Sei sulla pagina 1di 31

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia De la Fuente de Lleras


Dirección de Primera Infancia

CONTACTO SIN CONTAGIO


ORIENTACIONES PARA AGENTES EDUCATIVOS1, MADRES Y PADRES
COMUNITARIOS

Este documento presenta la estrategia que se ha diseñado para el acompañamiento por


parte de los agentes educativos y madres – padres comunitarios para asegurar que las
niñas, niños y mujeres gestantes de Colombia sigan potenciando su desarrollo en el
marco de las medidas de aislamiento preventivo.

Dado que las familias y cuidadores son actores claves en el desarrollo infantil, se han
definido 14 prácticas para fortalecer en el hogar durante la emergencia sanitaria por
causa del virus COVID-19. Esta estrategia le apuesta a la generación de interacciones
positivas entre los padres, madres y cuidadores de las niñas y los niños a través de lo
que hemos denominado “Experiencias en el Hogar”.

1. ¿Por qué tenemos que suspender la atención presencial y quedarnos en el


hogar?

Lo primero que debemos saber es que el virus se mueve a partir de cómo se mueven
las personas. Si la gente se mueve, el virus se mueve y nos puede contagiar, pero si
nos quedamos en casa, el virus enfermará a menos gente. En otras palabras: si el virus
viene y no encuentra a nadie en la calle, no tendrá a quien contagiar. Por lo anterior, el
Gobierno Nacional ha tomado la decisión de modificar el servicio. Durante el
aislamiento preventivo, todos y todas tenemos que articularnos para mantener los
vínculos de apoyo que protegen a la primera infancia.

En primer lugar, vamos a garantizar la alimentación de la familia a través de la entrega


de una Ración para Preparar reforzada. En segundo lugar, vamos a promover el
desarrollo infantil mediante la promoción de prácticas de cuidado y crianza de las niñas
y los niños desde la gestación mientras permanecen en casa, mediante la estrategia
Contacto sin Contagio.

1
Se entendera como agentes educativos en este documento a las mestras y maestros, auxiliares pedagógicos,
profesionales psicosociales, y profesionales en salud y nutrición. No se incluyen manipuladores de alimentos y
servicios generales

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 4377630
2. ¿En qué consiste la estrategia Contacto sin Contagio?

“Contacto sin Contagio” es una estrategia temporal y excepcional que busca mantener
un vínculo entre el talento humano a los servicios de educación inicial y las familias de
las niñas, niños y/o mujeres gestantes. Ese contacto permitirá promover acciones para
el cuidado y el desarrollo integral de la primera infancia en el hogar.

La estrategia usará herramientas virtuales y de comunicación a distancia. Hemos


identificado que la comunicación telefónica o videollamada es la más adecuada para
mantener el “Contacto sin Contagio”, dada las condiciones actuales del país.

Para fomentar estas prácticas de cuidado y crianza, proponemos Experiencias en el


hogar, y Retos de cuidado en familia. Las primeras están encaminadas a crear espacios
intencionados para que las familias y cuidadores, se conecten con las niñas, niños y
mujeres gestantes en la cotidianidad del hogar, las segundas, buscan provocar
acciones específicas que promuevan hábitos saludables y el cuidado sensible. En toda
la estrategia el eje de articulación será la conversación permanente con las familias a
través de los medios y recursos disponibles sin romper el aislamiento preventivo.

3. ¿Cuál será el rol del agente educativo-, madre o padre comunitario?

El agente educativo, madre o padre comunitario movilizarán la estrategia al interior de


las familias. Su papel, será proponer experiencias en el hogar, teniendo en cuenta las
prácticas más relevantes para ese contexto familiar. Estas experiencias en el hogar
serán propuestas en cada contacto telefónico establecido, y promoverá la
implementación de retos de cuidado familiar, que se muestran en el: Calendario de
Retos de Cuidado en familia.

4. ¿Qué prácticas y acciones se deben fomentar en las familias?

Las prácticas se traducen en acciones que las familias van trabajando de manera
cotidiana bajo la orientación telefónica de los agentes educativos, madres y padres
comunitarios. Son aquellas interrelaciones ideales que debiéramos fomentar y tener en
las familias. Estas prácticas determinan la intencionalidad de las experiencias en el
hogar y ayudan a orientar a la familia en estos tiempos.

A continuación, se relacionan las prácticas y los recursos sugeridos que se ponen a


disposición del talento humano, para trabajar con las familias durante este tiempo de
contingencia.
Para acceder a los recursos haga clic aquí → Banco de Recursos
Prácticas de cuidado y crianza en el Hogar en tiempos del coronavirus

Sugerimos durante este período de contingencia, priorizar las acciones de la práctica 5:


“Lavarse las manos con agua y jabón en los momentos clave”, y acciones de la práctica
13: “Generar experiencias para el disfrute del juego, la creación, la exploración y la
literatura con niñas y niños desde la gestación”. También se ha considerado de
relevancia colectiva la práctica 3: “Asegurar que las niñas y niños reciban los cuidados
necesarios para una buena salud” y la práctica 14 “Vivir interacciones sensibles y
acogedoras con niñas y niños desde la gestación”.

Si hay presencia de mujeres gestantes debemos trabajar la práctica 4: “ Brindar apoyo a


la mujer gestante y en periodo de posparto con los cuidados adecuados”. Sin embargo,
y de acuerdo con el análisis de cada agente educativo, madre o padre comunitario,
podrán proponer experiencias en el hogar relacionadas con más de una práctica o con
otras que consideren prioritarias.

Estas prácticas están conectadas entre sí. No son un listado de temas, sino
oportunidades para fortalecer las interacciones en la familia a favor del desarrollo
integral de niñas, niños y mujeres gestantes.
Prácticas de cuidado y crianza para el hogar

Recurs
Prácticas Accion
os
es
Sésam
o
Las madres dan el calostro al bebé
recién nacido.

