Sei sulla pagina 1di 167

República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
“Alexander von Humboldt”

Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales


Renovables y del Ambiente
Componente de Biodiversidad Continental - 2009

21 de septiembre de 2010

1
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
“Alexander von Humboldt”

Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales


Renovables y del Ambiente
Componente de Biodiversidad Continental - 2009

Directora General
EUGENIA PONCE DE LEÓN CHAUX
Directora Científica
BRIGITTE L.G. BAPTISTE
Coordinador del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de Colombia
EDUARDO ZEA
Director de Planeación
RICARDO CARRILLO

Compilación y edición de textos, tablas y mapas:


FERNANDO SALAZAR-HOLGUÍN
JULIA BENAVIDES-MOLINEROS
OLGA LUCÍA TRESPALACIOS-GONZÁLEZ
LUISA FERNANDA PINZÓN-FLÓREZ

Bogotá, D.C., Colombia, 21 de septiembre de 2010

Citación sugerida: Salazar-Holguín, F., J. Benavides-Molineros, O.L. Trespalacios-González y L.F. Pinzón


(comp.). 2010. Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,
Componente de Biodiversidad Continental - 2009. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C., Colombia. 167 p.

© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”


2010

Los textos y anexos pueden ser utilizados total o parcialmente citando la fuente.

2
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente
Componente de Biodiversidad Continental – 2009

Tabla de Contenido
1 CONTEXTO GENERAL E INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10
2 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................................ 14
2.1 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA – SIB ..................................................................... 14
2.1.1 Un sistema distribuido .................................................................................................................................................. 14
2.1.2 Los nodos SiB................................................................................................................................................................ 15
2.1.3 Los registros biológicos del SiB.................................................................................................................................... 16
2.1.3.1 Los conjuntos de datos y metadatos ........................................................................................................................................ 16
2.1.3.2 La organización biológica de los registros .............................................................................................................................. 19
2.2 EL REGISTRO NACIONAL DE COLECCIONES BIOLÓGICAS – RNCB .................................................................................... 21
2.3 LOS LIBROS ROJOS DE ESPECIES AMENAZADAS DE COLOMBIA .......................................................................................... 22
2.4 LAS RESOLUCIONES MINISTERIALES SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS ................................................................... 24
2.5 LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES ... 25
2.6 LOS MAPAS ........................................................................................................................................................................ 25
2.6.1 El mapa de países ......................................................................................................................................................... 25
2.6.2 El mapa de departamentos y municipios de Colombia ................................................................................................. 25
2.6.3 El mapa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia .......................................................................... 26
2.6.4 El mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia ..................................................................... 26
2.6.5 El modelo digital de elevación SRTM y sus derivados ................................................................................................. 26
3 APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA A PARTIR DE LOS REGISTROS
BIOLÓGICOS DEL SIB .................................................................................................................................................................. 27
3.1 RIQUEZA DE ORGANISMOS POR NIVELES TAXONÓMICOS .................................................................................................... 27
3.1.1 Dominios ....................................................................................................................................................................... 27
3.1.2 Reinos ........................................................................................................................................................................... 28
3.1.3 Filos y Divisiones.......................................................................................................................................................... 28
3.1.4 Clases ............................................................................................................................................................................ 29
3.1.5 Órdenes ......................................................................................................................................................................... 30
3.1.6 Familias ........................................................................................................................................................................ 35
3.1.7 Géneros ......................................................................................................................................................................... 36
3.1.7.1 Géneros de Plantas con mayor número de especies en el SiB................................................................................................. 36
3.1.7.2 Géneros de Artrópodos con mayor número de especies en el SiB .......................................................................................... 38
3.1.7.3 Géneros de Cordados con mayor número de especies en el SiB ............................................................................................. 39
3.1.8 Especies ........................................................................................................................................................................ 40
3.1.9 Subespecies, variedades e híbridos ............................................................................................................................... 40
3.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ORGANISMOS REGISTRADOS EN EL SIB...................................................................... 42
3.2.1 Registros SiB y especies por País ................................................................................................................................. 43
3.2.2 Registros SiB y Especies por Departamento ................................................................................................................. 45
3.2.3 Registros SiB y Especies por Municipio ....................................................................................................................... 48
3.2.4 Registros SiB y Especies por Localidades .................................................................................................................... 51
3.2.4.1 Registros SiB y Especies por Localidad ................................................................................................................................. 51
3.2.4.2 Registros SiB y Especies por Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ................................................................ 52
3.2.4.3 Registros SiB por accidentes orográficos e hidrográficos ....................................................................................................... 55
3.2.4.4 Registros por Decomisos ........................................................................................................................................................ 56
3.2.5 Registros SiB por Ecorregión ....................................................................................................................................... 57
4 APROXIMACIÓN A LAS PRESIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD ........................................................................ 58
4.1 LAS ESPECIES AMENAZADAS DE LOS LIBROS ROJOS DE COLOMBIA ................................................................................... 58
4.1.1 Las categorías y criterios de la UICN .......................................................................................................................... 58
4.1.2 Las especies evaluadas de los Libros Rojos en el SiB .................................................................................................. 60
4.1.2.1 Distribución departamental de las especies amenazadas......................................................................................................... 61
4.1.2.2 Distribución municipal de las especies amenazadas ............................................................................................................... 62
4.1.3 Las especies extintas (EX) ............................................................................................................................................ 63
3
4.1.4 Las Especies Endémicas en los Libros Rojos ............................................................................................................... 63
4.2 REGISTROS SIB Y ESPECIES EN LOS APÉNDICES CITES ..................................................................................................... 65
4.3 REGISTROS SIB DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS .......................................................................................................... 67
4.4 FRAGMENTACIÓN DE LAS COBERTURAS NATURALES EN LOS BIOMAS TERRESTRES ............................................................ 69
4.4.1 Objetivo......................................................................................................................................................................... 69
4.4.2 Definiciones y fórmulas ................................................................................................................................................ 69
4.4.2.1 Fragmento (F) ......................................................................................................................................................................... 69
4.4.2.2 Número de fragmentos (NF) ................................................................................................................................................... 69
4.4.2.3 Tamaño medio de los fragmentos (TMF) ............................................................................................................................... 70
4.4.2.4 Desviación estándar del tamaño de los fragmentos (DETF) ................................................................................................... 70
4.4.2.5 Coeficiente de variación del tamaño de los fragmentos (CVTF) ............................................................................................ 71
4.4.2.6 Densidad de fragmentos (DF) ................................................................................................................................................. 71
4.4.2.7 Distancia media al fragmento vecino más cercano (DMVC) .................................................................................................. 71
4.4.3 Pertinencia de los indicadores y antecedentes ............................................................................................................. 72
4.4.4 Métodos......................................................................................................................................................................... 74
4.4.5 Resultados ..................................................................................................................................................................... 77
4.4.6 Referencias bibliográficas ............................................................................................................................................ 81
4.5 ESTUDIO DE CASO: EFECTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RIQUEZA DE AVES AMENAZADAS EN COLOMBIA
83
4.5.1 Objetivo......................................................................................................................................................................... 83
4.5.2 Métodos......................................................................................................................................................................... 83
4.5.3 Resultados ..................................................................................................................................................................... 84
4.5.4 Conclusiones ................................................................................................................................................................. 86
4.5.5 Referencias bibliográficas ............................................................................................................................................ 87
4.6 INDICADOR DE INCIDENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN BIOMAS NATURALES Y TRANSFORMADOS EN COLOMBIA
DURANTE EL PERIODO 1997-2009 ................................................................................................................................................... 88
4.6.1 Introducción .................................................................................................................................................................. 88
4.6.2 Descripción del indicador............................................................................................................................................. 89
4.6.3 Objetivo......................................................................................................................................................................... 89
4.6.4 Alcances y limitaciones ................................................................................................................................................. 89
4.6.5 Metodología .................................................................................................................................................................. 90
4.6.6 Resultados ..................................................................................................................................................................... 92
4.6.6.1 Incidencia anual de anomalías térmicas para el periodo 1997-2009 ...................................................................................... 92
4.6.6.2 Incidencia anual de anomalías térmicas para el periodo 1997-2009 ....................................................................................... 93
4.6.6.3 Indicador de incidencia de anomalías térmicas calculado para cada bioma ............................................................................ 93
4.6.6.4 Indicador de incidencia de anomalías térmicas por bioma (en ecosistemas transformados y predominantemente naturales) 94
4.6.7 Conclusiones y discusión .............................................................................................................................................. 99
4.6.8 Referencias citadas ..................................................................................................................................................... 100
5 ALGUNAS RESPUESTAS ORIENTADAS AL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD .......................................................................................................................................................................... 101
5.1 CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO NACIONAL DE COLECCIONES BIOLÓGICAS - RNCB ................................................... 101
5.2 ESTADO DE LOS REGISTROS BIOLÓGICOS DISPONIBLES EN EL SERVICIO DE BÚSQUEDA DISTRIBUIDA DEL SIB 2009-2010 105
5.2.1 Identificación taxonómica de los registros SiB ........................................................................................................... 105
5.2.2 Autores de los nombres científicos.............................................................................................................................. 106
5.2.3 Responsable(s) de identificación ................................................................................................................................ 109
5.2.4 Fechas de los registros SiB ......................................................................................................................................... 111
5.2.4.1 Número de registros por décadas (de registro)...................................................................................................................... 111
5.2.4.2 Número de registros por año inicial y año final (de registro) ................................................................................................ 112
5.2.4.3 Fechas de identificación........................................................................................................................................................ 113
5.2.4.4 Fechas de actualización ........................................................................................................................................................ 113
5.2.5 Tipos de evidencia ...................................................................................................................................................... 114
5.2.6 Tipos de tipos .............................................................................................................................................................. 115
5.2.7 Colectores ................................................................................................................................................................... 116
5.2.8 Nombres comunes ....................................................................................................................................................... 117
5.2.9 Coordenadas X, Y y Z ................................................................................................................................................. 118
5.2.9.1 Número de registros con coordenadas de Latitud y Longitud ............................................................................................... 118
5.2.9.2 Registros SiB y especies por altitudes máximas y mínimas.................................................................................................. 120
5.2.10 Los registros duplicados......................................................................................................................................... 122
5.3 REPRESENTATIVIDAD DE BIOMAS TERRESTRES EN LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE
COLOMBIA .................................................................................................................................................................................... 124
4
5.3.1 Definición del indicador ............................................................................................................................................. 124
5.3.2 Fórmula ...................................................................................................................................................................... 124
5.3.3 Información de contexto y pertinencia del indicador ................................................................................................. 124
5.3.4 La representatividad y el arreglo natural ................................................................................................................... 125
5.3.5 Objetos de análisis en los estudios de representatividad ............................................................................................ 125
5.3.6 Metas de conservación basadas en la representatividad ............................................................................................ 126
5.3.7 Antecedentes de estudios de representatividad en Colombia ..................................................................................... 128
5.3.8 Métodos....................................................................................................................................................................... 129
5.3.9 Resultados ................................................................................................................................................................... 132
5.3.10 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................................... 141
5.3.11 Referencias bibliográficas ...................................................................................................................................... 143
5.4 ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DE PLANTAS AMENAZADAS Y DE LA PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN
POTENCIAL DE ESPECIES INVASORAS EN LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA .......... 145
5.4.1 Introducción ................................................................................................................................................................ 145
5.4.2 Métodos....................................................................................................................................................................... 146
5.4.3 Distribución de especies en el Sistema de Parques Nacionales Naturales ................................................................. 147
5.4.4 Resultados ................................................................................................................................................................... 147
5.4.4.1 Especies de Magnolia amenazadas ....................................................................................................................................... 147
5.4.4.2 Modelos de nicho ecológico de seis especies invasoras ........................................................................................................ 148
5.4.5 Conclusiones ............................................................................................................................................................... 148
5.4.6 Referencias bibliográficas .......................................................................................................................................... 154
5.5 ESTUDIO DE CASO: METODOLOGÍA Y RESULTADOS OBTENIDOS EN LA SELECCIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS POR LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN COLOMBIA ............................................................................................................. 157
5.5.1 Introducción ................................................................................................................................................................ 157
5.5.2 Resultados ................................................................................................................................................................... 158
5.5.2.1 Regulación natural de aguas superficiales ............................................................................................................................ 158
5.5.2.2 Retención de sedimentos ...................................................................................................................................................... 158
5.5.2.3 Belleza escénica .................................................................................................................................................................... 159
5.5.2.4 Polinización .......................................................................................................................................................................... 159
5.5.2.5 Evaluación de proyectos existentes de pago por servicios ambientales ................................................................................ 159
5.5.3 Referencias.................................................................................................................................................................. 160
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 161
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................................. 163

5
Índice de Tablas
Tabla 1. Siglas utilizadas e hipervínculos de entidades y programas .................................................................................................. 8
Tabla 2. Abreviaturas utilizadas ........................................................................................................................................................... 9
Tabla 3. Nodos SiB, sus metadatos, especies y registros disponibles y consultados ........................................................................ 15
Tabla 4. Nodos, metadatos y registros SiB consultados .................................................................................................................... 17
Tabla 5. Número de taxones determinados con registros SiB por nivel taxonómico .......................................................................... 19
Tabla 6. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia y su representación en el SiB 2009 .................................................... 22
Tabla 7. Vínculos para descarga de Libros Rojos y listados de especies amenazadas .................................................................... 23
Tabla 8. Listado oficial de especies exóticas invasoras en Colombia ................................................................................................ 24
Tabla 9. Número de registros SiB y especies por Dominios .............................................................................................................. 27
Tabla 10. Número de registros SiB y especies por Reinos ................................................................................................................ 28
Tabla 11. Número de registros SiB y especies por Filos/Divisiones .................................................................................................. 28
Tabla 12. Número de registros SiB y especies por Clases ................................................................................................................ 29
Tabla 13. Número de registros SiB y especies por Órdenes (con más de 300 spp.) ......................................................................... 30
Tabla 14. Numero de registros SiB y especies por Órdenes .............................................................................................................. 31
Tabla 15. Número de registros SiB y especies por Familias (con más de 200 spp.) ......................................................................... 35
Tabla 16. Número de registros SiB y especies por Géneros de Plantas (con 70 o más spp.) ........................................................... 36
Tabla 17. Número de registros SiB y especies por Géneros de la Guía de Gentry (en parte) ........................................................... 37
Tabla 18. Número de registros SiB y especies por Géneros de Artrópodos (con más de 25 spp.) .................................................... 38
Tabla 19. Número de registros SiB y especies por Géneros de Cordados (con más de 13 spp.) ...................................................... 39
Tabla 20. Número de subespecies y variedades por Especies SiB (en parte) ................................................................................... 40
Tabla 21. Número de registros SiB por Subespecies y Variedades (en parte) .................................................................................. 41
Tabla 22. Número de registros SiB y especies por País .................................................................................................................... 44
Tabla 23. Número y densidad de registros SiB y especies por Departamento .................................................................................. 45
Tabla 24. Especies registradas en más de 27 departamentos de Colombia...................................................................................... 47
Tabla 25. Número de Órdenes, Familias, Géneros, Especies y Registros SiB por Municipio (en parte) ........................................... 48
Tabla 26. Número de municipios registrados por especie (en parte) ................................................................................................. 50
Tabla 27. Número de registros por localidad (asociada a Depto. y Mun.) .......................................................................................... 51
Tabla 28. Número de registros SiB y especies por Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ........................................ 52
Tabla 29. Categorías de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ................................................................................. 53
Tabla 30. Número de registros por accidentes hidrográficos ............................................................................................................. 55
Tabla 31. Número de registros por accidentes orográficos ................................................................................................................ 55
Tabla 32. Número de registros SiB por especies decomisadas (Localidad) ...................................................................................... 56
Tabla 33. Número de Registros SiB por Ecorregión .......................................................................................................................... 57
Tabla 34. Número de especies evaluadas en Colombia por categorías de amenaza (Nacional y/o Global) ..................................... 59
Tabla 35. Especies extintas en los Libros Rojos de Colombia ........................................................................................................... 63
Tabla 36. Número de especies evaluadas por tipos de endemismo .................................................................................................. 63
Tabla 37. Número de registros SiB de 50 especies del Apéndice I de CITES ................................................................................... 65
Tabla 38. Número de registros SiB de Especies Exóticas Invasoras (Resolución) ............................................................................ 67
Tabla 39. Número de registros SiB por Especies Exóticas Invasoras SiB ......................................................................................... 68
Tabla 40. Estudios de fragmentación realizados en Colombia........................................................................................................... 73
Tabla 41. Indicadores de fragmentación de las coberturas naturales en los biomas ......................................................................... 78
Tabla 42. Clasificación de los tipos de cobertura del Mapa Nacional de Ecosistemas (IDEAM et al, 2007) ...................................... 91
Tabla 43. Indicador de incidencia de incendios forestales por bioma, Periodo 1997 – 2009 ............................................................. 98
Tabla 44. Número de especímenes en las colecciones inscritas en el RNCB y porcentaje de determinación taxonómica ............. 101
Tabla 45. Número de colecciones inscritas en el RNCB que contienen cada tipo de especímenes ............................................... 103
Tabla 46. Número de registros SiB por nivel taxonómico de identificación ...................................................................................... 105
Tabla 47. Autores por número de binomios nombrados y registros SiB asociados (en parte) ......................................................... 106
Tabla 48. Número de registros SiB por Responsable(s) de identificación (en parte) ....................................................................... 109
Tabla 49. Número de registros SiB por década de registro (1800-2000) ......................................................................................... 111
Tabla 50. Número de registros SiB por Año Inicial (1989-2009) ...................................................................................................... 112
Tabla 51. Número de registros SiB por Año de Actualización (2006-2010) ..................................................................................... 113
Tabla 52. Número de registros SiB y especies por Tipo de Evidencia ............................................................................................. 114
Tabla 53. Número de registros SiB y especies por Tipo de Tipos .................................................................................................... 115
Tabla 54. Número de registros SiB y especies por Colector con más de 1,000 especies................................................................ 116
Tabla 55. Ejemplo de revisión de registros SiB por Colector ........................................................................................................... 116
Tabla 56. Número de registros SiB y especies por Nombre común con 20 o más especies ........................................................... 117
Tabla 57. Número de registros SiB por coordenadas de Latitud y Longitud (en parte) .................................................................... 118
Tabla 58. Número de registros SiB y especies por Altitudes Máximas y Mínimas (en parte)........................................................... 120
Tabla 59. Registros duplicados idénticos por conjunto de metadatos .............................................................................................. 122
Tabla 60. Registros duplicados idénticos con diferente ―Número de registro‖ ................................................................................. 122
Tabla 61. Registros ―duplicados‖ por entidad biológica, fechas y localidad por Nodo SiB ............................................................... 123
Tabla 62. Estudios de representatividad realizados en Colombia .................................................................................................... 128
Tabla 63. Áreas protegidas del SPNN declaradas entre 2005 y 2009 ............................................................................................. 129
Tabla 64. Representatividad de biomas terrestres en las áreas del SPNN ...................................................................................... 133
Tabla 65. Resumen de los valores de representatividad de biomas terrestres en las áreas del SPNN ........................................... 135
Tabla 66. Representatividad de biomas terrestres en cada área protegida del SPNN .................................................................... 136
Tabla 67. Tabla comparativa de cifras de representatividad en el mundo y en Colombia ............................................................... 141
Tabla 68. Numero de registros, valores de la prueba del modelo y rango geográfico potencial, actual y en áreas protegidas de 8
especies amenazadas del género Magnolia y 6 especies de plantas invasoras en Colombia......................................................... 149

