Sei sulla pagina 1di 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

COLEGIO DR JOSE FRANCISCO TORREALBA

SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO

CONFIDENCIAS DE PSIQUIS

(Cuento Venezolano)

Docente: Estudiante:

Maryerith Gerde Leslie Salazar

C.I: 30.626.367

San Juan de los Morros, Abril


Análisis
Título: Confidencias de Psiquis
Año de publicación: 1896
Autor: Manuel Díaz Rodríguez
Biografía: Manuel Díaz Rodríguez (28 de febrero de 1871 – 24 de agosto de 1927)
escritor. Nació en Chacao, Miranda, Venezuela. Hizo parte del
movimiento modernista literario. Su literatura es caracterizada como cosmopolita
porque tiene influencias francesas e italianas. Sus padres, inmigrantes canarios, Juan
Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, estuvieron muy al tanto de su formación
intelectual. Fue enviado para estudiar Medicina en París. Durante ese tiempo viajó a
Italia y Constantinopla. Aprendió cuatro idiomas y fue un ávido lector, tanto que se
centró más en la literatura que en la medicina.
Su primer libro se tituló Sensaciones de Viaje (1896). Gracias a esta obra
recibió el premio de la Academia Venezolana de la Lengua. Al volver a su tierra natal
decide colaborar en las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Conoció a otros
ilustrados (Pedro Emilio Coll, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, César Zumeta,
Pedro César Dominici, y Gabriel Zambrano) con los que conformaría la llamada
Generación de 1898. Otro texto muy famoso de su autoría es: Confidencias de
Psiquis, con prólogo de Pedro Emilio Coll, y luego De mis Romerías.
Se casó con Graciela Calcaño, hija de un reconocido escritor llamado Eduardo
Calcaño. Al poco tiempo, Díaz escribió Cuentos de Color, nueve narraciones
relacionadas con los colores y un estado del alma. Su primera novela salió a la luz en
el año de 1901: Ídolos rotos, fue una crítica a la sociedad, la política y la cultura en la
época de Cipriano Castro, expresando ser oposición. Un año después, publicó: Sangre
Patricia, muchos críticos la tienen como una de las mejores obras de Díaz Rodríguez.
Su padre murió, y su situación económica empezó a entrar en crisis. Decide
internarse en su hogar por varios años y su actividad literaria también se estancó.
Aunque, toda esta experiencia le sirvió para escribir: El Pozo Encantado. Cuando
Juan Vicente Gómez sube al poder, Díaz Rodríguez asumió una labor como
colaborador, dando comienzo a su trayectoria política. Asumió cargos públicos
durante diecisiete años, estos cargos relacionados especialmente con instituciones
educativas públicas. También fue Senador por el Estado Bolívar (1915), Ministro de
Fomento (1916), Ministro Plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923), y
Presidente del Estado Sucre (1926).
Además, fue miembro de la Academia Nacional de la Historia. Su salud
empezó a decaer luego de que se le detectó una grave enfermedad de la garganta,
mientras estuvo en Nueva York su salud empeoró y murió el 24 de agosto de 1927.
Género de la obra: Narrativa: descripción oral o escrita de un
acontecimiento, real o ficticio, con el fin de persuadir y entretener al espectador, el
cual puede ser un lector o un oyente.
Subgénero: Cuento- Modernista
Tema principal de la obra: el tema principal es el amoroso desde una
perspectiva clínica, pues los seis cuentos del tomo: «Celos», «Flor de voluptuosidad»,
«Fetiquismo», «Mi secreto», «Tic», «Un dilettante», pueden leerse como estudios
individuales sobre padecimientos morbosos.
Páginas:133 páginas
Argumento breve de la obra: Como argumento se observa en los diferentes
relatos, como varias enfermedades causadas por el amor (culto al objeto amado,
palpitante erotismo, obsesiones) son diseccionadas para conocer su etiología y los
síntomas que ello produce en los protagonistas. El tema central es el amor, pero el
amor sensual.
Movimientos o corriente literaria a la que pertenece la obra: El
Modernismo
Circunstancia Inicial: Planteamiento de las perturbaciones a terceros en la
mayoría de los relatos, en “Flor de Voluttuosidad” y “Tic” plantea el inico de la
relación con la persona objeto de la obsesión.
Nudo o conflicto de la obra: los seis relatos que contiene están concebidos
como confesiones sobre obsesiones, a los que se ciñe un criterio más científico que
religioso. Tres de ellos tienen a un yo que se confiesa con un amigo intimo ("Celos",
"Fetichismo", "Un diletante"). "Mi secreto" es también un escrito confesional, pero a
manera de testamento moral. Los dos restantes "Flor de voluptuosidad" y "Tic" tienen
un narrador básico heterodiegdtico que da generoso espacio a la palabra de sus
protagonistas. Confiesan los conflictos que los perturban. (Celos, vanidad, amor
necrófilico, culto,)
Relación de los personajes: Cada relato posee un personaje y una historia
diferente, tienen en común que cada uno desarrolla obsesiones relacionadas con el
amor, casi todas las historias presentan dos personajes el que se confiesa y el objeto
de la obsesión, salvo en “Un Diletante”.
Plano de la expresión: Hablar del plano de la expresión es hacer referencia a
aquello que es perceptible y que no se infiere en primer plano. Está presente en
cualquier tipo de comunicación, junto con el plano del contenido.
En este caso el plano de la expresión corresponde a los recursos literarios que
se utilizan y la estructura para crear la obra.
Narrador: Homodiegético--- "Flor de voluptuosidad" y "Tic" tienen un
narrador básico heterodiegdtico que da generoso espacio a la palabra de sus
protagonistas.
Discurso: Directo, Indirecto
Postura Narrativa: narrador heterodiegético, homodiegético
