Sei sulla pagina 1di 22

CALCULO INTEGRAL

Grupo No. 100411A_761


ACTIVIDAD COLABORATIVA

Elaborado por:
MARY LUZ VARÓN TAFUR

LEIDY JOHANNA RAMIREZ GONZALEZ

LUIS ORLANDO TOSCANO CHACON

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Presentado a tutor:
SERGIO ANDRÉS DURÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Bucaramanga, Mayo de 2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se encuentran desarrollados los ejercicios propuestos en la guía de actividades


de la unidad 2 – Tarea 3 “Aplicaciones de las integrales”, donde se manejaron ejercicios
sobre:

 Análisis de gráficas.
 Solidos de revolución.
 Aplicaciones de las Integrales en la ciencia.
 Aplicaciones de las Integrales en general.

Las actividades propuestas en la guía de la Tarea 2 buscan desarrollar la siguiente


competencia:
“El estudiante emplea la integral definida para comprender y solucionar diferentes problemas
aplicados”
DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS

Actividades a desarrollar

Tipo de ejercicios 1 – Análisis de gráficas.

Ejercicio B

Calcular el área de la región limitada por las curvas 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2 y


𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 4
Interprete el resultado usando la gráfica del ejercicio generada en GeoGebra.
𝑏
𝐴 = ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎

Para hallar los puntos de cortes entre las funciones se igualan.


𝑥2 − 4 = 𝑥 − 2
𝑥2 − 𝑥 − 2 = 0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) = 0
𝑥 = −1, 𝑥=2
2
𝐴 = ∫ [𝑥 − 2 − 𝑥 2 + 4]𝑑𝑥
−1
2
𝐴 = ∫ [−𝑥 2 + 𝑥 + 2]𝑑𝑥
−1

𝑥3 𝑥2 2
𝐴 = [− + + 2𝑥]
3 2 −1

(2)3 (2)2 (−1)3 (−1)2


𝐴 = [− + + 2(2)] − [− + + 2(−1)]
3 2 3 2
8 1 1
𝐴 = [− + 2 + 4] − [ + − 2]
3 3 2
10 7
𝐴= − (− )
3 6
9
𝐴= = 4.5
2
Ejercicio c.
3
1
Determine la longitud de la curva 𝑦 = (𝑥 2 + 4)2 en el intervalo [−2 , 2] y elabore la
6

respectiva grafica mediante GeoGebra.

𝑏
𝑑𝑦 2
𝐿 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
𝑎 𝑑𝑥

𝑑𝑦 1 3
= (𝑥 2 + 4)2
𝑑𝑥 6

𝑑𝑦 1 3 3
= ( ) (𝑥 2 + 4)2−1 (2𝑥 + 0)
𝑑𝑥 6 2

Simplificamos
𝑑𝑦 1 1
= (𝑥 2 + 4)2 (2𝑥)
𝑑𝑥 4

𝑑𝑦 1
= 𝑥√𝑥 2 + 4
𝑑𝑥 2
Reemplazamos en la formula

𝑏
𝑑𝑦 2
𝐿 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
𝑎 𝑑𝑥

2 2
1
𝐿 = ∫ √1 + ( 𝑥√𝑥 2 + 4) 𝑑𝑥
−2 2

2
1
𝐿 = ∫ √1 + 𝑥 2 (𝑥 2 + 4) 𝑑𝑥
−2 4

2
1
𝐿 = ∫ √1 + 𝑥 4 + 𝑥 2 𝑑𝑥
−2 4

Simplificamos

2
1
𝐿=∫ √(𝑥 2 + 2)2 𝑑𝑥
−2 2

Sacamos la constante

1 2 2
𝐿 = ∫ |(𝑥 + 2)| 𝑑𝑥
2 −2

Eliminamos valores absolutos

1 2 2
𝐿= ∫ 𝑥 + 2 𝑑𝑥
2 −2

Aplicamos regla de la suma


2 2
1
𝐿= (∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑑𝑥)
2 −2 −2

2 16 2
∫−2 𝑥 2 𝑑𝑥 = 3
∫−2 2𝑑𝑥 = 8

1 16 20
𝐿= ( + 8) = = 6.66
2 3 3

Respuesta: la longitud de la curva es de 6.66


Ejercicio d)

