Sei sulla pagina 1di 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ
Núcleo – Apure
Subproyecto: Derecho Civil I

INICIO DE LA
PERSONALIDAD DEL SER
HUMANO

Facilitadora: Participantes:
Dra. Luisa Guevara Albis Miranda 16.977.172
Danillys Reina 8.199.748
Nestor Romero 26.220.798
Héctor Adarmes 12.325.098
Jeny Rodriguez 16.975.038
José Castillo 8.618.777

San Fernando, 09 de mayo de 2020


Las teorías propuestas sobre la materia coinciden en señalar como inicio de la
personalidad, el momento en que este adquiere una vida independiente. Las
principales propuestas básicas tienen dos vertientes:

a) Fijar el comienzo de la personalidad jurídica en el momento de la concepción y

b) Fijar dicho comienzo en el momento del nacimiento. Algunos autores señalan


una tercera posición con la "Teoría Ecléctica Del Derecho Común Europeo".

CORRESPONDE A INICIO DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO: La


personalidad del ser humano, al tratarse de un concepto básico dentro de la
psicología, a lo largo de la historia ha recibido numerosas definiciones, además de
las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha recibido. La personalidad
puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos,
emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos,
sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo
largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de
cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el
comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas
situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza
como independiente y diferente.

Citando el artículo 20 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, que desglosa: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del Derecho de las demás
y del orden público. Nos conlleva a citar la Teoría de la Concepción, teoría que
afirma que:

La personalidad del ser humano comienza con el inicio de la vida intrauterina, es


decir en el momento de la concepción. Al respecto, el Art. 17 del Código Civil
Venezolano (CCV)-. Establece que el feto se tendrá como nacido cuando se trate de
su bien y para que sea reputado como persona basta con que haya nacido vivo.
COMIENZO DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES Y SUS
TEORÍAS: TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN. CRITICAS: Todas las teorías propuestas
al respecto coinciden en señalar como inicio de la personalidad del ser humano, el
momento en que éste adquiere una vida independiente. Las divergencias surgen
porque no existe acuerdo acerca de cuándo el hombre adquiere vida independiente.
La principal teoría es:

LA TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN: Sostenida por Casajús en España y con


remotos antecedentes en la doctrina de los Santos Padres, esta teoría sostiene que
la vida humana independiente comienza en el momento de la concepción y que por
ello la personalidad jurídica del ser humano debe comenzar en dicho momento. En la
práctica esta teoría no ha sido consagrada en el Derecho Positivo, especialmente,
por la gran dificultad que existe para determinar y probar el momento de la
concepción.

LA TEORÍA CRÍTICA: Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a


la separación entre sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento
depende de las prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo,
una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia. Por extensión, el
conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de acuerdo a los cambios de
la vida social. La praxis, de esta forma, se vincula a la organización del conocimiento
científico que existe en un momento histórico determinado.

A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial atención al


contexto de la sociedad y se opone a las teorías cerradas, apostando por una
construcción del saber de tipo dialéctico. Entre los principales exponentes de la
teoría crítica, se encuentran Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcurse,
Max Horkheimer, Erich Fromm y Jürgen Habermas.

TEORÍA DEL NACIMIENTO: LA VITALIDAD, LA VIABILIDAD, LA FIGURA


HUMANA, RÉGIMEN LEGAL VENEZOLANO (TEORÍA ECLÉTICA DEL DERECHO
COMÚN EUROPEO).  
TEORÍA DEL NACIMIENTO: Sostiene que la personalidad del ser humano
comienza en el momento del nacimiento por considerar que con anterioridad el
hombre no tiene una vida independiente. Sus partidarios más extremistas llegaron a
sostener que el feto no es sino una parte de la madre (unaportio mulierís), lo que es
falso puesto que biológicamente está demostrado que el feto no es parte del
organismo de la madre y desde luego, tiene una vida diferente de la vida de ella.
Estas teorías del nacimiento, a veces atenuadas o complementadas, han
predominado desde los tiempos de Roma. Dentro de ellas podemos distinguir:

 La teoría de la vitalidad, que sólo exige que el feto nazca vivo para
reconocerle personalidad. Esta teoría es, entre todas las teorías del
nacimiento, la que predomina desde los tiempos de Justiniano.