6
Índice de Mapas
Mapa 1. Número de Registros SiB por País ....................................................................................................................................... 43
2
Mapa 2. Densidad de especies registradas en el SiB por Departamento (100 km ) .......................................................................... 46
2
Mapa 3. Densidad de especies registradas en el SiB por Municipio (100 km ) ................................................................................. 49
Mapa 4. Número de especies registradas en el SiB en Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ................................. 54
2
Mapa 5. Número y densidad de Especies Amenazadas (CR/EN/VU) por Departamento (100 km ) – 2009 ..................................... 61
Mapa 6. Mapa de Flora Amenazada por Departamento – 1999 ........................................................................................................ 61
2
Mapa 7. Densidad de Especies Amenazadas por Municipio (100 km ) ............................................................................................. 62
Mapa 8. Especies Endémicas en los Libros Rojos por Municipio ...................................................................................................... 64
2
Mapa 9. Número y densidad de Especies CITES (I, II y III) en el SiB por Municipio (100km ) .......................................................... 66
Mapa 10. Los Biomas Terrestres de Colombia .................................................................................................................................. 79
Mapa 11. Porcentaje de área de coberturas naturales transformadas en los biomas terrestres de Colombia................................... 80
Mapa 12. Indicador de incidencia de incendios forestales en ecosistemas naturales por tipo de bioma ........................................... 97
Mapa 13. Distribución de registros SiB con coordenadas geográficas ............................................................................................ 119
Mapa 14. Mapa de representatividad de biomas terrestres en las áreas del SPNN ........................................................................ 134

Índice de Figuras
Figura 1. Número acumulado de metadatos documentados desde 2005 hasta 2009 ....................................................................... 16
Figura 2. Modelo con las tablas y relaciones en la base de datos espejo del SiB ............................................................................. 20
Figura 3. Ejemplo de despliegue del árbol taxonómico de los registros SiB ...................................................................................... 20
Figura 4. Vista de la aplicación SIG utilizada en la revisión de la distribución geográfica de los Registros SiB................................. 26
Figura 5. Estructura de categorías de especies amenazadas (UICN, 2001)...................................................................................... 58
Figura 6. Flujograma para el cálculo de los indicadores de fragmentación ........................................................................................ 75
Figura 7. Media de la riqueza predecida para las áreas de mayor riqueza obtenidas a partir de las distribuciones potenciales para
104 especies de aves con algún grado de amenaza .......................................................................................................................... 85
Figura 8. Anomalías térmicas registradas por el Sistema ATSR-WFA periodo 1997-2009................................................................ 92
Figura 9. Distribución de las AT registradas por el sistema ATSR-WFA ............................................................................................ 93
Figura 10. Total y promedio mensual multianual de AT registradas por el sistema ATSR-WFA......................................................... 94
Figura 11. Indicador de incidencia de incendios forestales en los ecosistemas transformados de cada bioma ................................ 95
Figura 12. Indicador de incidencia de incendios forestales en los ecosistemas naturales de cada bioma ........................................ 95
Figura 13. Relación de la incidencia de incendios forestales según estado de los ecosistemas en cada bioma ............................... 96
Figura 14. Porcentaje de especímenes catalogados y no catalogados en las colecciones inscritas en el RNCB ........................... 102
Figura 15. Número total de especímenes catalogados y sin catalogar en las colecciones inscritas en el RNCB ............................ 103
Figura 16. Promedio de los porcentajes de determinación taxonómica en las colecciones inscritas en el RNCB ........................... 104
Figura 17. Promedio por grupo biológico de los porcentajes de determinación hasta especie en las colecciones del RNCB ........ 104
Figura 18. Número de registros SiB por Año (1989-2009) ............................................................................................................... 112
Figura 19. Flujograma para el cálculo del indicador de representatividad en áreas del SPNN de Colombia ................................... 130
Figura 20. Número de biomas por clase de representatividad en las áreas del SPNN .................................................................... 135
Figura 21. Área de biomas por clase de representatividad en las áreas del SPNN ......................................................................... 135
Figura 22. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia espinalii en Colombia ............................................................... 150
Figura 23. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia sambuensis en Colombia ......................................................... 150
Figura 24. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia hernandezii en Colombia .......................................................... 150
Figura 25. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia urraoensis en Colombia............................................................ 151
Figura 26. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia yarumalensis en Colombia ....................................................... 151
Figura 27. Distribución potencial del nicho ecológico de Melinis minutiflora en Colombia ............................................................... 152
Figura 28. Distribución potencial del nicho ecológico de Ulex europaeus en Colombia .................................................................. 152

7
Tabla 1. Siglas utilizadas e hipervínculos de entidades y programas
Sigla Entidad Hipervínculo
CARSUCRE Corporación Autónoma Regional de Sucre http://www.carsucre.gov.co/
CHM Mecanismo de Facilitación del Convenio de Diversidad http://www.cbd.int/
Biológica
CI Conservación Internacional Colombia http://www.conservation.org.co/
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies http://www.cites.org/esp/index.shtml
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
CORANTIO Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia http://www.corantioquia.gov.co/sitio/
QUIA
DatAVES Aplicación para la documentación de observaciones de aves http://www.rnoa.org/dataves.htm
DNP Departamento Nacional de Planeación http://www.dnp.gov.co/
GBIF Global Biodiversity Information Facility http://www.gbif.org/
IABIN Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad http://www.iabin.net/
IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.p
von Humboldt‖ hp
ICN Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de http://www.icn.unal.edu.co/
Colombia
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf
IGAC Instituto Geográfico ―Agustín Codazzi‖ http://www.igac.gov.co/igac_web/contenidos/home.jsp
IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico http://www.iiap.org.co/index.shtml
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito http://www.invemar.org.co/
Vives de Andréis"
ISAGEN Isagen S.A. E.S.P. http://www.isagen.com.co/
ISO Organización Internacional para la Estandarización http://www.iso.org/iso/home.html
JAUM Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe http://www.botanicomedellin.org/
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx
MOBOT Missouri Botanical Garden http://www.tropicos.org/Home.aspx
Patrimonio Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas http://www.patrimonionatural.org.co/
Natural Protegidas
RESNATUR Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la http://www.resnatur.org.co/
Sociedad Civil
RNOA Red Nacional de Observadores de Aves http://www.rnoa.org/rnoa.htm
SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia http://www.siac.gov.co/portal/default.aspx
SINA Sistema Nacional Ambiental http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Viviend
aAguaDesarrolloUrbanoAmbiente/MedioAmbiente/Sis
temaNacionalAmbientalSINA/tabid/624/Default.aspx
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libre
ria/php/decide.php?patron=01.11
SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas http://www.sinchi.org.co/
TDWG Biodiversity Information Standards http://www.tdwg.org/
UAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libre
Nacionales Naturales ria/php/decide.php?patron=01.
UDFJC Universidad Distrital Francisco José de Caldas http://www.udistrital.edu.co/
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza http://www.iucn.org/es/

8
Tabla 2. Abreviaturas utilizadas
Abreviatura Descripción
AAT(s) Archivo(s) de Autoridad Taxonómica
aff. Del latín ―affinis‖, relacionado con
CARs Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
cf. Del latín ―confer‖, comparar
Cont. Continúa
Esc. Escala
Ha Hectáreas
Lat Latitud
Lon Longitud
mA Millones de años
msnm Metros sobre el nivel del mar
N.A. No aplica
NumTax Número correspondiente a nivel taxonómico linneano (ver 2.1.3.2)
OGM Organismos Genéticamente Modificados
ParSilvOGM Parientes Silvestres de Organismos Genéticamente Modificados
PDA Del inglés Personal Digital Assistant (computador de mano)
PNN Parque Nacional Natural (ver Tabla 1)
S.I. Sin Información
SFF Santuario de Fauna y Flora (ver Tabla 1)
SQL lenguaje de consulta estructurado (por sus siglas en inglés ―Structured Query Language‖)
sp Especie
sp. nov. Especie nueva (también como nov sp, nv. sp.)
spp Especies
ssp Subespecie
sspp Subespecies
s.s. Del latín ―sensu stricto‖, en sentido estricto
v. gr. Del latín ―verbi gratia‖, por ejemplo
var. Variedad

9
1 Contexto general e introducción
Por su geografía e historia, tanto naturales como humanas, Colombia conforma un mosaico ecológico de
riqueza y complejidad incomparables: su posición ecuatorial, sus mares, islas, costas y llanuras en el
Pacífico y el Caribe; los Andes ramificados en las tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que forman
las cuencas y los valles del Magdalena, el Cauca y numerosos afluentes; las sierras, serranías y cerros
aislados de Santa Marta, La Macuira, La Macarena, Baudó, Chiribiquete, Naquén, Taraira y muchos más;
los grandes ríos de la Amazonia, la Orinoquia y el Pacífico; sus lagos, lagunas, ciénagas y humedales; en
climas que van desde cálidos y áridos hasta pluviales y nivales; la destacan entre los 17 países declarados
megadiversos por albergar en su conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta 1.

Luego de un largo proceso de evolución biológica en relativo aislamiento, hace alrededor de 3 millones de
años, se dio el Gran Intercambio Americano, evento paleozoogeográfico relativamente reciente en la
historia de la Vida (4,000 mA), de la Tierra (4,500 mA) y del Universo (13,700 mA) 2, resultado del
surgimiento del Istmo de Panamá. Su efecto fue más importante sobre la distribución de los mamíferos,
incluido Homo sapiens, pero también ofreció una oportunidad única para expandirse a familias y órdenes
casi completos de artrópodos, anfibios, reptiles y aves, e incluso permitió la migración de peces de agua
dulce entre ambos subcontinentes 3. Una gran cantidad de especies de plantas vinieron literalmente
traídos por los animales, como los robles de tierra fría (Quercus humboldtii, casi endémica de Colombia)
cuyas bellotas son alimento de venados y ardillas que migraron del Norte.

Desde la llegada de los primeros humanos a América y de su permanencia durante al menos los últimos
10.000 años 4 se evidencian progresivamente cambios en la biodiversidad desde el nivel de los
ecosistemas, en su estructura, mediante la transformación casi completa de variados paisajes con ayuda
de herramientas, armas, animales y fuego; y en su composición, en los niveles de especies y genes, con
la utilización selectiva mediante cacería, pesca, recolección y luego con la domesticación y agricultura de
incontables subespecies y variedades, muy poco conocidas y amenazadas de extinción junto con su
conocimiento tradicional asociado. Con la llegada de Occidente hace apenas 500 años se acentuó la
transformación y fragmentación de los ecosistemas y se multiplicó el intercambio e interacción, simbiosis y
conflictos, entre billones de organismos y personas de las más diversas culturas, primero con Europa,
África y Asia, y hoy con el mundo entero.

La actividad humana, en forma directa o indirecta, y en muchas ocasiones la ignorancia y la inacción, son
las causas de la pérdida acelerada de biodiversidad que evidencia ya un sexto evento de extinción
masiva de magnitud catastrófica (Wilson 2003 5). Al crecimiento poblacional y al desarrollo industrial se les
reconocen ya también efectos de calentamiento de la atmósfera, y el consecuente deshielo de glaciares,
aumento del nivel del mar y desequilibrio climático a escala global (IPCC 6), que ejercen presión adicional
sobre la biodiversidad y limitan seriamente el bienestar humano futuro (Rockström et al. 2009).

1 ―suponiendo sus territorios el 10% de la superficie (terrestre). En 2002, una organización independiente, Países Megadiversos
Afines (LMMC, por sus siglas en inglés, http://www.lmmc.nic.in/index.php), se formó en México, compuesta por los países más ricos
en diversidad biológica y conocimientos tradicionales asociados. Esta organización no incluye todos los países megadiversos
identificados por el Centro de monitoreo de la conservación del ambiente de Naciones Unidas o UNEP-WCMC‖ (http://www.unep-
wcmc.org/). Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_megadiversos.
2 Ver por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vida
3 http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Intercambio_Americano
4 Las teorías se dividen en dos grandes grupos: a) la teoría del poblamiento tardío, también conocida como Consenso de Clovis,
sostiene que el hombre tiene una antigüedad en América no mayor de 14.000 años. b) la teoría del poblamiento temprano,
sostiene que el hombre llegó a América mucho antes de lo que sostiene el Consenso de Clovis, con hipótesis muy diversas que
van desde 22.000 años hasta 100.000 años. http://es.wikipedia.org/wiki/Llegada_del_hombre_a_Am%C3%A9rica
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva
6 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). http://www.ipcc.ch/
10
En este contexto y de acuerdo con el Decreto 1603 de 1994, por el cual se organizó y estableció el Instituto
Humboldt, le corresponde a éste ―entregar al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT) un balance anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables, así
como recomendaciones y alternativas para el logro de un desarrollo en armonía con la naturaleza, en las
áreas geográficas o temáticas de su competencia‖ (Ministerio del Medio Ambiente 1994).

