Sei sulla pagina 1di 10

VII Jornadas de Enseñanza del Derecho

Presentación de artículo
Título:
La enseñanza del Derecho en los libros de texto de Educación Ciudadana
Autores:
Fairstein, Gabriela A.
Frontini, M. Patricia
Gomel, Andrés
Mosquera Schvartz, David M.
Zerbini, César

El trabajo presenta los resultados preliminares de un proyecto UBACYT, que


focaliza en el análisis de manuales escolares de Formación Ética y Ciudadana de
circulación actual en la Argentina. Se los considera un discurso pedagógico con
fuerte presencia en las instituciones educativas. El análisis focaliza particularmente
el sujeto de aprendizaje que el manual construye como destinatario o “receptor
ideal” (Menéndez, 1999) lo que permite condensar dimensiones psicológicas,
didácticas y sociales, a efectos de reconstruir el modo en que se presenta el
conocimiento jurídico-político.

Presentación
La educación cívica1 o ciudadana (en adelante EC) se constituye como área educativa de
enseñanza básica y obligatoria en las escuelas argentinas desde comienzos del siglo XX, sufriendo
modificaciones en función de los intereses y expectativas que los sucesivos gobiernos han
depositado en ella (Cardinaux, 2002, 2006; Siede, 2013) Asimismo, atendiendo a diferentes
posiciones pedagógicas y políticas, la EC asume diversos formatos curriculares -asignatura
independiente, eje transversal, área- y denominaciones -educación cívica, formación ética y
ciudadana, educación ciudadana (Siede, 2013; Cippec, 2008) En la actualidad la EC constituye una

1
En este trabajo, utilizaremos la denominación Educación Cívica, en concordancia con la denominación
vigente de la asignatura en el ámbito del GCBA. Cabe señalar que este espacio curricular recibe
denominaciones diferentes según las jurisdicciones, por lo que cabe esperar que los libros de texto
reflejen esta diversidad.
asignatura independiente en la mayor parte del país (Cippec, 2008) lo que promueve la elaboración
de libros de texto específicos de la materia. En este trabajo nos ocuparemos del análisis de manuales
de EC de escuela secundaria de circulación actual en las escuelas de la Argentina.

El aprendizaje de contenidos jurídico – políticos en la educación ciudadana


Uno de los grandes problemas de la EC reside en las dificultades en su aprendizaje por parte de
los estudiantes. El estudio internacional en educación cívica “ICCS 2009” (Schulz et al., 2010) revela
índices muy bajos de conocimientos y comprensión del sistema político en jóvenes de diferentes
países. En la Argentina, investigaciones recientes dan cuenta de las particularidades del aprendizaje
en el dominio jurídico–político, analizando las dificultades que presentan alumnos de nivel
secundario para comprender por ejemplo, la conformación del sistema de gobierno (Lenzi et. al.,
2005; Lenzi 2010; Castorina y Lenzi, 2000) o los modos de ejercicio del poder político (Proyecto
UBACyT 20020110200036, 2012-2014; Scavino, Fairstein et al., 2013).
Frente a esta problemática, la investigación en la enseñanza de la EC aparece como una línea que
permite contar con más recursos para comprender los procesos de aprendizaje que se promueven en
los contextos escolares. Concretamente surge la pregunta respecto de cómo se enseñan contenidos
conceptuales del área jurídico–política y si se lo hace de manera tal que se atienda a los procesos
particulares de aprendizaje que este tipo de conocimiento requiere. (Fairstein, Scavino et al. 2012,
2014) Si bien en el marco de la formación de abogados, la enseñanza del Derecho podría estar más
centrada en el conocimiento del texto normativo (Lista y Brigido, 2004; Fairstein, 2013b), en la
educación básica, el aprendizaje de contenidos en ciencias sociales requiere que se preste especial
atención a la dimensión conceptual (Camilloni, 1998, Fairstein, 2013a)