Las niñas y los niños reciben lactancia


materna exclusiva hasta los 6 meses a libre Lenguaje del
demanda. cuerpo
A partir de los 6 meses, las niñas y los niños (señales de
continúan recibiendo leche materna y la hambre, sed y
Práctica 1: complementan con alimentos naturales cansancio).
Alimentar propios de la región, preparados en el hogar.
adecuadamente Alimentaci
a niñas y niños A partir de los 6 meses, los alimentos ón diversa
de acuerdo con complementarios que reciben las niñas y
las los niños se sirven en taza o en plato
aparte.
Alimentación
características para
de su momento La familia ofrece la alimentación al niño o
cualquier
de desarrollo. niña en la variedad requerida para su
adecuada alimentación. momento y
alimentos
La familia prepara alimentos con colores,
sabores, olores y texturas diversas y permite para de vez
el en cuando.
disfrute y la exploración de las niñas y
los niños. Hidrataci
La familia acompaña los momentos de
ón
alimentación de las niñas y los niños Saludabl
para compartir, comunicarse y explorar. e

La familia mantiene los alimentos en


recipientes tapados. Alimentaci
ón diversa
Práctica 2: El lugar donde se preparan los
Adoptar alimentos permanece limpio y aseado. Alimentación
medidas
saludables de
para
La familia lava los alimentos antes cualquier
preparación,
de consumirlos. momento y
manipulación,
La familia lava adecuada y regularmente alimentos
conservación y para de vez
el lugar, utensilios y recipientes con los
consumo de
que cocina y come. en cuando.
los alimentos.
Higien
Las niñas y los niños tienen el esquema de e
vacunación completo de acuerdo con su person
edad. al
Las niñas y los niños asisten a la Cuidado
valoración integral en salud de acuerdo de
con su edad. dientes
La familia brinda cuidado a la niña y al niño
cuando está enfermo e identifica los signos Lenguaje
de alerta. del cuerpo
(señales de
Práctica 3: hambre, sed
Asegurar que La familia, después de cada comida, limpia y
las niñas y las encías o cepilla los dientes de las niñas cansancio).
niños reciban y los niños.
los cuidados Qué hacer
necesarios cuando
para una estamos
buena salud. La familia conoce los signos de malnutrición. enfermos

Qué hacer
cuando otros
La familia lleva al médico y ajusta su están
alimentación para mejorar el estado enfermos
nutricional de la niña y el niño cuando se
presentan estados de malnutrición. El movimiento
y la salud

Baile

Descanso

Estiramiento
y flexibilidad
La mujer gestante asiste a los
controles prenatales.
Baile
La familia identifica signos de alarma y
riesgos en la gestación y sabe cómo actuar
si se presentan.
Descans

La pareja y/o la familia brinda afecto, o


apoyo y cuidados a la mujer durante la
gestación, el parto y el postparto. Estiramiento
y flexibilidad
La mujer gestante consume suplementos
Práctica 4: de micronutrientes en caso de requerirlos
Brindar apoyo a según recomendación médica.
la mujer gestante
y en periodo de La mujer se cuida física y
posparto con los emocionalmente durante el embarazo y
cuidados después del parto.
adecuados
La mujer gestante y en período de lactancia
conoce sus derechos sexuales y
reproductivos.
La pareja conoce los derechos sexuales y
reproductivos de la mujer gestante y en
período de lactancia.

La familia cuenta con agua y jabón para Lavado


el lavado de las manos. de
manos
La familia se lava las manos en los
Práctica 5: momentos clave: antes de preparar los Agua segura
Lavarse las alimentos y de comer, después de ir al
manos con agua baño o cambiar el pañal, manipular dinero y
y jabón en los tocar animales.
momentos
clave. Las niñas y los niños se lavan las manos
después de jugar, tocar animales, antes
de comer, y después de ir al baño.

La familia genera rutinas claras para


los momentos del lavado de las
manos.
Agua segura
Las basuras se almacenan en recipientes
con tapa.
Mantener el
Práctica 6: entorno
Mantener la casa Los residuos están lejos de la vivienda y
se manejan de manera adecuada limpio
limpia y dar un
tratamiento evitando botarlas a cielo abierto o al río.
adecuado a las
excretas, las La familia, cuando no cuenta con
aguas residuales servicio sanitario, tapa o entierra sus
y los residuos deposiciones.
sólidos. La familia identifica los riesgos de convivir
con animales dentro de la casa y genera
acciones para mitigarlos.
Práctica 7:
Proteger a la La familia usa toldillo para dormir en los
familia de lugares que se requiera.
moscas, Mantener el
cucarachas, Los alrededores de la vivienda están libres
de monte, maleza y aguas estancadas. entorno
ratas, zancudos,
murciélagos y
limpio
otros animales Al interior de la vivienda la familia
que representan mantiene alejadas plagas como ratas,
un peligro para la cucarachas, zancudos y murciélagos,
salud. entre otros.
La familia mantiene en el hogar agua
segura para el consumo.
Hidrataci
Práctica 8: La familia mantiene limpios y tapados los ón
Tomar las recipientes en que se transporta y almacena saludable
medidas el agua.
adecuadas para
tener agua La familia saca el agua con un recipiente
Agua segura
segura para limpio evitando el contacto de las manos con
consumo y aseo el agua. Mantener el
personal. entorno
Los recipientes de agua permanecen limpio
alejados de las basuras, del contacto con
animales y de envases de pintura, gasolina
o detergente.
Práctica 9:
La familia mantiene fuera del alcance de
Tomar Explicando
niñas y niños cuchillos, tijeras, machetes,
medidas emergenci
hachas u otros elementos afilados.
adecuadas as
para
prevenir La familia mantiene fuera del alcance de
niñas y niños sustancias tóxicas como Cuidándon
accidentes en el
hogar y su gasolina, cloro o insecticidas. os unos a
entorno. otros
La familia evita siempre re empacar Qué hace
sustancias tóxicas en empaques de que un lugar
alimentos y viceversa.
se sienta
como un
hogar
La familia toma medidas de precaución con
la niña y el niño frente al acceso a la cocina
con fogones encendidos, electrodomésticos,
toma corriente, cables expuestos y demás
riesgos de quemaduras o electrocución.