 La teoría de la viabilidad, que exige que el feto nazca vivo y viable (vitae-
babilis literalmente: hábil para la vida), o sea, apto para vivir fuera del seno
materno, ya que estima que, caso contrario, no existe una vida humana
independiente. Acogieron esta teoría entre otros, el Código Civil francés, el
italiano de 1865 (no el vigente) y el español.

El gran inconveniente que presenta esta teoría deriva de la doble dificultad de


determinar si un niño nacido vivo es viable o no, y de probarlo después. Para obviar
tal inconveniente, el Código Civil italiano de 1865 establecía una presunción iurís
tantum de viabilidad, o sea, que consideraba que todo niño nacido vivo había nacido
viable, salvo que se probara lo contrario. De igual forma, el Código Civil español
estableció en cambio una presunción iuris et de jure de que es viable todo niño que
sobrevive 24 horas al nacimiento y de que no lo es, el que no sobreviva dicho plazo.

TEORÍA DE LA FIGURA HUMANA: Sostiene que aunque el feto haya nacido vivo
y viable, para otorgar personalidad jurídica se exige que el feto tenga figura humana,
con lo cual se quería excluir a los monstruos y prodigios. Esta teoría no es acogida
por nadie porque como dice Aguilar Gorrondona, se sabe que es la generación, mas
no la figura lo que va a determinar la condición humana del nacido.
RÉGIMEN LEGAL EN VENEZUELA: En Venezuela la teoría aceptada es la
Teoría de la Vitalidad, de modo que el inicio de la personalidad ocurre siempre que el
individuo nazca vivo, a ese principio se le agrega la Teoría Ecléctica del Derecho
Común Europeo en relación al concebido y su inclusión algunas normas a objeto de
garantizar su protección. De esta manera se concede la Protección legal otorgada al
concebido, desde los siguientes puntos:

En Materia Civil:

Beneficio De Constitución De Hogar: Art. 633 CCV-. El hogar no puede


constituirse sino en favor de personas que existan en la época de su institución: o de
los descendientes inmediatos por nacer de una persona determinada, sin menoscabo
de los derechos que correspondan a los herederos legitimarios.

Derechos Sucesorales: Art. 809 CCV-. Son incapaces de suceder los que en el
momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos
sucesorios la época de la concepción se determinará por las presunciones legales
establecidas en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la filiación
paterna.

Protección de la Maternidad: Art. 44 de la Ley Orgánica Para La Protección Del


Niño, Niña Y Adolescente (LOPNNA)-. El Estado debe proteger la maternidad. A tal
efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención,
gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal.

En Materia Penal:

Castigo Del Delito De Aborto Criminal: Art 430. Del Código Penal Venezolano
(CPV)-. La mujer que intencionalmente abortare, valiéndose para ello de medios
empleados por ella misma, o por un tercero, con su consentimiento, será castigada
con prisión de seis meses a dos años.

Art 433. CPV-.Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los


artículos precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o cualquiera otra
profesión o arte reglamentados en interés de la salud pública, si dicha persona ha
indicado, facilitado o empleado medios con los cuales se ha procurado el aborto en
que ha sobrevenido la muerte, las penas de ley se aplicarán con el aumento de una
sexta parte.

LA TEORÍA ECLÉCTICA DEL DERECHO COMÚN EUROPEO: Combina las


teorías de la concepción y del nacimiento. Sostiene que la personalidad del ser
humano comienza con su nacimiento, pero añade que el concebido se tiene por ya
nacido en cuanto se trate de su bien (infans conceptas pro nato habetur quoties de
commodis ejus agitur).

