Sei sulla pagina 1di 16

FACTORES DE PROTECTORES Y

DE RIESGO EN LAS ETAPAS DE LA


Psicología del Desarrollo 2 VIDA.

ELABORÓ: Alicia Gómora Serrano

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación tiene como objetivo, describir de manera breve, cuales


son los factores protectores y de riesgo aunados a sus características. Para poder
introducirnos en el desarrollo del trabajo es necesario comenzar por esclarecer
que significan cada uno de los elementos antes mencionados.

Es importante partir por la explicación de lo que significan estos factores de la


salud; no solamente en salud mental, sino en salud como un concepto general del
bienestar del ser humano.

Los factores protectores son aquellos elementos que nos pueden ayudar a que no
exista cierta abrasión en nuestra salud biológica y mental, que no es deseado por
nosotros y que puede llevarnos incluso a la muerte. Los factores de protección son
aquellos, que tienen suficiente evidencia empírica que nos esté indicando
frecuentemente el aumento significativo en la salud de algún individuo.

Respecto a los factores de riesgo, es la probabilidad de que ocurra un suceso


durante un periodo de tiempo, es así que este se va aunar a la vulnerabilidad
natural en todos los seres humanos; es el potencial a que nosotros mismos
estemos en riesgo a un daño; un daño que puede ser externo o interno, así
tenemos que la sumatoria del riesgo que se considera un factor externo, más la
vulnerabilidad que depende de cada persona, nos va a provocar lo que son las
llamadas conductas de riesgo. Una conducta de riesgo es un comportamiento
voluntario que reduce las posibilidades de todo ser humano a lograr sus metas de
forma exitosa.

Las principales características en las áreas del desarrollo del joven

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Área Física Área Psicológica

 Cambio de peso y de talla  Evolución del pensamiento a la


 Dificultad en sus movimientos y razón y la lógica.
lentitud en la realización de  Pensamiento abstracto, reflexivo,
algunas tareas físicas. hipotético y deductivo.
 Mayor fuerza y habilidad física  El joven comienza a filosofar en
 Maduración de los órganos exceso.
sexuales  Búsqueda de identidad y
 Cambio de voz personalidad
 Desarrollo del autoconocimiento
y autoimagen.
 Interés por conocer su cuerpo y
el del sexo opuesto
 Cambios continuos de estados
de ánimos (sentimientos de
soledad, aislamiento, rebeldía,
estrés).
 Fantasías constantes y dudas
existenciales
 Egocentrismo: siente que es el
centro de todas las miradas y
nadie puede entenderlo.

Área Social Área Espiritual

 Búsqueda de autonomía
 El joven se autoafirma y
 Conflicto con la autoridad
demuestra a los demás su propia
 Los padres dejan de ser sus identidad
personajes principales en la vida  Afirmación de la propia
 Búsqueda de roles sociales personalidad, siente la
 Búsqueda de la aprobación de necesidad de enseñar todo lo
sus pares que se le enseño o impuso por la
 Se da la identidad grupal y familia y la sociedad
sentido de permanencia  Creencias iguales o diferentes a
 Inicio de las relaciones de las inculcadas en el hogar
noviazgo  Adquisición de nuevos valores
 Demandas de la sociedad, más verdaderos y profundos a
exigencias como adultos los observados en el mundo
 Su actuar es por propia iniciativa, adulto.
por estimulación interior y  Identificación con los valores del
convicción; no por temor a la grupo
autoridad.

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Consultado en: (Jiménez, Teresa).


Factores Protectores y de Riesgo en la juventud

La juventud, una edad, una opción, y una actitud ante la vida. Es una edad de la
persona en crecimiento, que busca su definición personal y social, es una etapa
de desarrollo, que se encuentra en transición que le permite descubrirse como
persona inacabada, como hombre en proyecto, en constante aprendizaje, y
aunque es transitorio, es muy importante, porque determina las bases para el
futuro. Es donde la persona toma posición y decisiones ante la vida.

