Sei sulla pagina 1di 10

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
COORDINACIÓN GENERAL DE NIVELACIÓN ACADÉMICA
MODALIDAD NO ESCOLARIZADO
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Factores que intervienen en el aprendizaje de los alumnos (enfocado a los ambientes de aprendizajes)

Índice
Introducción
El informe que aquí se presenta, es un acercamiento real al trabajo acontecido dentro
de las aulas; es decir, a las formas en que la competencia didáctica se manifiesta en las
diversas actividades que implica la labor docente.

Este es un breve estudio de las relaciones de las escuelas y su entorno, de los rasgos
particulares de su contexto que se llevan a cabo en el ámbito escolar. De esta manera,
se examina la complejidad del trabajo que se efectúa en el recinto educativo y la
importancia que éste tiene para las comunidades donde se ubica.

El tratamiento de contenidos programáticos acordes con las características del grupo, la


aplicación de estrategias didácticas, las acciones diseñadas para trabajar y
comunicarse con los niños de manera eficaz y respetuosa, el uso del tiempo durante la
jornada, y la toma de decisiones frente a imprevistos y conflictos en el aula, son otros
de los aspectos que en el presente informe se describen.
Asimismo, se hace una valoración profunda de la manera en que se organizan y
conducen las actividades del grupo en su conjunto, se atienden a los alumnos de
manera diferenciada y se establece un ambiente de orden en el aula.

Diagnostico
El primer grado de la escuela primaria Ángel Albino Corzo ubicada en calle central s/n
entre la 5ta y 6ta norte de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; está conformado por 19 niños y 16
niñas en edades de 6 años; se llevó a cabo la aplicación de una evaluación de
diagnóstico, instrumento que me permitió conocer el grado de desarrollo psicomotor, las
habilidades, la maduración intelectual y el nivel de aprendizaje de cada uno de los
alumnos.

Confirmé el nivel de aprendizaje y desarrollo general que poseía cada niño. Se tuvo en
cuenta alguna de las competencias que los niños han desarrollado, tales como el
reconocimiento de las letras y números, la percepción visual, el desarrollo de la
coordinación motriz fina, el conteo y escritura de los números, el reconocimiento de las
figuras geométricas, el desarrollo de valores, así como el grado de madurez que cada
niño alcanzo con dichas competencias.

En cuanto a la identificación de las vocales solo el 85% de los niños demostró tener
conocimiento al respecto, el 74% reveló tener conocimiento en cuanto a la escritura de
palabras. En referencia a la identificación de las letras y números solo el 88% si
identifica la diferencia entre número y letra; en cuanto a la percepción visual solo el 87%
demostró tener desarrollado este aspecto. En cuanto a la coordinación motriz fina el
23% desarrolla esta habilidad y el otro 77% lo hace de forma regular, en cuanto conteo
oral y escritura de los números solo el 89% tiene el conocimiento, en relación al
reconocimiento de las figuras geométricas solo el 90% reconoce las figuras
geométricas. En relación al desarrollo de los valores el 86% manifestó actitudes
positivas y el 14% no tenían claro cómo debían comportarse ante ciertas situaciones
(Anexo?).

“Nos asignaron primer grado”, una frase que en algunos casos llega a preocuparnos y
quizá a quitarnos el sueño. ¿Cómo trabajar con niños en este grado educativo?, ¿podré
aplicar lo que estoy aprendiendo en la normal?, ¿sirven los libros de texto?, ¿a quién le
pido orientación?, Son algunas preguntas que suelen cruzarnos por la mente,
concepciones en torno a la adquisición de la lecto-escritura con base en mi experiencia
sabiendo que, en mi intento por realizar con los alumnos un trabajo diferente a lo que es
común en este grado escolar, podía enfrentar con algunas concepciones
tradicionalistas en padres de familia, maestro de grupo y autoridades sobre lo que es el
aprendizaje de la lectura y escritura. Por ejemplo, había observado que existe
preocupación porque los alumnos aprendan a leer en un breve lapso de tiempo, sin
considerar si realmente comprenden lo que leen o si únicamente están descifrando; y
que por ello es frecuente que se acuda a métodos de lecto-escritura que “aseguran
rapidez”, sin tomar en cuenta que los problemas, se presentan en la comprensión: el
alumno está ocupado decodificar las palabras que en entender el significado de las
palabras dentro de la oración o del texto.

