Sei sulla pagina 1di 12

EL CONTROL DIFUSO.

Desde nuestro punto de vista en el ámbito jurídico nada me ha creado tanta


incertidumbre como el abrir mi mente al entendimiento del control constitucional;
considerando que tradicionalmente, se suelen contraponer dos grandes sistemas de
control judicial de constitucionalidad: el sistema difuso norteamericano, donde todos los
tribunales de cualquier grado, fuero y jurisdicción tienen el deber-facultad de analizar la
constitucionalidad de las normas aplicables a los casos que son llevados a su
conocimiento; y el sistema concentrado o europeo- kelseniano. Sistema que confiere a
un solo órgano estatal especializado la facultad de actuar como juez constitucional,
generalmente respecto de ciertos actos estatales y en general con potestad para
anularlos.

Con el presente ensayo buscamos analizar si nuestro actual sistema de control de


constitucionalidad, es el mejor que podemos tener. Pues es sobradamente sabido que
nuestro sistema de control de constitucionalidad es difuso, esto es, que todos los jueces
de cualquier fuero y jurisdicción pueden ejercerlo y, eventualmente, declarar la
inconstitucionalidad de una ley o acto estatal de contenido normativo y la consecuencia
de esta declaración será la no aplicación de la norma considerada inconstitucional.

Así mismo este análisis estará marcado por la idea rectora de que el fin último
perseguido dentro de un estado de derecho es la dignidad de la persona humana; toda
vez que es preciso evitar todo abuso que viole precisamente la dignidad.

En el Perú existe un sistema mixto de control constitucional desde la Constitución de


1979, donde se sentaron las bases del método difuso de justicia constitucional y,
además, según el modelo español, se creó un tribunal de Garantías Constitucionales
dotado de poderes concentrados de control de la Constitución que la reforma de la
Constitución de 1993, ha convertido en Tribunal Constitucional. Este Tribunal
Constitucional es, el único de su tipo, en América Latina, ubicado fuera del Poder
Judicial.

Es la Constitución de 1979 la que establece el control difuso en forma genérica en el


artículo 87 y en forma específica para el Poder Judicial en el artículo 236. La
Constitución de 1993 establece el control difuso en sus artículos 51 y 138."La
Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una


norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre
toda norma de rango inferior" (Art. 138 Constitución Política del Perú de 1993).

El Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo
Nº 017-93-JUS de 28 de mayo de 1993, en el artículo 14 establece la forma de proceder
de los jueces, al aplicar el control difuso, disponiendo que las sentencias de primera y
segunda instancia, si no son impugnadas, se elevarán en consulta a la Corte Suprema de
la República.

Desde nuestro análisis particular estamos de acuerdo con quienes consideran que el
sistema de control constitucional en el Perú no es un sistema mixto luego de realizar una
comparación jurídica, sostengo que lo nuestro es algo muy especial, porque tenemos los
dos sistemas, pero no se juntaban, cada uno andaba por su lado, por un lado está el
Tribunal Constitucional, y el Poder Judicial por otro, y se juntaban solamente en caso de
denegatoria de las acciones de Habeas Corpus y Amparo. Por eso he considerado que
nuestro sistema es dual o paralelo. Sin embargo, hay autores peruanos, docentes
inclusive, que siguen sosteniendo, a la fecha, que en el Perú existe un modelo o sistema
mixto.

En una reciente sentencia del Tribunal Constitucional peruano, se ha reconocido a este


órgano como "Intérprete Supremo" de la Constitución y resulta inevitable que el
Tribunal sea el supremo intérprete; el último definidor de la situación, nos guste o no
nos guste.

Desde nuestra puntual visión y bajo la posición de un estudio de otros juristas en el


Perú, doctrinariamente y en la práctica existen dos sistemas de control de la
constitucionalidad de las normas jurídicas, esto dependiendo del órgano al cual la
Constitución encargue dicha función. Es así que tenemos el control difuso, porque ante
un conflicto de una norma legal frente a una constitucional se ha de preferir esta última,
y esta labor es comisionada a cualquier operador del derecho, para un sector respetable
de la doctrina encargado solo a los jueces, y el control concentrado, porque aquella
labor recae en un solo órgano especializado, quien ejerce el control de la
constitucionalidad de las leyes.
El Tribunal Constitucional (artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional). Ello se sustenta, en primer lugar, en que si bien la Constitución, de
conformidad con el párrafo segundo del artículo 138, reconoce a los jueces la potestad
para realizar el control difuso, de ahí no se deriva que dicha potestad les corresponda
únicamente a los jueces, ni tampoco que el control difuso se realice únicamente dentro
del marco de un proceso judicial. Como es de apreciar en esta sentencia se determina
categóricamente el control difuso de constitucionalidad de las leyes y se desarrolla de
manera didáctica.

