Sei sulla pagina 1di 22

REPORTE DE INVESTIGACIÓN.

ELENA SUISUI RODRÍGUEZ JIMÉNEZ.

MECÁNICA DE MATERIALES.

SEGUNDA UNIDAD

JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA, JUNIO DEL 2019.


CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS._____________________________________________________________3
LISTA DE TABLAS.______________________________________________________________4
NOMENCLATURAS._____________________________________________________________5
INTRODUCCIÓN.________________________________________________________________6
2.1 TORSIÓN EN BARRAS PRISMÁTICAS._________________________________________7
2.2 TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR MEDIO DE BARRAS CILIÍNDRICAS._________10
2.3 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN EN BARRAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA.
_______________________________________________________________________________12
2.4 EJES ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS.__________________________________16
CONCLUSIÓN._________________________________________________________________18
REFERENCIAS.________________________________________________________________19

2
LISTA DE FIGURAS.

Figura 1_________________________________________________________________________________7
Figura 2_________________________________________________________________________________7
Figura 3_________________________________________________________________________________8
Figura 4_________________________________________________________________________________8
Figura 5_________________________________________________________________________________9
Figura 6_________________________________________________________________________________9
Figura 7________________________________________________________________________________10
Figura 8________________________________________________________________________________12
Figura 9________________________________________________________________________________15
Figura 10_______________________________________________________________________________15
Figura 11_______________________________________________________________________________16

3
LISTA DE TABLAS.

Tabla 1__________________________________________________________________________________7

4
NOMENCLATURAS.

L Longitud

T Torsión
Φ Ángulo de giro
rad / s Radianes sobre segundo
ω Velocidad angular

W Trabajo
ψ Ángulo de rotación

P Potencia

t Tiempo

W Watts

Hz Hertzio

hp Caballos de fuerza
τ Esfuerzo cortante

5
INTRODUCCIÓN.

Los elementos sometidos a torsión se encuentran en muchas situaciones de


ingeniería. La aplicación más común la representan los ejes de transmisión, que
se emplean para transmitir potencia de un punto a otro.
Una barra cuadrada mantiene su misma apariencia sólo si se gira 90° o 180°.
Podría mostrarse que las diagonales de la sección transversal cuadrada de la
barra y las líneas que unen los puntos medios de los lados de dicha sección
permanecen rectas.
El uso más importante de los ejes circulares es transmitir potencia mecánica de un
dispositivo o una máquina a otra, como en el caso del eje impulsor de un
automóvil, el eje de la hélice de un barco o el eje de una bicicleta.
Los esfuerzos cortantes τ que actúan sobre una sección transversal del tubo en
donde se muestra un elemento del tubo cortado entre dos secciones transversales
que está separadas una distancia dx.
El primer paso en el análisis es escribir ecuaciones de equilibrio, que se obtienen
de diagramas de cuerpo libre de la situación física dada. Las cantidades
desconocidas en las ecuaciones de equilibrio son los pares de torsión, ya sea
internos o de reacciones.

6
2.1 TORSIÓN EN BARRAS PRISMÁTICAS.

Una barra cuadrada mantiene su misma apariencia sólo si se gira 90° o 180°.
Podría mostrarse que las diagonales de la sección transversal cuadrada de la
barra y las líneas que unen los puntos medios
de los lados de dicha sección permanecen
rectas (figura 3.42). Sin embargo, debido a la
falta de simetría axial de la barra, cualquier
otra línea dibujada en su sección transversal
se deformará cuando la barra se tuerza, y la
sección transversal misma se torcerá fuera de
su plano original.
Figura 1
Se deduce que las ecuaciones, que definen
las distribuciones de deformación y de esfuerzo en un eje circular elástico no
pueden utilizarse para elementos no circulares. Por ejemplo, sería erróneo
suponer que el esfuerzo cortante en la sección transversal de una barra cuadrada
varía linealmente con la distancia desde el eje de la barra y que es, por lo tanto,
mayor en las esquinas de la sección transversal. Como se
verá en seguida, el esfuerzo cortante en realidad es cero
en estos puntos.
Considere un pequeño elemento cúbico ubicado en una
esquina de la sección transversal de una barra cuadrada
en torsión y seleccione los ejes coordenados paralelos a
los bordes del elemento (figura 3.43a). Como la cara del
elemento perpendicular al eje y es parte de la superficie
libre de la barra, todos los esfuerzos en esta cara deben
ser cero. Con referencia a la figura 3.43b, se escribe
τ yx =0 τ yz=0(3.40)