EL NACIMIENTO Y SU PRUEBA, LA PERSONA POR NACER, SITUACIÓN


LEGAL DEL CONCEBIDO Y JUSTIFICACIÓN, LA PERSONA POR CONCEBIR EN
EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO, CÁLCULO DE LA CONCEPCIÓN:
IMPORTANCIA, DIFICULTAD, PRESUNCIÓN LEGAL.

EL NACIMIENTO Y SU PRUEBA: La personalidad jurídica del ser humano,


comienza con el nacimiento, o con la terminación del nacimiento siempre que el niño
nazca vivo, aunque no sea viable. Así pues, en principio, se ha acogido la teoría de
la vitalidad. Nacimiento es la separación del feto respecto del cuerpo de la madre,
aun cuando sea prematuro (o sea, antes del final de la gestación normal),
cualesquiera que sean los medios que se empleen para ello (expulsión natural,
intervención quirúrgica, etc.). Por consiguiente, corresponde a la Medicina Legal
determinar si un niño ha nacido o no. La opinión dominante es que para considerar
nacido al niño, basta que éste haya salido (totalmente) del seno materno, aun
cuando todavía no haya sido cortado el cordón umbilical.

La carga de la prueba de que el niño nació con vida corresponde a quien lo


afirma, o sea, que corresponde probar que el niño nació y que nació vivo, a quien
fundamente una pretensión en el hecho de que el niño nació vivo. Igualmente debe
señalarse que quien alega un derecho que depende del momento del nacimiento de
una persona y, en particular, del orden cronológico en que ocurrieron los nacimientos
de dos o más personas, tiene la carga de probar el momento del nacimiento y, en su
caso, el orden cronológico de los nacimientos en cuestión. No existe presunción
alguna en esta materia.

LA PERSONA POR NACER: A pesar de que nuestro Derecho acoge en principio


la teoría de la vitalidad, también toma en cuenta a la persona por nacer (nascíturus,
literalmente: el que habrá de nacer), tanto cuanto ya está concebido (conceptus),
como cuando está aún por concebir (concepturus, literalmente: el que habrá de ser
concebido).

SITUACIÓN LEGAL DEL CONCEBIDO Y JUSTIFICACIÓN: El nacimiento


determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los
efectos que le sean favorables, siempre que al nacer tuviere figura humana y viviere
veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno. En nuestro Derecho,
"El feto se tendrá por nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado
como persona, basta que haya nacido vivo" (CCV, art. 17). Al respecto observemos
que:

 Por feto, en el sentido del Código Civil, debe entenderse todo ser humano
concebido mientras no haya nacido, cualquiera que sea el tiempo transcurrido
desde la concepción.
 El sentido de la ley al establecer que el feto se tendrá por nacido cuando se
trate de su bien, es que se lo tendrá por nacido cuando ello lo favorezca. El
caso más típico es la adquisición gratuita de derechos, por ejemplo, a
consecuencia de donación o sucesión;
 Por último, la eficacia definitiva de la equiparación del feto al nacido está
subordinada a que posteriormente nazca vivo, sin que importe que sea viable
o no. Caso contrario se considera como si el feto no hubiera existido.

Es difícil explicar la condición o situación jurídica del feto entre el momento de la


concepción y el momento del nacimiento, porque la ulterior consideración del feto va
a variar según que posteriormente nazca vivo o no. Se objeta que de acuerdo con la
ley, cuando el feto no nace vivo se considera que no hay transmisión de derechos
entre el feto y la persona a quien se atribuye el derecho, lo que implicaría negar que
el feto hubiera sido persona. Pero si se piensa que el feto sólo puede tener derechos
condicionales y que la condición produce efectos retroactivos, estos efectos de la
condición bastan para explicar que no haya la transmisión arriba indicada, sin
necesidad de negar la personalidad del feto.

LA PERSONA POR CONCEBIR EN EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO: El


Derecho también toma en cuenta a la persona desde antes de ser concebida,
aunque a efectos muy limitados.

 Los hijos por nacer de una persona determinada pueden recibir donaciones,
aunque todavía no se hayan concebido (CCV art. 1.443).

