Sei sulla pagina 1di 11

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ESTA EXTRAÑA EXPRESION

APRENDIZAJE ESCOLAR

MODELO CENTRADO EN LA ENSEÑANZA

Seguramente la mayoría de los lectores son profesores interesados en reflexionar sobre


temas educativos que les permitan mejorar su práctica cotidiana. Si como suponemos son
personas dedicadas, o al menos, interesadas en la docencia, esto nos lleva a una reflexión, sencilla
pero indispensable para poder continuar.

Al maestro se le exige hoy en día cualquier cantidad de características y competencias, que


pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Podemos agregar muchas cosas
que la sociedad opina que el maestro debe ser, y que se agolpan sobre su identidad presionándola
y confundiéndola y con frecuencia se llega a pensar que la función del docente es enseñar.

Como podemos observar, el papel del alumno en este modelo es totalmente recreativo; el
alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. El profesor supone que el
reconocimiento a sus alumnos y a su trabajo esta en función de cuanto aprendan. Algunos de
estos profesores se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que sus
alumnos salgan mejor preparados.

MODELO CENTRAL EN EL APRENDIZAJE

En la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el profesor, como en


el modelo tradicional, tampoco en el alumno como se llego a proponer en algunas escuelas de tipo
activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje mismo.

EL TRABAJO DEL DOCENTE NO ES ENSEÑAR, EL TRABAJO DEL DOCENTE ES PROPICIAR QUE SUS
ALUMNOS APRENDAN

Como advierte Frida Díaz Barriga la función del trabajo del docente no puede reducirse ni
a la del simple transmisor de la información ni a la del facilitador del aprendizaje.

El docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento,


en esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental y constructiva de sus alumnos.

Pareciera que el maestro es el único profesional que no se siente obligado de rendir


cuentas de sus resultados ante nadie.

Sin embargo las instituciones educativas generalmente ponen mas atención en lo que hace
el maestro (si es puntual, responsable, usa material didáctico, etc), que los aprendizajes obtenidos
por sus alumnos.
APRENDER A APRENDER

La mayoría de los idearios o proyectos escolares, incluso el articulo 3° persiguen a un


alumno con características proactivas a saber: “... desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentar en el, a la vez, el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad
nacional, en la independencia y en la justicia; será democrático…, será nacional…, atenderá la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos…, contribuirá a la
mejor convivencia humana.

La UNESCO propone: nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a


convivir utilizando técnicas y estrategias que propicien todos estos aprendizajes. Con esto
afirmamos lo que con el pasar de las páginas será evidente, los mapas conceptuales son una
herramienta útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.

MITOS

Tal vez no exista algún maestro que no haya escuchado dicho término sin embargo muy
pocos son los que tienen claro a que se refiere, y diversas opiniones a fuerza de repetición se
convierten en mitos que constituyen distractores sobre la esencia del trabajo del docente.

 Primer mito: el aprendizaje significativo se da cuando el alumno “se


divierte” aprendiendo
 Segundo mito: el aprendizaje significativo se da cuando los contenidos se
profesen “adaptados” a los intereses del alumno
 Tercer mito: el aprendizaje significativo se da cuando el alumno “ quiere
aprender”
 Cuarto mito: el aprendizaje significativo se da cuando el alumno “descubre
por si mismo” aquello que ha de aprender
 Quinto mito: el aprendizaje significativo se da cuando el alumno “puede
aplicar” lo aprendido

Aquí es donde surge la pregunta de ¿ Que es realmente el Aprendizaje Significativo y como


propiciarlo?

LA PERSPECTIVA DE AUSUBEL

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el aprendizaje cobraban adeptos
en forma acelerada.

Ausubel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento pero se opuso a su
aplicación irreflexiva, considero que el aprendizaje por descubrimiento necesita
considerablemente más tiempo para la realización de actividades.
El consideraba que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como opuesto
al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por recepción) puede ser notablemente
mas eficiente.

CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 Nuevos conocimientos se incorporan a la capacidad cognitiva del alumno


 El alumno tiene la capacidad de relacionar los nuevos conocimientos con los ya
adquiridos
 El alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 Se obtiene mayor retención de la información


 Facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionando con los ya
aprendidos en forma significativa
 La nueva información ya relacionada con la anterior se deposita en la memoria a
largo plazo

REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

De acuerdo con la teoría de Ausubel para que se puedan lograr los aprendizajes
significativos es necesario que cumplan 3 condiciones:

 Significatividad lógica del material


 Significatividad psicológica del material
 Actitud favorable del alumno

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 Aprendizaje de representaciones
 Aprendizaje de conceptos
 Aprendizaje de proposiciones

IMPLICACIOPNES DIDACTICAS

Existen varios requisitos que se deben tener para que el aprendizaje significativo se lleve a
cabo; en primer lugar se ´puede señalar el conocer los conocimientos previos del alumno, el
segundo lugar se lo damos a la organización del material de nuestro curso para que este material
muestre lógica con lo que se quiere enseñar y en tercer lugar podemos considerar la motivación
del alumno.
El modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje y sus implicaciones en la
formación integral del estudiante universitario

Los cambios continuos sucesivos en los sistemas productivos, financieros, en la tecnología


y la ciencia, propician nuevas formas de vida, de producción y de trabajo lo cual demanda que las
IES orienten sus propósitos educativos a la formación de personas capaces de desarrollarse y con
habilidades para enfrentar desafíos emergentes.

Es importante que los planes y programas de estudio de este nivel educativo, se actualicen
en congruencia con las demandas de la sociedad actual y futura.

En esta ponencia se describen los atributos del Modelo Educativo Basado en


Competencias que se desarrolla en la UACH a través de sus componentes: filosófico, conceptual,
psicopedagógico y metodológico; los cuales describen los propósitos de la educación actual.

El modelo educativo basado en competencias y sus componentes: filosófico, conceptual,


psicopedagógico y metodológico.

Desde hace varios años algunas instituciones se han visto en un proceso de innovación
para establecer una relación más efectiva con la problemática social, donde no solo se han
centrado en cambiar sus planes sino también en sus programas educativos centrándolo en el
aprendizaje con competencias.

La UACH incorpora un modelo educativo por competencias desarrollado por cuatro


componentes:

 FILOSOFICO
 CONCEPTUAL
 PSICOPEDAGOGICO
 METODOLOGICO

Podemos decir que este modelo educativo favorece a la formación integral del estudiante
por competencias, la práctica educativa centrada en el aprendizaje, la tutoría, la flexibilidad
curricular y una administración orientada a propiciar las tutorías y la movilidad.

Implicaciones del modelo educativo de la UACH

Para poder conocer las implicaciones de este modelo se realizo un análisis a 244 docentes
y a 575 alumnos y asi pudo surgir un planteamiento del funcionamiento de dicho modelo:

La tesis central de este modelo es propiciar el desarrollo integral del estudiante porque
promueve una educación continua donde el estudiante aprende a prender durante toda su vida,
contribuye a mejorar su nivel académico y disminuye la deserción y la reprobación escolar.
Desde un enfoque de competencia se caracteriza porque la información que se
proporciona al alumno es actualizable de acuerdo a los requerimientos sociales y productivos y
esta principalmente centrado en desempeños relevantes donde muestran a una persona en
desarrollo mediante actitudes de apertura y habilidades de forma equilibrada.

Propuestas o sugerencias para la implementación exitosa del modelo educativo por


competencias, centrado en el aprendizaje.

Los elementos para el cambio de un modelo tradicional que corresponde al paradigma


educativo a un modelo educativo basado en competencias que inscrito en el paradigma
pedagógico de acuerdo a los resultados de la investigación.

De esta manera se aprecia que el componente psicopedagógico del modelo educativo de


la UACH es muy importante ya que requiere de docentes que promuevan el desarrollo de
competencias actualizables para: diagnosticar, planear estrategias y evaluar los aprendizajes de los
alumnos mediante ambientes de aprendizaje donde el docente verdaderamente asuma su rol de
gestor y facilitador de los aprendizajes.
Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de
aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias

En este artículo se van a tratar temas relacionados con la formación de estrategias de


enseñanza articulándolas con las estrategias de aprendizaje y así poder integrarlas y marcar la
relación entre los procesos metacognitivos y la formación de competencias.

También se presenta el análisis de los supuestos obstáculos que separan las teorías de la
enseñanza y las teorías del aprendizaje y se aborda el dilema de aplicar los principios de la
psicología cognitiva para la educación en ciencias.

Entre el Aprendizaje y la Enseñanza

Desde la perspectiva del aprendizaje se retoman los supuestos de Ausubel que asumen el
Aprendizaje Significativo como el mecanismo o proceso que da cuenta de la Teoría de la
Asimilación y que se da cuando la nueva información presentada al sujeto se ancla o relaciona con
las estructuras conceptuales previas que este mismo posee.

Desde la psicología cognitiva de Ausubel la metodología en el aula se enfoca hacia la


caracterización del conocimiento previo que el estudiante posee en sus estructuras ya sea el
aprendido durante su interacción con el entorno o aquel construido dentro del mismo sistema
educativo.

