Sei sulla pagina 1di 5

1

Dr.José Ingenieros A-761

Asignatura: Lengua y Literatura


Ciclo Lectivo 2020 Año: 1º Div: A y B
Profesoras: Soledad Vilar y Julieta Caffarel
Objetivos de aprendizaje de la asignatura: 
Al finalizar primer año, los y las estudiantes serán capaces de:   
1. Leer y comentar obras de un género o subgénero leído, fundamentando la sugerencia
en rasgos propios del género y pensando en otro lector.   
2. Aproximarse a nociones primarias de la teoría y crítica literaria. 
3. Seguir a un autor y su obra, y enmarcarla en un contexto socio-cultural. 
4. Reconocer al leer cuentos, y tomar en consideración al escribirlos: el marco espacio-
temporal, los personajes y sus motivaciones, el conflicto y su resolución. 
5. Acudir a la prensa escrita para ampliar o confrontar la información obtenida por otros
medios, advirtiendo el punto de vista adoptado para la construcción de la noticia y las
fuentes utilizadas por el medio. 
6. Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de
lectura. 
7. Escribir y transmitir discursos de diferentes tipos textuales. 
8. Narrar oralmente y por escrito con congruencia, claridad y usando el léxico, las
estrategias discursivas y los recursos lingüísticos estudiados en el año. 
9. Elaborar resúmenes, toma de notas, fichas y cuadros sinópticos sobre la base de textos
leídos en contextos de estudio. 
10.  Respetar la coherencia y cohesión del contenido en la producción de textos escritos. 
11. Emplear las diferentes construcciones gramaticales de manera adecuada al
destinatario, al contexto de circulación del texto y al género discursivo. 
12.  Revisar la ortografía de un texto recurriendo a los contenidos estudiados sobre
ortografía literal. 
Salto de página 
Contenidos 
 
Unidad 1 

Ámbito de la literatura: El relato tradicional: maravilloso y popular 


Características de los relatos maravillosos: origen oral, elementos sobrenaturales, finalidad
didáctica, tiempo y espacio. Las historias de genios. Marco narrativo: espacio, tiempo y
presentación de personajes. Características de los personajes: protagonistas, antagonistas,
personajes principales y secundarios. Relación de los relatos maravillosos con el surgimiento
de la literatura. El relato enmarcado y la historia de Sherezade. Diferencia entre relatos
maravillosos y relatos populares. Actantes en los relatos tradicionales. Características
particulares de los relatos populares. 
ESI: La pubertad y la adolescencia. Los personajes y sus sentimientos. 

Lecturas.
2

Dr.José Ingenieros A-761

“Historia del pescador y el genio”, anónimo (relato maravilloso); “La gaita que hacía bailar a
todos”, versión de Franco Vaccarini (relato popular). 
“Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero”, C. S. Lewis. 
 
Ámbito del discurso: El texto de divulgación 
El texto de divulgación. La estructura: interrogante, respuesta, cierre. Características del texto
de divulgación: relaciones de causa-consecuencia, vocabulario específico, citas de autoridad.
La cohesión textual y sus recursos: elipsis, sinonimia, paráfrasis, conectores, referencia
pronominal. Técnica de estudio: La elaboración de fichas para exponer. 
Lecturas. “Una teoría revolucionaria”, de Marcelo Belucci; “Cambio histórico. Desde este
lunes el kilogramo dejará de ser lo que era”, (noticias periodísticas de divulgación científica). 

Reflexión sobre el lenguaje: La palabra 


Estructura y relaciones. La estructura de las palabras. Los procesos de formación de palabras
(flexión, derivación y composición). Las relaciones léxicas (familia de palabras, campo
semántico y sinonimia) reglas generales de tildación. Casos especiales de tildación. La tilde
diacrítica. 
 
Unidad 2 

Ámbito de la literatura: La novela de aventuras 


El cuento fantástico. Los verosímiles. Vacíos, indicios y lectores activos. El narrador. La
descripción literaria. Del cuento fantástico a la historieta. La focalización en la historieta. La
novela y su estructura. Características de la novela de aventuras. La estructura de la narración:
núcleos y secuencias. Diferencias entre la estructura narrativa de la novela y del cuento.
Surgimiento de la novela de aventuras y relación con su contexto histórico. Presencia de la
aventura en otros géneros. La fantasía épica o Fantasy. La lucha entre el bien y el mal.  
ESI: La adolescencia y los cambios. Construcción de afectos y vínculos. 