 Para aceptar la donación los hijos no concebidos serán representados por el


padre o por la madre indicados por el donante según el caso" (CCV art.
1.443).

 Por lo demás, a menos que el donante disponga otra cosa, la administración


de los bienes donados la ejercerá él, y en su defecto, sus herederos, quienes
pueden ser obligados a prestar caución" (CCV art. 1.443).

CÁLCULO DE LA CONCEPCIÓN: El legislador en el código civil actual ha


establecido tres elementos básicos atinentes al cálculo de la concepción y ha dado
modificaciones especiales en cuanto a los medios probatorios de tal concepción en
comparación con el código civil derogado. Por lo tanto, se entiende por concepción el
lapso en el cual se presume que en un día cualquiera comienza la vida intrauterina,
es decir la concepción. En este sentido, el legislador establece en el artículo 213
CCV, una presunción iuris tantum, es decir que admite prueba en contrario, según
esta, la concepción ocurre durante los primeros 121 días de los 300 que preceden a
la fecha del nacimiento. Del mismo modo se presume que el tiempo de gestación
más largo es de 300 días y el más corto de 180 días, hechos que pueden ser
refutados mediante prueba en contrario.
Por consiguiente, se le llama cálculo de la concepción, porque no es posible
determinar científicamente la exactitud de la concepción. Es por este motivo que se
ha establecido una presunción para determinar el momento de ésta. Dicha
presunción se basa en tomar en cuenta el momento del nacimiento y a esa fecha se
le resta la duración del embarazo. Sin embargo, como la duración del embarazo es
variable no se puede señalar una fecha precisa, sino el lapso dentro del cual debió
ocurrir la concepción, que viene a ser el cálculo de ésta.

IMPORTANCIA: La importancia jurídica que arrastra el cálculo de la concepción


es bastante significativa a la hora de determinar el momento en que ocurre la
concepción, con lo que comienza la protección del feto y entre otras cosas, la
posibilidad de la determinación de la paternidad de los hijos. Sin embargo, existe un
gran interés jurídico en poder determinar el momento en que ocurre la concepción,
no sólo para saber cuándo comienza la protección del feto sino también para otros
efectos jurídicos, tales como la determinación de la paternidad de los hijos, a fin de
hacer efectiva la normativa legal referente a:

 Filiación matrimonial.
 Filiación extramatrimonial.
 Materia sucesoral.

DIFICULTAD: Sin embargo, no es posible determinar científicamente, ni mucho


menos probar después, el momento exacto de la concepción, lo que constituye un
secreto, incluso para los padres. Por esa razón, se ha tenido que establecer una
presunción para determinar el momento de la concepción. Para ello se parte del
hecho cierto del nacimiento y se resta de la fecha de éste la duración del embarazo;
pero como esa duración es variable sin que pueda determinársela con seguridad en
cada caso, no puede señalarse una fecha precisa sino el lapso dentro del cual debió
ocurrir la concepción.

PRESUNCIÓN LEGAL: El antiguo Derecho francés dejaba a la libre apreciación


de los jueces determinar la duración del embarazo para establecer
consecuencialmente la época de la concepción. De hecho, los jueces abusaron de
este poder (incluso en un caso concreto llegaron a admitir que el embarazo había
durado 17 meses). Entre nosotros no existe una norma expresa para calcular el
lapso de la concepción a todos los efectos legales, aun cuando la reforma del 82,
estableció una disposición expresa para efectuar dicho cálculo a los efectos de
determinar la filiación, cualquiera que sea su origen. Así actualmente el Código
establece en la sección "Presunciones Relativas A La Filiación" que "Se presume,
salvo prueba en contrario, que la concepción tuvo lugar en los primeros ciento
veintiún (121) días de los trescientos (300) que preceden al día del nacimiento" (CCV
art. 213).

