Sei sulla pagina 1di 18

Estructuralismo

(filosofía)
Corriente de pensamiento

Este artículo o sección necesita referencias


que aparezcan en una publicación acreditada.

El estructuralismo es un enfoque de
investigación de las ciencias sociales que
creció hasta convertirse en uno de los
métodos más utilizados para analizar el
lenguaje, la cultura y la sociedad en la
segunda mitad del siglo XX.

Contexto
El término no hace referencia clara a una
escuela definida de pensamiento filosófico
como la fenomenología, el marxismo, la
hermenéutica, etc., aunque tiene
derivaciones filosóficas de consideración.

La obra de Ferdinand de Saussure Curso


de lingüística general (1916) es
considerada habitualmente el punto de
origen de las ideas subyacentes a dicho
planteamiento.

Definición
En general, es un enfoque filosófico que
trata de analizar un campo específico
como un sistema complejo de partes
relacionadas entre sí, una mereología. Por
tanto, en términos amplios y básicos el
estructuralismo busca las estructuras a
través de las cuales se produce el
significado dentro de una cultura. De
acuerdo con esta teoría, el significado es
producido y reproducido a través de varias
prácticas, fenómenos y actividades que
sirven como sistemas de significación
(estudiando cosas tan diversas como la
preparación de la comida y rituales para
servirla, ritos religiosos, juegos, textos
literarios y no literarios, formas de
entretenimiento, etc.). Una estructura
constaría así de dos principios, uno
autorregulador o inclusivo, y uno exclusor
y delimitativo.

La novedad que introduce este enfoque no


es la idea misma de estructura, ya
presente de forma continua a lo largo del
pensamiento occidental, sino la
eliminación en ella de un concepto central
que ordene toda la realidad, como sucedía
con las ideas platónicas.[cita requerida]

Para F. Wahl, la cesura estructuralista pasa


por el concepto de signo.[1]

El iniciador y más prominente


representante de la corriente fue el
antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-
Strauss (década de 1940), quien analiza
fenómenos culturales como la mitología y
los sistemas de parentesco.

Durante los años 1940 y 50, la escena


filosófica francesa se caracterizó por el
existencialismo, fundamentalmente a
través de Jean-Paul Sartre, apareciendo
también la fenomenología, el retorno a
Hegel y la filosofía de la ciencia, con
Gastón Bachelard.

Cuando en la década de 1961 Sartre se


orienta hacia el marxismo, surge un nuevo
modo de pensar: el estructuralismo.
Claude Lévi-Strauss inicia este nuevo
movimiento, basándose en las ideas de la
etnología. Más tarde le seguirán Jacques
Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser
en el estudio del marxismo y, finalmente,
Michel Foucault, desde un punto de vista
muy crítico con las ambiciones
estructurales. Sin embargo, resulta
significativo el aporte a la comprensión
del estructuralismo que hace Jean Piaget
en 1968 con su obra El Estructuralismo en
la cual señala que ante todo es un método,
mediante el cual se abordan los objetos de
estudio identificando que en ellos hay una
totalidad, transformaciones y
autorregulación. Y además, todo se debe
comprender desde dentro de esa totalidad
con una visión sistémica. En este sentido
debe comprenderse que Piaget señala los
límites del estructuralismo para
comprender adecuadamente el ser social
y los procesos sociales, aunque tampoco
lo rechaza sino que lo considera
insuficiente, y esta postura crítica (porque
reconoce que toda estructura proviene de
una anterior, con lo cual rescata lo
diacrónico, negado por muchos
estructuralistas) junto a su vasta y diversa
obra, incluidos los debates teóricos en los
que participó, es considerada como
"constructivista" o "construccionista".