Se precisa que en la actualidad uno de los principales elementos que focaliza la


investigación en didáctica de las ciencias es el estudio del desarrollo histórico de las ciencias.

A nivel metodológico desde un modo didáctico se han planteado modelos como el


aprendizaje por investigación uqe tiene como objetivo que el los estudiantes se enfrenten a la
resolución de situaciones problema, que aborden aspectos prácticos y actitudinales además de los
conceptuales.

Y así buscando una unidad entre ambas posiciones es necesario pensar en un solo modelo
que permita reconocer la importancia a aspectos personales del estudiante, tales como sus formas
de percibir, aprender, actuar y sentir pero a la vez reconocer la especificidad de la estructura y
dinámica de las disciplinas.

Metacognición y competencias

Desde que en 1976 Flavell define la metacognición como el dominio y regulación que tiene
el sujeto sobre sus propios procesos cognoscitivos, se han dado varias construcciones
conceptuales, sin embargo no muy lejanas de la inicial.

Los investigadores han puesto su atención en el marco teórico y practico de la


metacognicion empezando a establecer relaciones y a definir los aportes que da para abordar los
problemas tradicionalmente definidos en la didáctica de las ciencias.
Para ampliar el concepto y denotar sus implicaciones metodológicas, Tovar-Gálvez plantea
la metacognicion como una estrategia que abarca tres dimensiones a través de la cual el sujeto
actúa y desarrolla tareas como: dimensión de reflexión en la que el sujeto reconoce y evalúa sus
propias estructuras cognitivas, posibilidades metodológicas, procesos, habilidades y desventajas.

Algunos avances teóricos y en investigación vinculan directamente la competencia con la


metacognicion. De esta manera es posible a manera de ejemplo, identificar procesos
metacognitivos que se vinculan íntimamente con algunas concepciones de competencia.

Por un lado González define la competencia profesional desde dos frentes: estructural que
abarca lo cognitivo, motivacional y afectivo; y lo dinámico que engloba la perseverancia, la
reflexión, flexibilidad, autonomía, responsabilidad y actitud los cuales se integran con la regulación
de la actuación del sujeto.

Desde la perspectiva de Barreto, Ruiz y Sánchez la competencia se relaciona con las formas
de actuar de un sujeto frente a las demandas sociales e involucra conocimientos, habilidades y
valores. El sujeto tiene un desempeño satisfactorio en la medida en que resuelva la situación o
demanda en el marco de los valores que prioriza la sociedad.

Modelo metacognitivo integrador

El primer punto de la propuesta es que la tarea o trabajo en el aula tiene dos objetivos: el
cognitivo y el didáctico los cuales al unirse ponen en funcionamiento y evalúan a través de los
procesos metacognitivos.

Desde el aprendizaje significativo es conveniente evaluar las estructuras conceptuales


previas del estudiante. Sin embargo, como el proceso es mediado por lo metacognitivo, la
actividad debe estar centrada en el estudiante, así que la estructura y desarrollo de la evaluación
inicial debe promover que el estudiante haga parte activa en la valoración de sus estructuras,
ventajas y posibles desventajas.

La dimensión de la administración metacognitiva implica que el sujeto, una vez conozca los
estados iniciales de sus componentes cognitivos, articule estos mismos en estrategias para dar
solución a la tarea que se le haya planteado. Las decisiones que se toman para actuar en adelante,
asi como las estrategias de ejecución que se formulan están fundamentadas en los resultados de
la evaluación inicial.

Aplicación del modelo metacognitivo: un curso de química general en la universidad Antonio


Nariño

Un avance en el desarrollo de la propuesta de integración de lo cognitivo y lo didáctico, a


través de los proceso metacognitivos se esta logrando con la aplicación de un programa piloto, el
sustento practico de este articulo se centra en la descripción de dicha metodología.
De acuerdo con lo descrito en este sistema desarrollado en el primer semestre del 2007 se
busco que los estudiantes desarrollaran acciones en las tres dimensiones metacognitivas. Durante
el curso del segundo semestre del 2007 de igual manera desde lo didáctico se centro en lo
metacognitivo, y desde la didáctica especifica el enfoque fue en torno a la resolución del problema
emergente.
Edgar Morín y el pensamiento complejo

El desafío de saber

Morín propone una reforma del pensamiento que enseñaría a afrontar la complejidad con
la ayuda de instrumentos, de conceptos capaces de relacionar los diferentes saberes que están a
nuestra disposición en el despuntar de un nuevo siglo.