Es la época en la que ofrece generosamente al mundo todas sus ilusiones,


fuerzas y posibilidades. Esta siempre impaciente por construir un mundo nuevo. El
joven se ve urgido en definirse y es una necesidad el que aprenda a tomar
decisiones ya que la misma vida le pide decidir.

Definición de juventud: Gilles Deleuze, (2002).

Deleuze define como juventud lo siguiente “El reto del joven consiste en no
quedarse en el reflejo de realidades observables, sino en ir más allá, hacia
comprensiones que nos permitan explicar con conceptos bien definidos esa
apariencia de contingencia que nos informa de lo “juvenil”. Deleuze, 2009.
Consultado en: (Cardozo; Aldrete, 2009).

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (citada por Linares,
2007) define Juventud como:
La población comprendida entre los 14 y 25 años, un momento muy especial de
transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa la construcción
de identidades y la incorporación a la vida social más amplia. (p 4).
Freud, abrevia la definición cuando señala que la juventud de un sujeto está
enmarcada por una característica: el apartamiento del padre. Aunque la figura del
padre esté menos reconocida en la actualidad de lo que era en la época freudiana,

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

el joven de hoy se aparta del discurso familiar que lo hace un sujeto infantil, que lo
objetualiza, y se aparta en la medida que enfrenta el otro discurso, el de afuera, el
de la calle, el de la realidad, que lo confronta con la incertidumbre y el azar. El
sujeto se lanza a responder a la presión que experimenta como demanda de
autonomía, pero a la vez, con idéntica intensidad, está acosado por los deseos de
pertenecer a algo y tener sus propias raíces. Es por esta ambivalencia que
aparecen rasgos de cobardía y también de temeridad. (Freud, 1914). Consultado
en: (Aguilar, 2012).

Factores de riesgo y de protección


Los factores de riesgo y protección abarcan unas características psicológicas,
sociales, familiares y de conducta.
Factores de Riesgo en la aparición de problemas en la juventud.
 Incomprensión por parte de los padres
 Crisis de autoridad de los padres
 Carencias emocionales e inapropiadas formas de expresión afectivas
 Inadecuada disponibilidad de tiempo libre

La Juventud representa un periodo crítico en el inicio y experimentación en el


consumo de sustancias, un tema que siempre ha atraído el interés de los
científicos y profesionales de la prevención del consumo de drogas. Por un lado,
este interés reside en que en esta población el consumo de sustancias tiene un
valor de uso de carácter recreativo asociado a efectos reforzantes para divertirse,
evadirse, desinhibirse, relacionarse y experimentar placer (Elzo, 2008), que
interfiere significativamente con el adecuado desarrollo psicosocial de los
adolescentes. Consultado en (Cornella, 2009).
Contexto Familiar

La familia es uno de los núcleos donde se localiza un número importante de los


factores de riesgo

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Se ha constatado que los jóvenes consumidores perciben a sus familias como


contextos marcados por pautas negativas de interacción familiar, donde la
comunicación es pobre, los conflictos frecuentes, la cohesión y la flexibilidad
bajas, el castigo excesivo y los padres también consumen, observándose que
todos estos factores influyen directamente en el consumo de los hijos/as (Butters,
2002; Elzo, 2010; Gilvarry, 2002; Musitu y Pons, 2010; Buelga, Ravenna, Musitu y
Lila, 2006). Consultado en: (Jiménez, 2010).

La Autoestima

La autoestima constituye un recurso psicológico del adolescente que media la


relación entre variables familiares y problemas de conducta delictiva (Jiménez,
Estévez, Musitu y Murgu. Distintos autores señalan que la autoestima es un
recurso claro de protección frente a problemas de carácter internalizante como la
depresión, donde los a jóvenes con menores niveles de autoestima obtienen las
mayores puntuaciones en pruebas de sintomatología depresiva (Jiménez, Murguia
y Musitu, 2007; McCullough, Huebner y Laughlin, 2000); Consultado en: (Aguilar,
2012) sin embargo, no está tan claro que sean los adolescentes con más baja
autoestima los que se impliquen en mayor medida en problemas externalizantés
como la conducta violenta y delictiva y el consumo de sustancias (Butler y Gasson,
2005; Estévez, Martínez y Musitu, 2006). Consultado en: (Cardoso, 2009).