La familia toma medidas de precaución con


la niña y el niño frente a escaleras,
planchas, ventanas, balcones o lugares de
juego en altura y sin barandas u otra
protección.
La familia escucha, lee señales y pregunta a
las niñas y niños para tomar decisiones en la Qué hacer
vida familiar. cuando
estamos
La familia promueve que las niñas y niños enfermos
Práctica 10: realicen acciones independientes
Acompañar el relacionadas con su propia alimentación,
desarrollo de la Qué hacer
higiene, vestido, orden de las cosas de
autonomía de cuando otros
acuerdo a su momento de desarrollo.
las niñas y los están
niños. La familia mediante elogios, enfermos
agradecimientos, palabras y gestos
cariñosos apoyan el esfuerzo y los logros de Baile
sus hijas o hijos en sus capacidades para
alimentarse, vestirse, asearse y relacionarse Descan
con otros.
so
La familia identifica a la niña o niño por Ejercicio
su nombre. en familia
Práctica 11: La familia promueve la participación de la Baile
Acompañar la niña o el niño en las rutinas, rituales,
construcción celebraciones y conmemoraciones que
de identidad.
Reconocimien
caracterizan a su familia y comunidad. to de
emociones
La familia conoce y valora los
gustos e intereses de las niñas y los
Cuidándon
niños.
os unos a
otros
La familia reconoce las Resolve
expresiones emocionales de
r
niñas y niños.
problem
as
La familia explica al niño o la niña las
rutinas, actividades familiares y situaciones Reconocimien
cotidianas que van a vivir y anuncian los to de
cambios cuando se van a dar. emociones
Práctica 12:
Promover la La familia construye con los niños y las
Aceptar
construcción niñas normas y límites como parte de la
convivencia familiar. responsabilid
de normas y
límites.
ad cuando
Los adultos siguen las normas y los nos
límites acordados. equivocamos

Los cuidadores principales ofrecen


Tomar turnos
alternativas de acción a las niñas y los niños
en una situación de conflicto o tensión.

Crear y
contar
Los cuidadores principales escuchan y historias
provocan preguntas y narraciones en las
niñas y los niños. Medición

Formas

Ubicaci
Los cuidadores principales leen con las ón
Práctica 13:
niñas y los niños desde la gestación. espacia
Generar
l
experiencias
para el disfrute Sombr
del juego, la Los cuidadores principales juegan con las
creación, la niñas y los niños de acuerdo con su momento as
exploración y la de desarrollo.
literatura con Mezcla
niñas y niños Los cuidadores principales promueven
desde la encuentros de las niñas y los niños con s
gestación. sus
pares. Estados de
la materia
Los cuidadores principales propician
experiencias artísticas de las niñas y los Matemáticas
niños desde la gestación. en la cocina

Clasificaci

ón

Reciclaje

Animales y
su entorno
Plantas
Los cuidadores principales provocan y
acompañan las exploraciones de las niñas y Balanzas
los niños en su cotidianidad y en su territorio.
Flotar o hundirse

Fuerza y
movimie
nto
Los cuidadores principales generan
ambientes enriquecidos adecuados a la Construccion
edad del niño o la niña con elementos
disponibles en sus entornos. es Palancas

Aire

Energía
La mamá o la cuidadora principal da afecto
a las niñas y los niños mediante gestos,
caricias o palabras. Cuidándonos
unos a otros
El papá o un cuidador masculino da afecto Reconocimie
a las niñas y los niños mediante gestos, nto de
caricias o palabras. emociones

Práctica 14: Técnicas de


Vivir Los cuidadores principales responden autorregulaci
interacciones de manera oportuna y sensible al ón:
sensibles y llanto y al malestar de la niña o el niño.
acogedoras con - Respiraci
niñas y niños Los cuidadores principales responden a los ón
desde la balbuceos, palabras y propuestas de la abdominal
gestación. niña y el niño.
- Sacúdete
Los cuidadores principales hacen contacto - Para,
visual, tienen cercanía y contacto físico con piensa, actúa
las niñas y los niños.
- Jarra
de
emocion
es

- Atención
plena
5. ¿Cómo provocar experiencias en el hogar que promuevan el desarrollo infantil?

Las Experiencias en el Hogar son momentos específicos que se les proponen a las
familias para generar una vivencia. No es la realización de actividades “escolares” en
casa, sino el aprovechamiento de la vida cotidiana para enriquecerla en favor del
cuidado sensible y del fomento de interacciones que mejoren los vínculos en la familia.

Por eso, las experiencias deben enriquecerse con la propuesta del agente educativo,
madre o padre comunitario, para que motive a la familia a provocar nuevas
conversaciones, nuevos juegos, crear, imaginar, narrar, explorar y construir entre todos
nuevas posibilidades de interacción.

Para las mujeres gestantes debemos promover interrelaciones de cuidado sensible y


contención emocional que permitan sobrellevar el período de aislamiento preventivo.
También puede resultar relevante aprender a resolver tensiones que pueden darse al
interior de la familia en relación con la crianza y el cuidado durante esta contingencia.

En cada contacto telefónico o virtual con la familia se deben proponer nuevas


experiencias, mejorar las que han hecho y monitorear las que se han realizado. Para
una experiencia no se requiere necesariamente de materiales especiales, se trabaja
con base en lo que cada familia tiene en su casa y sobre la conversación directa con el
agente educativo, madre o padre comunitario.

Para el desarrollo de experiencias en el hogar, el ICBF pondrá a disposición un banco


de recursos, donde se vincularán herramientas virtuales que ya existen en el país, así
como se recogerán propuestas didácticas que puedan contribuir en el desarrollo de la
estrategia.

6. ¿Qué son los retos de cuidado en familia?