También suelen ser constantes las ideas respecto a que los alumnos requieren
identificar primero las letras y las sílabas, después leer palabras y finalmente el texto.
Preocupaciones semejantes suceden con la escritura, considere que el alumno requiere
en un primer momento trazar letras, combinarlas con otras para formar sílabas,
posteriormente escribir palabras y al final escribir oraciones o textos. Ante estas
concepciones quiero plantear qué pensamos sobre la lecto-escritura, y después cómo
se concretaron estas ideas en nuestro trabajo con los alumnos de primer grado.

Algunos puntos de referencia de mi trabajo con los alumnos parte del principio de que
leer no es pronunciar o descifrar las letras, sino comprender; y que escribir no es copiar
mecánicamente, sino plasmar el pensamiento a través de diferentes medios gráficos,
principalmente el lenguaje escrito del libro de (Belinchón, 1994) Otros aspectos que me
parecen básicos para promover un aprendizaje de la lectura y la escritura de una
manera diferente a los ejercicios repetitivos, son los siguientes:

• La escritura y la lectura no se exigen desde el inicio en una versión convencional; los


niños “leen” y “escriben” a su manera, así como hablan a su manera durante el proceso
de desarrollo del lenguaje oral. A través de actividades comunicativas se acercarán a lo
convencional en la lengua escrita.
• Se toma en cuenta las vivencias e intereses de los alumnos, así como su lenguaje
cotidiano, sus ideas, experiencias, emociones, actividades y todo aquello que desean
compartir.

• La socialización y el trabajo cooperativo con los alumnos tiene un lugar importante en


las actividades cotidianas.

• El trabajo con la lectura y escritura se realiza a partir de unidades con significado para
los alumnos: textos, oraciones, palabras, que después se descomponen en unidades
menores.

• Resulta importante la audición de textos diversos, porque de esa manera los alumnos
se interesan por su lectura: cuentos, adivinanzas, trabalenguas, canciones, chistes.

Con estas ideas básicas, realizamos diversas actividades con los alumnos de primer
grado. Aunque no todas se desarrollaron en el mismo grupo, las presentamos de
manera conjunta para dar una idea global de cómo es posible trabajar con los alumnos.

Las actividades, una experiencia compartida a continuación explicaremos cómo


realizaba varias actividades dentro del salón. Sin embargo, no pretendemos que sean ni
modelos ni recetas, sino opciones que pueden adecuarse a las circunstancias de cada
grupo.

Con estas ideas básicas, realizamos diversas actividades con los alumnos de primer
grado. Aunque no todas se desarrollaron en el mismo grupo, las presentamos de
manera conjunta para dar una idea global de cómo es posible trabajar con los alumnos.

La expresión libre de los alumnos para dar confianza a los niños, la clase propiciaba
que hablaran de asuntos propuestos por ellos. Los alumnos llegaban al grupo y
conversaban con sus compañeros acerca de estampas, juguetes, animales u objetos
que solían llevar; platicaban sobre lo que hacían el fin de semana o en sus vacaciones;
lo que sucedía en la escuela; comentaban sobre alguna fecha importante “fiestas
tradicionales”, por ejemplo, sobre el día de muertos, sobre los personajes o temas de
las lecturas de sus libros de texto, etcétera. De esta manera se fomentaba la expresión
oral desde el inicio y a lo largo de toda la semana.
Esta expresión libre era punto básico para actividades de lectura y escritura en mi caso
la escritura no se restringía a su versión convencional, sino que podía realizarse a
través de dibujos, “garabatos” o con palabras incompletas; opciones que, cómo nos ha
mostrado la teoría psicogenética, representan momentos del proceso de adquisición de
la escritura en los alumnos, más que alguna dificultad o descuido de éstos (Anexo?).

Infraestructura

Mi salón de clases está conformado por lo


siguiente, contenía un escritorio, una mesa para
colocar libros o cuadernos, cuatro ventiladores, el
salón es de concreto con falta de repellado de una
ANGEL ALBINO CORZO pared de un 20%, una puerta, cuenta con
ventanas, un pizarrón grande, con tres archiveros,
33 sillas para cada alumno, Material didáctico:
imágenes con el mes del año, las estaciones del
año, el trenecito de los días de la semana, el
abecedario con palabras, por ejemplo: A abeja, B
barco, C coco, etc. También cuenta con un manto
donde se encuentra los números del 1 al 100,
decoración del salón dependiendo del mes
(anexo?).