Lecturas. La historia interminable, de Michael Ende (fragmentos). 


“El equipo de los sueños”, Sergio Olguín. 
 
Ámbito del discurso: La columna de opinión. 
Tipos de textos de opinión: reseña, editorial, carta de lectores, columna de opinión.
Características de la columna de opinión: firma, autoría, estilo, temas. La subjetividad en el
texto. El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia, cohesión y corrección. El texto en
contexto. La coherencia. Técnica de estudio: el resumen. 

Lecturas. “Gracias otra vez, Pixar”, de Eduardo Fabregat; “Esas raras palabras nuevas”, de
Silvia Ramírez (columnas de opinión).  
 
Reflexión sobre la lengua: Sustantivos y Adjetivos 
Los sustantivos. Definición y clasificación: los sustantivos comunes, los sustantivos propios.
Clasificación de sustantivos comunes. Género y número, género arbitrario en los sustantivos.  
Los adjetivos y los artículos. El adjetivo, clasificación. Adjetivos valorativos, descriptivos y
relacionales. Matiz valorativo en función de la posición y la intención comunicativa. Género y
número. El artículo. Clasificación. El artículo neutro. El artículo como determinante. 
3

Dr.José Ingenieros A-761

 
Unidad 3 

Ámbito de la literatura: El cuento de terror y la historieta 


Características del cuento de terror. El verosímil. Diferencias y similitudes entre relatos
realistas, maravillosos, fantásticos y extraños. Indicios, informantes y vacíos. Temas y
personajes propios del terror. El autor y el narrador. Los tipos de narrador: testigo,
protagonista, omnisciente. La focalización. El surgimiento del terror. El terror psicológico.
Los ambientes de terror. El terror en otros lenguajes artísticos. Características y elementos de
la historieta. La focalización en la historieta 

Lecturas. “La muñeca menor”, de Rosario Ferré (cuento de terror); “La casa del juez”,
de Bram Stoker (adaptación, guion y dibujos de Daniel Perrota). 
 
Ámbito del discurso: La propaganda y la publicidad 
La propaganda y la publicidad: características, similitudes y diferencias, objetivos. La
orientación al destinatario. El target. Tipos de avisos. Recursos lingüísticos y visuales.
Variedades lingüísticas. Dialectos, regiones y lenguas. El voseo. Otras
variedades linguísticas: cronolectos, argots y jergas. Técnica de estudio: el cuadro
comparativo. 

Lecturas. Propaganda de la Organización Mundial de la Salud; campaña publicitaria de Easy;


campaña publicitaria de Nextel; propaganda #Quéonda con el amor (textos propagandísticos
y publicitarios). 
ESI: Sociedad y cultura de la imagen. Su impacto en la construcción de la identidad. Sexualidad y
medios de comunicación: y modelos hegemónicos de belleza; y estereotipos de género; y la
sexualidad como estrategia de consumo; y lo público y lo privado 

Reflexión sobre el lenguaje: Los pronombres 


Definición. Pronombres personales. Pronombres demostrativos. Pronombres posesivos.
Pronombres relativos. Pronombres indefinidos. Pronombres enfáticos. La deixis. 
 
Unidad 4 

Ámbito de la literatura : El policial negro y el policial fuera de la ley 


Características de policial negro: detective, crimen, ambiente, participación del lector,
incertidumbre y destino. Estrategias de la temporalidad en la narración. Narración en
presente. Narración en pasado. Analepsis y prolepsis. Orígenes del policial negro.
Surgimiento del género policial en la Argentina. Características del policial fuera de ley 

Lecturas. “Cuento para tahúres”, de Rodolfo Walsh (policial negro); “Un paso atrás”, de
Kike Ferrari (policial fuera de ley).  
“Café solo”, Andrea Ferrari. 
 
Ámbito del discurso: La crónica periodística  
La crónica periodística y sus características. Los segmentos dialogales, descriptivos
y comentativos. La perspectiva y la subjetividad. Las funciones del lenguaje: referencial,
4

Dr.José Ingenieros A-761

poética, apelativa, expresiva, metalingüística, fática. Técnica de estudio: la identificación de


la subjetividad. 

Lecturas. “Las pibas tienen un punto”, de Anuka Fuks; “Pioneros del surf”, de Ezequiel
Casanovas (crónicas periodísticas). 
ESI: El rol de la mujer en la literatura y en los medios de comunicación. 