El estudio de los libros de texto

Una de las vías para el estudio de la enseñanza y en particular de lo que ocurre en las clases
escolares, la constituye el análisis de los libros de texto. Desde las ciencias de la educación, se
considera que los textos escolares constituyen uno de los discursos pedagógicos a través de los
cuales se desarrolla la educación básica. Concebidos en abstracto como herramientas o recursos para
los docentes, los textos escolares constituyen en la práctica, muchas veces, los verdaderos intérpretes
del currículum. En este sentido, M. Apple (1984; 1989; 1994) en un estudio ya clásico, ha señalado
que el libro de texto, en tanto ofrece una planificación didáctica completa, con niveles de concreción
que llegan hasta el aula, constituye, en cierta medida, un sustituto del docente, lo que ha supuesto
una importante denuncia a la desprofesionalización del rol implícita en la cultura del libro de texto
escolar.
En cualquier caso, se trata de un discurso pedagógico que circula en las escuelas con un alto valor
de legitimidad y su papel como mediador y traductor del currículum ha sido señalado por diversos
investigadores de la didáctica y sociología educacional. Así, Gimeno Sacristan (1988) considera a los
textos escolares como “preelaboraciones del currículum”, dispositivos intermedios que hacen
accesibles a los profesores las prescripciones curriculares, frente a la debilidad de las actuales
condiciones de trabajo. En Argentina, investigadoras en sociología de la educación coinciden con
esta visión. Para Frigerio (1991) el “currículum real” se define no solo por el currículum prescripto y
la cultura de la escuela sino también por la propuesta pedagógica editorial. Por su parte Grimberg
(1997), recuperando ideas de Bernstein (1988; 1994 ) analiza a los manuales escolares como un
campo recontextualizador del currículum, “que en tanto discurso pedagógico oficia como mediador
entre el diseño curricular y la práctica de la enseñanza” (op. cit. p.75) Por su parte, estudios recientes
en la Argentina evidencian que las tareas y consignas escolares son, la mayor parte de las veces,
planteadas desde lo que ofrecen estos materiales (Esposito, 2010).

Análisis de libros de texto de educación ciudadana


En nuestra investigación (proyecto UBACYT) hemos analizado manuales escolares de Formación
Ética y Ciudadana de circulación actual en la Argentina. Tomamos como criterio de análisis del
discurso pedagógico de los manuales escolares, la pregunta por el tipo de sujeto de aprendizaje que
el texto construye como destinatario, entendido como “receptor ideal” (Menéndez, 1999). La
categoría de sujeto de aprendizaje -en lugar de “concepción de aprendizaje”- como subyacente al
discurso pedagógico permite ampliar el análisis desde una perspectiva didáctica centrada
principalmente en elementos psicológicos, y en cierta medida formales, hacia una que asuma la
multideterminación del acto de enseñanza y aprendizaje así como su carácter situado. En este
sentido, tomamos como referencia la idea de “sujeto de la educación” (Terigi, 2010; Baquero, 2006),
que permite entenderlo como un sistema complejo, caracterizado por fenómenos y procesos que
responden al análisis de diferentes disciplinas.
La categoría de sujeto de aprendizaje resulta un potente analizador del discurso pedagógico y nos
permite desarrollar, entre otros, los siguientes interrogantes: ¿Qué capacidades y habilidades se
atribuyen al sujeto? ¿Qué tipo de conocimientos y experiencias previas? ¿Qué procesos psicológicos
se consideran implicados en el aprendizaje? Asimismo, considerando que el texto va dirigido a
adolescentes, ¿de qué modo contempla las particularidades de esta etapa del desarrollo, en cuanto a
lo psicológico, lo social, lo político? Por otro lado, dado que la EC asume como propósito la
formación para la participación cívica y política, ¿de qué modo contempla la actividad cívico-política
actual de los estudiantes? Por último, en tanto desde una perspectiva constructivista, el objeto de
conocimiento forma parte de la definición del sujeto, ¿qué versión del contenido construye el texto
desde el punto de vista de su accesibilidad y pertinencia2?

La metodología que se utilizó en el estudio recurre a técnicas de análisis de contenido y del discurso
(Hernández Sampieri et al, 2010) y examina los manuales considerando aportes de dos líneas de
investigación: desarrollo del conocimiento político (Castorina, 2010; Castorina y Lenzi, 2000; Lenzi,
2010) y estructura del discurso pedagógico jurídico (Lista y Brígido, 2004; Fairstein, 2016b)

Algunos resultados
Los resultados preliminares indican algunas recurrencias:
 presentación del conocimiento jurídico- político como discurso “incomprensible”: alta
densidad conceptual; términos y conceptos sin definir; indiferenciación de niveles de análisis;
alto nivel de abstracción; escasa apelación a saberes previos; recurso simplificado a la
Historia.
 presencia de ambigüedades “riesgosas” en el tratamiento de contenidos políticamente
sensibles: uso de ironías susceptibles de lecturas sesgadas, incorporación de problemas
jurídicos controvertidos para la educación básica.
 grandes disparidades en el “sujeto supuesto” en las diferentes secciones del manual: texto,
imágenes, actividades de aprendizaje, actividades de integración.