El aula está hecha de concreto, cuenta con 2


ventiladores funcionando correctamente, 34 mesa
OCTAVIO PAZ bancos, 2 pizarrones el cuál uno de ellos es
pizarrón verde para gis, un escritorio, ventanas,
una pequeña biblioteca, lámparas y un poco de
material didáctico, lo suficiente para no llamarla
como escasa o excesiva.

Mi aula cuenta con 31 sillas, 9 mesas, 7 mesa


bancos, 1 pizarrón, 1 escritorio, 2 ventanas, una
JAIMEN SABINES GUTIERREZ puerta, el aula esta hecho de concreto con un
techo de lámina; no era tan adecuada el techo
estaba muy bajo ya que es de lámina el cual hacía
mucho calor ya que cada rato iba al baño por ello
no me ayudaba en mi aprendizaje, también lo
inmobiliario no era el adecuado: sillas incompletas,
mesas en muy malas condiciones.
Se identificaron diferentes estilos de aprendizajes en cada institución educativa dentro
de ellas; auditiva, visual, kinestésico.
Para los niños de este estilo de aprendizaje visual presentan dificultades cuando las
explicaciones son verbales, ellos son muy observadores aprenden mejor cuando el
material es representado de manera visual como por ejemplo copias con ilustraciones,
la realización de dibujos, tienen una gran imaginación al realizar una actividad

Planeaciones
Realicé mi actividad de calaveritas literarias, para
esto a mis alumnos les reforcé la información y el
concepto, ¿Qué es una calaverita?, ¿Para qué nos
sirve?, ¿Para qué lo podemos utilizar?, etcétera,
mis alumnos tenían algunos conocimiento de este
tema, les leí tres calaveritas literarias antes de
empezar con las actividades, les di indicaciones
para que pusieran atención a la lectura para que al
ANGEL ALBINO CORZO finalizar me dieran palabras de rimas, terminando
esta actividad sacamos el libro de lengua materna
en la página 61 con el tema aprendamos a leer y
escribir algo más sobre rimas y canciones; esta
actividad la realicé en equipos de tres integrantes
para formar equipos realice la siguiente actividad,
repartí pedacitos de fomi de 4cm por 3 cm de los
colores siguientes: rojo, verde, amarillo, naranja,
azul, morado, rosa, blanco, etcétera; cada niño iba
sacando el color que le gustaba, la idea era formar
equipos del color que habían sacado esta actividad
me llevo una hora y veinticinco minutos.
Realice mi actividad de rimas dictándoles a mis
alumnos pares de palabras rimadas, el reto era que
lograran escribir la última silaba de manera similar,
por ejemplo: piña-niña, carro-perro, ratón-botón,
sombrilla-semilla, etcétera, después se realizó la
actividad de completar la calaverita de la página 63
del libro de texto, colocando en los espacios en
blanco palabras que rimen, estas dos actividades
nos llevó un tiempo de dos horas y medias en
realízalas.
Matemáticas
Plantee distintas preguntas a mi grupo en las
cuales era indicarles si algo les gusta o no. Por
ejemplo: ¿a quién le gusta jugar futbol? ¿a quién le
gusta el chocolate? Después de cada
cuestionamiento, pedirles que levanten su mano y
entre todos contarlo, después registrar la respuesta
con una marca específica para cada pregunta.

Sesión 1 En la planeación de español consideré el


avance de los niños y se me hizo más adecuado y
correcto comenzar con cuentos para ir adentrarnos
en otros temas. Primeramente, leímos unos
cuentos en dónde ellos iban a dibujar los sucesos
de ese mismo tema y la variante es que al final del
cuento ellos iban a cambiar totalmente la historia
ha como ellos quisieran. Fue una actividad que me
sirvió para darme cuenta el estado de ánimo de
cada alumno, ya que algunos terminaban con
OCTAVIO PAZ finales felices y otros totalmente lo contrario.
Al culminar la actividad los alumnos daban a
conocer su cuento junto con sus demás
compañeros, fue una experiencia bonita ya que
pude conocer más allá de ellos, ver su creatividad
y experimentar junto con ellos, todo lo que pueden
lograr. Como siguiente actividad, se trabajó con los
nombres de cada alumno, ellos mismos intentaron
escribir sus nombres en una tarjetita. Para algunos
alumnos fue más fácil realizarlo, mientras otros no,
por el hecho que no saben escribir y tampoco leer,
lo cual genera que haya un ritmo de aprendizaje
diferente al resto.
JAIMEN SABINES GUTIERREZ

Potrebbero piacerti anche