Asimismo a fin de ampliar nuestro conocimiento quiero que se tomamos en cuenta que
el Control Concentrado de constitucionalidad de las leyes recae en un órgano
especializado, único y de carácter general, “Un Tribunal Constitucional que asume en
exclusiva la competencia de control de la constitucionalidad, competencia que actualiza
a través de un proceso concreto, no vinculado a ningún proceso ordinario cuyo objeto
directo es la denuncia de una inconstitucionalidad abstracta de la ley ” (Javier Valle
Riestra y otros, Código Procesal Constitucional, Ediciones Jurídicas, Lima Perú).

Cuando se afirma que el Tribunal Constitucional realiza un examen abstracto, se quiere


indicar que se resuelve sin referencia a un caso concreto alguno en donde esté en
disputa derecho subjetivo ninguno, y en donde se ha de examinar si la norma
cuestionada es o no incompatible con la constitución, derogándose de modo directo por
el poder constituido o regresando al sistema jurídico, en plena vigencia y
constitucionalizada.

Cosa relevante en la función del Tribunal Constitucional, pues el mismo no queda solo
como una legislador negativo, sino que también puede realizar el rol de legislador
positivo, cuando emite sus sentencias interpretativas o aditivas en las que sin “extirpar”
la norma legal del ordenamiento jurídico realiza una interpretación o, en su caso, una
adición, completando el sentido de la norma examinada y salvada en su
constitucionalidad, al respecto un buen sector de la doctrina critica esta última
capacidad del Tribunal Constitucional, sin embargo muchas otras razones argumentan a
su favor, tales como el que se evite los vacíos legales, prefiriéndose salvar la norma
mediante una interpretación que la haga compatible con el texto constitucional, en otros
casos se prefiere que el Tribunal complete el texto legal de tal forma que se salve la
norma examinada.
CONCLUSIONES:

 Mi espíritu normativo al igual que el espíritu de las leyes de Montesquieu,  se


ciñen a que todos los seres tienen sus leyes: las tiene la divinidad, el mundo
material, las inteligencias superiores al hombre, los animales y el hombre
mismo, en tal sentido todo está sujeto a leyes, toda ley particular se relaciona
con otra ley del mismo carácter y depende de una ley más general.
por tal motivo Corresponde destacar en primer plano, la posición que ocupa en
el Derecho, la Constitución como Ley Suprema y tener en cuenta que ella es un
pacto, donde confluye lo político y lo jurídico y que el Estado de
Derecho significa la primacía de la Constitución.
 El Control Difuso es importante porque provoca variadas soluciones a la
ausencia de uniformidad de decisiones judiciales. Pues gracias a este
mecanismo, se han podido observar sentencias magistrales y reivindicar
así derechos vulnerados.
 Gracias a la aplicación del Control Difuso se pudo anular la tercera
inconstitucional reelección de Alberto Fujimori. Se debe sensibilizar y fomentar
el que los jueces sepan defender los derechos constitucionales y la
constitucionalidad de las leyes a través del método difuso.
 Se debe tener en cuenta la fiscalización de la aplicación del control difuso por
parte de los miembros del Tribunal Constitucional, quienes tienen la facultad y
potestad de aplicar el control concentrado, para hacer un seguimiento a jueces
corruptos que aprueben leyes o resoluciones inconstitucionales.
 Generar y difundir doctrina al igual que jurisprudencia sobre el Control Difuso,
como método de control de la constitucionalidad, con la finalidad de obtener
jueces imparciales.

LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCION

Desde mi punto de vista la Constitución está formada con un conjunto de disposiciones


y normas; las primeras, son símbolos gráficos que utiliza el constituyente para
comunicarse, y los segundos, son los contenidos de esos símbolos; es decir, para saber
que significan esos contenidos tenemos que interpretar la Constitución.
La interpretación constitucional es una técnica de vital importancia para los jueces y
todos los operadores del derecho, porque permite aplicar adecuadamente el texto
constitucional a una realidad determinada.

Una Constitución se interpreta teniendo en cuenta los derechos, los principios, los
valores constitucionales y el contexto social en que vivimos; de tal forma, que una
determinada interpretación que fue correcta dentro de un contexto histórico, por los
cambios sociales, ya no sea adecuada en otro contexto.