Por la misma razón, todos los esfuerzos en la cara del


elemento perpendicular al eje z deben ser cero, y se
escribe
τ zx =0 τ zy =0(3.41)

De la primera de las ecuaciones (3.40) y de la primera de


las ecuaciones (3.41), se sigue que
τ xy =0 τ xz =0 (3.24) Figura 2

7
Por lo tanto, ambas componentes del esfuerzo cortante en la cara del elemento
perpendicular al eje de la barra son cero. Se concluye que no hay esfuerzo
cortante en las esquinas de la sección
transversal de la barra.
Torciendo un modelo de caucho de una barra
cuadrada, se verifica fácilmente que no ocurren
deformaciones —y, por lo tanto, tampoco
esfuerzos— a lo largo de los bordes de la
barra, mientras que las deformaciones
máximas —y, por lo tanto, los esfuerzos
máximos— ocurren a lo largo de la línea
central de cada una de las caras de la barra Figura 3
(figura 3.44).
La determinación de los esfuerzos en elementos no circulares sujetos a carga
torsional está más allá. No obstante, los resultados obtenidos de la teoría
matemática de la elasticidad para barras rectas con sección transversal
rectangular uniforme se indicarán aquí por
conveniencia. Denotando con L la longitud de la
barra, con a y b, respectivamente, el lado más
ancho y el más angosto de su sección
transversal y con T la magnitud de los pares de
torsión aplicados a la barra (figura 3.45), se
encuentra que el máximo esfuerzo cortante
ocurre a lo largo de la línea central de la cara
más ancha de la barra y es igual a
Figura 4
T
τ max= ( 3.43)
c 1 ab2

El ángulo de giro, por otro lado, puede expresarse por


TL
ϕ= (3.44)
c 2 ab 2 G

Los coeficientes c y c dependen sólo de la razón a /b


1 2

y se dan en la tabla 3.1 para una cantidad de valores


de dicha razón. Note que las ecuaciones (3.43) y
(3.44) son válidas sólo dentro del rango elástico.
Se observa de la tabla 3.1 que para a /b ≥5, los
coeficientes c y c son iguales. Puede demostrarse Tabla 1
1 2

que para tales valores de a /b se tiene que

8
1
c 1=c2= (1−0.630 b/a ) ( para a/b ≥5 solamente)
3
La distribución de esfuerzos cortantes en un elemento no circular puede
visualizarse con mayor facilidad utilizando la analogía de la membrana. Una
membrana elástica homogénea unida a un marco fijo y sometida a una presión
uniforme en uno de sus lados constituye un análogo de una barra en torsión, esto
es, la determinación de la deformación de la membrana depende de la solución de
la misma ecuación diferencial parcial que la determinación de los esfuerzos
cortantes en la barra. Más específicamente, si Q es un punto de la sección
transversal de la barra y Q’ el punto correspondiente de
la membrana (figura 3.46), el esfuerzo cortante τ en Q
tendrá la misma dirección que la tangente horizontal a
la membrana en Q’ y su magnitud será proporcional al
máximo de pendiente de la membrana Q’. Además, el
par de torsión aplicado será proporcional al volumen
entre la membrana y el plano del marco fijo. En el caso
de la membrana de la figura 3.46, que está unida a un
marco rectangular, la pendiente más pronunciada
ocurre en el punto medio N’ del lado mayor del marco.
Por lo tanto, se verifica que el máximo esfuerzo
cortante en una barra de sección transversal
rectangular ocurrirá en el punto medio N del lado
mayor de la sección.
Figura 5
La analogía de la membrana también puede usarse
con eficacia para visualizar los esfuerzos cortantes en cualquier barra de sección
transversal uniforme no circular. En particular, considere varios elementos de
pared delgada con las secciones
transversales que se muestran en la
figura 3.47, que están sujetos al mismo
par de torsión. Utilizando la analogía de
la membrana como ayuda para visualizar
los esfuerzos cortantes, se advierte que,
ya que el mismo par se aplica a cada
elemento, el mismo volumen estará
localizado bajo cada membrana, y la
máxima pendiente será casi la misma en
cada caso. Así, para un elemento de
pared delgada de espesor uniforme y
forma arbitraria, el máximo esfuerzo
cortante es el mismo que para una barra
Figura 6

9
rectangular con un valor muy grande de a /b y puede ser determinado de la
ecuación (3.43) con c 1=0.333 .

