado no es concluyente, y que deberá hacerse una prueba pasados los
seis (06) meses. Es necesario explicar las razones, arriba mencionadas, por las
que se obtienen resultados indeterminados.
• Brindar apoyo emocional: nada puede ser peor que recibir luego de una
angustiosa espera, un resultado que no esclarezca la situación; es decir, que
sea indeterminado. El(la) consejero(a) deberá ser receptivo ante los
sentimientos contradictorios que pueda experimentar el(la) consultante.
Probablemente esta situación se va a prolongar durante medio año, por lo que
se debe ofrecer espacios de apoyo emocional. Si es necesario, se deriva al
apoyo psicológico o se le brinda opciones de otros servicios.
• Reforzar la adopción de medidas preventivas: incluir recomendaciones sobre
prácticas sexuales más seguras y un estilo de vida saludable; es decir, “vivir
como si fuera positivo”, para evitar infectarse, re-infectarse o infectar a otros.
• Recomendar la realización de una nueva prueba: hay que hacer una cita para
repetir el examen. Según la OMS deberá hacerse luego de seis (06) meses, si
después de este tiempo la prueba da un resultado no reactivo o no muestra un
aumento de la reactividad, la infección debe ser descartada. Es importante el
seguimiento y sesiones de consejería mientras se espera este momento.

Potrebbero piacerti anche