En particular se requiere de información adecuada y oportuna expresada en indicadores para el diseño y la


implementación de la Política Nacional de Biodiversidad (PNB) que se encuentra en proceso de
actualización y socialización por parte del Ministerio. ―En el marco de dicho proceso se firmó el Convenio
de Cooperación Científica y Tecnológica 069/08 entre el MAVDT y la Pontificia Universidad Javeriana para
construir el fundamento técnico y conceptual que sirve de base para la actualización de la mencionada
política. Este Convenio entregó como insumos al proceso, un documento de marco conceptual… que
incluye una visión con enfoque ecosistémico y una visión integradora de los bienes y servicios que
prestan los ecosistemas al ser humano y cómo éste -el ser humano- debe garantizar mantener la
capacidad de estos ecosistemas para recuperarse de sus intervenciones (resiliencia). Adicionalmente a
este marco conceptual, también se han propuesto unos lineamientos que incluyen, entre otros aspectos, el
tema de la intersectorialidad que permitirá orientar a los diferentes sectores productivos del país en
modelos productivos sostenibles que involucren la conservación de los bienes y servicios que prestan los
Ecosistemas y por lo tanto el mantenimiento de su Biodiversidad‖ 7.

El documento borrador, denominado Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus


Servicios Ecosistémicos, plantea nuevamente la necesidad de ―establecer un sistema de monitoreo y
seguimiento de los indicadores que se definan, de manera que se logre contar con información suficiente y
confiable tanto de línea base de estado de recursos naturales, como en los temas relativos a la gestión
integral de biodiversidad‖ 8.

Adicionalmente, el documento, también preliminar, de Propuesta Programática para la Reingeniería del


Instituto Humboldt advierte cómo ―una pirámide del conocimiento está constituida por investigación
analítica disciplinaria (ciencia básica), investigación interpretativa e integrativa (estudios) y el manejo de la
información (monitoreo con índices o indicadores)… La investigación básica aporta la mayor certeza,
mientras que el monitoreo con índices e indicadores estaría en el nivel más alto de incertidumbre (deben
tener una validación empírica)… El asunto en relación con la toma de decisiones no es pues solamente la
“disponibilidad de información; porque aún en presencia de ésta, es indispensable su integración e
interpretación, es decir traducción en conocimiento pertinente para la toma de decisiones 9‖.

―Los indicadores eficaces cuantifican y simplifican información de manera que su significado resulte
aparente y están impulsados por los usuarios al tiempo que son de interés para las políticas. Deberían
reunir las características de credibilidad científica, adaptabilidad a los cambios en el tiempo y en el espacio
y fácil comprensión por el público al que van dirigidos. La presentación es un aspecto importante de la
comunicación: dependiendo del tipo de información que quiera transmitirse, los indicadores pueden
representarse como números dentro de un texto o cuadro, como gráficos y como mapas‖ (CDB 1997
10
).

7 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1100&conID=3351
8 Documento borrador disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosAmbiente/proyectos_norma/proyectos/020710_proy_politica_nal_gest_int
egral_biodiversidad_150710.pdf
9 ―Gestión del Conocimiento para la Gestión de la Biodiversidad: Bases Conceptuales y Propuesta Programática para la
Reingeniería del Instituto Humboldt‖ por Germán I. Andrade (documento borrador).
10 http://ww.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-03/official/sbstta-03-09-es.wpd
11
―Una ciencia intensiva en datos como la biología no se gobierna tanto por hipótesis y modelos como por el
esfuerzo laborioso y la pasión para aplicar globalmente nuevas e ingeniosas herramientas. Receptores
GPS, la internet y secuenciadores de DNA cada vez más rápidos están revolucionando la biología. Cuando
se tienen datos confiables, al detalle indicado, se tiene la posibilidad de desarrollar ciencia entretenida y
políticas realistas. Lo entretenido es descubrir cómo funciona la Vida, la responsabilidad consiste en
determinar lo que la sociedad debe hacer con dicho conocimiento‖ (Stewart Brand en Gleich et al. 2000 11).

El contenido de este informe se desarrolló siguiendo el esquema general de indicadores de Estado-


Presión-Respuesta, en forma consecuente con los que en años anteriores se han elaborado en
cumplimiento del Decreto 1603 de 1994. El esquema fue planteado originalmente por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE 12 a finales de los 1980s y luego adaptado para el
monitoreo ambiental en Nueva Zelanda y Australia 13. Ha sido adoptado y desarrollado desde 1997 por la
Secretaría Técnica del Convenio de Diversidad Biológica (ver CDB 1997 14, CDB 2004 15 y CDB 2010 16) y
más recientemente por parte de la Alianza 2010 sobre Indicadores de Biodiversidad, con la oportuna
adición de un cuarto componente de Beneficios, con indicadores de los bienes y servicios que los
humanos percibimos de la diversidad biológica, enlazados con los demás componentes (2010 BIP 17).

En el mismo sentido la Resolución 643 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(2004) estableció cómo ―los indicadores ambientales están orientados a monitorear los cambios en la
cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce
sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento‖ 18.

En los informes anteriores, ya fuese de nivel nacional, en conjunto con los demás insitutos del SINA y bajo
la coordinación general del IDEAM (2002 y 2004), o en aquellos en que el Insituto Humboldt se enfocó en
regiones como los Andes o la Orinoquia, se han presentado definiciones, hojas metodológicas e
indicadores, particularmente del estado de los ecosistemas, basados en los mapas disponibles en su
momento: el de Etter (1998, Esc. 1:2‘000,000) a nivel nacional y los de las regiones respectivas a escalas
más detalladas (Romero et al. 2008 y 2009, Esc. 1:250,000).

Con la elaboración conjunta del Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia
a escala 1:500,000, por parte de los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental en conjunto
con el IGAC, se publicaron por primera vez los indicadores de estado de los ecosistemas a nivel nacional y
para la jurisdicción de las autoridades ambientales regionales (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e
IIAP 2007).

11 ―A data-intensive science like biology is not driven by hypotheses and models so much as it is by tools and toil – ingenious new
devices and the passion to apply them globally. GPS locators, the Internet, and ever-faster DNA sequencers are already
revolutionizing field biology… When you have data you‘re confident in, at the right degree of resolution of detail, the you get to do
fun science and realistic policy. The fun is figuring out how life works; the responsibility is figuring out what civilization should do
with that knowledge.‖ Prefacio de Stewart Brand en Gleich et al. 2000.
12 http://www.oecd.org/
13 http://www.qualityplanning.org.nz/monitoring/intro-pressure-state-response-framework.php
14 http://www.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-03/official/sbstta-03-09-es.wpd
15 http://www.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-10/official/sbstta-10-09-es.pdf
16 http://www.cbd.int/doc/publications/gbo/gbo3-final-es.pdf
17 La Alianza 2010 sobre Indicadores de Biodiversidad (2010 BIP) es una iniciativa global establecida para avanzar en el desarrollo
y la promoción de indicadores para el seguimiento y la evaluación consecuentes de la biodiversidad. 2010 Biodiversity Indicators
Partnership (http://www.twentyten.net/linkedindicators)
18 http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=339&conID=503
12
Ahora, con el indudable avance logrado en la recopilación de más de 700.000 registros biológicos en el
Sistema de Información sobre Biodiversidad – SiB 19, y atendiendo al diagnóstico de prioridades, las rutas
de gestión de información y la priorización propuestos por Benavides-Molineros (2009a y 2009b), se
planteó para este año el reto de lograr, además de una actualización de indicadores a nivel
ecosistémico sobre fragmentación de biomas y su representatividad en el Sistema de Parques
Nacionales Naturales, una primera aproximación sistemática a la generación de indicadores sobre
riqueza, distribución y representatividad taxonómica y geográfica de la biodiversidad colombiana a nivel de
especies, así como de su situación de endemismo y amenazas.

Para garantizar la coherencia y continuidad del proceso que se iniciaba y la comparabilidad de los
indicadores en el tiempo, se adoptó como criterio básico utilizar únicamente información debidamente
documentada, publicada y oficial en lo que respecta a Colombia, a pesar de las limitaciones inherentes
al enfoque y a la disponibilidad de información, con el fin de contribuir al mismo tiempo a evaluar el estado
de la biodiversidad y de la información misma. Como se describe en el capítulo 2, se trata
fundamentalmente del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM,
IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP 2007), la cartografía básica y temática oficial del Insituto Geográfico
―Agustín Codazzi‖ 20 y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(UAESPNN 21), los Libros Rojos de especies amenazadas, los Apéndices de la CITES, las resoluciones
ministeriales sobre especies exóticas invasoras y los registros biológicos del SiB.

Se abordó la tarea como una excelente oportunidad, sin prever las dificultades que se presentarían al
momento de integrar la totalidad de los registros biológicos del SiB en una base de datos espejo para
realizar el cálculo de los indicadores. Las dificultades específicas se describen en mayor detalle en los
capítulos respectivos, pero cabe mencionar en forma introductoria dos aspectos. Primero, la falta de
conectividad permanente y veloz con todos los nodos del sistema, lo cual ya se está solucionando y no
reviste mayor complejidad, gracias al progreso permanente en las tecnologías de información y
comunicaciones, y en seguida, los múltiples errores e inconsistencias que se encontraron sobre la
marcha tanto de digitación como de cumplimiento de los estándares (Suárez et al. 2005) que impedían
estructurar, con integridad topológica y referencial, la base de datos georreferenciada, espejo del SiB,
necesaria para efectuar el cálculo de los indicadores propuestos mediante consultas de SQL 22 y Sistemas
de Información Geográfica (SIG).

Lo anterior condujo a la inusitada demora en la entrega definitiva de este informe pues implicó una ardua y
dispendiosa labor de depuración de datos, que fue documentada en la misma base de datos y ha sido
reportada permanentemente a la coordinación del SiB para contribuir a su mejoramiento. La
estandarización es un problema más complejo de resolver, y requiere revisar cada eslabón de la cadena de
información.

La principal limitación del enfoque bioinformático adoptado aquí consiste en la consabida dificultad de
establecer en qué medida se puede evaluar el estado de la biodiversidad y no solo el estado de su
conocimiento. Se propone entonces ésta como una versión que deberá mantenerse, actualizarse y
ampliarse permanentemente, bajo una estrategia explícita en la que se convoque al SINA en su conjunto.

19 http://www.siac.net.co/
20 http://www.igac.gov.co/
21 http://www.parquesnacionales.gov.co/
22 ―El lenguaje de consulta estructurado o SQL (por sus siglas en inglés structured query language) es un lenguaje declarativo de
acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones en éstas. Una de sus características es
el manejo del álgebra y el cálculo relacional permitiendo efectuar consultas con el fin de recuperar -de una forma sencilla-
información de interés de una base de datos, así como también hacer cambios sobre ella. Es un lenguaje de cuarta generación‖
(4GL) (http://es.wikipedia.org/wiki/SQL).
13
2 Principales fuentes de información
2.1 El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SiB
El SiB es una alianza nacional desarrollada para facilitar la gestión de datos e información que apoyen
oportuna y eficientemente procesos de investigación, educación o toma de decisiones relacionados con el
conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de Colombia (Bello-Silva et al.
2006).

El esquema de gestión de información propuesto por el SiB busca facilitar el acceso a la información,
promover el intercambio y la interoperabilidad de los datos, así como su integración y uso, y fomentar la
creación de capacidad individual e institucional para la administración de la información. En cumplimiento
de estos propósitos, el esquema incluye varios conceptos, procedimientos y herramientas, entre los cuales
se encuentran estándares para hacer posible el intercambio de información, conjuntos de datos de
referencia (archivos de autoridad taxonómica, tesauro sobre biodiversidad, catálogo de métodos y
atributos), un catálogo nacional de metadatos sobre biodiversidad, un modelo distribuido de acceso a los
datos, un esquema de capacitación para la administración de información sobre biodiversidad y varios
productos de información para diferentes tipos de usuarios.

El SiB fue creado como respuesta a los compromisos adquiridos por el país con la ratificación del Convenio
sobre la Diversidad Biológica y, particularmente, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, que
establece la creación del Sistema de Información Ambiental para Colombia, en el que la biodiversidad es
uno de los temas principales, y en el Decreto 1603 de 1994, que define como uno de los objetos
específicos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖ el desarrollo de
un sistema nacional de información sobre biodiversidad. Sin embargo, la concepción actual del SiB partió
también de la necesidad de rescatar y aprovechar el trabajo previo y la experiencia de otras personas y
entidades en cuanto a gestión de información sobre biodiversidad, tales como los demás institutos de
investigación del Sistema Nacional Ambiental y la comunidad académica y científica (Suárez-Mayorga
2004).

El SiB es implementado por un equipo coordinador que tiene sede en el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖ y es punto focal en Colombia de varias iniciativas
internacionales de gestión de información sobre biodiversidad tales como el Global Biodiversity Information
Facility (GBIF) y la Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN). El SiB Colombia también
implementa el componente de información del Mecanismo de Facilitación del Convenio de Diversidad
Biológica (CHM). En 2009 se constituyó el Sistema de Información sobre Biodiversidad como programa
dentro del Instituto Humboldt. En este quedaron incluidos varios temas y responsabilidades como el
inventario nacional de la biodiversidad, el registro nacional de colecciones biológicas, los indicadores sobre
biodiversidad y el CHM.
2.1.1 Un sistema distribuido
De acuerdo con Bello (2002, citado en Franco-Villegas 2003), un sistema de información sobre
biodiversidad pertinente y útil debería, entre otras características, permitir la gestión de información de
manera abierta, con la participación de múltiples personas y organizaciones que están espacialmente
separadas. Para hacer frente a este requerimiento, se decidió adoptar una arquitectura distribuida para el
Sistema, es decir, una red de redes en la que en lugar de compilar información se busca que cada
conjunto de datos sea administrado por su generador o custodio y en la que los procesos de gestión de
información estén soportados por la creación de capacidad individual, institucional y sistémica. Bello et al.
(2003) afirman que un sistema distribuido facilita los procesos de gestión multidireccional, el intercambio y
la comunicación directa entre los proveedores y los usuarios de los datos y la información. Además, un
esquema de este tipo permite armonizar los sistemas y redes ya existentes.

Los registros biológicos asociados al Sistema se manejan de manera distribuida y el servicio para tener
acceso a ellos es actualmente el de búsqueda distribuida de registros biológicos
(http://www.siac.net.co/BancoConocimiento/S/sib_condiciones_acceso_distribuida/sib_condiciones_acceso_distribuida.php ), por
14
medio del cual se pueden consultar a través de un portal central registros biológicos de especímenes u
observaciones (registros no asociados directamente a especímenes), provenientes de diferentes fuentes
localizadas en diferentes lugares. Cada fuente de datos se denomina nodo.

Como se verá en lo sucesivo, el esquema distribuido presenta dificultad para asegurar la estandarización
de los datos, especialmente al realizar el análisis o la producción de indicadores de conjunto, pero el
número de nodos, metadatos y registros consolidados a la fecha, justificaba adelantar el ejercicio.
2.1.2 Los nodos SiB
A junio de 2010 el Sistema tenía conectados y ponía a disposición a través del portal SiB los 13 nodos que
se presentan en la Tabla 3 con el número de registros que contiene cada uno, de acuerdo con la
información suministrada por los administradores de cada nodo (NoRegNodo); el número de conjuntos de
metadatos, el número de especies (NoSppNodo) y de registros biológicos descargados y analizados para
este informe (NoRegBD).
Tabla 3. Nodos SiB, sus metadatos, especies y registros disponibles y consultados
ID SiglaNodoSiB Nodo SiB NoReg Meta NoSpp NoReg
Nodo Nodo BD Nodo BD
1 CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia 13,777 7 2,393 13,777
(Corantioquia)
2 IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander 76,854 46 4,752 78,403
von Humboldt‖
3 IAvH-Colecciones Colecciones - Instituto de Investigación de Recursos 23,542 6 15,726 141,097
Biológicos ―Alexander von Humboldt‖
4 ICN Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de 434,958 1 19,421 213,636
Colombia
5 INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) 25,299 - -
6 ISAGEN Isagen 57,045 36 4,023 56,548
7 JAUM Jardín Botánico de Medellín 30,502 1 6,019 30,440
8 ParSilvOGM Parientes silvestres de organismos genéticamente 452 4 36 337
modificados
9 RESNATUR Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la - 1 493 1,334
Sociedad Civil
10 RNOA Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA) 104,416 1 1,519 104,416
11 SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi 46,189 1 5,546 41,353
12 UDFJC Universidad Distrital Francisco José de Caldas 21,887 2 5,474 22,412
13 UniAndes-PlantasPáramo Plantas de Páramo Universidad de los Andes 5,998 2 2,611 12,336
Totales 836,632 108 N.A. 716,089

El número de especies (NoSppNodo) corresponde al número de binomios registrados, incluyendo los de


registros que no han sido identificados hasta especie. Los niveles infraespecíficos se agregan en la
especie correspondiente.