10
2.2 TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR MEDIO DE BARRAS
CILIÍNDRICAS.

El uso más importante de los ejes circulares es transmitir potencia mecánica de un


dispositivo o una máquina a otra, como en el caso del eje impulsor de un
automóvil, el eje de la hélice de un barco o el eje de una bicicleta. La potencia se
transmite mediante el movimiento rotatorio del eje, y la cantidad de potencia
transmitida depende de la magnitud del par de torsión y de la velocidad de
rotación. Un problema común de diseño es determinar el tamaño necesario de un
eje tal que transmita una cantidad especificada de potencia a una velocidad
rotacional especificada sin sobrepasar los esfuerzos permisibles para el material.
Supongamos que un eje impulsado por un motor (figura 3.29) gira a una velocidad
angular ω, medida en radianes por segundo (rad/s). El eje transmite un par de
torsión T al dispositivo (no se muestra en la figura) que realiza trabajo útil. El par
de torsión aplicado por el eje al dispositivo externo tiene el mismo sentido que la
velocidad angular ω, es decir, su vector apunta hacia la izquierda. Sin embargo, el
par de torsión que se muestra en la figura es el par de torsión ejercido sobre el eje
por el dispositivo y, por tanto, su vector apunta en la dirección opuesta.

Figura 7

En general, el trabajo W realizado por un par de torsión de magnitud constante es


igual al producto del par de torsión por el ángulo que gira; es decir,
W =Tψ (3.36)
donde ψ es el ángulo de rotación en radianes.
Potencia es la rapidez con que se realiza el trabajo o
dW dψ
P= =T (3.37)
dt dt
en donde P es el símbolo para la potencia y t representa el tiempo. La razón de
cambio dψ / dtdel desplazamiento angular ψ es la velocidad angular ω y, por tanto,
la ecuación anterior se convierte en

11
P=Tω ( ω=rad /s )(3.38)
Esta fórmula, que resulta familiar de la física elemental, da la potencia transmitida
por un eje rotatorio que transmite un par de torsión constante T.
Las unidades que se deben utilizar en la ecuación (3.38) son las siguientes. Si el
par de torsión T se expresa en newtons metro, entonces la potencia se expresa en
watts (W). Un watt es igual a un newton metro por segundo (o un joule por
segundo). Si T se expresa en libras-pie, entonces la potencia se expresa en pies-
libra por segundo.
Con frecuencia la velocidad angular se expresa como la frecuencia f de rotación,
que es el número de revoluciones por unidad de tiempo. La unidad de la
frecuencia es el hertzio (Hz), que es igual a una revolución por segundo ( s−1) .
Como una revolución es igual a 2π radianes, obtenemos
ω=2 πf ¿
Entonces la expresión para la potencia (ecuación 3.38) se convierte en

P=2 πfT ( f =Hz=s−1 ) (3.40)


Otra unidad de uso común es el número de revoluciones por minuto (rpm),
denotada con la letra n. Por tanto, también tenemos las siguientes relaciones:
n=60 f ( 3.41)
y
2 πnT
P= ( n=rpm ) (3.42)
60

En las ecuaciones (3.40) y (3.42), las cantidades P y T tienen las mismas


unidades que en la ecuación (3.38); es decir, P tiene unidades de watts si T tiene
unidades de newtons metro y P tiene unidades de pies-libra por segundo si T tiene
unidades de libras-pie.
En la práctica de ingeniería en Estados Unidos, la potencia algunas veces se
expresa en caballos de potencia (hp), una unidad igual a550 ft −lb/s. Por tanto, los
caballos de potencia H transmitidos por un eje rotatorio son
2 πnT 2 πnT
H= = ( n=rpm ,T =lb−ft , H =hp ) (3.43)
60(550) 33,000
Un caballo de potencia es aproximadamente igual a 746 watts.
Las ecuaciones anteriores relacionan el par de torsión que actúa en un eje con la
potencia transmitida por éste. Al conocer el par de torsión podemos determinar los

12
esfuerzos cortantes, las deformaciones unitarias por cortante, los ángulos de
torsión y otras cantidades que se deseen.

13
2.3 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN EN BARRAS CILÍNDRICAS DE
PARED DELGADA.