Sea la Región limitada por las Funciones f (x)= − x + 2x+ 5 y g ( x)= x + 1 y los valores
2 2

− 1⩽ x⩽2 tal como se muestra en la figura siguiente:

Entonces el área se determina por la ecuación:

b
A= ∫ [ f ( x)− g ( x )]dx
a

2 2
A= ∫ [− x 2+ 2x+ 5− x 2− 1] dx= ∫ [− 2x2+ 2x+ 4]dx
−1 −1
2 2 2
x3 2 x2
A= − 2 ∫ x 2 dx+ 2 ∫ x dx+ 4 ∫ dx= − 2( ) + 2( ) 2 + 4( x) 2
−1 −1 −1 3 −1 2 −1 −1

2 3 (− 1)3
A= − 2 [ − ]+ [22− (− 1) 2]+ 4[2− (− 1)]
3 3

8 1 9
A= − 2[ + ]+ [4− 1]+ 4 [2+ 1]= − 2( )+ 3+ 12
3 3 3

A= − 2 (3)+ 15= − 6+ 15= 9

Tipo de ejercicios 2 – Solidos de revolución.

Ejercicio B

Determine el volumen del sólido de revolución generado al hacer girar alrededor del eje x
la región limitada por la curva 𝑦 = √6𝑥 entre las rectas 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = 4 ; utilizando el
método de anillos. Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar un pantallazo.

Como se usara anillos, se debe hallar el área del anillo que gira al redor del eje (x) y que
debe estar en función de “x”.
2
𝐴 = 𝜋(𝑅(𝑥) − 𝑟(𝑥))
Como no se tiene una función inferior entonces 𝑟(𝑥) = 0 y la función superior sería
𝑅(𝑥) = √6𝑥
Entonces el área del anillo es.
𝐴 = 6𝜋𝑥
Ahora se usa la integral con las limitaciones del ejercicio, que sería la función que
acabamos de hallar hasta desde 𝑥 = 1 hasta 𝑥 = 4
4
𝑉 = ∫ 6𝜋𝑥 𝑑𝑥
1
4
𝑉 = [3𝜋𝑥 2 ]
1
𝑉 = 3𝜋[(4)2 − (1)2 ]
𝑉 = 3𝜋(15)
𝑉 = 45𝜋
Ejercicio c.

Determine el volumen del sólido formado al girar la región acotada por las gráficas de 𝑦 =
𝑥 2 y 𝑦 = 2𝑥 alrededor del eje 𝑦 = 5. Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar
un pantallazo.
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋 𝑓(𝑥)2 𝑑𝑥
𝑎

𝑦1 = 𝑦2
2𝑥 = 𝑥 2
0 = 𝑥 2 − 2𝑥

0 = 𝑥(𝑥 − 2)

𝑥−2=0
𝑥=2

2
𝑉 = 𝜋 ∫ [(5 − 𝑥 2 )2 − (5 − 2𝑥)2 ] 𝑑𝑥
0

2
𝑉1 = 𝜋 ∫ (25 − 10𝑥 2 + 𝑥 4 )𝑑𝑥
0
2
𝑥3 2 𝑥5 5
𝑉1 = 𝜋 [25𝑥 ∫ −10 ∫ + ∫ ]
0 3 0 5 0

10 3 1
𝑉1 = 𝜋 [25(2 − 0) − (2 − 03 ) + (25 − 05 ]
3 5

80 32
𝑉1 = 𝜋 [50 − + ]
3 5

446
𝑉1 = 𝜋
15

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ (5 − 2𝑥)2 𝑑𝑥
0

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ (5 − 20𝑥+)2 𝑑𝑥
0

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ (25 − 20𝑥 + (2𝑥)2 𝑑𝑥
0
2
𝑉2 = 𝜋 ∫ (25 − 20𝑥 + 4𝑥 2 𝑑𝑥
0