Para la elaboración de este informe, a junio 14 de 2010, se tuvieron a disposición 716,089 registros SiB
que se integraron en una base de datos de Microsoft Access como ―espejo‖ del SiB. Problemas de
conectividad impidieron descargar la totalidad de los registros de varios de los nodos para el análisis y
cálculo inicial de indicadores, por lo que falta todavía la información completa de algunos nodos como el del
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y el del Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras (Invemar). Quedó a disposición del SiB la aplicación desarrollada en Access para
efectuar la tarea para el informe de 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, que se comienza a
preparar en coordinación con el MAVDT, IDEAM y demás institutos de investigación del SINA.

La unidad atómica fundamental de información en el SiB es el registro biológico, por lo cual se pasa a
definir el concepto.

15
2.1.3 Los registros biológicos del SiB
Un registro biológico es la observación y captura de información sobre unidades biológicas referidas a un
espacio (y usualmente a un momento) determinado (Suárez et al. 2005). Los especímenes de un herbario,
las accesiones de un banco de tejidos o las observaciones de organismos en campo, son ejemplos de
registros biológicos.

Se deriva de esta definición que los registros biológicos están compuestos de un referente conceptual (la
identificación y descripción de la unidad -individuo o conjunto de organismos- mediante atributos), un
referente espacial, un referente temporal y unas fuentes [la referencia al (los) responsable(s) del registro
total o de sus partes].

2.1.3.1 Los conjuntos de datos y metadatos


Los registros biológicos del SiB se agrupan en conjuntos de datos y cada conjunto de datos está
documentado con un metadato. En el contexto del Sistema, los metadatos son fichas descriptivas
estandarizadas del contenido, objetivos, alcance, estructura y condiciones de acceso de un conjunto de
datos.

Los metadatos son documentados por los administradores de la información, quienes de acuerdo con las
políticas del Sistema tienen la potestad de definir cómo identifican y separan los conjuntos de datos. Por lo
tanto, una colección biológica puede considerarse como un solo conjunto de datos o se pueden diferenciar
varios conjuntos de datos dentro de ella (p. e., por grupo de organismos, por método de captura, por
naturaleza del estudio que dio origen a los especímenes, etc.). En el primer caso, toda la colección estará
asociada a un solo metadato, mientras que en el segundo, habrá varios metadatos asociados a la misma
colección.

A diciembre de 2009 se habían documentado 5.500 metadatos en el Catálogo Nacional de Metadatos


sobre Biodiversidad y estaban registrados 657 usuarios catalogadores (usuarios que documentan
metadatos). En la Figura 1 se presentan las cifras acumuladas de metadatos documentados desde 2005
hasta 2009.

6.000
5.500
Número acumulado de metadatos

5.000

4.000
3.590
3.000
2.605
2.223
2.000

1.000
391
0
2005 2006 2007 2008 2009
Año

Figura 1. Número acumulado de metadatos documentados desde 2005 hasta 2009

Solamente una parte de los metadatos del Catálogo corresponden a conjuntos de datos de registros
biológicos que están disponibles a través del servicio de búsquedas distribuidas del portal SiB. Para mayor
información sobre los estándares se recomienda ver Rivera-Gutiérrez y Suárez-Mayorga 2005.

16
Los 716,089 registros SiB disponibles a junio 14 de 2010 sobre los que se construyó la base de datos
para la elaboración de este informe, provienen de 104 “Títulos de metadatos” que corresponden a las
fuentes de descarga de los registros . Se presenta el total de registros por nodo y metadato en la siguiente
tabla:
Tabla 4. Nodos, metadatos y registros SiB consultados
ID ID
No. No.
SiglaNodo Meta Metadato SiglaNodo Meta Metadato
23 Regs. 23 Regs.

CORANTIO 4655 CORANTIOQUIA - Helechos 1668 IAvH 3961 Santurbán - Escarabajos 106
QUIA coprófagos
CORANTIO 4743 CORANTIOQUIA - Aves 7070 IAvH 3965 PNN Puracé y Guácharos - 2937
QUIA Escarabajos coprófagos
CORANTIO 4755 CORANTIOQUIA - Mamíferos no 3431 IAvH 4028 SFF Iguaque - Aves 1118
QUIA voladores IAvH 4120 Otún - Aves 2127
CORANTIO 4756 CORANTIOQUIA - Anfibios 170 IAvH 4136 Río Chambery - Plantas 5968
QUIA
IAvH 4137 Río Chambery - Hormigas 3159
CORANTIO 4767 CORANTIOQUIA - Murciélagos 194
QUIA IAvH 4139 Río Barbas - Plantas 1920
CORANTIO 4804 CORANTIOQUIA - Insectos 990 IAvH 4141 Otún - Plantas 4274
QUIA IAvH 4142 Otún - Hormigas 1793
CORANTIO 4816 CORANTIOQUIA - Reptiles 254 IAvH 4151 PNN Puracé y Guácharos - 255
QUIA Hormigas
IAvH 425 Santurbán - Hormigas 173 IAvH 4155 PNN Puracé y Guácharos - 1272
IAvH 436 PNN Cueva de Los Guácharos - 42 Mariposas diurnas
Mariposas IAvH 4339 PNN Puracé y Guácharos - 4448
IAvH 440 SFF Iguaque - Mariposas 281 Rubiaceae y Melastomataceae
Diurnas IAvH 4340 PNN Puracé y Guácharos - 4908
IAvH 447 SFF Iguaque - Escarabajos 304 Plantas
coprófagos IAvH 4348 Río Barbas - Aves 3136
IAvH 458 PNN Cueva de los Guácharos - 906 IAvH 4523 Alto Bitaco - Aves 762
Escarabajos coprófagos IAvH 4526 PNN Chingaza - Aves 887
IAvH 498 SFF Iguaque - Plantas Leñosas 5979 IAvH 4531 Reserva Forestal Yotoco - Aves 180
IAvH 516 SFF Iguaque - Rubiaceae y 2652 IAvH 5855 CARSUCRE - Peces 55
Melastomataceae dulceacuícolas
IAvH 912 BD EWSM - Mariposas 7160 IAvH 5863 CARSUCRE - Anfibios 403
IAvH 1188 IAvH - INVASORAS Hormiga 115 IAvH 5864 CARSUCRE - Mariposas 629
loca
IAvH 5972 CARSUCRE - Hormigas 90
IAvH 3156 Casanare - Chigüiros 1 366
IAvH 5976 CARSUCRE - Reptiles 91
IAvH 3157 Casanare - Chigüiros 2 419
IAvH 6173 CARSUCRE - Anfibios BD 484
IAvH 3159 Casanare - Chigüiros 3 72
IAvH 7269 CARSUCRE - Reptiles 25
IAvH 3162 Casanare - Chigüiros 4 156 (Referencia)
IAvH 3419 PNN Tuparro - Peces 969 IAvH 7464 IAvH - Invasoras 1605
IAvH 3420 PNN Tuparro - Aves 850 IAvH- 229 IAvH - Peces 10686
IAvH 3468 Piedemonte Orinoquia - Peces 211 Colecciones
IAvH 3769 Río Chambery - Aves 1457 IAvH- 271 IAvH - Aves 13359
IAvH 3837 PNN Tuparro - Hormigas 1 2808 Colecciones
IAvH 3872 PNN Tuparro - Hormigas 2 5838 IAvH- 764 IAvH - Insectos 17614
Colecciones
IAvH 3873 PNN Tuparro - Coleópteros 3594
IAvH- 4031 IAvH - Anfibios y Reptiles 5081
IAvH 3957 PNN Puracé y Guácharos - Aves 1419 Colecciones
IAvH- 6304 IAvH - Plantas 86582
Colecciones
23 Para acceder al respectivo metadato se agrega como IAvH- 7263 IAvH - Mamíferos 7775
prefijo al número del identificador (IDMeta) la cadena de Colecciones
caracteres: ICN 700 ICN-GBIF 213636
http://www.siac.net.co/metadatos/showMetadato.jsp?conjunto
=. ISAGEN 3947 Cuenca La Miel - Anfibios y 29
17
ID ID
No. No.
SiglaNodo Meta Metadato SiglaNodo Meta Metadato
23 Regs. 23 Regs.

Reptiles (Lista) ISAGEN 4087 Central Termocentro - Aves 2245


ISAGEN 3949 Cuenca La Miel - Anfibios y 70 (Prog. Manejo y Control)
Reptiles ISAGEN 4088 Central Termocentro - Mamíferos 326
ISAGEN 3950 Cuenca La Miel - Aves (Lista) 120 ISAGEN 5224 Central La Miel I - Aves (2007) 1687
ISAGEN 3952 Cuenca La Miel - Aves 58 ISAGEN 5225 Central La Miel I - Mamíferos 488
ISAGEN 3954 Cuenca La Miel - Mamíferos 104 ISAGEN 5227 Central La Miel I - Anfibios 150
(Lista) ISAGEN 5316 Central La Miel I - Reptiles 83
ISAGEN 3955 Cuenca La Miel - Mamíferos 72 ISAGEN 5531 Central San Carlos - Aves 1340
ISAGEN 3986 Cuenca La Miel - Plantas (Lista) 417 ISAGEN 5533 Central San Carlos - Reptiles 188
ISAGEN 4014 Cuenca La Miel - Insectos 2513 ISAGEN 5534 Central Jagua - Reptiles 64
(Inventario)
ISAGEN 5535 Central Jagua - Anfibios 436
ISAGEN 4020 Central La Miel - Vertebrados 161
(Emb. Amaní) ISAGEN 5536 Central Jagua - Aves 1627
ISAGEN 4021 Central La Miel - Mamíferos y 155 ISAGEN 5537 Central San Carlos - Mamíferos 426
Reptiles (Rescate) ISAGEN 5538 Central Jagua - Mamíferos 584
ISAGEN 4022 Central La Miel - Anfibios, 254 JAUM 4251 JAUM - Plantas 30440
Mamíferos y Reptiles 2 ParSilvOGM 3489 ParSilvOGM - Gossypium y 154
ISAGEN 4023 Central La Miel - Anfibios, 107 Solanum
Mamíferos y Reptiles 1 ParSilvOGM 4513 ParSilvOGM - Oryza y Leersia 72
ISAGEN 4033 Central La Miel - Mamíferos 702 ParSilvOGM 4514 ParSilvOGM - Zea 39
(2003)
ParSilvOGM 4520 ParSilvOGM - Oryza, Tripsacum 72
ISAGEN 4034 Central La Miel - Anfibios y 284 y Zea
Reptiles (2003)
RESNATUR 7399 ResNatur 1334
ISAGEN 4035 Central La Miel - Aves (2003) 1940
RNOA 3244 DatAVES RNOA - Aves 104416
ISAGEN 4063 Central La Miel - Anfibios y 578
SINCHI 3535 SINCHI 41353
Reptiles (2002-2004)
UDFJC 5527 Colecciones UDFJC UDBC 20105
ISAGEN 4064 Central La Miel - Aves (2002- 1862
2004) UDFJC 5529 Colecciones UDFJC UDBC-XILO 2307
ISAGEN 4065 Central La Miel - Mamíferos 632 UniAndes- 6000 Plantas Páramo Antoine Cleef 6338
(2002-2004) PlantasPára
mo
ISAGEN 4077 Central La Miel - Plantas 2138
UniAndes- 6044 Angiospermas de Páramo de 5998
ISAGEN 4078 Central La Miel - Plantas 14756
PlantasPára Colombia
(Rescate 2002)
mo
ISAGEN 4081 Central La Miel - Plantas (2003) 15973
Total 104 716089
ISAGEN 4083 Central La Miel - Plantas (2005) 3480
ISAGEN 4086 Central Termocentro - Anfibios y 499
Reptiles

Para el caso de los registros de ICN, descargados de GBIF, se asignó temporalmente el número 700.
Cada registro incluye su propio metadato, del cual se tomó el ―Número de registro‖. Por ejemplo, el número
145939387 corresponde al registro de un especimen de Corchorus orinocensis recogido en Santa Fe de
Antioquia, que se puede consultar en http://data.gbif.org/occurrences/145939387.

18
2.1.3.2 La organización biológica de los registros
―La primera organización en reinos, que diferencia todas las entidades vivas de la naturaleza en los reinos
animal y vegetal, se debe a Aristóteles (s. IV A.C.). Linneo (1735) también distinguió estos dos reinos de
seres vivos y además trató a los minerales, colocándolos en un tercer reino, Mineralia. Además, introdujo
la nomenclatura binomial para referir a las especies y dividió los reinos en filos, los filos en clases, las
clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies. En 1990
Woese establece el sistema de los tres dominios. Según este sistema, el más aceptado actualmente, los
seres vivos se dividen en los dominios Bacteria, Archaea y Eukarya.‖
(http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biolog%C3%ADa). ―En biología se denomina especie (del latín species) a cada
uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito
morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad básica de la clasificación biológica. Una
definición apropiada de la palabra «especie» y métodos de confianza para identificar una especie particular
son esenciales para indicar y probar teorías biológicas y para la biodiversidad que (se) mide. Una especie
que se ha descrito científicamente se puede referir por sus nombres binomiales.‖
(http://es.wikipedia.org/wiki/Especie). Veáse también el Numeral 3.1.8.

La organización taxonómica de los registros SiB sigue el esquema linneano, basado aunque aún no
plenamente asociado a archivos de autoridad taxonómica (AATs) únicos. En algunos casos alcanza nivel
infraespecífico con subespecies, variedades e híbridos. ―Los archivos de autoridad taxonómica son
lenguajes controlados y documentados que promueven la integridad nomenclatural y taxonómica en las
bases de datos. Se pueden definir como listas de referencia de todos los nombres científicos disponibles
(es decir, los nombres correctos y sus sinonimias), de un grupo de organismos. Dichos nombres están
organizados en forma jerárquica según uno o varios sistemas de clasificación y se encuentran
documentados con sus fuentes bibliográficas en todos los casos, y con sus respectivas autoridades en las
categorías que sean requeridas. Estos archivos establecen una única copia de cualquier pieza de
información taxonómica hacia la cual todas las referencias apuntan o desde la cual todas las copias o
actualizaciones fluyen (Blum 1998)‖ (http://www.siac.net.co/sib/aat/WebModuleAAT/index.jsp).

Para facilitar la organización, filtrado y análisis de los registros SiB, de acuerdo con el nivel taxonómico
linneano hasta el que han sido determinados, se diseñó el campo numérico (NumTax) y se asignó a cada
registro, como un número con dos decimales comprendido entre 0.01 – Dominio, y 8.50 - Híbridos de
subespecies.
Tabla 5. Número de taxones determinados con registros SiB por nivel taxonómico
No. Tax. No. Tax.
NumTax Nivel taxonómico
determ. sin determ.
0.01 Dominios 2 -
1.00 Reinos 7 -
2.00 Filos y Divisiones (Phylum/División) 16 2
3.00 Clases 37 10
4.00 Órdenes 212 9
5.00 Familias 927 29
6.00 Géneros 7,161 478
7.00 Especies 32,318 4,192
7.50 Subespecies o Variedades 2,834 2
7.51 Ssp. o Var. Con epítetos esp. e infraesp. iguales 1,550 -
8.00 Híbridos 3 2

En el punto 3.1 se presentan los indicadores de riqueza por niveles taxonómicos y en el punto 5.2.1 los
números de registros de acuerdo con el nivel taxonómico hasta el cual han sido identificados.