Los esfuerzos cortantes τ que actúan sobre una sección transversal del tubo se
representan en la figura 3.40b, en donde se muestra un elemento del tubo cortado
entre dos secciones transversales que está separadas una distancia dx. Los
esfuerzos actúan paralelos a los límites de la sección transversal y “fluyen”
alrededor de ésta. La intensidad de los esfuerzos varía tan ligeramente a través
del espesor del tubo (debido a que el tubo se supone delgado) que podemos
suponer que τ es constante en esa dirección. Sin embargo, si el espesor t no es
constante, los esfuerzos variarán en intensidad conforme se va alrededor de la
sección transversal, y se debe determinar la manera en que varían a partir del

Figura 8

equilibrio.

Para determinar la magnitud de los esfuerzos cortantes consideraremos un


elemento rectangular abcd obtenido haciendo dos cortes longitudinales ab y cd
(figuras 3.40a y b). Este elemento está aislado del cuerpo libre en la figura 3.40c.
Actuando sobre la cara transversal bc están los esfuerzos cortantes τ que se
muestran en la figura 3.40b. Suponemos que éstos varían en intensidad al
moverse a lo largo de la sección transversal de b a c; por lo tanto, el esfuerzo

14
cortante en b lo denotamos τ b y el esfuerzo en c lo denotamos τ c (consulte la
figura 3.40c).
Como sabemos del equilibrio, esfuerzos idénticos actúan en la dirección opuesta
sobre la cara transversal opuesta ad y esfuerzos cortantes con la misma magnitud
también actúan sobre las caras longitudinales ab y cd. Por tanto, los esfuerzos
cortantes que actúan sobre las caras ab y cd son iguales a τ b y τ c,
respectivamente.
Los esfuerzos que actúan sobre las caras longitudinales ab y cd producen fuerzas
F b y F c (figura 3.40d). Estos factores se obtienen multiplicando los esfuerzos por
las áreas sobre las que actúan:
F b=τ b t b dx F c =τ c t c dx

en donde τ b y τ c representan los espesores del tubo en los puntos b y c,


respectivamente (figura 3.40d).
Además, las fuerzas F 1 se producen por los esfuerzos que actúan sobre las caras
bc y ad. Del equilibrio del elemento en la dirección longitudinal (la dirección x),
observamos que F b=F c, o
τ b t b=τ c t c

En virtud de que las ubicaciones de los cortes longitudinales ab y cd se


seleccionaron arbitrariamente, se deduce de la ecuación anterior que el producto
del esfuerzo cortante τ por el espesor t del tubo es el mismo en cada punto en la
sección transversal. Este producto se conoce como flujo cortante y se denota con
la letra f :
f =τt=constante(3.59)
Esta relación muestra que el esfuerzo cortante máximo ocurre donde el espesor
del tubo es menor, y viceversa. En regiones donde el espesor es constante, el
esfuerzo cortante es constante. Observe que el flujo cortante es la fuerza cortante
por unidad de distancia a lo largo de la sección transversal.

La energía de deformación de un tubo de pared delgada se puede determinar


primero encontrando la energía de deformación de un elemento y luego integrando
sobre todo el volumen de la barra. Considere un elemento del tubo con área t ds
en la sección transversal y longitud dx. El volumen del elemento, que tiene forma
similar al elemento abcd que se muestra en la figura 3.40a, es t ds dx. Como los
elementos del tubo están en cortante puro, la densidad de la energía de
deformación del elemento es τ 2 /2 G. La energía de deformación total del elemento
es igual a la densidad de la energía de deformación total por el volumen:

15
τ2 τ 2 t 2 ds f 2 ds
dU = tds dx= dx = dx (c)
2G 2G t 2G t
en donde reemplazamos τt con el flujo de cortantef (una constante).
La energía de deformación total del tubo se obtiene integrando dU sobre todo el
volumen del tubo, es decir, ds se integra de 0 a Lm alrededor de la línea central y
dx se integra a lo largo del eje del tubo de 0 a L, donde L es la longitud. Por tanto,
Lm L
f2 ds
U =∫ dU= dx(d)
2G 0 t ∫

0

Observe que el espesor t puede variar alrededor de la línea central y debe


permanecer con ds bajo el signo de integración. Como la última integral es igual a
la longitud L del tubo, la ecuación para la energía de deformación se convierte en
Lm
f 2 L ds
U= ( e)
2G ∫ 0
t