Son un mecanismo colectivo que busca mantener activo el compromiso de la familia o


cuidadores en el cuidado de los niños, niñas y mujeres gestantes durante toda la
contingencia. Para esto se contará con un Calendario de practicas y retos de cuidado
en
familia que esperamos sean realizadospor todas las familias de nuestros servicios de
primera infancia en el país.

7. ¿Cómo mantenemos el contacto con las familias, cuidadores y los niños, niñas
y mujeres gestantes?

El contacto con las familias se hará por vía telefónica y de manera continua. Se
recomienda que las llamadas tengan una duración entre 20 y máximo 40 minutos. El
propósito de la llamada es identificar y hacer seguimiento sobre posibles situaciones
que afecten la salud, la nutrición y los derechos de las niñas, niños, mujeres gestantes y
sus familias, así como orientar las experiencias en el hogar para seguir potenciando su

desarrollo integral. Para ello, se anexa un guion que orienta la llamada, así como un
calendario que incluye los retos y un banco de recursos y experiencias en el hogar.

Antes de la llamada, es importante revisar los recursos disponibles:

 Tabla Prácticas de cuidado y crianza en el Hogar en tiempos del coronavirus y el


Banco de recursos
 El Anexo1. Calendario de practicas y retos de cuidado en familia para tener
claridad de lo que se va a movilizar en la llamada.
 Anexo 2. Guion para la llamada telefónica - agentes educativos primera infancia.
 Otros recursos que le haga llegar el ICBF para el trabajo con las familias.

Durante la llamada recuerde que para movilizar las experiencias en el hogar existen 3
momentos estratégicos que le permitirán tener un orden para evitar que la conversación
se desvíe:

a. La conexión desde la conversación


b. Provocar la vivencia de experiencias en el hogar
c. Acuerdos para el contacto sin contagio

Consulte el guion de llamadas para tener más información sobre los detalles de cada
uno de estos momentos.
ANEXO 1. CALENDARIO DE PRÁCTICAS Y RETOS DE CUIDADO EN FAMILIA

Este calendario resume las practicas y retos familiares que se deben impulsar semana a
semana durante la llamada telefónica. No olvide que tiene en el banco banco de recursos una
diversidad de herramientas que puede compartir con las familias.

Semana Práctica Re Recurso


to Sésamo
sugerido

Semana 1. 1. Lavado de Manos


24 a 27 Prácticas 1, 2, 3, 5 ¿Qué vamos a 2. Qué hacer
de comer hoy? cuando estamos
marzo enfermos u otros
están enfermos
3.Alimentación
diversa
4. Explican
do
emergenci
as
5. Hidrataci
ón
saludable
6. El Cuidado
de nuestros
dientes
1. Reconocimiento
Esta carta es con amor de las emociones
para… 2. Cuidandonos
uno a otros
Semana 2. 3. Autoregulacón
30 al 3 de Prácticas 11, 12, 14 4. Aceptar
abril responsabilid
ad cundo nos
equivocamos
5. Estiramient
o y flexibilidad
6. Higiene personal
Semana 3. 1. Sombras
6 al 10 de Prácticas 10, 13, 14 Los sonidos de las 2. Clasificación
abril cosas 3. Baile
4. Descanso
5. Partes del cuerpo
6. Los sentidos
Semana 4. Practicas 6, 7, 8, 9, Palabreando… 1. Crear y
13 al 17 de 13 contar
abril historias
2. Qué hace que
un lugar se sienta
como un hogar
3. Mantener
el entorno
limpio
4. Hidrataci
ón
saludable
* 1. Técnicas
Permanente Práctica 4, 14 Reto para la de
si hay una Mujer Gestante autoregulaci
mujer on
gestante en 2. Cuidandonos
el hogar unos a otros
3. Hidrataci
ón
saludable

RETO SEMANA 1

Nombre del reto: ¿Qué vamos a comer hoy?

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

Descripción: Usando como premisa la idea de alimentar adecuadamente a niñas, niños y


mujeres gestantes, rete a las familias a tomarse una fotografía o grabar un pequeño vídeo de
una experiencia de alistamiento, preparación y servido de algún momento de alimentación del
día.

La fotografía o video estará acompañada de un texto o diálogo, que indique el momento de


alimentación seleccionado: desayuno, almuerzo, cena, refrigerios o un momento propio de
alimentación de una comunidad en particular. Pídale a la persona que tome la foto, que le
cuente de qué forma vincularon al niño o niña, o cómo fue protagonista la mujer gestante en
dicha preparación y qué descubrimiento quisiera compartir sobre al disfrute de este momento
con la niña, el niño y la mujer gestante. La familia, desde sus posibilidades, debe hacer el
registro de esta experiencia a través de la fotografía y/o video, o a través de un dibujo
usando diversos
materiales como temperas, colores, marcadores, diversos tipos de papel, vinilos, cintas,
adhesivos, entre otros recursos con los que cuente en su hogar.

Es importante que las agentes educativas, madres o padres comunitarios, sean estratégicos y
sepan a qué familias podrán pedirle registro de esta actividad, pues la misma, servirá como
evidencia en caso de querer mapear el desarrollo de este reto a nivel país.

Ejemplo

Momento acompañado: Almuerzo.


¿Cómo vincularon al niño o niña?: Juan Pablo y Lucero me ayudaron a desgranar las arvejas
y a colocarlas en un cuenco o tazón.
¿Qué descubrí hoy?: Descubrí que Lucero ya sabe contar, metió muchas arvejas en el tazón y
decía que había muchas; además, me di cuenta de que Juan Pablo es distraído durante el
desarrollo de algunas tareas, lo noté, porque se le olvidó que algunas arvejas estaban regadas
por el piso, pues al desgranarlas, se salieron de sus manos y se rodaron.

Materiales:
 Alimentos requeridos para la preparación seleccionada por la familia.
 Celular con cámara fotográfica o el dispositivo que tengan en casa para tal fin o el
material para hacer el dibujo.