Resiliencia
La juventud es en sí misma una etapa de profundos cambios, de
transformaciones, que lleva al sujeto a una búsqueda incesante de nuevos
escenarios de socialización y nuevas formas de sociabilidad, a fin de lograr
consolidar su identidad personal y social.
El proyecto de adulto es el que nos lleva a remarcar que es en este momento del
ciclo vital, cuando más se patentizan los modos diferentes de exposición ante la
adversidad, por lo que se torna necesario fomentar habilidades sociales,

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

cognitivas y emocionales que les permitan enfrentarse exitosamente los desafíos


que se les presentan (Cardozo, 2008).
La resiliencia surge, tal como señala Melillo (2007), consultado en: (Aguilar, 2012)
ampliando los enfoques de protección de la adolescencia, proporcionando una
perspectiva de esperanza frente a las condiciones adversas. La resiliencia,
sostiene el autor, se teje, no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona
ni en su entorno, sino en ambos. Tal vez este sea el mayor desafío al trabajar con
adolescentes en condiciones de vulnerabilidad social: lograr, en primer lugar,
reconocerlos como un grupo meta con necesidades propias y, de este modo,
poder advertir cómo el contexto puede proveer las condiciones necesarias para su
desarrollo.

Factores de protección en la juventud

Para preservar la salud integral en la juventud, es necesario fortalecer los factores


de protección y prevenir los de riesgo. Los factores de protección o Mecanismos
conscientes o inconscientes de adaptación, estos son los recursos personales o
sociales que atenúan o neutralizan el impacto de riesgo.
Los factores protectores pueden ser inherentes a las características personales
del individuo, a las características de su entorno familiar, o a las características de
los sistemas de apoyo social. (cornella, 2009).

Resiliencia
Un objetivo prioritario en la promoción de la salud de la juventud debe ser el
desarrollo de la resiliencia. Por ello no es adecuado evitarles las situaciones de
riesgo o adelantarse a sus actos, con intervenciones que limiten la posibilidad de
poner en a prueba sus propias capacidades.
La construcción de la resiliencia es el instrumento básico para hacer frente a las
situaciones de riesgo (que no podemos confundir con conductas de riesgo) que
limitan las posibilidades de éxito del individuo.

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Construir la resiliencia significa dotar al individuo de habilidades para la vida,


reconocer la participación del entorno (escuela, familia, sociedad). Y dotar cada
unidad con los recursos suficientes para adquirir nuevas aptitudes

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA ETAPA ADULTA


La adultez es la etapa comprendida entre los 25 y 60 años, su iniciación y
duración depende de muchos factores tales como la salud, los hábitos de vida, el
rigor físico, la alimentación, etc. En esta etapa de la vida el individuo comienza a
alcanzar la plenitud en su evolución biológica y psíquica, su personalidad y
carácter se presentan firmes y seguros.
El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional la
cual le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad
que las etapas anteriores.

Adultez Temprana
Es el comienzo de la mayoría de edad, normalmente, los jóvenes luchan por
defender quienes son como seres humanos únicos. La madurez en la juventud es
función del individuo para equilibrar las dos necesidades de supuestas de
independencia y de intimidad; ya que sin intimidad puede haber soledad y
desesperación, durante el periodo, que va de los 18 a los 40 años, los adultos
toman muchas de las decisiones que afectan el resto de la vida profesional y
familiar.
Adultez Media
En esta etapa se está plenamente inmerso en la vida profesional, es un periodo
fructífero en el aspecto laboral, sin embargo, se caracteriza por el descenso de
habilidades sensoriales y de capacidad física, además de presentar tensión por el
trabajo que afecta el bienestar físico y emocional, con la experiencia se logra una
mejor integración con el trabajo, la eficiencia se relaciona con la experiencia. En
esta etapa la persona comienza el atraviesa el conflicto con generatividad y
estancamiento, donde la generatividad implica en dar lo más auténtico, lo propio,

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos


cuando este enriquecimiento falta por completo tiende a ver un sentimiento de
estancamiento y empobrecimiento personal, llevando al individuo a la invalidez
física y psicológica, lo que provoca una reorganización o reestructuración de la
identidad. (carballo; bosh; Piñero; 1998).