𝑥2 𝑥3 2
𝑉2 = 𝜋 [25𝑥 − 20 + 4 ]
2 3 0

4 4
𝑉2 = 𝜋 {[25(2) − 10(2)2 + (2)3 ] − [25(0) − 10(0)2 + (0)3 ]}
3 3

32
𝑉2 = 𝜋 [50 − 40 + ]
3

62
𝑉2 = 𝜋
3
𝑉𝑇 = 𝑣1 − 𝑣2

446 62
𝑉𝑇 = 𝜋− 𝜋
15 3
136
𝑉𝑇 = 𝜋
15
Ejercicio d)

Sea la región limitada por la función g ( x)= √4x− x , el eje x donde 1≤ x≤ 2 . Se determina
2

el volumen del sólido al girar esta región mediante la expresión:


b
V = π∫ ( f ( x ))2 dx
a

La región tiene la forma representada por la siguiente figura:

Ahora el volumen del sólido generado al rotar la región R alrededor del eje x es:

2
V = π∫ ( √4x− x 2) dx
2

2 2 2
V = π∫ (4x− x 2 )dx= 4 π∫ x dx− π∫ x 2 dx
1 1 1

x2 2 x3 2 3 13
V = 4 π[ ] − π[ ] 2= 2 π[22− 12 ]− π[ − ]
2 1 3 1 3 3
8 1 7
V = 2 π[4− 1]− π[ − ]= 2 π[3]− π[ ]
3 3 3

7 18− 7 11
V = 6 π− π= ( )π= π
3 3 3

Tipo de ejercicios 3 – Aplicaciones de las integrales en la Ciencia.

Ejercicio B.

La ecuación de movimiento de un móvil está dada por 𝑠 = 𝑓(𝑡) la velocidad instantánea


𝑑𝑠
está dada por 𝑣 = 𝑑𝑡 = 𝑓′(𝑡) y la aceleración instantánea por
𝑑2 𝑠
𝑎 = 𝑑𝑡 2 = 𝑓′′(𝑡).
Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:
Un móvil se mueve con una aceleración 𝑎(𝑡) = 1 − 𝑐𝑜𝑠(𝑡) donde 𝑎(𝑡) representa la
𝑚
aceleración en 𝑆𝑒𝑔2 y 𝑣0 = 3 siendo 𝑣0 representa la velocidad en el instante 𝑡=0.
i i. ¿Cuál es la ecuación de la velocidad V (t) en un instante de tiempo (t)?
Para la ecuación de velocidad se toma la ecuación de aceleración y se integra con respecto
al tiempo, luego se le suma la velocidad inicial.
𝑣(𝑡) = 𝑣0 + ∫ 𝑎(𝑡) 𝑑𝑡

𝑣(𝑡) = 3 + ∫ 1 − cos(𝑡) 𝑑𝑡
𝑣(𝑡) = 3 + 𝑡 − sin(𝑡)
i ii. ¿Cuál es la ecuación del movimiento S (t)?
Para la ecuación de movimiento se debe tomar la ecuación de velocidad e integrarla.
𝑠(𝑡) = ∫ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡

𝑠(𝑡) = ∫ 3 + 𝑡 − sin(𝑡) 𝑑𝑡
𝑡2
𝑠(𝑡) = 3𝑡 + + cos(𝑡)
2

ii iii. ¿Cuál es la distancia recorrida entre 𝑡=1 𝑦 𝑡=2?


Para hallar la distancia recorrida se evalúa la integral hallada en estos dos puntos.
𝑡2 2
[3𝑡 + + cos(𝑡)]
2 1
(2)2 (1)2
[3(2) + + cos(2)] − [3(1) + + cos(1)]
2 2
1
[6 + 2 + 0.999] − [3 + + 1]
2
[8.999] − [4.5]
[4.499]

Ejercicio c.

Un ingeniero ambiental monitorea anualmente la razón de cambio de la altura de una secuoya


𝑑ℎ
en centímetros por año y encuentra la siguiente expresión: = 0.5𝑡 4/3 + 0.3√𝑡. Para no
𝑑𝑡

trasladar el árbol del lugar donde se encuentra, su altura no debe sobrepasar los 80 metros al
cabo de 1200 años de edad. Si su altura inicial era de 30 cm.

a. ¿Qué altura tendrá el árbol al cabo de 45 años?


b. ¿Es posible trasladar el árbol de su posición inicial?