2
En este caso, la pregunta por qué versión del conocimiento se construye no remite al campo académico
externo, como en los estudios críticos desde el punto de vista histórico o ideológico, sino desde una
perspectiva didáctica, entendiendo que todo contenido constituye una “versión” accesible para unos
destinatarios en particular en el marco de un determinado ciclo formativo (Basabe,Cols y Fenney, 2004)
Ejemplos de: Confusión de niveles de análisis
Confusión de niveles de análisis entre el plano de los hechos y de las ideas: El primer ejemplo
compara una categoría ideal con una variable de análisis de la realidad. En el segundo, se naturaliza la
idea del origen divino del poder, sin aclarar que se trata de una concepción y no de un hecho.
Ejemplos de recurso simplificado a la historia:

Recurso a la historia, que banaliza y comprime procesos históricos complejos y de larga duración.
Utilización de conceptos de alta densidad conceptual, que no son definidos. El texto condensa
períodos de larga duración en pocas oraciones y apela a conocimientos conceptuales de alta
complejidad.

Ejemplos de actividades que no facilitan la comprensión


En relación con esta categoría, se detectaron actividades que no facilitan la comprensión por parte
de los alumnos de los contenidos propuestos. Algunas de estas actividades son demasiado
complejas, implicando tareas abstractas de alta complejidad. Pero a su vez, otras se presentan como
“demasiado sencillas”, ya que solo suponen control de lectura o prácticas de memorización y no
traccionan el aprendizaje.
Ejemplos de presencia de ambigüedades “riesgosas”
Presentación de las ideas a través de formatos que inducen a la confusión en el lector: ironías y
sarcasmos en los títulos, con el fin de provocar el interés, pueden terminar conduciendo a lecturas
opuestas al objetivo que se pretende, en relación con contenidos políticamente sensibles. Si el/la
alumno/a no capta la ironía o no lee el desarrollo, percibe que el manual legitima la idea expresada
en el título.
Discusión
Estos resultados evidencian la necesidad de consolidación de una didáctica de la educación
ciudadana, que recupere y articule la investigación sobre el desarrollo del conocimiento político con
la experiencia pedagógica en el área, en coincidencia con diversos estudios que subrayan la
disparidad e inestabilidad de este campo (Böhmer, 2008; Audigier, 2007; Siede, 2013; Fairstein
2016a)
Referencias bibliográficas:
Apple, M. W. (1993). El libro de texto y la política cultural. En Revista de Educación. Número.301.
pp. 109-126.
Audigier, F. (2007). L’éducation à la citoyenneté dans ses contradictions, Revue internationale
d’éducation de Sèvres, 44. pp 25-34. Disponible en: http:// ries.revues.org/125
Böhmer, M. (2008), Prólogo. En CIPPEC, A 25 años de democracia: Las políticas para el área de
Formación Ética y Ciudadana en la educación secundaria. (pp. 4 -8) Buenos Aires: CIPPEC.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global.
Buenos Aires: Paidós.
Castorina, J. A. y Lenzi, A. (Comps). (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños.
Barcelona: Gedisa.
Castorina, J. A. (2010) (comp.): Desarrollo del conocimiento social. Prácticas, discursos y teorías, Buenos
Aires, Miño y Dávila.
Fairstein, G. (2016a) Debates curriculares en Educación Ciudadana. Revista Latinoamericana de
Educación Comparada, Año 7, Número: 10, pp 140-153. Disponible en:
http://www.saece.com.ar/relec/index.php
Fairstein, G. (2016b) El discurso pedagógico jurídico en la escuela secundaria. Academia. Revista
sobre enseñanza del Derecho. Año 14, número 28. 2014. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/pub_ra_n28.php
Fernández Reiris, A. (2005). La importancia de ser llamado “libro de texto”. Hegemonía y control del
currículo en el aula. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. Mexico: Mc Graw Hill. [5ta edición]
Lenzi, A. M. (2010). Desarrollo cognoscitivo y formación de conocimientos políticos en niños y
adolescentes. En Revista de Psicología (11), 83-104. Disponible
en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4840/pr.4840.pdf
Lista, C. A. y Brigido, A. M. (2004). La enseñanza jurídica; un análisis sociológico del discurso
pedagógico. En Anuario VII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, UNC.
Menéndez, S. M. (1999). El discurso del libro de texto. Una propuesta estratégico-pragmática. En
Revista iberoamericana de discurso y sociedad, 1 (2), pp. 85-104.
Siede, I. A. (2013). Apuntes para pensar la educación en la ciudadanía del siglo XXI. Revista
Reseñas de Enseñanza de la Historia. N 10.

Potrebbero piacerti anche