RETO SEMANA 2

Nombre del reto: Esta carta es con amor para…

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Descripción: Con el objetivo de que las familias puedan vivir interacciones sensibles y
acogedoras entre sí, rétalas a que cada una debe elegir a un familiar o amigo del hogar al que
hace tiempo no ven y quieren mucho y que, ante la situación actual, quisieran volver a
contactar. Escogida la persona a la que enviarán la carta, la familia reunirá una serie de
materiales para hacer la carta entre todos, garantizando la participación de las niñas y los niños
de acuerdo con sus habilidades, intereses, motivaciones, gustos y destrezas.
Es importante que las agentes educativas, madres o padres comunitarios, sean estratégicos y
sepan a qué familias podrán pedirle registro de esta actividad, pues la misma, servirá como
evidencia en caso de querer mapear el desarrollo de este reto a nivel país.

Ejemplo:

En casa de Miguel, deciden escribir la carta para el tío paterno de Miguel, ese tío se llama
Fabio y está prestando el servicio militar. La carta empieza con unas palabras de María
agradeciendo a su hermano por haberla ayudado en su embarazo, porque nunca la juzgó y
siempre se mostró atento a lo que ella necesitaba y decidía, además, María le recuerda a su
hermano, cuan agradecida está porque él llevaba a Miguel al Hogar Comunitario cuando ella no
podía.

Miguel usa crayola roja y hace soles en la carta, a su vez, su hermana mayor, usa una
perforadora y hace huequitos en las esquinas de la carta para amarrar unos lazos de colores; y
María les pregunta a los dos que mensajes quieren enviarles a su tío y les invita a escribirlos en
una parte de la carta. Al final de la carta, María le dice a su hermano, que espera que vuelva
pronto pues tanto ella como los niños lo extrañan.

Materiales:
 Una hoja o cartulina
 Elementos para dibujar y decorar

RETO SEMANA 3

Nombre del Reto: Los sonidos de las cosas…

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Descripción: En equipo, rete a las niñas, los niños o la mujer gestante, con sus adultos
cuidadores a descubrir los sonidos que pueden producir con su cuerpo y con distintos objetos
de la casa. Para ello, deberán explorar los sonidos que pueden producir con distintas partes de
su cuerpo de acuerdo con la edad de los niños y las niñas. Invítelos a usar las manos, los pies,
la boca y golpear suave en forma de cuchara algunas partes de su cuerpo, intercaladamente
con el adulto. Con las mujeres gestantes invítelas a reconocer qué sonidos pueden hacer con
su cuerpo y que son agradables para el bebé.
Las niñas, niños y sus cuidadores, harán una excursión por el hogar y buscarán distintos
objetos seguros de acuerdo con la edad (cajas de cartón, bolsas, cubiertos de madera…) para
descubrir los sonidos (fuertes, suaves, graves, agudos, rápidos, lentos) que estos producen.

Esta mezcla de experiencias servirá para explorar distintos objetos, buscar nuevos sonidos y
crear instrumentos básicos. Por ejemplo, pueden llenar una botella plástica con granos, o tocar
una silla de madera con una cuchara.

Finalmente, pídales que compongan una canción con los nuevos sonidos descubiertos y la
plasmen en una hoja, y así la podrán recordar y cantar en otras oportunidades. Y no olvides
invitarlos a que se laven las manos después de vivir el reto.

Es importante que las agentes educativas, madres o padres comunitarios, sean estratégicos y
sepan a qué familias podrán pedirle registro de esta actividad, pues la misma, servirá como
evidencia en caso de querer mapear el desarrollo de este reto a nivel país.

Materiales: Elementos que puede encontrar en la casa (cajas, platos plásticos o de cerámica -
depende la edad-, cubiertos de metal o madera, mesa, silla, granos, botellas o vasos)

RETO SEMANA 4

Nombre del Reto: Palabreando…

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Descripción: Rete a los adultos cuidadores, así como mujeres gestantes, a acompañar al niño
o a la niña a descubrir una nueva forma de contar un cuento o una historia sin usar palabras.
Para ello, buscarán y elegirán algún cuento, historia, leyenda, mito de origen, retahíla, copla,
canción, arrullo o nana que sean conocidos en la región o que esté disponible en casa. Al leerlo,
entonarlo o cantarlo por segunda vez, cambiarán las palabras por distintos gestos, movimientos
y sonidos y de acuerdo con las cosas que pasan, se podrán distribuir los personajes y los
sonidos y explorar distintas formas de mostrarlos (por ejemplo, el sonido de la lluvia, con el uso
de agua que cae un tarro, el de un trueno con unas bolsas, etc.).

Finalmente se convoca a las personas de la familia que viven en la casa para que la niña, niño
o mujer gestante, o junto con el adulto cuidador les cuenten, relaten, canten o entonen el cuento
o historia despalabrado, realizando un video de esta vivencia.
Es importante que las agentes educativas, madres o padres comunitarios, sean estratégicos y
sepan a qué familias podrán pedirle registro de esta actividad, pues la misma, servirá como
evidencia en caso de querer mapear el desarrollo de este reto a nivel país.

Materiales: Un cuento (sea creado por la familia o cuento que tengan en sus hogares),
elementos de la casa para hacer el paisaje sonoro.

RETO PARA LA MUJER GESTANTE

Nombre del Reto: La magia de habitar en ti, la magia de habitar en mí.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

Desarrollo: Con esta actividad, rete a la mujer gestante a conectarse con su gestación, con ella
como mujer, así como con su bebé por nacer y que habita en su vientre. Se busca que la mujer
gestante reconozca sus emociones y sentires al acariciar su vientre, y hablar de cómo es ser
mujer dadora de vida con el poder de haber dado el permiso de nacer a una nueva vida y de
engendrar un nuevo ser dentro de ella; preparándose para la llegada de su hijo o hija.

Antes de iniciar, se deberá elegir un lugar tranquilo en el hogar y colocar música suave. Luego
deberá acariciar su vientre, conectarse consigo misma y su bebé a ella. Se podrán utilizar
esencias, un aceite, el aroma de una fruta, de una planta, una crema de manos, lo que desee o
simplemente el calor de sus manos.