𝑑ℎ
= 0.5𝑡 4/3 + 0.3√𝑡
𝑑𝑡
4
𝑑ℎ = (0.5𝑡 3 + 0.3√𝑡)𝑑𝑡

4
𝑑ℎ = 0.5𝑡 3 𝑑𝑡 + 0.3√𝑡𝑑𝑡

4
∫ 𝑑ℎ = ∫ 0.5𝑡 3 𝑑𝑡 + ∫ 0.3√𝑡𝑑𝑡

3 7 1 3
ℎ= 𝑡3 + 𝑡2 + 𝑐
14 5

cuando t = 0 y h = 30cm, 0.3 metros la constante de integración C es:

3 7 1 3
30 = 03 + 02 + 𝑐
14 5

0.3 = 𝑐
La ecuación general es

3 7 1 3
ℎ= 𝑡 3 + 𝑡 2 + 0.3
14 5

a. ¿Qué altura tendrá el árbol al cabo de 45 años?


b.
3 7 1 3
ℎ= 453 + 452 + 0.3
14 5

ℎ = 1543.43 + 60.373 + 0.3

ℎ = 1604.103

Respuesta: Al cabo de 45 años el árbol tendrá una altura de 1604.103 centímetros o 16 metros.

a. ¿Es posible trasladar el árbol de su posición inicial?

Respuesta: Teniendo en cuenta el promedio de crecimiento que ha tenido el árbol a sus 45


años muy posiblemente si tendrá que trasladarse el árbol antes de que cumpla los 1200 años.

Ejercicio d.

La tasa de crecimiento del cultivo es de:


1 5 2
dA cm
= 0,6 t 4 + 0,5 t 4
dt min

2
Así para el tiempo t 0= 0 el área cubierta por la bacteria es de A0= 15 cm . Se pide hallar el
área que alcanza la bacteria para un tiempo t= 30 min . Procedemos a resolver la ecuación
diferencial así, separando variables se tiene:

1 5
dA= (0,6 t 4 + 0,5 t 4 )dt

1 5
∫ dA= ∫ (0,6 t 4 + 0,5t 4 )dt

1 5 1 5
∫ dA= ∫ (0,6 t 4 )dt+ ∫ (0,5 t 4 )dt = o.6 ∫ (t 4 )dt + 0,5 ∫ (t 4 )dt

5 9
4 4
t t
A= 0.6[ ]+ 0,5 [ ]+ C
5 9
4 4

5 9
A= 0,48[t 4 ]+ 0,22[t 4 ]+ C

2
Ahora bien dadas las condiciones iniciales se tiene que para t 0= 0 , A0= 15 cm estos valores
nos permiten conocer el valor de la Constante, sustituyendo en la última expresión se tiene:

15= C

Así que la expresión que describe el área para cualquier instante de tiempo es:

5 9
A= 0,48[t 4 ]+ 0,22[t 4 ]+ 15

Se pide determinar cuál es el área cubierta por la bacteria para un tiempo de t= 30 min , al
sustituir este valor en la ecuación anterior se tiene:
5 9
A= 0,48[(30) 4 ]+ 0,22[(30) 4 ]+ 15= 0,48[70,21]+ 0,22[2106,31]+ 15

A= 0,48[70,21]+ 0,22[2106,31]+ 15= 33,7+ 463,39+ 15


A= 512,09 cm2

2
Como el área del recipiente es de 100 cm vemos que se desbordaría para 30 minutos, sin
embargo en la realidad el recipiente contendría el crecimiento de la bacteria.

Tipo de ejercicios 4 – Aplicaciones de las integrales en general.

Ejercicio B.

La función de costo Marginal de fabricar un producto es 𝐶𝑀 = 3𝑥² + 2𝑥 + 5, donde 𝑥


representa el número de unidades fabricadas. Obtener el costo total de producir 30 unidades
si su costo fijo es de $35.400.