Cree que dicha reforma del pensamiento que requiere a su vez una reforma de los
sistemas y contenidos educativos no esta puesta en marcha en ninguna parte y que es
absolutamente necesaria.

Afirma que el conocimiento solo es pertinente cuando se es capaz de contextualizar su


información, de globalizarla y situarla en un conjunto. Sin embargo el sistema de pensamiento que
impregna de la escuela primaria a la universidad es un sistema que divide la realidad en parcelas y
hace que las distintas mentes sean incapaces de relacionar los distintos saberes clasificados en
disciplinas.

Siete saberes

Según sostiene Morín hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro
debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según
los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Aquí se abre un campo indefinible en el cual intervienen las opciones filosóficas y las
creencias religiosas a través de las culturas y civilizaciones.

En pos del primer saber necesario, Morín se ocupa de las cegueras del conocimiento: el
error y la ilusión. Indica que es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a
comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus
disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y
que no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es reconocer.

El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que servirá
de preparación para afrontar una infinidad de riesgos permanentes de error y de ilusión que
actúan incesantemente como parásitos de la mente humana.

Aptitud

Lo que denomina principios de un conocimiento pertinente Morín observa que existe un


problema capital aun desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar
los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales.

La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo


actuar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento
capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Propone:
En tercer termino, resulta necesario enseñar la condición humana. El ser humano es a la
vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Esta es la unidad compleja de la naturaleza
humana la que esta completamente desintegrada. Habrá que restaurarla de tal manera que cada
uno, desde donde se encuentre, conozca y al mismo tiempo tome conciencia de su identidad
compleja y de su identidad común a todos los demás humanos,

El planetario del género humano será otra realidad fundamental hasta ahora ignorada por
la educación.

Destino

De este modo se vuelve pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza
con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar como se volvieron
intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que
han asolado a la humanidad y que aun no han desaparecido.

Enseñar la Comprensión

El quinto saber necesario impone enfrentar las incertidumbres, ya que las ciencias nos han
hecho adquirir muchas certezas pero, de la misma manera, durante el siglo XX revelaron
innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las
incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas, en las ciencias de la evolución biológica y
en las ciencias históricas.

El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder


predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo
que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben
incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.

Xenofobia

El sexto paso consiste en enseñar la compresión que para Morín es el mismo tiempo
medio y fin de la comunicación humana, pero actualmente la educación para la compresión esta
ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita compresiones mutuas en todos los sentidos
teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles
educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las
mentalidades.

La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños, será de aquí en
adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.

Protagonismo

Finalmente y de modo englobador, se presenta el tema de la ética del genero humano


Morín tiene la convicción de que la educación deberá conducir a una antropo-etica considerando
el carácter ternario de la condición humana como es el de ser a la vez individuo.
La ética no se podrá enseñar con lecciones de moral, debe formarse en las mentes a partir
de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de
una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad de igual manera, todo
desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías
individuales, las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

El nuevo saber

Existe una tendencia generalizada a ignorar la unidad del género humano cuando se
observa la diversidad de las culturas y de las costumbres, y otra tendencia a borrar la diversidad al
contemplar la unidad. El verdadero problema es ser capaces de ver lo uno y lo otro, puesto que lo
propio del ser humano reside precisamente en ese potencial de diversidad, de los lenguajes, de las
psicologías, etc., que no tiene por qué poner en tela de juicio la unidad humana, al mismo tiempo
anatómica, genética, cerebral, intelectual y afectiva.

Este ser humano complejo se alimenta de conocimientos comprobados, pero también de


ilusiones y de quimera. Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales,
hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemonía
de ilusiones y desmesura desencadenada.

Salvajismo

La razón cerrada era simplificadora no podía afrontar la complejidad de la relación sujeto-


objeto, orden-desorden. Pero la razón compleja puede reconocer esos nexos fundamentales,
puede reconocer en si misma una zona oscura.

Un estado bárbaro del espíritu humano

Desde sus orígenes, el ser humano estuvo condenado a una existencia pendular entre la
teoría- abierta y la doctrina, entre el uso complejo de su racionalidad y las racionalizaciones más
demenciales. Por eso, los postulados de Morín enfatizan que será imposible revolucionar los
modos políticos imperantes si no se revolucionan primero las formas con que son organizadas las
ideas.

El nuevo saber del futuro exigirá enlaces activos y retroactivos entre las
microtransformaciones, las metatransformaciones y la megatransformacion. Morín admite que no
sabe si la agonía en la que ingreso la especie humana es la de su nacimiento o de la de su muerte.

Potrebbero piacerti anche