Definición
El desarrollo tiene lugar cuando se observan cambios duraderos. En la persona
coinciden el cambio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas
competencias personales transcurren a distintas velocidades y en su interacción
producen cierta estabilidad, por ejemplo, en la autonomía de la persona o en su
bienestar (Martin y Kliegel, 2004). Consultado en: (Izquierdo, 2007).
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE LA ADULTEZ
Sensorial Motor Sistémico

Los hombres y las mujeres alcanzan su Los sistemas tienen en esta edad una
mayor plenitud, han logrado el más notable posibilidad compensatoria, así
elevado punto de coordinación, el adulto joven, es capaz de conservar
equilibrio, agilidad, fuerza, y resistencia. la salud en forma casi continua, por
esta razón, presentan poca o ninguna
preocupación por su salud.

Cognitivo Afectivo
En esta etapa, pierden su carácter Comienza a superar el egocentrismo de
provisional , lo cual significa que sabe la etapa anterior y empieza a colocarse
que lo que hace hoy, tendrá en el lugar del otro, compartir
consecuencias mañana y que debe experiencias y comportarse de una
proyectarse a lo largo de la vida y no a manera altruista.
2 o 3 años.

Factores de riesgo

La edad adulta es una etapa muy condicionada por factores sociales, muy
diferentes de una sociedad a otra, y variables y cambiantes dentro de una misma
sociedad. Se diría que la complejidad, la novedad y la variabilidad de los factores
sociales son en gran medida responsables de que tanto las características

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

individuales como el curso del desarrollo vital sean distintos en unos adultos y en
otro. (Uriarte, 2005).

Los cambios psicológicos específicos que se producen en la edad adulta son


debidos sobre todo a las nuevas tareas del desarrollo a las que los sujetos se ven
necesitados de afrontar. La edad adulta es una etapa muy condicionada por
factores sociales, muy diferentes de una sociedad a otra, y variables y cambiantes
dentro de una misma sociedad. Se diría que la complejidad, la novedad y la
variabilidad de los factores sociales son en gran medida responsables de que
tanto las características individuales como el curso del desarrollo vital sean
distintos en unos adultos y en otro. (Uriarte, 2005).

Factores Sociales

La adultez está caracterizada sobre todo por factores sociales, y en consecuencia


se considera maduro/adulto al sujeto que es capaz de vivir independientemente,
sin la necesidad de ser tutelado emocional, social, afectiva y económicamente,
aunque la independencia es más una posibilidad que una realidad total. (Hoffman,
Paris y Hall, 1996). Consultado en: (Uriarte, 2005).

Los investigadores del desarrollo humano afirman que la transición a la vida adulta
no depende tanto de factores biológicos como de acontecimientos sociales, los
cuales procuran al joven la independencia necesaria para ser adulto. K. Schaie y
S. Willis (2003) señalan cinco acontecimientos sociales importantes que marcan el
inicio de la vida adulta: La finalización de la formación académica y profesional; el
trabajo y la independencia económica; el vivir independiente respecto de los
padres; el matrimonio; y tener el primer hijo. Con anterioridad a ellos otros autores
(Bromley, 1966; Erikson, 1973; Havighurst, 1952; Levinson, 1977; Riegel, 1975, en
G. Craig, 1988). Consultado en: (Uriarte, 2005).