Por ende la interpretación constitucional es la base de la interpretación del ordenamiento


jurídico de nuestro país al encontrarnos en un Estado Constitucional de Derecho; por lo
que, es necesario saber cómo viene siendo interpretado el texto constitucional por el
Tribunal Constitucional, quien de conformidad con el artículo 201 de la Constitución es
el órgano de control de ésta.

De conformidad con el artículo VI y VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, los jueces interpretan y aplican las leyes en general y los reglamentos
según los preceptos y principios constitucionales que dicta el Tribunal Constitucional,
salvo que defiendan mejor el derecho fundamental en juego; asimismo, las sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedentes vinculantes de
obligatorio cumplimiento de los jueces.

De igual forma, el Tribunal constitucional tiene el poder de expulsar del ordenamiento


jurídico una norma legal que considera que no es compatible con la Constitución, y los
jueces ya no pueden aplicar dicha norma para resolver un caso concreto.

LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL.

Etimológicamente, principio proviene de la palabra principum, que podía significar


cabeza de una serie, lo que motiva que en el ámbito jurídico sea el origen o punto
fundamental de partida de algo; razón por la cual, los principios en el derecho son las
normas básicas del sistema jurídico, punto de donde surge de modo permanente las
demás normas.

En el plano constitucional los principios son las normas rectoras de todo el


ordenamiento jurídico y se encuentran inmersas en las diferentes normas que forman
parte integrante de la Constitución.
El Tribunal Constitucional peruano ha manifestado que la Constitución tiene un
conjunto de valores, principios y reglas, que son el eje principal que asegura la unidad
del ordenamiento jurídico, dado que representa la decisión política y jurídica por
excelencia y el fundamento central del sistema constitucional en su conjunto. En tal
sentido, cualquier decisión constitucional debe tener como soporte los principios
fundamentales que inspira la interpretación de los derechos fundamentales
comprometidos.

La interpretación de los principios constitucionales es de vital importancia para entender


el contenido de los derechos fundamentales, bienes constitucionales y otras normas
constitucionales consagrados en la Constitución, de tal manera que nos permite poder
encontrar el significado constitucional de las disposiciones y normas plasmadas en la
Constitución.

 Para interpretar las normas jurídicas se utilizan diversos métodos, los mismos que
vienen siendo utilizados por el Tribunal Constitucional, los jueces del Poder Judicial, y
los operadores jurídicos en general.

Los métodos de interpretación jurídica, son los siguientes:

1.  La interpretación gramatical.- Se encuentra el significado de las palabras


utilizando la gramática y el diccionario.

2.  La interpretación sistemática.- Se descubre el significado de las palabras en


función a normas jurídicas dentro del mismo cuerpo normativo u otras normas del
ordenamiento jurídico.

3.  La interpretación histórica.- Esta en función de los antecedentes de la norma, los


debates del pleno, la exposición de motivos de la norma.

4.  La interpretación teleológica.- Busca la finalidad que persigue la norma.

Para interpretar la Constitución los métodos clásicos de interpretación no son


suficientes; se necesita utilizar algunas técnicas, principios o métodos adicionales, de
los cuales, la doctrina alemana, ha construido determinados principios de interpretación
Constitucional, que son técnicas más sofisticadas aplicadas al texto constitucional y que
son los siguientes.
1.  Unidad de la Constitución.- La Constitución no puede ser interpretada
aisladamente, sino tomando en cuenta las disposiciones constitucionales.

2. Concordancia práctica.- Los bienes constitucionales deben ser coordinados y


armonizados para resolver los problemas, preservando la entidad de cada uno de estos.

3.  Corrección funcional.- La interpretación debe respetar el esquema de distribución


de funciones en el Estado, previsto en la Constitución.

4. Eficacia integradora.- La interpretación constitucional debe promover la unidad


política del Estado y de sus componentes.

5.  Fuerza normativa.- Las normas constitucionales debe interpretarse de manera que
obtengan la máxima eficacia posible.

6. Interpretación de los derechos fundamentales.- Se interpreta a favor del


fortalecimiento de los derechos fundamentales. Asimismo, estos derechos deben
interpretarse a la luz de los derechos humanos.

La interpretación constitucional no es solo un conjunto de contenidos con significados


de normas, sino que dichas normas se deben interpretar en función a una realidad
jurídica social determinada.

La interpretación correcta de la Constitución debe perseguir que los intérpretes utilicen


un razonamiento racional solido que sea objetivo, lógico, argumentativo, y unitario.