Si la mujer gestante cuenta con pareja, se podrá vivir la experiencia de acariciar el vientre en
compañía y enriquecer ese momento.

Después de esta experiencia escribe en una hoja qué sintió al realizar esta práctica, pueden ser
palabras o dibujos, usted decide lo que más cómoda la haga sentir.

Materiales: Celular para poner música o grabadora, crema y otros.


Sugerencias musicales: Martha Gómez “Imagino”, “La canción del bebé”, “caminando va”.
ANEXO 2. GUION PARA EL ACOMPAÑAMIENTO TELEFÓNICO

1. Objetivo: Brindar orientaciones sobre el acompañamiento telefónico a usuarios(as) de los


servicios de primera infancia del ICBF y sus familias, en el marco de la estrategia “Contacto sin
Contagio” desplegada a raíz de la emergencia sanitaria por causa del COVID-19.

2. Recomendaciones generales para la atención a familias

2.1. Antes de la llamada

 Tenga a la mano este documento, los recursos pedagógicos a trabajar durante el día, el
“Formato de Acompañamiento telefónico” y algo con qué escribir.
 Busque un espacio con las condiciones adecuadas para realizar la llamada (libre de ruido,
cómodo y tranquilo, entre otros), con el fin de mantener una conversación amena, cercana y
que favorezca la escucha.
 Programe las llamadas en horarios en los que los usuarios puedan estar disponibles, no
antes de las 8 de la mañana ni después de las 6 de la tarde y evite llamar entre 12 y 2 pm,
con el fin de respetar la hora del almuerzo. Esto aumenta la posibilidad de generar contacto
con el usuario.

2.2. Durante la llamada

 Se sugiere ir diligenciando el Formato de Acompañamiento Telefónico al tiempo que


transcurre la llamada, para que no olvide diligenciar toda la información solicitada.
 Recuerde informar a su interlocutor el objetivo y tiempo de la llamada. El tiempo estimado
para las llamadas es de aproximadamente de 20 a máximo 40 minutos por familia.
 Recuerde que debe construir un ambiente de respeto y confianza con su interlocutor(a)
Llame a las personas por su nombre, eso es señal de respeto.
 El lenguaje para hablar con otras personas debe ser respetuoso, claro y sencillo. Frases de
tipo cortés como: “con mucho gusto, ¿me está escuchando con claridad?” siempre son bien
recibidas.
 Se sugiere vocalizar de manera clara y mantener control sobre el tono de voz, usar un
vocabulario adecuado y un lenguaje claro y sencillo, estos aspectos son determinantes para
mantener la conversación y transmitir orientaciones claras.
 Evite el uso de jergas, palabras técnicas y abreviaturas. En caso de tener que utilizar
una sigla siempre debe aclarar su significado (Ejemplo: ICBF, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar).
 Evite respuestas cortantes del tipo “Sí” o “No”, ya que se pueden interpretar como frías y de
afán.
 Verifique en el trascurso de la llamada si la información, pregunta u orientación es
comprendida con preguntas como: ¿Me hice entender?, ¿Fue clara mi explicación?, en sus
palabras digame ¿qué entendio?
 Evite alterarse, mostrarse molesto o cansado y no entre en discusión con el interlocutor(a).
 Haga uso de frases como “por favor cuénteme…”, “gracias por la información brindada…”,
esto con el ánimo de que el usuario perciba que es respetado y que la Entidad está a su
servicio.
 Evite frases como: “usted no me entiende”, “le repito otra vez”, ya que pueden herir la
susceptibilidad de las personas.
 Use su tono habitual, sea cálido, muestre interés por las historias, recuerde que está
conversando con familias y cuidadores que conoce.

En caso de que su interlocutor(a) se altere:

 Deje que se desahogue, escúchelo atentamente, no lo interrumpa, ni entable una discusión


con él.
 Evite calificar su estado de ánimo y evite pedirle que se calme.
 No asuma la situación como algo personal y ofrezca siempre alternativas de solución.
 No pierda el control. Si usted conserva la calma es probable que su interlocutor también se
calme.
 Cuide el tono de la voz. Muchas veces, no cuenta tanto qué se dice, sino cómo se dice.
 Use frases como “lo comprendo”, “claro que sí”, que demuestran conciencia de la causa y el
malestar de su interlocutor.

Nota: es posible que durante alguna de las llamadas el o la interlocutora utilice la llamada para
compartir situaciones especiales que esté viviendo. Frente a esto, se recomienda escuchar y
deerminar si son situaciones que afectan el proceso de desarrollo de niñas, niños y mujeres
gestantes y comparta algunas sugerencias. Esta novedad se debe consignar en el
F1.A1.LM5.PP Formato de acompañamiento telefónico v1 y escriba la circunstancia en la
columna 14.
MOMENTOS DE LA LLAMADA

CONVENCIONES DEL GUIÓN

Cursiva: Son fragmentos que se sugieren decir durante la llamada


[Negrita]: Instrucciones (lo que debe hacer) para diligenciar el formato de acompañamiento telefónico
con base en las respuestas de los usuarios
Texto normal: son indicaciones generales que le ayudan a orientar la llamada
4. Guion de la llamada

Momento 1. Saludo:
Hola, buenos días/tardes, soy (NOMBRE Y APELLIDO), agente
educativo/psicosocial o nutricionista de la Unidad de Servicio -UDS/Grupo de Apoyo - GA
de
(NOMBRE DE UDS/GA).
Si está llamando a padres, madres o cuidadores de niñas o niños usuarios(as)
¿Hablo con (NOMBRE Y APELLIDO) padre, madre o acudiente de
la niña o niño ?
Si está llamando a una mujer gestante
¿Hablo con (NOMBRE Y APELLIDO de la mujer gestante) de la UDS
?