De allí se concluye que el legislador consideró que, salvo prueba en contrario, la


duración mínima de la gestación de un niño que nace vivo es de 180 días y la
máxima de 300. Esta opinión tiene particular fuerza en nuestro Derecho porque, de
acuerdo con la reforma del 82, "A los efectos sucesorios la época de la concepción
se determinará por las presunciones legales establecidas en los artículos 201 y
siguientes para la determinación de la filiación paterna" (CCV art. 809).

SITUACIÓN LEGAL DEL “NO CONCEBIDO”: La legislación venezolana en


casos determinados toma en cuenta a la persona inclusive antes de ser concebida:

Artículo 1.443 del Código Civil: "Los hijos por nacer de una persona determinada
pueden recibir donaciones, aunque todavía no se hayan concebido…". Agrega el
mencionado artículo que para aceptar la donación "los hijos no concebidos serán
representados por el padre o por la madre indicados por el donante según el caso…".

Artículo 840 eiusdem: "…pueden recibir por testamento los descendientes


inmediatos, es decir, los hijos de una persona determinada que viva en el momento
de la muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía". Según este artículo,
una persona puede nombrar como herederos a los hijos de su hermano o hermana,
aunque no estén concebidos aún.

En este estudio de la situación jurídica del concebido y de la persona por


concebir, se plantea una interrogante del artículo 633 del Código Civil, que reza:
Artículo 633 eiusdem: "El hogar no puede constituirse sino en favor de personas
que existan en la época de su institución, o de los descendientes inmediatos por
nacer de una persona determinada, sin menoscabo de los derechos que
correspondan a los herederos legitimarios".

Este artículo a diferencia del artículo 1.443 y 840 del Código en comento, no hace
mención al no concebido. Entonces se puede notar en el análisis de las normas
1.443, 840 y 633 antes citadas, que se especifica lo siguiente:

Art. 1.443: "Los hijos por nacer…aunque todavía no se hayan concebido…"

Art. 840: Este artículo también específica "…aunque no estén concebidos


todavía".

Sin embargo, el artículo 633 sólo habla de los descendientes inmediatos por
nacer de una persona determinada, sin hacer mención como lo especifica en los
artículos 1.443 y 840, de los no concebidos todavía. De manera que el artículo 633
debe formar parte de la situación jurídica del ya concebido.

En verdad, este cúmulo de opiniones tan disímiles, muchas de las cuales pecan
de contradicciones internas, nos demuestra que sigue subyacente la idea romana,
hoy insostenible científicamente, de que el feto no es más que una víscera o una
parte del cuerpo de la madre, que carece de autonomía. Por eso, se afirma que el
verdadero fundamento de la protección legal del concebido es que se ve en él una
spes hominis, esto es una esperanza de que pueda llegar a ser hombre y por tanto
persona. Pero en la actualidad, la biogenética y la medicina han demostrado y vuelto
a demostrar que el cigoto desde el mismo instante de la fusión de los gametos
masculinos y femeninos constituye ya un individuo humano plenamente configurado.
El embrión cuenta desde la concepción con un código genético completo en el que,
como en una cinta magnética, se encuentran grabados todos los caracteres que
llegará a tener el niño si el embarazo no es interrumpido. Existe, por ende, un ser
humano nuevo, original, desde el mismo momento de la concepción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2020, 09). Situación Jurídica del Concebido y No Nacido espana.leyderecho.org,


https://bit.ly/2yHCG5y

Aguilar Gorrondona, José L. (2005). Personas, Derecho Civil I. Caracas: Universidad


Católica Andrés Bello, 17ª Edición.

Código Civil Venezolano.

Código Penal Venezolano.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.

GALINDO GARFIAS, Ignacio, Derecho Civil, Porrúa, México, 2000

Leal. P. La defensa de la vida desde su concepción y el reconocimiento del no nacido


en el ordenamiento jurídico venezolano. Recuperado de: https://bit.ly/2xTm76o

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente.

URIA, José. (1984). "Derecho Romano". San Cristóbal, Venezuela: Editorial


Universidad Católica del Táchira.

Potrebbero piacerti anche