19
Como se ilustra en las siguientes dos figuras, se diseñó y alimentó una base de datos geográfica en
formato de Microsoft Access y ArcGIS, como ―espejo‖ del SiB y herramienta para el cálculo de los
indicadores y la generación de los mapas que se presentan en este informe, que se podrán seguir
construyendo periódicamente de una manera ágil, en la medida que se continúe ampliando y actualizando
el Sistema y el inventario nacional de la biodiversidad.

Figura 2. Modelo con las tablas y relaciones en la base de datos espejo del SiB

Las entidades centrales de la base de datos son los Registros SiB (IDSiB) y las Especies (BinomioSiB), que
se agregan jerárquicamente por niveles taxonómicos, desde Dominios y Reinos; geográficamente, desde
Países y Departamentos; o por Fuentes: Nodos y sus conjuntos de Metadatos y Colecciones. Las especies
se relacionan luego con los listados de los Libros Rojos, CITES, de Exóticas Invasoras, etc.

Figura 3. Ejemplo de despliegue del árbol taxonómico de los registros SiB


20
2.2 El Registro Nacional de Colecciones Biológicas – RNCB
Los registros que localizan un taxón en un lugar determinado y en un momento particular del tiempo
constituyen lo que se entiende como información primaria sobre biodiversidad. Datos sobre biodiversidad
como nombres, mapas de distribución potencial, estimaciones del estado de conservación, etc., son, por
naturaleza, secundarios, porque son el producto de la interpretación humana y porque se basan de alguna
manera en información primaria. Por esta razón, la información primaria se considera fundamental para el
conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad. Por otro lado, la información primaria tiene la ventaja
de permitir la reidentificación y la verificación (Soberón y Peterson 2009). Las colecciones biológicas son
los repositorios tradicionales de esta información; se estima que contienen del orden de 109 especímenes
(Krishtalka y Humphrey 2000).

En Colombia, el Decreto 309 de 2000 (Ministerio del Medio Ambiente 2000), cuyo objeto es reglamentar la
investigación científica sobre diversidad biológica, estableció que las colecciones biológicas con fines de
investigación científica existentes en el país deben registrarse ante el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. El procedimiento para el registro fue reglamentado por la
Resolución 1115 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente, en la cual se estableció que el titular de la
colección debe actualizar cada dos años la información de dicho registro.

Una colección biológica está definida en estas normas como el conjunto de especímenes biológicos
catalogados, mantenidos y organizados taxonómicamente.

El Registro Nacional de Colecciones Biológicas (RNCB) es el instrumento administrativo que ampara la


tenencia legal de las colecciones biológicas en el país. El Decreto 309 estipula que los especímenes o
muestras obtenidos en actividades asociadas a permisos de estudio con fines de investigación científica
deben ser depositados en colecciones biológicas registradas. Además, también determina que la
información científica y técnica asociada a los ejemplares depositados en las colecciones biológicas
registradas debe ser entregada al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von
Humboldt‖, previo convenio suscrito entre este Instituto y el titular de la colección. Actualmente, el
programa Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad del Instituto Humboldt está a cargo de la
administración del RNCB 24.

Las colecciones biológicas registradas están facultadas para prestar asesoría en la catalogación,
mantenimiento y organización taxonómica de especímenes obtenidos legalmente. Así mismo, sirven como
referencia en la identificación de especímenes de la diversidad biológica en estudios ambientales e
inventarios de biodiversidad.

Por todo lo comentado, la información del RNCB resulta de capital importancia para el estudio de la
biodiversidad del país.

Las colecciones se registran a través de un formato que hace parte de la Resolución 1115 de 2000 y que
puede descargarse en http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=2000310.

En el punto 5.1 se describen en mayor detalle las características del RNCB, información que al igual que en
este punto fue suministrada por Angélica Aponte, administradora del Registro Nacional de Colecciones
Biológicas.

24 Se aclara que lo que actualmente se maneja en el RNCB son las fichas de registro de cada colección, pero no la información de
los especímenes que contiene la colección.
21
2.3 Los Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia
Se tratan aquí las especies amenazadas y endémicas, en sus diferentes categorías, evaluadas en 14 de
los 15 Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia, publicados a diciembre de 2009. Constituyen
en total 1,258 especies y 85 subespecies o variedades. Se integró la información básica de cada taxón
evaluado en la base de datos espejo del SiB, con el fin de adelantar el análisis y cálculo de indicadores a
partir de sus cruces, así como para su representación espacial en los mapas de municipios y
departamentos que se presentan en la sección 4.1 de este informe. Se presentan a continuación las tablas
con información resumida y con los vínculos para facilitar la consulta digital de los libros y de los listados
disponibles.

Tabla 6. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia y su representación en el SiB 2009


No Spp No Spp No Reg
No No
No CR/EN/ CR/EN/ CR/EN/
Título Spp Sspp Entidad Autores Año
LR VU VU VU
LR LR
en LR en SiB en SiB
1 Libro Rojo de Invertebrados Marinos 39 28 Invemar Ardila, Néstor E., Gabriel R. Navas, 2002
de Colombia Javier O. Reyes (Eds.)
2 Libro Rojo de los Invertebrados 48 5 43 13 68 ICN, CI, IAvH, Amat-García, Germán, M. Gonzalo 2007
Terrestres de Colombia MAVDT Andrade-C. y Eduardo C. Amat G.
(Eds.)
3 Libro Rojo de Peces Marinos de 38 28 11 18 Invemar Mejía, Luz Stella y Arturo Acero 2002
Colombia (Eds.)
4 Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas 45 34 18 134 ICN, IAvH, MA Mojica, José Iván, Claudia 2002
de Colombia Castellanos, José Saulo Usma y
Ricardo Álvarez (Eds.)
5 Libro rojo de anfibios de Colombia 55 1 55 2 4 CI, ICN Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch y 2004
A. Amézquita (Eds.)
6 Libro rojo de reptiles de Colombia 35 4 21 15 293 ICN Castaño-Mora, O.V. (Ed.) 2002
7 Libro rojo de aves de Colombia 162 112 61 347 IAvH, MAVDT Renjifo, L.M., A. M. Franco-Maya, J. 2002
D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B.
López-Lanús (eds.)
8 Libro rojo de los Mamíferos de 61 41 39 28 1,041 CI, MAVDT Rodríguez-M., J.V., M. Alberico, F. 2006
Colombia Trujillo y J. Jorgenson (Eds.)
9 Libro rojo de briófitas de Colombia 96 1 96 8 25 ICN Linares, E.L. y J. Uribe-Meléndez 2002
10 Libro rojo de plantas fanerógamas 72 2 70 52 381 IAvH, ICN Calderón, E., G. Galeano y N. García 2002
de Colombia. Volumen 1: (Eds.)
Chrysobalanaceae,
Dichapetalaceae y Lecythidaceae
11 Libro rojo de plantas fanerógamas 88 4 86 69 1,204 IAvH, ICN Calderón, E., G. Galeano y N. García 2005
de Colombia. Volumen 2: Palmas, (Eds.)
frailejones y zamias
12 Libro rojo de plantas de Colombia. 242 25 230 129 532 IAvH, ICN, García, Néstor y Gloria Galeano 2006
Volumen 3: Las Bromelias, las MAVDT (Eds.)
Labiadas y las Pasifloras
13 Libro rojo de plantas de Colombia. 34 34 29 2,187 SINCHI Cárdenas L., D. y N.R. Salinas (Eds.) 2007
Volumen 4. Especies maderables
amenazadas. Primera parte
14 Libro rojo de plantas de Colombia. 36 36 30 275 IAvH, García, Néstor (Ed.) 2007
Volumen 5: Las Magnoliáceas, las Corantioquia,
Miristicáceas y las Podocarpáceas JAUM, ICN,
MAVDT
15 Libro rojo de plantas de Colombia. 207 2 205 76 167 IAvH, MAVDT Calderón, E. (Ed.) 2007
Volumen 6. Orquídeas, primera
parte
Totales 1,258 85 1,117 541 6,676

Hay especies que se repiten en algunos de los libros de plantas y en Maderables, para este informe se
tomó la información más reciente de Maderables.

22
Tabla 7. Vínculos para descarga de Libros Rojos y listados de especies amenazadas
Sec Grupo Entidad Año pp Link Libro Rojo Link listado

1 Invertebrados marinos Invemar 2002 177 http://www.invemar.org.co/redcostera http://www.humboldt.org.co/humboldt/m


1/invemar/docs/lrojo/LR_INVERTEB ostrarpagina.php?codpage=300001101
RADOS.pdf
2 Invertebrados terrestres ICN, CI, IAvH, 2007 216 http://www.freewebs.com/eduardoam
MAVDT at/LIBRO%20ROJO%20DE%20LOS
%20INVERTEBRADOS%20TERRES
TRES%20DE%20COLOMBIA.pdf
3 Peces marinos Invemar 2002 - http://www.invemar.org.co/noticias.js http://www.humboldt.org.co/humboldt/m
p?id=90&pagina=2&idcat=17 ostrarpagina.php?codpage=30000118
4 Peces dulceacuícolas ICN, IAvH, MA 2002 285 http://www.humboldt.org.co/humboldt/m
ostrarpagina.php?codpage=30000119
5 Anfibios CI, ICN 2004 384 http://www.humboldt.org.co/humboldt/m
ostrarpagina.php?codpage=30000117
6 Reptiles ICN 2002 160 http://www.humboldt.org.co/humboldt/m
ostrarpagina.php?codpage=30000116
7 Aves IAvH, MAVDT 2002 562 http://www.humboldt.org.co/conserva http://www.humboldt.org.co/humboldt/m
cion/libros_rojos/LR_aves.htm ostrarpagina.php?codpage=30000115
8 Mamíferos CI, MAVDT 2006 433 http://www.humboldt.org.co/humboldt/m
ostrarpagina.php?codpage=30000114
9 Briófitas ICN 2002 170 http://www.humboldt.org.co/humboldt/m
ostrarpagina.php?codpage=30000113
10 Plantas 1 - IAvH, ICN 2002 218 http://www.humboldt.org.co/conserva
Chrysobalanaceae, cion/libros_rojos/LR_plantas.htm
Dichapetalaceae y
Lecythidaceae
11 Plantas 2 - Palmas, IAvH, ICN 2005 454
frailejones y zamias
12 Plantas 3 - Las IAvH, ICN, 2006 679 http://www.humboldt.org.co/humboldt
bromelias, las labiadas y MAVDT /uploads/especies_focales/libro%20r
las pasifloras ojo%20plantas%203%20parte1%20b
aja.pdf
13 Plantas 4 - Maderables SINCHI 2007 232 http://www.sinchi.org.co/herbariov/do
cumentos/LibroRojoMaderables.pdf
14 Plantas 5 - IAvH, 2007 236
Magnoliaceae, Corantioquia,
Myristicaceae y JAUM, ICN,
Podocarpaceae MAVDT
15 Plantas 6 - Orquídeas, IAvH, MAVDT 2007 828
primera parte

23
2.4 Las Resoluciones Ministeriales sobre Especies Exóticas Invasoras
Una especie exótica invasora es ―una especie exótica cuyo establecimiento y dispersión amenaza
ecosistemas, hábitats o especies, y causa daños económicos, ambientales y de salud‖ (McNeely et al.
2001) 25. "Son consideradas la segunda causa de extinción de las especies silvestres en el mundo",
manifestó la viceministra de Ambiente, Claudia Mora, durante la celebración del Día Internacional de la
Biodiversidad, el 22 de mayo de 2009, en donde explicó de manera detallada la importancia de
implementar acciones preventivas en torno a la propagación de estas especies y su inadecuado manejo
ambiental, ―casi un 40% de las extinciones animales han sido a causa de las especies invasoras‖ 26.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial promulgó la Resolución Número 0207 el 3 de


febrero de 2010 (http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0207_030210.pdf) ―por la cual se
adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848
de 2008 (http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0848_230508.pdf) y se toman otras
determinaciones.‖ Incluye las siguientes 24 especies:

Tabla 8. Listado oficial de especies exóticas invasoras en Colombia


sec Grupo 1 Grupo 2 Nombre científico Nombre común Resolución Notas
1 FAUNA INVERTEBRADOS Helix aspersa Caracol de Tierra RES_0848_230508
2 Electroma sp. Mejillón RES_0848_230508
3 Paratrechina fulva Hormiga loca RES_0848_230508
27
4 Achatina aulica Caracol Gigante Africano RES_0848_230508
5 Charybdis halleri Jaiba azul RES_0848_230508
6 Callinectes exasperatus Jaiba RES_0848_230508
7 Penaeus monodon Camarón de Asia o Camarón Jumbo RES_0207_030210
8 ANFIBIOS Eleutherodactylus coqui Rana Coquí RES_0848_230508
9 Rana catesbeiana Rana Toro RES_0848_230508
10 PECES Salmo trutta Trucha común o Trucha europea RES_0848_230508
11 Oncorhynchus mykiss Trucha arco iris RES_0848_230508
12 Oreochromis niloticus Tilapia nilótica RES_0848_230508
13 Cyprinus carpio Carpa RES_0848_230508
14 Micropterus salmoides Perca americana RES_0848_230508
15 Oreochromis mossambicus Tilapia negra RES_0848_230508
16 Trichogaster pectoralis Gourami piel de culebra RES_0848_230508
17 Pterois volitans Pez León RES_0207_030210
28
18 FLORA Eichhornia crassipes Buchón RES_0848_230508
29
19 Kappaphycus alvarezii Alga marina RES_0848_230508
20 Ulex europaeus Retamo Espinoso RES_0848_230508
21 Teline monspessulana Retamo Liso RES_0848_230508
22 Melinis minutiflora Canutillo, Yaraguá RES_0848_230508
30
23 FAUNA MAMÍFEROS Chinchilla lanigera Chinchilla RES_0848_230508 y
31

32
24 FAUNA AVES Nymphicus hollandicus Ninfa, Carolina RES_0848_230508

25 Ver más información en http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=3000014 y en


http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/biologia/DEFINICIONES-invasores.pdf
26 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=864&conID=3604
27 Estaba A. áulica en la Resolución, el uso de tildes y los errores en la escritura de los nombres científicos impiden la conexión
con otras tablas en el análisis.
28 Estaba Eichornia
29 Estaba K. alvarezeii
30 Estaba C. lanígera
31 Especies exóticas o foráneas introducidas irregularmente al país, que pueden ser objeto de zoocría en ciclo cerrado.
32 Ídem.
24
Con base en el listado anterior que se ingresó como tabla a la base de datos, se realizó el cruce con los
registros biológicos del SiB, y en particular con los provenientes del Conjunto de Metadatos 7464, dedicado
al tema, como aproximación preliminar sistemática a la generación de indicadores, que se presentan más
adelante en el punto 4.3.

2.5 La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos que tiene por finalidad velar por que
el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para
su supervivencia. Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el
mayor número de miembros, que se eleva ahora a 175 Partes. Colombia ratificó la Convención y su
participación entró en vigor a partir del 29 de noviembre de 1981 (http://www.cites.org/esp/disc/what.shtml).

―Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 28.000 especies de plantas están amparadas por la
CITES contra la explotación excesiva debido al comercio internacional. Están incluidas en los tres
Apéndices de la CITES. Las especies se agrupan en los Apéndices según el grado de amenaza debido al
comercio internacional. En ocasiones se incluyen grupos enteros como los primates, cetáceos (ballenas,
delfines y marsopas), tortugas marinas, loros, corales, cactus y orquídeas. En otros casos sólo se incluye
una subespecie o una población geográficamente aislada de una especie (p.e., la población de un país)‖
(http://www.cites.org/esp/disc/species.shtml).

Los Apéndices I, II y III, en vigor a partir del 24 de junio de 2010, se descargaron de la base de datos
mantenida por el PNUMA-WCMC (http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml) y se incluyeron como
una tabla de la base de datos espejo del SiB. Se cruzaron con las agrupaciones taxonómicas respectivas
de los registros biológicos para producir los indicadores que se presentan en las tablas y mapas del punto
4.2.