Cabe destacar que Althusser y Foucault


rechazaron la clasificación de su
pensamiento dentro del estructuralismo
(tal como aparece en su arqueología de
las ciencias humanas, Las palabras y las
cosas), y en rigor únicamente Lévi-Strauss
realizó una reflexión explícita sobre el
estructuralismo como método. En
cualquier caso, se trata de un alejamiento
de perspectivas meramente historicistas o
subjetivistas bajo el intento de hallar una
nueva orientación para la investigación
que tome como bases correspondencias
funcionales entre distintos elementos que
forman parte de las distintas disciplinas.

Estructuralismo y literatura
Cuando el foco se dirige hacia la literatura,
un estructuralista crítico examinará la
estructura de una narración más que su
contenido para, de esta forma, comparar y
hallar vínculos y estructuras similares en
obras pertenecientes a épocas y culturas
diferentes.

Estructuralismo y
matemáticas
En lo que se refiere a las matemáticas,
representa una muy eficiente alternativa a
la filosofía platónica para describir objetos
matemáticos como números, conjuntos y
funciones. El estructuralismo plantea que
las afirmaciones matemáticas son, en
todo caso, afirmaciones sobre relaciones
dentro de patrones y estructuras, siendo
esto una contracorriente a su definición
como propiedades de objetos dentro de
esas relaciones. Esta postura surge a
partir de argumentar que, en términos
filosóficos, se puede estar de acuerdo con
la veracidad de una afirmación
matemática sin estar necesariamente de
acuerdo con los objetos que la
constituyen, si es que un objeto la
constituye en lo absoluto.[2]
Características
Jean Piaget ha definido las estructuras a
través de tres características[1]:

1. Totalidad, pues hay más propiedades


que elementos.
2. Transformaciones, ya que poseen un
equilibrio dinámico.
3. Autorregulación, pues suponen un
sistema de transformaciones
automoduladas por un sistema
cerrado.

Método estructuralista
El método estructuralista estaba presente
en matemáticas, lógica, física y biología.
En psicología se asocia con la «forma»
para superar los planteamientos de la
teoría asociacionista. Se inspira en la
lingüística, en la que se distinguen
«lengua» (abstracta, colectiva,
improducida) y «habla» (concreta,
individual o grupal y producida). La lengua
es el sistema de signos de la sociedad ya
estipulado, y el habla, el modo de referirse
de cada individuo en particular. La
sociedad se estudia como un conjunto de
signos destinados a asegurar entre los
individuos cierto tipo de comunicación.

Véase también
Constitucionalismo
Mereología
Estructura

Notas
1. Wahl, ¿Qué es el estructuralismo?
Filosofía, Buenos Aires, Losada, 1975,
15-20; Johannes Angermuller (2015) :
Why There Is No Poststructuralism in
France. The Making of An Intellectual
Generation. London: Bloomsbury.
2. Murphy, Timothy Garrick (agosto de
2007). «Structuralism and
mathematical existence».
Structuralism and mathematical
existence (Ann Arbor: University of
Minnesota).

Bibliografía
R. Barthes, Elementos de semiología, A.
Corazón, 1970.
J.M. Auzias, El estructuralismo, Alianza,
1970.
D. Robey (introd.), Introducción al
estructuralismo, Madrid, Alianza, 1976.
L. Goldmann y otros, Las nociones de
génesis y estructura, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1975.
F. Wahl, ¿Qué es el estructuralismo?
Filosofía, Buenos Aires, Losada, 1975.
O. Ducrot, ¿Qué es el estructuralismo? El
estructuralismo en lingüística, Buenos
Aires, Losada, 1975.
T. Todorov, ¿Qué es el estructuralismo?
Poética, Buenos Aires, Losada, 1975.
T. Murphy, Structuralism and
mathematical existence, ProQuest
dissertations & theses global, 2007.
F. Dosse, Historia del estructuralismo (I y
II), Madrid, Akal, 2004.
Piaget, Jean, El Estructuralismo,
Editorial Proteo, 1968,1969, 1971,
Buenos Aires.

Datos: Q2236965

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Estructuralismo_(filosofía)&oldid=126015663
»
Última edición hace 9 días por AVIADOR

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

Potrebbero piacerti anche