El Tribunal Constitucional, es el que viene interpretando la Constitución con mayor


certeza, pero también, deviene en interpretaciones deficientes que deben ser
cuestionadas para que puedan ser mejoradas.

INTERPRETACIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES.

Resulta evidente que luego de la lectura aislada de alguna de estas disposiciones, se


llegará a resultados inconsecuentes con el postulado unitario o sistemático de la
Constitución. De ahí que nunca ha sido ni será válido interpretar las disposiciones
constitucionales de manera aislada.

La interpretación aislada de los artículos constitucionales resulta manifiestamente


contraria al principio de unidad de la Constitución y concordancia práctica, ya que
desconoce, por un lado, que la Constitución es un todo y, por otro, que todas sus normas
se integran armoniosamente sin contradicciones.

Podríamos llegar al absurdo que por un lado, todos tenemos derecho a la vida y por otro
lado, existe la pena de muerte; que toda persona es igual ante la ley, pero que se pueden
dar leyes que diferencian a las personas unas de otras; que toda persona tiene derecho a
la libertad personal, pero la Policía lo puede detener, que todo proceso judicial que tiene
la calidad de cosa juzgada no se puede volver a revisar, pero que en determinadas
circunstancias si se puede revisarlo.

Por estas razones, lo que debe hacer el intérprete es haciendo una interpretación
constitucional que busca encontrar el significado de las normas constitucionales
preservando la unidad de la constitución y que sus contenidos sean armoniosos y no
contradictorios.

EJEMPLOS:

EL DERECHO A LA VIDA Y LA PENA DE MUERTE.

El Artículo 2°, inciso 1 de la Constitución, reconoce que toda persona tiene derecho a la
vida; y el artículo 140° de la Constitución, regula la pena de muerte por el delito de
traición a la patria en caso de guerra, y por terrorismo.

El derecho a la vida está regulada como una norma general, en el artículo 2°, inciso 1 de
la Constitución, que señala que toda persona tiene derecho a la vida, protegiendo de esta
manera tanto al concebido como a la persona humana de cualquier vulneración al
derecho a la vida.

La Constitución ampara la vida y no la muerte; sin embargo, en casos excepcionales


regula determinados comportamientos que permite violar el derecho a la vida.

La pena de muerte regulada en el artículo 140 ° de la Constitución, para el delito de


traición a la patria en caso de guerra, es una excepción, que permite proteger la
seguridad nacional y la defensa de la patria frente a determinados comportamientos que
pueden vulnerar estos bienes jurídicos constitucionales.

En el caso de terrorismo, no se puede aplicar en el Perú, porque el artículo 4, inciso 2 y


3 de la Convención Americana de Derechos Humanos prohíbe la incorporación de la
pena de muerte a nuevas conductas y porque una de las características de los derechos
fundamentales es la progresividad de los derechos, es decir, que los derechos se
desarrollan y protegen cada vez más.

La última vez que se aplicó la pena de muerte fue en el año 1976, en un caso de delito
grave, cuando la Constitución de 1933, lo permitía. Desde esa fecha, no se han dado
casos de aplicación de pena de muerte.

LA IGUALDAD ANTE LA LEY Y LAS LEYES ESPECIALES.

El artículo 2°, inciso 2 de la Constitución, reconoce que toda persona tiene derecho a la
igualdad ante la ley; y el artículo 103° de la Constitución, establece que pueden
expedirse leyes especiales porque así lo exija la naturaleza de las cosas, pero no por la
razón de la diferencia de las personas.

El artículo 2°, inciso 2 de la Constitución, reconoce que toda persona tiene derecho a la
igualdad ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

Sin embargo, el artículo 103° de la Constitución, establece que se pueden expedir leyes
especiales porque así lo exija la naturaleza de las cosas, pero no por la razón de la
diferencia de las personas.

Es decir, se permite que se den leyes que beneficie a determinado grupo de personas,
pero que este grupo se encuentra en una situación de desventaja frente a los demás;
razón por la cual, el Estado como promotor de los derechos fundamentales, a través de
leyes especiales, trata de buscar la igualdad jurídica.

Se han dado muchas leyes especiales entre ellas tenemos las siguientes:

 Ley de acceso a la función pública de los minusválidos.


 Ley de acceso a las universidades de los héroes del Cenepa.
 Ley de acceso a las universidades de los minusválidos.
 Ley de trato preferencial a los niños, ancianos, mujeres gestantes. 