Sustituyendo el flujo de cortante dado, obtenemos


Lm
T2L ds
U= 2 ∫
(3.66)
8 G Am 0 t

como la ecuación para la energía de deformación del tubo en términos del par de
torsión T.
La expresión anterior para la energía de deformación se puede escribir en forma
más simple introduciendo una propiedad nueva de la sección transversal, llamada
constante de torsión. Para un tubo de pared delgada, la constante de torsión
(denotada con la letra J) se define así:

4 A2
J= L m (3.67)
m

∫ dst
0

Con esta notación, la ecuación para la energía de deformación (ecuación 3.66) se


convierte en

T2 L
U= (3.68)
2 GJ
que tiene la misma forma que la ecuación para la energía de deformación en una
barra circular. La única diferencia es que la constante de torsión J ha reemplazado

16
al momento polar de inercia I P. Observe que la constante de torsión tiene
unidades de longitud a la cuarta potencia.
En el caso especial de una sección transversal con espesor constante t, la
expresión para J (ecuación 3.67) se simplifica a

4 tA 2m
J= (3.69)
Lm

Para cada forma de sección transversal, podemos evaluar J con la ecuación


(3.67) o bien con la ecuación (3.69).
Como ejemplo, considere de nuevo el tubo circular de pared delgada de la figura
3.42. Como el espesor es constante utilizamos la
ecuación (3.69) y sustituimos L =2 πr y A =πr 2; el
m m

resultado es

J=2 πr 3 t(3.70)

que es la expresión apropiada para el momento polar


de inercia (ecuación 3.18). Así, en el caso de un tubo
circular de pared delgada, el momento polar de Figura 9
inercia es igual a la constante de torsión.

Como segunda ilustración, utilizaremos el tubo rectangular de la figura 3.43. Para


esta sección transversal tenemos Am =bh. Además, la integral en la ecuación
(3.67) es
Lm h b
ds ds ds h b
∫ t =2∫ t +2∫ t =¿ 2 t + t ¿
0 0 1 0 2 1 2
( )
Por tanto, la constante de torsión (ecuación 3.67) es

2 b2 h2 t 1 t 2
J= (3.71)
bt 1+ ht 2

Las constantes de torsión para otras secciones


transversales de pared delgada se pueden encontrar Figura 10
de una manera similar.

17
2.4 EJES ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS.

El primer paso en el análisis es escribir ecuaciones de equilibrio, que se obtienen


de diagramas de cuerpo libre de la situación física dada. Las cantidades
desconocidas en las ecuaciones de equilibrio son los pares de torsión, ya sea
internos o de reacciones.
El segundo paso en el análisis es formular ecuaciones
de compatibilidad, con base en las condiciones físicas
relativas a los ángulos de torsión. Como consecuencia,
las ecuaciones de compatibilidad contienen ángulos de
torsión como incógnitas.
El tercer paso es relacionar los ángulos de torsión con
los pares de torsión mediante relaciones par de torsión-
desplazamiento, como ϕ=TL/GI . Después de
P

introducir estas relaciones en las ecuaciones de


compatibilidad, también se convierten en ecuaciones
que contienen pares de torsión como incógnitas. Por
tanto, el último paso es obtener los pares de torsión
desconocidos y resolver de manera simultánea las
ecuaciones de equilibrio y compatibilidad.
Para ilustrar el método de solución. Analizaremos la
barra compuesta AB que se muestra en la figura 3.32a.
La barra está sujeta a un soporte fijo en el extremo A y
cargada por un par de torsión T en el extremo B.
Además, la barra consiste de dos partes: una barra
sólida y un tubo (figuras 3.32b y c), con la barra sólida
y el tubo unidos a una placa extrema rígida en B.
Por conveniencia, identificaremos la barra sólida y el
tubo (y sus propiedades) con los números 1 y 2,
respectivamente. Por ejemplo, el diámetro de la barra
sólida se denota d y el diámetro exterior del tubo se
1

denota d . Existe un espacio libre entre la barra y el


2

tubo, por tanto el diámetro interior del tubo es


ligeramente mayor que el diámetro d 1 de la barra.
Al aplicar un par de torsión T a la barra compuesta, la
placa extrema gira un ángulo pequeño ϕ (figura 3.32c) Figura 11

18
y se desarrollan los pares de torsión T 1 y T 2 en la barra sólida y el tubo,
respectivamente (figuras 3.32d y e). Del equilibrio sabemos que la suma de estos
pares de torsión es igual a la carga aplicada, por tanto, la ecuación de equilibrio es
T 1+T 2=T (a)