Tenemos la función de costo marginal, para calcular el costo total debemos integrar la
función, sería

∫ 𝐶𝑀 = ∫ 3𝑥 2 + 2𝑥 + 5 𝑑𝑥

𝐶𝑀 = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 5𝑥
Como tenemos el costo fijo, se le suma como una constante a la ecuación de costo
marginal.
𝐶𝑀 = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 5𝑥 + 35.400
Como se pide hallar para 30 unidades, se reemplaza el valor de “x” en la ecuación.
𝐶𝑀(30) = (30)3 + (30)2 + 5(30) + 35.400
𝐶𝑀(30) = 27.000 + 900 + 150 + 35.400
𝐶𝑀(30) = 63.450

Ejercicio c.

El tiempo es la medida del rendimiento de un computador: el computador que realiza la


misma cantidad de trabajo en el mínimo tiempo es el más rápido. El tiempo de ejecución de
un programa se mide en segundos por programa. A partir de la función f(x) = 𝑥 3 , en donde
x es el número de segundos en que se ejecución de un programa.
∆𝑡 = ∫ 𝑥 3

𝑥4
∆𝑡 =
4

i. Calcular el tiempo promedio de ejecución de un programa en 25 segundos.

254
∆𝑡 = = 97656.25 segundos
4

Respuesta: El tiempo promedio de la ejecución de un programa en 25 segundos es de


97656.25 segundos.

ii. Calcular el tiempo promedio de ejecución de un programa en el intervalo de 30 y 50


segundos.

𝑥4
∆𝑡 =
4

1 5440000
∆𝑡 = (504 − 304 ) = = 1.360.000 segundos
4 4

Respuesta: El tiempo promedio de la ejecución de un programa en el intervalo de 30 y 50


segundos es de 1.360.000 segundos

Ejercicio d.

i) La ecuación general se determina como:

∫ t et dt
a
Esta ecuación nos permite hallar el número de reportes para un tiempo determinado. Así que
para los primeros 10 días se tiene que:

10

∫ t et dt
0

t
Esta integral se resuelve por partes, de modo que u= t yo dv= e dt , esto implica que
du= dt yo v= ∫ e dt = e . De modo que la integral se resuelve como:
t t

b b

∫ t et dt = (t e t ) b− ∫ et dt = (b eb− a e a )− (eb− e a)
a a
a

Esta es la ecuación general que permite encontrar el número de reportes en un período de


tiempo dado, así para un período de 10 días se tiene

∫ t et dt= (10 e 10− 0 e0 )− (e 10− e0 )= 10 e 10− e 10− 1


a

10

∫ t et dt = 9e 10− 1= 198238,19− 1= 198237,19


0

De modo que según el modelo matemático para la aplicación el número de reportes es de


198237,19 en los primeros 10 días.

ii) Entre los días 8 y 12 se tiene:

12

∫ t et dt= (12 e12− 8 e 8)− (e 12− e8 )= 11 e12− 9e 8


8

12

∫ t et dt= 11 e 12− 9 e8= 1790302,71− 26828,62= 1763474,1


8
Tabla links videos explicativos.

Tema Nombre Ejercicio Enlace del video explicativo


del seleccionado
estudiante

Análisis de Mary Luz Ejercicio C https://youtu.be/DxgIu5bBrds


gráficas Varón

Análisis de Luis Ejercicio B https://screencast-o-matic.com/watch/cYhjqUgtIo

graficas Orlando
Toscano
BIBLIOGRAFÍA

Mesa, F. (2012). Cálculo integral en una variable. Ecoe Ediciones. (pp. 109– 114).

Guerrero, G. (2015). Cálculo Integral. Grupo Editorial Patria. (pp. 241 – 260).

Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial Patria. (pp. 193 -
200)

Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-administrativas:


simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 170 – 200)

Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial Patria. (pp. 200 -
209)
Cepeda, W. (2016). OVI Unidad 3 - Aplicaciones de las integrales.

Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México: Larousse –


Grupo Editorial Patria. (pp. 179 – 182)

Potrebbero piacerti anche