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

El estrés es un proceso complejo, en el cual el individuo responde a demandas o


situaciones ambientales (estresores) con un patrón de respuestas por parte del
organismo que pueden ser fisiológicas, conductuales, cognitivas, emocionales, o
una combinación de éstas, al momento de ser interpretadas estas demandas o
situaciones como amenazantes (Rout y Rout, 2002, p. 18). Consultado en:
(Hernández, 2009).

Estrés
En situaciones de estrés, las personas mayores muestran signos de excitación
fisiológica que son menos claros; por ejemplo, los cambios en la presión arterial o
en el ritmo cardíaco son manifiestamente inferiores. Otra causa puede ser que el
tipo de estrés con que se enfrentan las personas mayores es, frecuentemente,
menor que el de las personas jóvenes. Sin embargo, estos estudios se refieren a
personas adultas de mediana edad y con estudios. (Aldwin, Sutton, Chiara y Spiro,
1996). Consultado en: (Hernández, 2009).

Jubilación
La jubilación resulta un factor de estrés psicosocial para el adulto mayor, pudiendo
contribuir en el desarrollo de algún trastorno psicofisiológico. Intervienen en este
proceso las actitudes hacia la jubilación, las redes de apoyo social y el género.
(Hernández, 2009).
La jubilación es considerada entonces un suceso vital, ya que implica para el
sujeto un cambio evolutivo que trae aparejadas tanto ganancias como pérdidas.
En cuanto a los beneficios, permitiría al jubilado disponer de tiempo para hacer lo
que desea, pondría fin a los aspectos que le resultaban incómodos de su trabajo
retribuido y permitiría fortalecer sus vínculos en la vida cotidiana con amigos y
familiares (Corteza, 1990). Consultado en: (Hermida, 2011).

Factores de Protección

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Por otra parte, se señala que las redes de apoyo social se modifican de acuerdo a
los ciclos vitales. A partir de la adolescencia, las relaciones sociales tienden a
incrementarse debido a la salida exogámica del núcleo familiar. Con la llegada de
la jubilación, la red social sufre un descenso por la pérdida del trabajo, la
finalización de la crianza de los hijos y la muerte de parientes y amigos que la
conforman (Meléndez-Moral, Tomás-Miguel & Navarro-Pardo, 2007; Arias, 2001;
Sluzki, 1998). Consultado en: (Hermida, 2011).

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA SENECTUD O VEJEZ

La etapa de la vejez, es la continuación de la adultez, y es la etapa final de la


vida. Se inicia aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución hasta
el momento del fallecimiento. A los seres humanos que están dentro de esta etapa
del desarrollo humano, se les denomina “ancianos”.
Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres, la vejez tiene efectos, síntomas
o evidencias visibles, diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de
salud en esta etapa, sino que también recobra mucha importancia tanto el nivel de
actividad que haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de
actividad que desempeñe el “anciano”, durante esa misma etapa. Se considera
que a mayor actividad física o intelectual, menores son los efectos de esta etapa
en el “anciano”.
Es la fase donde el anciano se prepara para la muerte, ya que ha cumplido todos
los objetivos: crecimiento, experiencia y reproducción.

Definición
La mayor parte de las clasificaciones acerca de las etapas de la vida humana y el
inicio de la vejez están referidas a la edad cronológica un tanto rígida (Hernán San
Martín, 1968). Consultado en: (zetina, 1999).

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Se comprende que hoy en día la mayoría de las tentativas destinadas a definir o


describir el proceso del envejecimiento dentro del enfoque psicológico arranquen
de fundamentos biológicos (Curtis, 1966; Bischoff, 1969 y Palmore, 1970) y se
orienten de acuerdo a las teorías bio-fisiológicas.
Jacques Laforest (1991) propone que para asegurar la comunidad de lenguaje
esencial de carácter interdisciplinario, es preciso identificar una dimensión de la
vejez que sea fundamental y universal. Define a la vejez como el estado de una
persona que por razón de su crecimiento en edad sufre una decadencia biológica
de su organismo y un receso de su participación social . Consultado en: (Zetina,
1999).