Como esta ecuación contiene dos incógnitas ( T 1 y T 2), reconocemos que la barra
compuesta está estáticamente indeterminada.
Para obtener una segunda ecuación debemos considerar los desplazamientos
rotacionales tanto de la barra sólida como del tubo. Si denotamos el ángulo de
torsión de la barra sólida (figura 3.32d) con ϕ 1 y el ángulo de torsión del tubo con
ϕ 1 (figura 3.32e). Estos ángulos de torsión deben ser iguales en virtud de que la
barra y el tubo están unidos firmemente a la placa extrema y giran con ella; en
consecuencia, la ecuación de compatibilidad es
ϕ 1=ϕ2 (b)

Los ángulos ϕ 1 y ϕ 2 están relacionados con los pares de torsión T 1 y T 2 por las
relaciones par de torsión-desplazamiento, que en el caso de materiales
linealmente elásticos se obtienen de la ecuaciónϕ=TL/GI P . Por tanto,
T1L T L
ϕ 1= ϕ2 = 2 ( c , d )
G1 I P 1 G2 I P 2

en donde G1 y G 2 son los módulos de elasticidad en cortante de los materiales e


I P 1 e I P 2 son los momentos polares de inercia de las secciones transversales.

Al sustituir las expresiones anteriores para ϕ 1 y ϕ 2 en la ecuación (b), la ecuación


de compatibilidad se convierte en
T1L T L
= 2 (e)
G1 I P 1 G2 I P 2

Ahora tenemos dos ecuaciones (ecuaciones a y e) con dos incógnitas, por lo que
podemos despejar de ellas los pares de torsión T 1 y T 2. Los resultados son

G1 I P 1 G2 I P 2
T 1=T ( )
G 1 I P 1+ G 2 I P 2 (
T 2 =T )
G 1 I P 1+G 2 I P 2
(3.44 a ,b)

Conociendo estos pares de torsión, la parte esencial del análisis estáticamente


indeterminado está completa; ahora todas las otras ecuaciones, como los
esfuerzos y los ángulos de torsión, se pueden determinar a partir de los pares de
torsión.
Mediante el análisis anterior se ilustra la metodología general para analizar un
sistema en torsión estáticamente indeterminado. En el siguiente ejemplo se utiliza

19
el mismo enfoque para analizar una barra que está fija contra la rotación en los
dos extremos. En el ejemplo y en los problemas, suponemos que las barras están
hechas de materiales linealmente elásticos. Sin embargo, la metodología general
también se aplica a barras de materiales no lineales, el único cambio es en las
relaciones par de torsión-desplazamiento.

20
CONCLUSIÓN.

En la segunda unidad de mecánica de materiales, podemos observar que los


temas vienen relacionados entre sí, es decir, podemos ver las diferentes
características de estos materiales, y como algunos comparten procesos, aun
siendo diferentes unos de otros.
La determinación de los esfuerzos en elementos no circulares sujetos a carga
torsional está más allá. No obstante, los resultados obtenidos de la teoría
matemática de la elasticidad para barras rectas con sección transversal
rectangular uniforme se indicarán aquí por conveniencia. Denotando con L la
longitud de la barra, con a y b, respectivamente, el lado más ancho y el más
angosto de su sección transversal y con T la magnitud de los pares de torsión
aplicados a la barra, se encuentra que el máximo esfuerzo cortante ocurre a lo
largo de la línea central de la cara más ancha de la barra.
La energía de deformación de un tubo de pared delgada se puede determinar
primero encontrando la energía de deformación de un elemento y luego integrando
sobre todo el volumen de la barra.
Puesto que el tema principal es torsión, es necesario tener en cuenta que los
temas van de la mano, pues algunos procesos de uno en específico, pueden ser
aplicados en otro problema, siempre y cuando pueda ser resuelto por ese método.

21
REFERENCIAS.

 Beer, P. Ferdinand, Johnston, Jr, E. Russell, DeWolf, T. John, & Mazurek,


F. David. (2013a). Mecánica de Materiales (6ª ed.). México, México: Mc
Graw Hill.
 Gere, M. James, & Goodno, J. Barry. (2009a). Mecánica de Materiales (7ª
ed.). México, D.F., México: Cengage Learning Editores.

22

Potrebbero piacerti anche