2.6 Los Mapas


Para la revisión de la localización de los registros del SiB, así como para la el cálculo y representación
gráfica de numerosos indicadores, se integraron en la base de datos geográfica (ver Figura 2) los mapas en
formato digital de diferentes escalas que se describen a continuación.
2.6.1 El mapa de países
El Mapa 1 utilizado para representar la distribución de registros SiB por países se tomó de la información
incluida con el software ArcGIS de ESRI versión 2004 (CNTRY04.shp, versión actual en
http://www.arcgis.com/home/item.html?id=a18dae40fb4c45fb8bb50ffbf065965a), asignándole a los países
el código ISO de 3 dígitos (ALPHA-3) (http://unstats.un.org/unsd/methods/m49/m49alpha.htm) para su
conexión a la base de datos espejo del SiB.
2.6.2 El mapa de departamentos y municipios de Colombia
Para la representación gráfica de los números de registros SiB y especies, y sus densidades por
Departamentos y Municipios (ver p.e. el Mapa 7), se utilizó el mapa digital a escala 1:100,000 elaborado y
mantenido por el Instituto Geográfico ―Agustín Codazzi‖ - IGAC (2008), del cual se obtuvo licencia de uso
por parte del Instituto Humboldt. Los registros de la base de datos se conectaron mediante los códigos
DANE (2009) que se pudieron asignar a los mismos. Es una base fundamental para la planeación y el
ordenamiento territorial del país 33.

33 http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
25
2.6.3 El mapa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
En varios de los capítulos de este informe se ha utilizado el mapa del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, versión 2009, generado y facilitado por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, que contiene 55 polígonos 34 (ver Mapa 4).
2.6.4 El mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia
El mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala 1:500,000 elaborado por
los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental en conjunto con el IGAC (IDEAM, IGAC,
IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP 2007), incluye en su estructura el mapa de biomas terrestres también
utilizado en varios capítulos del informe. Este se puede consultar igualmente en el Sistema de Información
Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial (http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/) y cualquier
persona o entidad puede obtener licencia de uso de la base de datos geográfica y la memoria mediante
solicitud por escrito al IDEAM o al IGAC.
2.6.5 El modelo digital de elevación SRTM y sus derivados
Para efectos de visualización de la información se utilizó el modelo digital de elevación SRTM (2009) con
resolución de 3 segundos (90 m aprox.) y algunos de sus derivados, como el mapa de pendientes y el de
cuerpos de agua (SWBD 2009) disponibles en internet para descarga gratuita. Estos consituyen una base
fundamental para el análisis geográfico en general y de la biodiversidad en particular. A partir del mismo el
IDEAM actualizó la zonificación hidrográfica del país en áreas, zonas y subzonas, que se recomienda así
mismo para analizar y representar la distribución de los registros SiB, y en especial de los organismos
dulceacuícolas.

Figura 4. Vista de la aplicación SIG utilizada en la revisión de la distribución geográfica de los Registros SiB

34 ―Al término de su gestión, el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa, declara Uramba Bahía
Málaga (con un área de 47,094 hectáreas ubicadas en la porción media de la Costa Pacífica Colombiana, en jurisdicción del
municipio de Buenaventura) como el Parque Nacional Natural número 56, aumentando a 12‘601,817 el total de hectáreas
protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales‖
(http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=7948&patron=05)
26
3 Aproximación al estado de la biodiversidad en Colombia a partir
de los registros biológicos del SiB
3.1 Riqueza de organismos por niveles taxonómicos
Los indicadores a nivel de especies y de los diferentes grupos jerárquicos taxonómicos en que se agrupan
los organismos vivos, junto con su distribución en tiempo y espacio, constituyen información básica para la
toma de decisiones sobre la biodiversidad. En este capítulo se presentan de manera consolidada las
consultas por niveles y grupos taxonómicos efectuadas a la base de datos conformada por los 716,089
registros biológicos descargados del SiB 35 a junio 14 de 2010, luego de un proceso sistemático de revisión
y depuración de los datos.

Se presentan los números de registros y de especies por grupos taxonómicos contenidos en el SiB, junto
con los números de especies estimados para cada grupo de nivel superior a nivel global, tomados de
diferentes fuentes, entre las que se cuentan: May (1988), el proyecto del Árbol de la Vida (Maddison et al.
2007: www.tolweb.org), ―The Biology Catalog‖ (Hallan 2008), Tudge (2000) y Wikipedia, inclusive.

A partir del nivel de clase se crearon grupos artificiales cuando fue necesario, para incluir en ellos los
registros no determinados hasta el respectivo nivel taxonómico 36. Si una determinada agrupación
taxonómica contiene más de un grupo desconocido, se definió y se cuenta como uno solo. Por ejemplo, si
una Familia contiene varios registros de Género desconocido, todos se agruparán bajo el nombre de la
Familia como un solo Gén_desc. Se debe tener en cuenta esta salvedad al considerar las cuentas por
grupos taxonómicos, pues el grupo desconocido puede contener en realidad varios diferentes y/o nuevos
para el SiB, caso en el que se estaría subestimando la diversidad del grupo, o, como posiblemente ocurre
en muchos casos, que ya se cuentan dentro de los conocidos pero no fueron identificado como tales,
sobreestimándose la diversidad del grupo, al igual que con las sinonimias.

3.1.1 Dominios
En el SiB se tienen registros casi exclusivamente del dominio Eukarya, únicamente 4 de Bacteria, y
ninguno de Archaea.

Tabla 9. Número de registros SiB y especies por Dominios


No. Spp.
No. Spp. No. Reg.
Dominio RepDominio (descritas a
SiB SiB
nivel mundial)
Eubacteria Bacterias verdaderas, mitocondrias y cloroplastos 4,760 2 4
Archaea Metanógenos, halófilos, Sulfolobus y parientes 259 - -
Eukaryota Animales, hongos, plantas, protistas, etc. > 6‘000,000 36,508 716,085

35 http://www.siac.net.co/sistemadistribuido/template/nodo.jsp
36 Añadiendo al nivel superior un epíteto del tipo Phyl_desc. Por ejemplo Fungi Phyl_desc y Plantae Phyl_desc, que permiten
incluir los registros de Hongos y Plantas de Filo o División desconocidos.
27
3.1.2 Reinos
A partir de la organización taxonómica que presentaban originalmente los registros SiB, homologada
cuando fue necesario, se asignaron todos a 7 Reinos, de los 10 que se pueden considerar de este nivel en
el proyecto del Árbol de la Vida (Maddison et al. 2007, www.tolweb.org), faltando registros de Flagelados de
Collar (Choanoflagellata), Microsporidios (Microsporidia) y Alveolados (Alveolata). Se presentan a
continuación para cada uno los números estimados de especies descritas a nivel mundial (No. Spp. Reino),
los contenidos en el SiB y los de los registros que los soportan:
Tabla 10. Número de registros SiB y especies por Reinos
Dominio Reino No. Aprox. Spp. Descritas Reino No. Spp. SiB No. Reg. SiB
Eubacteria Eubacteria 4,760 2 4
Eukaryota Animales < 3‘000.000 11,246 280,755
Hongos 5,500 163 726
Estramenópilas 10,500 8 9
Rodófitas 264,055 10 10
Plantas Verdes 1‘274,120 25,080 434,583
Los otros Protistos 1‘500,000 1 2
Totales > 6’000,000 36,510 716,089

3.1.3 Filos y Divisiones


Dentro de los anteriores reinos, se agrupnn los registros SiB en 21 grupos de nivel de filos (phylum o filum)
o divisiones, dos de éstos aún desconocidos o indeterminados.
Tabla 11. Número de registros SiB y especies por Filos/Divisiones
Reino Phylum/División No. Spp. SiB No. Reg. SiB
Eubacteria Cyanobacteria 2 4
Animalia Arthropoda 6,645 93,938
Mollusca 4 17
Chordata 4,597 186,800
Fungi Fungi Phyl_desc 1 19
Basidiomycota 7 14
Ascomycota 155 693
Los otros Protistos Cercozoa 1 2
Plantae Plantae Phyl_desc 1 566
Streptophyta 4 9
Marchantiophyta 351 2,150
Bryophyta 1,075 11,966
Lycopodiophyta 167 2,480
Pteridophyta 1,158 1,3899
Cycadophyta 24 121
Gnetophyta 8 103
Magnoliophyta 22,230 402,036
Pinophyta 61 1,252
Ginkgophyta 1 1
Rhodophyta Rhodophyta 10 10
Stramenopiles Phaeophyta 8 9
Totales 36,510 716,089

El mayor número de especies registradas corresponde a la División Magnoliophyta (Plantas con flores o
Angiospermas), seguida de los Filos Arthropoda (Artrópodos) y Chordata (Cordados).

28
3.1.4 Clases
Se presentan las siguientes 37 Clases conocidas y 6 desconocidas, con sus respectivos números de
especies y de registros SiB:
Tabla 12. Número de registros SiB y especies por Clases
No. Spp. SiB No. Reg. SiB
Reino Phylum/División Clase
Total Total
Eubacteria Cyanobacteria Cyanophyceae 2 4
Animalia Arthropoda Insecta 6,644 93,935
Crustacea 1 3
Mollusca Gastropoda 2 12
Bivalvia 2 5
Chordata Chordata Cla_desc 1 3
Sarcopterygii 1 5
Mammalia 493 16,443
Reptilia 431 6,579
Aves 2,024 148,383
Amphibia 141 2,554
Actinopterygii 1,488 12,796
Chondrichthyes 18 37
Fungi Fungi Phyl_desc Fungi Cla_desc 1 19
Basidiomycota Homobasidiomycetes 2 2
Tremellomycetes 1 1
Agaricomycetes 4 11
Ascomycota Ascomycetes 153 690
Arthoniomycetes 1 2
Leotiomycetes 1 1
Stramenopiles Phaeophyta Phaeophyceae 8 9
Rhodophyta Rhodophyta Florideophyceae 10 10
Plantae Plantae Phyl_desc Plantae Cla_desc 1 566
Streptophyta Charophyceae 4 9
Marchantiophyta Hepaticae 351 2,150
Bryophyta Sphagnopsida 24 546
Andreaeopsida 7 85
Polytrichopsida 29 307
Bryopsida 1,015 11,028
Lycopodiophyta Lycopodiopsida 167 2,480
Pteridophyta Pteridophyta Cla_desc 1 27
Equisetopsida 4 95
Polypodiopsida 1,151 13,768
Osmundopsida 2 9
Cycadophyta Cycadopsida 24 121
Pinophyta Pinophyta Cla_desc 1 453
Pinopsida 60 799
Ginkgophyta Ginkgopsida 1 1
Gnetophyta Gnetopsida 8 103
Magnoliophyta Magnoliophyta Cla_desc 1 620
Liliopsida 4,698 6,6224
Magnoliopsida 17,531 33,5192
Los otros Protistos Cercozoa Chlorarachniophyceae 1 2
Totales 36,510 716,089

29
3.1.5 Órdenes
La totalidad de los registros SiB se agrupa en 212 Órdenes conocidos y 9 desconocidos o indeterminados.
La información completa de Órdenes con números de registros y especies se presenta en la Tabla 14, y a
continuación los 33 Órdenes con más de 300 especies:
Tabla 13. Número de registros SiB y especies por Órdenes (con más de 300 spp.)
Reino Phylum/División Clase Orden Repr. No. Spp. No. Reg.
Animalia Arthropoda Insecta Lepidoptera Mariposas diurnas y nocturnas 3242 17710
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales 1654 32028
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales 1547 31529
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales 1447 38951
Animalia Arthropoda Insecta Hymenoptera Avispas, abejas, hormigas 1409 31388
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiales 1337 33680
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Cyperales 1280 20458
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orquídeas 1196 5589
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariales 1159 18124
Animalia Chordata Aves Passeriformes Pájaros (s.s.) 1133 90737
Plantae Pteridophyta Polypodiopsida Polypodiales Helechos polipodiáceos 1131 13616
Animalia Arthropoda Insecta Coleoptera Escarabajos 1021 26785
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Theales 696 14984
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Sapindales 695 14492
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales 648 15085
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Gentianales 618 8939
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Malvales 578 8154
37
Animalia Chordata Actinopterygii Characiformes Peces caracinos 573 6012
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Violales 564 9807
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Piperales 545 6889
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Arales 544 12985
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales 525 8175
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Rosales 482 6693
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiales 481 8050
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Urticales 480 12473
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Magnoliales 471 9879
38
Animalia Chordata Actinopterygii Siluriformes Bagres 445 3671
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Polygalales 392 4750
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Bromeliales 385 3322
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Arecales Palmas 385 10849
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Laurales 356 9755
Animalia Arthropoda Insecta Hemiptera Pulgones, cigarras, chinches de las camas 341 4747
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Zingiberales 304 5721
(Cont.) … … …
La gran mayoría de especies corresponde al Orden Lepidoptera (mariposas diurnas y nocturnas) 39,
seguido de Asterales, que contiene cerca del 13.6% de la diversidad de plantas eudicotiledóneas (Magallón
et al. 1999 en Stevens 2001).

37 Los caracinos se encuentran en lagos tropicales y muchos ríos de Sudamérica, Centroamérica, y África central
(http://es.wikipedia.org/wiki/Characiformes)
38 ―Pez gato es el nombre común de unas 2.200 especies de peces, de las cuales unas 1.200 viven en América del Sur, donde
también se les llama bagres. Dos familias son principalmente marinas, el resto vive en agua dulce. La mayor parte de los peces
gatos son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo en aguas poco profundas‖ (http://es.wikipedia.org/wiki/Siluriformes)
39 ―Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo superado solamente por el orden
Coleoptera); de hecho, cuenta con más de 165.000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias‖
(http://es.wikipedia.org/wiki/Lepidoptera).
30
Tabla 14. Numero de registros SiB y especies por Órdenes
Reino Phylum/División Clase Id Ord Orden No. Spp. No. Reg.
Eubacteria Cyanobacteria Cyanophyceae 1 Stigonematales 1 2
Eubacteria Cyanobacteria Cyanophyceae 2 Synechococcales 1 2
Animalia Arthropoda Insecta 9 Insecta Ord_desc 1 19
Animalia Arthropoda Insecta 10 Archaeognatha 5 10
Animalia Arthropoda Insecta 11 Ephemeroptera 12 15
Animalia Arthropoda Insecta 12 Odonata 160 2430
Animalia Arthropoda Insecta 13 Psocoptera 1 3
Animalia Arthropoda Insecta 14 Thysanoptera 4 7
Animalia Arthropoda Insecta 15 Hemiptera 341 4747
Animalia Arthropoda Insecta 16 Neuroptera 2 2
Animalia Arthropoda Insecta 17 Coleoptera 1021 26785
Animalia Arthropoda Insecta 18 Hymenoptera 1409 31388
Animalia Arthropoda Insecta 19 Trichoptera 37 226
Animalia Arthropoda Insecta 20 Lepidoptera 3242 17710
Animalia Arthropoda Insecta 21 Mecoptera 2 2
Animalia Arthropoda Insecta 22 Diptera 226 9940
Animalia Arthropoda Insecta 23 Dictyoptera 74 434
Animalia Arthropoda Insecta 24 Phasmatodea 5 6
Animalia Arthropoda Insecta 25 Plecoptera 3 3
Animalia Arthropoda Insecta 26 Dermaptera 2 7
Animalia Arthropoda Insecta 27 Orthoptera 97 201
Animalia Arthropoda Crustacea 31 Decapoda 1 3
Animalia Mollusca Gastropoda 34 Stylommatophora 2 12
Animalia Mollusca Bivalvia 37 Veneroida 2 5
Animalia Chordata Chordata Cla_desc 38 Chordata Ord_desc 1 3
Animalia Chordata Sarcopterygii 41 Lepidosireniformes 1 5
Animalia Chordata Mammalia 43 Didelphimorphia 27 805
Animalia Chordata Mammalia 44 Paucituberculata 4 32
Animalia Chordata Mammalia 48 Edentata 19 1025
Animalia Chordata Mammalia 51 Lagomorpha 5 159
Animalia Chordata Mammalia 52 Rodentia 127 4705
Animalia Chordata Mammalia 53 Primates 35 1428
Animalia Chordata Mammalia 55 Chiroptera 193 5959
Animalia Chordata Mammalia 56 Insectivora 8 81
Animalia Chordata Mammalia 57 Carnivora 43 1667
Animalia Chordata Mammalia 58 Artiodactyla 17 489
Animalia Chordata Mammalia 59 Cetacea 8 15
Animalia Chordata Mammalia 60 Perissodactyla 4 72
Animalia Chordata Mammalia 61 Sirenia 2 6
Animalia Chordata Reptilia 63 Reptilia Ord_desc 1 8
Animalia Chordata Reptilia 64 Testudines 37 498
Animalia Chordata Reptilia 66 Crocodylia 7 222
Animalia Chordata Reptilia 67 Squamata 190 3865
Animalia Chordata Reptilia 68 Serpentes 196 1986
Animalia Chordata Aves 70 Aves Ord_desc 1 828
Animalia Chordata Aves 73 Tinamiformes 17 577
Animalia Chordata Aves 74 Galliformes 47 1230
Animalia Chordata Aves 75 Anseriformes 24 752
Animalia Chordata Aves 76 Passeriformes 1133 90737
Animalia Chordata Aves 77 Piciformes 120 6696
Animalia Chordata Aves 78 Coraciiformes 14 2123
Animalia Chordata Aves 79 Trogoniformes 16 835
Animalia Chordata Aves 80 Apodiformes 179 13317
Animalia Chordata Aves 81 Caprimulgiformes 26 1067
Animalia Chordata Aves 82 Strigiformes 34 732
Animalia Chordata Aves 83 Cuculiformes 22 3471