Asimismo, bajo el manto del artículo 103, se han dado leyes que no cumplen la
finalidad de lograr una situación de igualdad frente a los demás, al contrario, son leyes
con nombre propio para beneficiar a sectores políticos o económicos con los cuales
tienen un vínculo muy cercano los gobiernos de turno, como por ejemplo, las leyes de
explotación de petróleo a determinadas empresas petroleras como la Petrolera
Monterrico para la explotación de pozos petroleros en Paita, la ley de protección
patrimonial a las empresas azucareras de Tumán, Pomalca y Cayalti.

LA LIBERTAD PERSONAL Y LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD


PERSONAL.

El artículo 2°, inciso 24 de la Constitución, reconoce el derecho a la libertad personal; y


el artículo 2°, inciso 24, letra “f” de la Constitución, justifica que la autoridad policial
detenga a la persona en caso de flagrante delito. 

Toda persona tiene derecho a la libertad personal, así lo establece el artículo 2°, inciso
24 de la Constitución, pero por cuestiones excepcionales, la Policía, puede detener a una
persona cuando lo interviene en flagrante delito, así lo prescribe el artículo 2°, inciso 24,
letra “f” de la Constitución. 

Es decir, la persona el libre para trasladarse de un lugar a otro sin que nadie lo limite o
restringa; pero, si realiza un comportamiento penal prohibido, entonces, ese derecho se
limita, y la Policía, está facultada para intervenir a esa persona.

Cuando la Policía interviene a una persona sin que media flagrancia en el delito, su
actuación es arbitraria, salvo que este facultado por el Juez para hacerlo. La
Constitución facultad al Juez penal la detención de una persona que cometa delitos y
que por la gravedad del delito y peligrosidad de fuga del agente, puede ordenar su
detención provisional o definitiva por un tiempo determinado.

CONCLUSIONES:

 Los métodos de interpretación jurídica como la interpretación gramatical,


sistemática, histórica y teleológica no son suficientes para interpretar a
Constitución.
 Los principios de interpretación constitucional como la unidad de la
Constitución, la concordancia práctica, la corrección funcional, la eficacia
integradora, la fuerza normativa y la interpretación de los derechos
fundamentales ayudan a interpretar mejor la Constitución.
 El Tribunal Constitucional ha interpretado cada vez mejor el significado de cada
una de las normas constitucionales, pero todavía le falta uniformizar algunos
criterios que ayuden a respetar los derechos fundamentales de las personas.
 La Constitución ampara la vida y no la muerte; sin embargo, en casos
excepcionales regula determinados comportamientos que permite violentar el
derecho a la vida.
 Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, sin embargo se pueden
expedir leyes especiales porque así lo exija la naturaleza de las cosas, pero no
por la razón de la diferencia de las personas.
 Toda persona tiene derecho a la libertad personal; pero por cuestiones
excepcionales, la Policía, puede detener a una persona cuando lo interviene en
flagrante delito.

BIBLIOGRAFIA:

 http://www.monografias.com/trabajos76/control-difuso-metodo-control-
constitucional/control-difuso-metodo-control-constitucional2.shtml
 http://oscar-causasyazares.blogspot.com/2012/06/historia-del-control-
constitucional-en.html
 http://www.articuloz.com/leyes-articulos/el-control-difuso-aplicado-en-el-
peru-1105074.html.
 http://jesusinga.blogspot.com/2009/08/el-control-difuso-aplicado-en-el-
peru.html
 http://www.galeon.com/donaires/REVISTA4/control.htm
 http://www.articuloz.com/leyes-articulos/el-control-difuso-aplicado-en-el-
peru-1105074.html
 http://www.monografias.com/trabajos76/control-difuso-metodo-control-
constitucional/control-difuso-metodo-control-constitucional2.shtml
 http://www.derecho.uba.ar/graduados/ponencias/agresti_alonso.pdf.
 http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
95982007000400001&lng=es&nrm=i
 http://www.monografias.com/trabajos/espirituleyes/espirituleyes.shtml.
 http://www.monografias.com/trabajos76/control-difuso-metodo-control-
constitucional/control-difuso-metodo-control-constitucional2.shtml
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1625/Principios_de_interp
retacion_y_precedentes_vinculantes.pdf?
 https://es.slideshare.net/diebrun940/interpretacion-constitucional-35634529
 https://andrescusi.blogspot.com/2014/04/constitucion-politica-del-peru-
1993.html
 ABAD YUPANQUI, Samuel B. ¿Qué es la interpretación constitucional?
Principios e intérpretes de la Constitución. En Gaceta Jurídica. Actualidad
Constitucional. Tomo 137. Abril, 2005. Lima. Págs. 151-155.

Potrebbero piacerti anche