Momento 2. Propósito:
Como seguramente habrá escuchado, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar viene acompañando
telefonicamente a los usuarios de nuestros servicios y sus familias durante la emergencia por el
Coronavirus. El propósito de mi llamada es conocer como ha estado y brindarle orientaciones para que
pueda aprovechar estos días para fortalecer los vínculos familiares y las prácticas de cuidado y crianza de
los niños., niñas o mujeres gestante (indique el nombre del usuario).

Momento 3. Caracterización rápida (Diligenciamiento Formato Acompañamiento telefónico):


Quisiera empezar por hacerle algunas preguntas rápidas para facilitar nuestra conversación.

Para empezar, me gustaría saber


 ¿Cuántas personas están viviendo actualmente en su hogar?
[escriba el número en la columna 5]

 ¿Cuántos niñas y niños entre 0 y 5 años viven en su hogar?


[escriba el número en la columna 6]

 ¿Cuántas personas mayores de 60 años viven en su hogar?


[escriba el número en la columna 7]
Ahora vamos a conversar sobre su salud y la de su familia:

 ¿Durante la última semana, alguna de las personas del hogar ha presentado alguno de estos síntomas?:
o Fiebre mayor a 37 grados centígrados o Dificultad para respirar
o Tos o Malestar general
o Fatiga o cansancio o Mocos

 ¿Cuántas personas?
[escriba el número en la columna 8]

En caso de que se mencione alguno de los síntomas anteriores, pregunte:


 ¿Cuántos están aislados o bajo cuidado médico?
[escriba el número en la columna 9]
(En caso de que haya personas en el hogar que presentan síntomas y que no están aislado o bajo cuidado
médico, sugiérale al usuario(a) que busque atención por parte del sector salud).

Ahora hablemos un poco sobre la alimentación en estos días


 ¿Tienen acceso a agua para cocinar los alimentos en su casa?
 ¿Utilizan esta misma fuente de agua para tomar?
[si responden no a alguna de las dos preguntas ponga una X en la columna 10]

 ¿En el lugar donde viven hay sitios en los que puedan comprar o tener acceso a frutas y verduras?
[si no tienen ponga una X en la columna 11]

Ahora cuénteme y ¿cómo les ha ido con la emergencia y con los niños(as) en la casa?
 ¿Están los niños(as) con ud?
 Si le informan que los niños están en otro lugar, pregunte por ese lugar, pregunte ¿Quiénes han estado
cuidando a los niños en los últimos 2 días?
 ¿Cómo ha visto a la niña o niño en estos días de aislamiento? ¿Ha estado irritable, callado(a),
tímido(a), o inquieto(a)?
 ¿Cómo lo está manejando ud?
 Y ¿ Cómo se ha sentido Ud. estos días en casa? ¿Cómo ha respondido el resto de la familia?

Si se trata de una mujer gestante haga las siguientes preguntas:

 ¿Cómo le ha ido con la emergencia y su embarazo?


 ¿En casa hay persona que estén apoyando su cuidado?
 ¿Como ha sentido al bebé en estos días?
[si durante la conversación la persona menciona alguna de las siguientes circunstancias:

 Violencia doméstica en sus familias


 Violencia contra niñas y niños, o mujer gestante
 Prácticas de castigo violento
marque una X en la columna 12 y escriba la circunstancia en la columna 14]
[si la persona menciona alguna de las siguientes circunstancias:
 Dejan el cuidado del niño y niña a personas extrañas o hermanos menores de edad.
 Dejan al niño o niña solo(a)
 Se evidencia permanencia en calle, y/o en sitios de riesgo
marque una X en la columna 13 y escriba la circunstancia en la columna 14]

Momento 4. Experiencias en el Hogar para el cuidado y la crianza en tiempos del coronavirus


(momento pedagógico)
[Escriba la experiencia que va a desarrollar en la Columna 15]

Una vez termine de conversar con el cuidador principal o la mujer gestante sobre el estado de salud y
nutricional, es la oportunidad para que los provoque a vivir experiencias significativas en el hogar que
favorezcan el desarrollo de las niñas y los niños.
La primera llamada será diferente a todas las demás pues deberá explicar en detalle como se van a
adelantar las experiencias en el hogar. Desde la segunda llamada, deberá orientar la conversación en tres
pasos como se describe más abajo

PRIMERA LLAMADA

A. Introduzca las experiencias en el hogar y explique en qué consistirá el acompañamiento


telefónico Al ser el primer contacto telefónico, converse sobre la importancia de vivir experiencias
provocadoras en el hogar con las niñas y los niños y recuerde brevemente que el acompañamiento
telefónico busca dar orientaciones a las familias para potenciar el desarrollo de las niñas, niños y las
mujeres gestantes.

B. Conexión con la familia

 Indague con la o el cuidador sobre cómo han vivido la situación de emergencia que se está
presentando, para esto puede hacer las siguientes preguntas: ¿Qué preguntas han hecho las niñas
o los niños sobre la situación que estámos viviendo?, ¿Qué intereses han manifestado en estos
días?, ¿Cómo ha pasado la familia estos días en casa?, luego, teniendo en cuenta la situación y
las respuestas del cuidador-a, motívelo-a y muestre las ventajas de compartir tiempo en familia,
para
esto, puede conversar sobre los recuerdos de infancia que marcaron positivamente la vida del
cuidador-a y, a partir de ello, invítelo-a a reconocer que en el hogar se pueden generar
experiencias significativas de cuidado y crianza para las niñas y los niños. desde la gestación.

Algunas preguntas que pueden servir para motivar la conversación son:

 ¿A qué jugaba en su hogar cuando era pequeño?


 ¿Cuándo era niña o niño que era lo que más disfrutaba hacer en familia?
 ¿Cuándo están en casa con la niña o niño qué momentos comparten juntos y cómo se sienten?
 ¿Cuáles son los juegos que más disfrutan con las niñas y los niños?
 ¿Cómo cuidan en casa a las niñas y los niños?
 ¿Qué hacen cuando el bebé se mueve en su vientre o barriga?
 ¿Cómo se cuida a la mujer gestante (pueden utilizar el nombre de la persona) en el hogar?