Etapas de la narración: presentación, nudo desenlace
Nivel fónico: aliteración: Es la combinación repetida de fonemas iguales o
afines. Ejemplo: “Llevarnos a la verdadera posesión, y él que realmente ha poseído,
por fuerza ha de amar” (Flor de voluptuosidad). Onomatopeya: Se denomina
onomatopeya a la representación lingüística de sonidos naturales o no discursivos
mediante palabras. Es decir, la formación de vocablos en el propio idioma para imitar
determinados sonidos no verbales, como los sonidos de los animales, de los
fenómenos naturales, de impactos, de aparatos, etc. Ejemplo: “El chasquido suave de
un beso” (Flor de voluptuosidad).
Nivel Morfológico: Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en
distinto orden. Ejemplo: “los pensamientos amarillos, tristes y pálidos me parecían
más que nunca pálidos y tristes” (Fetiquismo).
Nivel sintáctico: Epíteto: Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un
sustantivo. La función del adjetivo es meramente estilística, pues no agrega una
nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo.
Ejemplo: “la suprema tristeza” (Flor de voluptuosidad)
Nivel léxico-semántico: Metáfora: La Metáfora es una figura retórica que
consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre
ambos una relación de semejanza. Ejemplo: “La doradas sortijas de su cabello” ( Tic).
Comparación: El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste
en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna
cualidad. Ejemplo: “Cabellos rubios por la espalda tendidos como un manto de luz”
(Mi secreto).
Imágenes Literarias: Muchas veces, cuando hablamos, tratamos de expresar
muestras sensaciones con palabras. También lo hacen los escritores cuando describen
lugares, situaciones, objetos, personas, o cuando intentan mostrar estados de ánimo.
Es decir, tanto la circunstancia exterior mediata o inmediata, como el mundo interior
del poeta o del escritor, se expresan con imágenes referidas a los sentidos.
Visual: Expresan sensaciones producidas por lo que se capta con el sentido de
la vista. Ejemplo: “Aquel señor, flaco, anguloso, huesudo, sobre cuyas espaldas la
casaca parecía llevada por una percha ambulante” ( Fetiquismo).
Gustativas: Se refiere al gusto, sugieren sabores: amargo, dulce, salados y
otros. Ejemplo: “La amargura de mis lagrimas había desaparecido en sus
labios”. (Celos).
Olfativa: Expresan sensaciones provocadas por aquello percibido por el
sentido del olfato. Ejemplo: “Desde el olor a violetas y a ajenjo” (Flor de
voluptuosidad).
Táctil: Expresan sensaciones producidas por lo que se capta táctilmente (por
la piel).Ejemplo: “Cuando me desordenan el cabello, cuando me rozan la cara”
(Fetiquismo).
Auditiva: Expresan sensaciones provocadas por la percepción del sentido del
oído. Ejemplo: “Y ciertos paso que oí, sordos, muy sordos” (Mi secreto).
Estructura Interna: es la manera de distribuir los sucesos en una narración.
En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: planteamiento, nudo y
desenlace.
Tiempo dentro de la obra: Es el tiempo que duran los hechos contados en el
cuento o novela. Este puede ser un día, un año, una vida o inclusive unas cuantas
horas. De acuerdo a esto tenemos, un Tiempo subjetivo: presente en los relatos: en
el que el relato lo viven los personajes de una manera personal. Puede ser más o
menos prolongado o breve; depende del asunto narrado. (Una hora puede parecer un
año)
Descripción del ambiente en el cual se desarrolla la obra: el tiempo y el lugar
de las historias no parece importar y solo dos de ellas ocurren en un lugar
específico. Tanto "Flor de voluptuosidad" como "Fetichismo" se ubican en Paris,
se presenta la ciudad como llena de libertades donde todos se pueden expresar,
llena de encantos y pasiones, que terminan por conquistar al protagonista. Sin
embargo en “Fetichismo” la mención es rápida y no incide mayormente en los
acontecimientos (los amantes tienen un cuarto cerca del Luxemburgo para sus
citas).De todos modos, el autor debi6 considerar importante la ciudad puesto que
la alude en el subtitulo, junto a la medicina, convirtiendo ambos lexemas en
indicios significativos. El subtitulo es: "Carta de un joven parisiense a un amigo
suyo, médico residente en provincia". Los seis cuentos se distinguen por tener una
historia mínima en que la “acción" sucede mayormente en las mentes de sus
protagonistas.
Desenlace de la obra: Todos los relatos tienen finales abiertos, donde quedan
preguntas sin resolver, dando pie a distintas interpretaciones, según lo que haya
entendido de la historia cada lector.
Plano del contenido-
Cosmovisión del autor: Manuel Díaz Rodríguez recibe u mayor influencia en los
diferentes viajes que realiza, su literatura lleva el sello de escritores franceses e
italianos, desde el naturalismo de Zola y de Barrès a D'Annunzio, Díaz Rodríguez
también fue médico y político, estudió medicina en Venezuela y Europa. En la
última pudo familiarizarse no solo con los textos de la naciente ciencia de la
psicología, sino además con los tratados filosóficos de moda-de Schopenhauer y
de Nietzsche en particular- que pudo leer en ingles, francés, alemán o italiano. En
confidencias de psiquis el autor reduce al máximo el elemento argumental, por
ser expresión de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al
manifestarse, se define su mundo, y utiliza un lenguaje que, al privilegiar la
función expresiva, se orienta hacia lo lírico. Cada personaje es creado y analizado
desde la óptica de médico con fuerte influencia de la psicología pudiendo pensar
que son fragmentos de su vida hechos personajes.
Lenguaje: Lenguaje Literario

Potrebbero piacerti anche