Características de la Senectud o Vejez

 La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años


 Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente
disminución de la fuerza física.
 Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad
intelectual y mental en general.
 El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo
más en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya
que el presente y sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.

Factores de Riesgo

Sobre el estrés en la vejez existen ideas opuestas y también acerca del estado
emocional en esta etapa vital. Por un lado, se piensa que las personas mayores
son pacíficas, reflexivas y satisfechas; por otro, se supone que la vejez es el
momento en que se es más vulnerable, más sujeto al estrés y a la depresión.
Según Cornachione (2006), en los viejos disminuye la capacidad de respuesta al
estrés y aumenta la presión arterial. Parece natural que en la vejez las personas
se tengan que sentir infelices y sin control, porque es el momento de la vida en
que los refuerzos se tambalean y las pérdidas (o los hechos negativos) son más

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

que las ganancias. Además, los golpes que se sufren en la vejez parecen
especialmente desconcertantes porque son irreversibles, sin que exista realmente
la posibilidad de cambiarlos.

Factor Cognitivo
El deterioro cognitivo al igual que el envejecimiento son procesos individuales, y
los cambios que se presentan en el transcurso de la edad varían en su patrón de
presentación, extensión y tipo de función. Algunas funciones cognitivas declinan
poco en el transcurso de la vida mientras que otras parecen incluso
incrementarse; estos aspectos están influidos, al igual que la función, por diversos
factores: antecedentes familiares, condiciones psiquiátricas previas, adicciones y
otros. (León, 2009).
A la demencia se le puede definir como un síndrome que se caracteriza por un
apreciable deterioro cognoscitivo en una persona que se encuentra en estado de
alerta, que, además, provoca trastornos en la ejecución de las actividades diarias.
Este deterioro no es necesariamente difuso o global, pero con frecuencia es
multifocal y afecta varias áreas de la función intelectual. (León, 2009).

Depresión
La depresión es la discapacidad mental de mayor ocurrencia en los adultos
mayores, afecta a 10% de los pacientes ambulatorios, de 15 a 35% de los que
viven en casas hogar para ancianos y de 10 a 20% de los hospitalizados. Además
afecta a 40% de los individuos que padecen un problema somático y están en
tratamiento por ello.
Entre los factores de riesgo asociados a la depresión se encuentran: factores
genéticos, psicológicos y sociales. De éstos, los psicosociales son los de mayor
fuerza de asociación y se evalúan a través de las siguientes variables: género,
tipología familiar, apoyo social, actividad física, pluripatología, polifarmacia,
dependencia económica, productividad económica, asistencia a asociaciones de
convivencia, escolaridad y estado civil. (Castro, 2006).

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Factores protectores
• Se observó una acción protectora (beneficio fuerte) en los sujetos expuestos a
desarmonía familiar. Recomendaciones
• Difundir ampliamente en los tres niveles de atención médica del Servicio de
Sanidad los resultados, así como los instrumentos de evaluación utilizados para la
detección oportuna de depresión en el adulto mayor.
• Que se realicen estudios sobre depresión en adultos mayores en los escalones
sanitarios para conocer su magnitud, vulnerabilidad y trascendencia a nivel
nacional y proponer a las autoridades sanitarias estrategias efectivas aplicables en
el ámbito de la salud pública.
• Creación de un programa que fortalezca las relaciones entre los adultos mayores
y sus familiares o amigos debido a la alta frecuencia de familias desarmónicas.
• Diseñar un programa para los adultos mayores (45-59 años) que tenga por
objeto reducir la frecuencia de los factores de riesgo modificables en la población,
concientizando a quienes los presentan a evitarlos o reducirlos (es el caso de la
inactividad física y laboral, la inasistencia a asociaciones de convivencia del adulto
mayor, la falta de redes sociales de apoyo y el inadecuado autocuidado de la
salud).
• Instaurar un programa preventivo en el cual se le realice un control
interdisciplinario con psiquiatría a los pacientes con depresión y comorbilidad con
el fin de proveer el tratamiento y cuidados más apropiados. Consultado en:
(Duque, 2009).