Recuerde que tiene un tiempo muy corto para la llamada, por ello piense previamente las preguntas y sea
ágil durante la llamada para que la conversación no se desvíe.

Una vez realizada esta conexión pregunte por las acciones de cuidado, juegos y momentos de encuentro
que se están viviendo en el hogar y dele la oportunidad para que proponga ideas de experiencias que
pueden vivir durante el tiempo de estadía en casa.

A partir de las ideas del cuidador, comparta con él, el sentido de la las prácticas que trabajarán, y ofrézcale
el envío por Whatsapp o correo algunos recursos (pueden ser del banco de recursos y otros que considere
como videos, fotos, canciones, cuentos, actividades, entre otros) que le permitan al cuidador-a implementar
estas prácticas de cuidado y crianza con las niñas y los niños, y dé orientaciones sencillas para su
desarrollo en el hogar.

Pregunte por las dudas que genera el desarrollo de esta experiencia, responda claramente las preguntas
(si son muchas priorice aquellas que considere que van a ser relevantes para el desarrollo de la
experiencia en el hogar) y resalte la importancia de que durante el tiempo que estén en casa se realicen
estas experiencias.

C. Cierre de la llamada
Comparta el reto de la semana (ver cronograma de retos) y asegúrese que el reto sea comprendido. De ser
necesario pídale que le explique el reto y presente ideas de como cumplir en su familia u hogar.
Antes de terminar la llamada pregunte:
 ¿Hay algo más que no le hepreguntado y quiera conversar?,
¿Hay algo adicional que me quiera contar?
 ¿Tiene alguna inquietud o sugerencia?
 ¿Cómo se sintió en la conversación?
NOTA: Dado que deberá hacer varias llamadas de acuerdo con el número de familias que acompañará,
informe a la persona cuidadora o mujer gestante el día y hora aproximado de la próxima llamada, tratando
de reconocer los tiempos en que estas personas pueden atenderla/o con tranquilidad. Es importante
procurar que la persona con la que se converse por familia durante este tiempo de contingencia sea la
misma, en caso tal que cambie, invítelos a compartir lo conversado en la llamada con toda la familia.

SEGUNDA LLAMADA Y POSTERIORES


A partir de la segunda llamada, tenga en cuenta los siguientes tres pasos:

1. Prepárese para la llamadas y planee la experiencia


 Previamente revise la tabla de prácticas, el banco de recursos y el calendario de llamadas y
de retos para tener claridad de lo que va a movilizar en la llamada.
 Revise el banco de recursos, escoja los recursos a trabajar con cada familia, y piense en otras
experiencias que usted podría trabajar con ellos.
 Para escoger la experiencia más apropiada tenga presente lo que conoce de la familia, lo
conversado en las llamadas anteriores, y las particularidades e intereses de la niña, el niño o
mujer gestante. Recuerde que estas experiencias están relacionadas con las prácticas de cuidado
y crianza que queremos fortalecer en el hogar.
 Planee experiencias teniendo en cuenta su experticia y conocimiento de los intereses de la niña,
el niño o la mujer gestante y su familia; lo importante es que tenga clara la experiencia que va a
proponer, antes de hacer la llamada.

2. Durante la llamada
El momento pedagógico de la llamada tiene 3 momentos estratégicos que le permitirán tener un orden y
evitar que la conversación se desvié:
a. La conexión desde la conversación
b. Experiencias de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de coronavirus
c. Acuerdos para el contacto sin contagio

A. La conexión desde la conversación


Inicie esta parte de la llamada buscando que el cuidador se conecte con la conversación sobre las
experiencias en el hogar que usted quiere proponer.
Para ello indague ¿Qué pasó con el reto y con la experiencia propuesta en la anterior llamada? De ser
necesario ajuste la experiencia en el hogar que va a compartir.

Considere también lo conversado anteriormente durante el Momento 3. Caracterización rápida para


orientar mejor a su familia en torno a experiencias y actividades que puede realizar con los niños y niñas
desde la gestación.
B . Experiencia en el hogar
Ahora es el momento de presentar la experiencia planeada, para que la familia tenga la posibilidad de
realizarla en el hogar, de acuerdo con la práctica de cuidado y crianza y los recursos elegidos, siempre
buscando que la familia se provoque y comprometa a vivirla, para ello:

 Utilice un lenguaje sencillo y descriptivo.


 Indague si dentro del hogar cuentan con los materiales que se proponen o plantee alternativas.
 Cerciórese de que la experiencia fue comprendida: pídale que la explique con sus propias palabras
y permita que plantee sus propias ideas. No importa que la experiencia inicial cambie siempre y
cuando favorezca el desarrollo de las niñas y los niños desde la gestación.
 Si dentro de las ideas que proponga la o el cuidador identifica acciones que puedan poner en
riesgo a las niñas, niños y mujeres gestantes persuada a la persona para evitar dichos riesgos.
 Dé espacio para que la o el cuidado o mujer gestante comparta sus dudas frente a la experiencia y
responda con claridad; de nuevo, si son muchas preguntas priorice aquellas que considere son
claves para que la experiencia se realice, y si no sabe cómo responderlas comprométase a
abordarlas en la siguiente llamada.

C. Acuerdos para el contacto sin contagio


 Establezca acuerdos sencillos sobre la realización de la experiencia en el hogar. Para ello
considere, con quién va a estar la niña, el niño o mujer gestante, en qué tiempos se va a
desarrollar la experiencia y siempre en la siguiente llamada realice seguimiento sobre ellos, sin
juzgar a las familias, ni que se sientan evaluadas.
 Cierre la llamada recordando o proponiendo el reto de la semana.

NOTA: Es muy importante que las experiencias que se proponen entre cada llamada estén conectadas,
para que no se vuelvan actividades sueltas que pierdan sentido.

C. Despedida
Muchísimas gracias por atender nuestra llamada, recuerde que habló con (Nombre del agente educativo) y
que estaremos comunicándonos de nuevo con usted en ( FECHA y HORA acordada).

Potrebbero piacerti anche