Reflexión sobre el lenguaje: Los verbos 


Los verbos. Definición. Raíz y desinencia. Las categorías verbales: tiempo, modo y aspecto.
Oraciones condicionales. Los verboides. Las perífrasis verbales. Verbos transitivos e
intransitivos. La irregularidad verbal. 
 
Unidad 5 
 
Ámbito de la literatura: El guion de cine y el texto teatral 
Características del texto teatral. Los parlamentos. La estructura del texto teatral. Los orígenes
del teatro. La comedia y la tragedia. El teatro isabelino. Características y estructura del guion
de cine. La versión y los aspectos que se modifican de la obra original. 

Lecturas. Macbeth (fragmento), de William Shakespeare (texto teatral); Utilería en acción,


de María Velo (guion cinematográfico). 
“El centrofoward murió al amanecer”, Agustín Cuzzani. 
ESI: El culto al cuerpo en la literatura. 
 
Ámbito del discurso: La Biografía 
La biografía y su preparación. Los recursos principales del texto biográfico: marcadores
temporales, contextualización histórica, utilización de los tiempos verbales, subjetivemas y
modalizadores. Formas y formatos en la biografía. La comunicación. El registro en
situaciones comunicativas. Gradualidad en el registro. La comunicación no verbal. Técnica de
estudio: el subrayado de ideas principales. 

Lecturas. “William Shakespeare”, artículo de Wikipedia; “Fray Bartolomé de las Casas”, de


César Aira (biografías). 

Reflexión sobre el lenguaje: Oraciones simples. Sujeto y Predicado 


Las oraciones simples. Oraciones bimembres y unimembres. Tipos de
oraciones unimembres.  
El sujeto y el predicado. Los constituyentes oracionales y su movilidad. Las construcciones
sustantivas y adjetivas. El modificador directo. El modificador indirecto preposicional. El
modificador indirecto comparativo. La aposición. La ruta composicional del análisis
sintáctico. 
 
Unidad 6 

Ámbito de la literatura: La poesía y el género lírico 


5

Dr.José Ingenieros A-761

La poesía y el género lírico. El verso. La métrica y la musicalidad. El yo lírico Los recursos


poéticos: fónicos, semánticos y sintácticos. Orígenes de la poesía. La prosa poética y las
vanguardias artísticas. Antologías y poemarios. 

Lecturas. “Poco se sabe”, de Juan Gelman; “Cuarto solo”, de Alejandra Pizarnik; “Soneto


XXXV”, de Juan Boscan, “El pájaro que se pierde”, de Herni Michaux, “Ausencia”, de
Baldomero Fernández Moreno (poemas); “7” de Oliverio Girondo; “La palabra que sana”, de
Alejandra Pizarnik, y “No5”, de Marosa di Giorgio, “La hojarasca” (fragmento), de Gabriel
García Márquez (prosa poética). 
ESI: Expresión de los sentimientos a través de la palabra. 

Ámbito del discurso: El Debate 


El debate y sus características. Los recursos de la argumentación: preguntas retóricas,
ejemplos, citas de autoridad, citas refutativas. Los participantes del debate. Tipos de debate.
La modalidad oracional. Tipos de modalidad oracional: enunciativa, dubitativa, exclamativa,
imperativa, interrogativa, desiderativa. Técnica de estudio: el cuadro sinóptico. 

Lecturas. “Saber leer, saber escribir, saber pensar”; “Debate sobre el reglamento interno de la
escuela” (transcripciones de debates).  
 
Reflexión sobre el lenguaje: La construcción verbal I y II. Oraciones compuestas 
La construcción verbal I. El objeto directo. El objeto indirecto. El circunstancial. La voz
activa y la voz pasiva. Formación. La pasiva con se. Oraciones impersonales. Usos de la voz
pasiva.  
La construcción verbal II. El predicativo subjetivo y objetivo. Particularidades y estrategias
de reconocimiento.  
Las oraciones compuestas. Oraciones compuestas por coordinación. Oraciones compuestas
por yuxtaposición. 
 
Bibliografía: 
 Lengua y literatura 2. Serie Llaves Más. Editorial Mandioca. 
 Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el ropero, C. S. Lewis. 
 Café Solo, Andrea Ferrari. 
 El centrofoward murió al amanecer, Agustín Cuzzani. 
 El equipo de los sueños, Sergio Olguín. 

Potrebbero piacerti anche