CONCLUSION:

Los factores de riesgo que circundan las etapas de la vida, son situaciones que si,
tal vez, no se pueden evitar, se pueden prevenir. Es decir, prevenir, no solamente
es informar, implica generar actitudes y decisiones personales frente a las

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

conductas de riesgo, supone ayudar a saber elegir, decidir, corregir y aislar de


situaciones comprometidas en función de la situación, es enseñar a convivir con
los diferentes riesgos que existen, consumo de drogas, conductas violentas,
fracaso escolar, abuso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Es necesario analizar los factores de riesgo reales en cada una de las diferentes
etapas de la vida, detectando y considerando los factores de protección que ya
existen y aquellos en los que se puede intervenir. Los factores de riesgo son
aquellas circunstancias o características personales y ambientales que
relacionadas con la conducta de riesgo, aumenta la probabilidad de que una
persona realice dicha conducta; esto no quiere decir de que por que existan estos
factores se vaya a producir inevitablemente la conducta de riesgo, sino que las
posibilidades de que exista algún problema relacionado con estas será mayor.
Los factores de protección son aquellas características o capacidades personales
y sociales, que fortalecen a las personas, para poder afrontar con éxito,
situaciones de riesgo, es decir; aquellas que hacen a los individuos menos
vulnerables de tener problemas con cualquiera de las conductas de riesgo. Existen
factores de protección y de riesgo, vinculados a la propia persona o al ambiente,
tanto micro-social, por ejemplo: la familia o las amistades; como macro-social, por
ejemplo: los medios de comunicación o la sociedad.

Referencias Bibliográficas

Jiménez, Teresa. (2010). AUTOESTIMA DE RIESGO Y PROTECCIÓN: UNA


MEDICIÓN ENTRE EL CLIMA FAMILIAR Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN
ADOLESCENTES. Redalyc, 1, p. 1-9.

Cardozo, Griselda; Aldrete, AnaMaria. (2009). ADOLESCENTES EN RIESGO


PSICOSOCIAL Y RESILIENCIA. Redalyc, 23, p. 148-182.

©Todos los Derechos Reservados


Psicología del Desarrollo 2

Cornella, Josep. (2009). ASPECTOS GENERALES DE LA SALUD EN LA


ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD, FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN. Redalyc,
6, p. 1-6.

Aguilar, Marta M. (2012). LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR EN EL


DESARROLLO DE CONDUCTAS VIOLENTAS DURANTE LA ADOLESCENCIA:
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN. Ilanud, 54, p. 27-46.

Carballo, Rosario; Bosh,Celia; Piñeiro, Regino. (1998). LA HIPERTENSIÓN Y LA


OBESIDAD EN EL NIÑO COMO FACTORES POTENCIALES DE RIESGO
ATEROSCLERÓTICO EN EL ADULTO JOVEN. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, Vol 17, P. 11-30.

De León, Ruben; Millan, Feliciano; Camacho, Nicolas; Arevalo, Rosa. (2009).


FACTORES DE RIESGO PARA DETERIORO COGNITIVO Y FUNCIONAL EN EL
ADULTO MAYOR. Redalyc, Vol 47, p.277-284.

Castro, Marcos; Ramírez, Serafin. (2006). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


A LA DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR. Redalyc, vol 1, p.132-137.

Duque, Javier; Pérez, Remigio; (2009). DIFERENTES FACTORES DE RIESGO Y


ACCIDENTES DOMÉSTICOS EN EL ADULTO MAYOR. Revista de Ciencias, vol 9, p.
214-218.

Alvarez, julia Tamara; Bello Vivian; Pérez, Gysi de los Angeles. (2013).
FACTORES DE RIESGO CORONARIOS ASOCIADOS AL INFARTO AGUDO
DEL MIOCARDIO EN EL ADULTO MAYOR. Medissan, Vol. 17, p. 29-38.

©Todos los Derechos Reservados

Potrebbero piacerti anche