31
Reino Phylum/División Clase Id Ord Orden No. Spp. No. Reg.
Animalia Chordata Aves 84 Psittaciformes 64 3206
Animalia Chordata Aves 85 Gruiformes 29 944
Animalia Chordata Aves 86 Charadriiformes 83 3135
Animalia Chordata Aves 87 Columbiformes 44 4758
Animalia Chordata Aves 88 Falconiformes 84 9374
Animalia Chordata Aves 89 Ciconiiformes 46 3540
Animalia Chordata Aves 90 Pelecaniformes 15 802
Animalia Chordata Aves 91 Procellariiformes 17 39
Animalia Chordata Aves 92 Podicipediformes 4 205
Animalia Chordata Aves 93 Sphenisciformes 2 3
Animalia Chordata Aves 94 Phoenicopteriformes 1 12
Animalia Chordata Amphibia 95 Anura 129 2511
Animalia Chordata Amphibia 96 Caudata 6 33
Animalia Chordata Amphibia 97 Gymnophiona 6 10
Animalia Chordata Actinopterygii 99 Osteoglossiformes 3 10
Animalia Chordata Actinopterygii 100 Elopiformes 3 8
Animalia Chordata Actinopterygii 101 Albuliformes 1 1
Animalia Chordata Actinopterygii 102 Anguilliformes 5 5
Animalia Chordata Actinopterygii 103 Clupeiformes 28 89
Animalia Chordata Actinopterygii 104 Cypriniformes 3 68
Animalia Chordata Actinopterygii 105 Characiformes 573 6012
Animalia Chordata Actinopterygii 106 Gymnotiformes 59 511
Animalia Chordata Actinopterygii 107 Siluriformes 445 3671
Animalia Chordata Actinopterygii 108 Salmoniformes 2 217
Animalia Chordata Actinopterygii 109 Aulopiformes 1 1
Animalia Chordata Actinopterygii 110 Perciformes 279 1923
Animalia Chordata Actinopterygii 111 Synbranchiformes 1 46
Animalia Chordata Actinopterygii 112 Gasterosteiformes 6 8
Animalia Chordata Actinopterygii 114 Atheriniformes 4 6
Animalia Chordata Actinopterygii 115 Beloniformes 10 40
Animalia Chordata Actinopterygii 116 Cyprinodontiformes 19 105
Animalia Chordata Actinopterygii 117 Tetraodontiformes 21 22
Animalia Chordata Actinopterygii 118 Pleuronectiformes 14 35
Animalia Chordata Actinopterygii 119 Scorpaeniformes 5 5
Animalia Chordata Actinopterygii 120 Batrachoidiformes 4 11
Animalia Chordata Actinopterygii 121 Lophiiformes 1 1
Animalia Chordata Actinopterygii 122 Beryciformes 1 1
Animalia Chordata Chondrichthyes 123 Myliobatiformes 10 29
Animalia Chordata Chondrichthyes 124 Orectolobiformes 1 1
Animalia Chordata Chondrichthyes 125 Rajiformes 7 7
Fungi Fungi Phyl_desc Fungi Cla_desc 128 Fungi Ord_desc 1 19
Fungi Basidiomycota Homobasidiomycetes 129 Stereales 2 2
Fungi Basidiomycota Tremellomycetes 130 Tremellales 1 1
Fungi Basidiomycota Agaricomycetes 131 Agaricales 4 11
Fungi Ascomycota Ascomycetes 134 Agyriales 1 1
Fungi Ascomycota Ascomycetes 135 Baeomycetales 5 17
Fungi Ascomycota Ascomycetes 136 Lecanorales 118 571
Fungi Ascomycota Ascomycetes 137 Ostropales 3 29
Fungi Ascomycota Ascomycetes 138 Peltigerales 17 40
Fungi Ascomycota Ascomycetes 139 Pertusariales 6 24
Fungi Ascomycota Ascomycetes 140 Pyrenulales 1 1
Fungi Ascomycota Ascomycetes 141 Teloschistales 2 7
Fungi Ascomycota Arthoniomycetes 142 Arthoniales 1 2
Fungi Ascomycota Leotiomycetes 143 Helotiales 1 1
Stramenopiles Phaeophyta Phaeophyceae 144 Dictyotales 8 9
Rhodophyta Rhodophyta Florideophyceae 145 Cryptonemiales 2 2
Rhodophyta Rhodophyta Florideophyceae 146 Nemaliales 2 2

32
Reino Phylum/División Clase Id Ord Orden No. Spp. No. Reg.
Rhodophyta Rhodophyta Florideophyceae 147 Ceramiales 3 3
Rhodophyta Rhodophyta Florideophyceae 148 Gigartinales 2 2
Rhodophyta Rhodophyta Florideophyceae 149 Rhodymeniales 1 1
Plantae Plantae Phyl_desc Plantae Cla_desc 150 Plantae Ord_desc 1 566
Plantae Streptophyta Charophyceae 151 Charales 4 9
Plantae Marchantiophyta Hepaticae 152 Jungermanniales 287 1708
Plantae Marchantiophyta Hepaticae 153 Marchantiales 8 35
Plantae Marchantiophyta Hepaticae 154 Metzgeriales 51 372
Plantae Marchantiophyta Hepaticae 155 Monocleales 3 26
Plantae Marchantiophyta Hepaticae 156 Pallaviciniales 2 9
Plantae Bryophyta Sphagnopsida 157 Sphagnales 24 546
Plantae Bryophyta Andreaeopsida 158 Andreaeales 7 85
Plantae Bryophyta Polytrichopsida 159 Polytrichales 29 307
Plantae Bryophyta Bryopsida 160 Leucodontales 111 1557
Plantae Bryophyta Bryopsida 161 Funariales 15 94
Plantae Bryophyta Bryopsida 162 Grimmiales 14 184
Plantae Bryophyta Bryopsida 163 Pottiales 115 998
Plantae Bryophyta Bryopsida 164 Dicranales 234 3258
Plantae Bryophyta Bryopsida 165 Orthotrichales 59 292
Plantae Bryophyta Bryopsida 166 Bryales 149 2030
Plantae Bryophyta Bryopsida 167 Hookeriales 130 780
Plantae Bryophyta Bryopsida 168 Hypnales 188 1835
Plantae Lycopodiophyta Lycopodiopsida 169 Lycopodiales 88 1392
Plantae Lycopodiophyta Lycopodiopsida 170 Selaginellales 61 1000
Plantae Lycopodiophyta Lycopodiopsida 171 Isoetales 18 88
Plantae Pteridophyta Pteridophyta Cla_desc 172 Pteridophyta Ord_desc 1 27
Plantae Pteridophyta Equisetopsida 173 Equisetales 4 95
Plantae Pteridophyta Polypodiopsida 174 Marattiales 14 133
Plantae Pteridophyta Polypodiopsida 175 Ophioglossales 6 19
Plantae Pteridophyta Polypodiopsida 176 Polypodiales 1131 13616
Plantae Pteridophyta Osmundopsida 177 Osmundales 2 9
Plantae Cycadophyta Cycadopsida 178 Cycadales 24 121
Plantae Pinophyta Pinophyta Cla_desc 179 Pinophyta Ord_desc 1 453
Plantae Pinophyta Pinopsida 180 Pinales 60 799
Plantae Ginkgophyta Ginkgopsida 181 Ginkgoales 1 1
Plantae Gnetophyta Gnetopsida 182 Gnetales 8 103
Plantae Magnoliophyta Magnoliophyta Cla_desc 183 Magnoliophyta Ord_desc 1 620
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 184 Alismatales 17 90
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 185 Arales 544 12985
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 186 Arecales 385 10849
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 187 Bromeliales 385 3322
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 188 Commelinales 148 1197
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 189 Cyclanthales 84 2301
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 190 Cyperales 1280 20458
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 191 Eriocaulales 55 530
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 192 Hydrocharitales 7 19
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 193 Juncales 29 260
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 194 Liliales 247 2853
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 195 Najadales 8 20
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 196 Orchidales 1196 5589
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 197 Triuridales 5 13
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 198 Typhales 4 17
Plantae Magnoliophyta Liliopsida 199 Zingiberales 304 5721
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 200 Apiales 227 4095
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 201 Aristolochiales 32 245
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 202 Asterales 1654 32028
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 203 Batales 1 4

33
Reino Phylum/División Clase Id Ord Orden No. Spp. No. Reg.
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 204 Callitrichales 3 12
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 205 Campanulales 173 3169
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 206 Capparales 140 1303
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 207 Caryophyllales 295 3643
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 208 Celastrales 216 2625
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 209 Cornales 5 46
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 210 Dilleniales 36 488
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 211 Dipsacales 59 1422
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 212 Ebenales 237 3675
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 213 Ericales 275 4017
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 214 Euphorbiales 481 8050
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 215 Fabales 1547 31529
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 216 Fagales 27 792
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 217 Gentianales 618 8939
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 218 Geraniales 106 1238
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 219 Haloragales 32 244
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 220 Hamamelidales 3 10
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 221 Juglandales 9 485
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 222 Lamiales 525 8175
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 223 Laurales 356 9755
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 224 Lecythidales 115 2769
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 225 Linales 82 1339
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 226 Magnoliales 471 9879
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 227 Malvales 578 8154
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 228 Myricales 10 178
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 229 Myrtales 1447 38951
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 230 Nepenthales 11 41
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 231 Nymphaeales 14 26
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 232 Papaverales 14 100
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 233 Piperales 545 6889
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 234 Plantaginales 11 136
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 235 Plumbaginales 6 17
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 236 Podostemales 14 37
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 237 Polygalales 392 4750
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 238 Polygonales 69 1212
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 239 Primulales 202 4690
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 240 Proteales 27 332
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 241 Ranunculales 146 1652
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 242 Rhamnales 64 637
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 243 Rhizophorales 15 197
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 244 Rosales 482 6693
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 245 Rubiales 1337 33680
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 246 Salicales 10 48
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 247 Santalales 170 1831
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 248 Sapindales 695 14492
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 249 Scrophulariales 1159 18124
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 250 Solanales 648 15085
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 251 Theales 696 14984
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 252 Urticales 480 12473
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida 253 Violales 564 9807
Los otros Protistos Cercozoa Chlorarachniophyceae 254 Chlorarachniales 1 2
Totales 36,507 716,089

34
3.1.6 Familias
La totalidad de los registros SiB está contenida en 927 Familias conocidas y 29 desconocidas o no
determinadas. A continuación las 37 Familias con más de 200 especies registradas, con sus respectivos
números de registros SiB y de especies:
Tabla 15. Número de registros SiB y especies por Familias (con más de 200 spp.)
Reino Phylum/División Clase Orden familia No. Spp. No. Reg.
Animalia Arthropoda Insecta Lepidoptera Nymphalidae 1687 11165
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae 1654 32028
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae 1547 31529
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiales Rubiaceae 1336 33679
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae 1180 5483
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Melastomataceae 1046 32648
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Cyperales Poaceae 906 12938
Animalia Arthropoda Insecta Hymenoptera Formicidae 549 15469
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Arales Araceae 540 12978
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Piperales Piperaceae 514 5784
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae 480 12847
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiales Euphorbiaceae 476 8018
Animalia Arthropoda Insecta Lepidoptera Limnephilidae 436 1779
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Theales Clusiaceae 411 11380
Animalia Arthropoda Insecta Lepidoptera Riodinidae 408 1467
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Bromeliales Bromeliaceae 385 3322
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Arecales Arecaceae 385 10849
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Cyperales Cyperaceae 374 7520
Animalia Chordata Actinopterygii Characiformes Characidae 349 3790
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariales Gesneriaceae 347 8831
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariales Acanthaceae 337 3590
Animalia Chordata Aves Passeriformes Emberizidae 334 36801
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Magnoliales Annonaceae 325 5639
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Gentianales Apocynaceae 303 4488
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Laurales Lauraceae 284 8234
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Ericales Ericaceae 259 3505
Plantae Pteridophyta Polypodiopsida Polypodiales Dryopteridaceae 244 2570
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae 243 4095
Animalia Chordata Aves Passeriformes Tyrannidae 238 19840
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariales Bignoniaceae 236 3824
Animalia Arthropoda Insecta Coleoptera Scarabaeidae 234 17096
Animalia Arthropoda Insecta Coleoptera Cerambycidae 226 1077
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Polygalales Malpighiaceae 224 2730
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Urticales Moraceae 219 6333
Animalia Arthropoda Insecta Lepidoptera Lycaenidae 214 741
Animalia Arthropoda Insecta Hymenoptera Vespidae 210 6159
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae 203 3841
(Cont.) … … …

35
3.1.7 Géneros
La totalidad de los registros SiB se agrupa en 7,161 Géneros conocidos y 478 desconocidos o no
determinados. Se presentan aquí los géneros con mayor número de especies registradas en el SiB para
Plantas, para Plantas de la Guía de Géneros de Gentry (1993), para Artrópodos y para Cordados.

3.1.7.1 Géneros de Plantas con mayor número de especies en el SiB

Tabla 16. Número de registros SiB y especies por Géneros de Plantas (con 70 o más spp.)
Phylum/División clase orden familia Género No. Spp. No. Reg.
Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Melastomataceae Miconia 355 15083
Magnoliophyta Magnoliopsida Piperales Piperaceae Piper 329 4110
Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiales Rubiaceae Psychotria 251 5935
Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Solanum 238 6463
Magnoliophyta Liliopsida Arales Araceae Anthurium 222 5702
Magnoliophyta Magnoliopsida Piperales Piperaceae Peperomia 169 1420
Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Inga 157 4359
Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiales Rubiaceae Palicourea 148 5279
Magnoliophyta Liliopsida Arales Araceae Philodendron 147 2809
Magnoliophyta Magnoliopsida Theales Clusiaceae Clusia 146 4199
Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae Epidendrum 133 982
Magnoliophyta Magnoliopsida Urticales Moraceae Ficus 114 1755
Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio 107 1185
Magnoliophyta Magnoliopsida Violales Passifloraceae Passiflora 103 948
Magnoliophyta Liliopsida Zingiberales Heliconiaceae Heliconia 99 2143
Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Pentacalia 95 2375
Magnoliophyta Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Paullinia 94 1170
Pteridophyta Polypodiopsida Polypodiales Dryopteridaceae Elaphoglossum 94 739
Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae Pleurothallis 93 543
Bryophyta Bryopsida Dicranales Dicranaceae Campylopus 88 1995
Magnoliophyta Magnoliopsida Magnoliales Annonaceae Guatteria 85 1304
Magnoliophyta Magnoliopsida Laurales Lauraceae Ocotea 85 1984
Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae Masdevallia 84 223
Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Boraginaceae Cordia 83 2572
Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Melastomataceae Clidemia 82 1873
Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Espeletia 78 3007
Magnoliophyta Magnoliopsida Rosales Chrysobalanaceae Licania 78 956
Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae Stelis 75 442
Pteridophyta Polypodiopsida Polypodiales Thelypteridaceae Thelypteris 70 600
Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiales Euphorbiaceae Croton 70 829
Magnoliophyta Magnoliopsida Sapindales Burseraceae Protium 70 2113
(Cont.) … … …

36
La Guía de Campo para las Familias y Géneros de Plantas Leñosas del Noroeste de Suramérica
(Colombia, Ecuador, Perú) de Alwyn Gentry (1993) 40, una de las referencias principales para el estudio
botánico en la región, comprende 2,332 géneros. De éstos, 1,874 (80.36%) coinciden con registros SiB y
458 no se encuentran 41.
Tabla 17. Número de registros SiB y especies por Géneros de la Guía de Gentry (en parte)
No. Spp. No.
% SiB/ No. Reg.
Familia Género Nombres comunes en Colombia (Gentry) Gentry Spp.
42 Gentry SiB
SiB
Melastomataceae Miconia mora, tuno, aguanoso 1000 355 35.50% 15083
Piperaceae Piper cordoncillo 2000 329 16.45% 4110
Rubiaceae Psychotria 700 251 35.86% 5935
Solanaceae Solanum 800 238 29.75% 6463
Araceae Anthurium anturio 750 222 29.60% 5702
Piperaceae Peperomia 1000 169 16.90% 1420
Fabaceae Inga guamo, guabo, guaba pichindé 350 157 44.86% 4359
Rubiaceae Palicourea 200 148 74.00% 5279
Araceae Philodendron 275 147 53.45% 2809
Clusiaceae Clusia chagualo, mandure, sorquín, gaque 300 146 48.67% 4199
Orchidaceae Epidendrum 800 133 16.63% 982
Moraceae Ficus mata palo, higuerón 150 114 76.00% 1755
Asteraceae Senecio 1500 107 7.13% 1179
Passifloraceae Passiflora maracuyá (P. edulis), curuba (P. mollissima) 400 103 25.75% 947
Musaceae Heliconia platanillo 80 99 123.75% 2143
Asteraceae Pentacalia - 95 - 2375
Sapindaceae Paullinia 180 94 52.22% 1170
Orchidaceae Pleurothallis 1600 93 5.81% 543
Lauraceae Ocotea laurel 350 85 24.29% 1984
Annonaceae Guatteria cargadero 150 85 56.67% 1304
Orchidaceae Masdevallia 400 84 21.00% 223
Boraginaceae Cordia uvita mocosa (C. dentata), solera o canalete (C. alliodora) 250 83 33.20% 2572
Melastomataceae Clidemia 165 82 49.70% 1873
Asteraceae Espeletia 80 78 97.50% 3007
Chrysobalanaceae Licania carbonero, chano 133 78 58.65% 956
Orchidaceae Stelis 600 75 12.50% 442
Burseraceae Protium anime, caraño, animecillo 90 70 77.78% 2113
Euphorbiaceae Croton algodoncillo 400 70 17.50% 829
Begoniaceae Begonia 580 69 11.90% 1866
Gesneriaceae Columnea 200 69 34.50% 1527
Acanthaceae Aphelandra 200 69 34.50% 1037
Ericaceae Cavendishia 100 69 69.00% 800
Urticaceae Pilea 400 68 17.00% 1196
Bromeliaceae Guzmania quiche 127 68 53.54% 513
Bromeliaceae Pitcairnia 262 68 25.95% 412
Cyperaceae Rhynchospora 200 67 33.50% 1507
Campanulaceae Centropogon 230 67 29.13% 1345
(Cont.) … … … … … …

40 Parte de la información básica de la Guía fue sistematizada inicialmente por Fernando Salazar para la Fundación Pro-Sierra
Nevada de Santa Marta y junto con el biólogo Alfredo Navas, como parte de su tesis de maestría en la U. de los Andes.
41 Muchos de ellos son considerados ―extralimital‖ por el autor.
42 En casos el autor incluye en el estimativo las especies que se encuentran más allá de la región de estudio.
37
3.1.7.2 Géneros de Artrópodos con mayor número de especies en el SiB

Tabla 18. Número de registros SiB y especies por Géneros de Artrópodos (con más de 25 spp.)
Clase Orden Familia Género No. Spp. No. Reg.
Insecta Lepidoptera Limnephilidae Limnephilus 189 600
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Lepidostoma 107 501
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Heliconius 69 1179
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Dinarthrum 58 169
Insecta Lepidoptera Lycaenidae Thecla 55 210
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Pedaliodes 54 492
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Adelpha 48 187
Insecta Hymenoptera Formicidae Pachycondyla 42 1070
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Eunica 42 186
Insecta Coleoptera Passalidae Passalus 41 731
Insecta Lepidoptera Riodinidae Mesosemia 40 140
Insecta Diptera Simuliidae Simulium 40 1892
Insecta Coleoptera Scarabaeidae Onthophagus 38 1467
Insecta Lepidoptera Riodinidae Euselasia 37 122
Insecta Lepidoptera Limnephilidae Drusus 36 210
Insecta Hymenoptera Apidae Euglossa 36 158
Insecta Hymenoptera Vespidae Polybia 34 712
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Pteronymia 33 126
Insecta Hymenoptera Formicidae Camponotus 32 1577
Insecta Lepidoptera Pieridae Catasticta 32 194
Insecta Coleoptera Scarabaeidae Canthon 30 2836
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Oleria 30 208
Insecta Hymenoptera Formicidae Dolichoderus 29 623
Insecta Hymenoptera Formicidae Gnamptogenys 29 442
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Psilotreta 28 125
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Memphis 28 163
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Eresia 28 135
Insecta Orthoptera Acrididae Acrididae Gén_desc 27 35
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Dynamine 26 124
Insecta Lepidoptera Nymphalidae Ithomia 26 179
(Cont.) … … …

38
3.1.7.3 Géneros de Cordados con mayor número de especies en el SiB

Tabla 19. Número de registros SiB y especies por Géneros de Cordados (con más de 13 spp.)
Clase Orden Familia Género No. Spp. No. Reg.
Aves Passeriformes Emberizidae Tangara 35 4263
Reptilia Squamata Polychrotidae Anolis 31 326
Actinopterygii Characiformes Characidae Moenkhausia 30 357
Reptilia Squamata Polychrotidae Norops 25 584
Actinopterygii Characiformes Characidae Astyanax 24 461
Reptilia Serpentes Colubridae Atractus 23 125
Actinopterygii Siluriformes Callichthyidae Corydoras 23 87
Actinopterygii Characiformes Characidae Hemigrammus 22 243
Actinopterygii Characiformes Anostomidae Leporinus 22 224
Actinopterygii Characiformes Characidae Hyphessobrycon 20 121
Actinopterygii Characiformes Characidae Creagrutus 19 194
Aves Passeriformes Formicariidae Myrmotherula 18 551
Aves Apodiformes Trochilidae Phaethornis 17 1333
Aves Passeriformes Emberizidae Basileuterus 17 1954
Actinopterygii Characiformes Characidae Brycon 17 124
Actinopterygii Siluriformes Loricariidae Hypostomus 17 189
Aves Passeriformes Emberizidae Euphonia 16 1245
Aves Passeriformes Emberizidae Sporophila 16 2005
Aves Passeriformes Emberizidae Dendroica 16 1543
Aves Passeriformes Emberizidae Atlapetes 16 1085
Aves Passeriformes Turdidae Turdus 16 2441
Actinopterygii Siluriformes Astroblepidae Astroblepus 16 198
Reptilia Serpentes Elapidae Micrurus 15 128
Aves Passeriformes Formicariidae Thamnophilus 15 1026
Aves Passeriformes Furnariidae Synallaxis 15 1438
Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus 15 1055
Amphibia Anura Strambomatidae Pristimantis 15 146
Actinopterygii Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus 15 155
Actinopterygii Characiformes Characidae Bryconamericus 15 218
Aves Passeriformes Emberizidae Diglossa 14 1655
Aves Passeriformes Formicariidae Grallaria 14 788
(Cont.) … … …

39
3.1.8 Especies
―Junto con Dobzhansky (1937), Mayr (1942) propuso el concepto biológico de especie según el cual, una
especie es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están
aislados reproductivamente de otros grupos afines. Éste es el concepto más ampliamente aceptado: la
definición biológica de especie implica evolutivamente asumir que es una población reproductivamente
aislada, por lo que constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por una serie de barreras que
pueden ser de carácter geográfico o biológico. No obstante, el concepto biológico de especie tiene varias
limitaciones: en primer lugar, es inaplicable a organismos fósiles; en segundo lugar, no puede aplicarse a
organismos que se reproducen asexualmente; por último, existen muchos casos de hibridación,
especialmente en plantas vasculares, en los que se produce descendencia fértil y que permanecen como
unidades genéticas y evolutivas independientes‖ (http://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Mayr).

En el total de registros consultados se encuentran 32,318 binomios de especies identificados y 4,192 no


identificados. En el punto 3.2 se presenta su distribución por Departamentos, Municipios y otras unidades
de análisis y en el punto 3.1 por grupos taxonómicos.

3.1.9 Subespecies, variedades e híbridos


Se presentan 3,016 especies con 4,391 taxones de nivel infraespecífico, a continuación las especies con
mayor número de subespecies, variedades o híbridos y los taxones de nivel infraespecífico con mayor
número de registros:

Tabla 20. Número de subespecies y variedades por Especies SiB (en parte)
BinomioSiB No. Ssp. No. Reg
Zea mays 28 47
Troglodytes aedon 8 113
Ryania speciosa 8 47
Heliconius erato 8 98
Heliconius melponeme 8 76
Chamaecrista desvauxii 7 84
Sciurus granatensis 7 18
Xiphorhynchus picus 7 51
Baccharis tricuneata 7 106
Cyanerpes cyaneus 6 21
Momotus momota 6 107
Piaya cayana 6 94
Thraupis episcopus 6 129
Espeletia grandiflora 6 56
Xenops minutus 6 37
Pentacalia ledifolia 6 72
Colaptes punctigula 6 36
Heliconius cydno 6 116
(Cont.) … …

40
Tabla 21. Número de registros SiB por Subespecies y Variedades (en parte)
BinomioSiB Epíteto InfraEsp. NumTax No. Reg.
Tyrannus melancholicus melancholicus 7.51 149
Irlbachia alata alata 7.51 138
Ramphocelus dimidiatus dimidiatus 7.51 116
Coragyps atratus atratus 7.51 104
Kohleria hirsuta hirsuta 7.51 104
Buteo magnirostris magnirostris 7.51 98
Amazilia tzacatl tzacatl 7.51 94
Alouatta seniculus seniculus 7.51 91
Thraupis episcopus episcopus 7.51 86
Cathartes aura aura 7.51 81
Piaya cayana cayana 7.51 79
Zonotrichia capensis capensis 7.51 77
Crotophaga ani ani 7.51 77
Senna bacillaris benthamiana 7.50 76
Troglodytes aedon aedon 7.51 75
Psychotria poeppigiana poeppigiana 7.51 75
Senna silvestris silvestris 7.51 73
Lycopodium clavatum contiguum 7.50 73
Leptotila verreauxi verreauxi 7.51 73
Glaucis hirsuta affinis 7.50 72
Stelgidopteryx ruficollis ruficollis 7.51 72
Pipra erythrocephala erythrocephala 7.51 71
(Cont.) … … …

41
3.2 Distribución geográfica de los organismos registrados en el SiB
Idealmente, todos los registros deben tener asigandas coordenadas de Latitud y Longitud y la Altitud (o
Profundidad), de la mayor precisión o aproximación posible, que deben además estar siempre debidamente
documentadas. Como desafortunadamente no es el caso, se decidió hacer inicialmente la aproximación a
la distribución geográfica a partir de la información de localización contenida en los campos de País,
Departamento, Municipio y Localidad. Luego de una revisión exhaustiva de los países, departamentos y
municipios, y parcial de las localidades, coordenadas y rangos altitudinales, que han sido asignados a los
registros; homologada su escritura y asignados los códigos DANE e ISO 43, se agregaron en diferentes
combinaciones de niveles taxonómicos y geográficos, para generar un conjunto de indicadores -mediante
conteos, sumas y cálculo de densidades 44- y para representarlos en las tablas y en los mapas respectivos.

Para cada nivel geográfico, se presentan primero los indicadores que dan una aproximación inicial a la
riqueza en biodiversidad de cada unidad espacial y/o a la intensidad y densidad de muestreo de los
datos del SiB en la misma. Cabe anotar que una importante proporción de los registros que no presentan
información a determinado nivel político-administrativo corresponde a registros efectuados en áreas
limítrofes, Cordilleras y Ríos principalmente, según se observa en el campo de Localidad. Estos podrían
ser asignados a las unidades limítrofes respectivas. Por ejemplo un registro que no presenta dato de
Departamento ni Municipio puede indicar en Localidad que se encuentra sobre la Cordillera Central, en
límites de dos, hasta tres municipios de Caldas y Tolima, en el Parque Nacional Natural Los Nevados.

Mediante consultas diseñadas desde la perspectiva de las especies y de sus diferentes niveles jerárquicos
taxonómicos de agregación, se obtienen indicadores preliminares de la amplitud de distribución de los
mismos, de acuerdo con las entidades geográficas en las cuales se han registrado, tales como
Departamentos, Municipios y Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (en Localidad). Estos
últimos indicadores serán más confiables en la medida que sea más completo el inventario nacional de la
biodiversidad y su articulación con el SiB. Se tendrán en un extremo las especies y grupos taxonómicos de
más amplia distribución -generalistas, de linajes más antiguos, invasores y/o migratorios- y, en el otro
extremo, los grupos endémicos, de distribución restringida, más especialistas, y más difíciles de determinar
también ya que se confundirán con los que han sido poco observados y colectados.

43 Tanto para países como para departamentos se utiliza el estándar ISO 3166, de la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO, de la raíz griega que significa igual). Para Colombia se utilizan como llave los códigos DANE (2009) de
departamentos y municipios.
44 Las densidades se presentan en unidades por 100 km2.
42
3.2.1 Registros SiB y especies por País
A nivel globlal interesa en primera instancia conocer el número de registros SiB por país, indicador casi
anecdótico del grado de intercambio científico internacional de algunos colectores y colecciones. En el
mediano plazo, en la medida que se alimente cualificadamente el SiB, se podrá conocer mejor la diversidad
biológica de Colombia y también compararla con la de otros países. Por ejemplo para la Clase Aves, uno
de los grupos mejor cubiertos en el SiB, las 1,892 especies registradas en Colombia 45, aunque estén
sobreestimadas con respecto a números más conservadores 46, ratifican el primer puesto a nivel mundial
que le es reconocido hace muchos años por los ornitólogos y por el público general.

Mapa 1. Número de Registros SiB por País

45 De un total de 2,024 especies de Aves registradas, identificadas y sin identificar en el SiB, para todos los países (ver punto
3.1.4).
46 Debido a problemas de sinonimia y a los registros aún no determinados a nivel de especie
43
Tabla 22. Número de registros SiB y especies por País
No. No. No.
ISO3 País No.Spp Reg. ISO3 País No.Spp Reg. ISO3 País No.Spp Reg.
SiB SiB SiB
DEU Alemania 5 10 GTM Guatemala 22 25 PRY Paraguay 12 16
ARG Argentina 28 69 GNQ Guinea Ecuatorial 16 48 PER Perú 236 437
AUS Australia 10 11 GNB Guinea-Bissau 9 9 POL Polonia 5 9
AUT Austria 3 3 GUY Guyana 17 20 PRT Portugal 6 6
BEL Bélgica 6 9 HND Honduras 7 7 PRI Puerto Rico 7 8
BLZ Belice 1 1 IND India 2 2 GBR Reino Unido 5 6
BOL Bolivia 80 114 IDN Indonesia 14 16 CZE República Checa 4 4
BRA Brasil 338 582 IRN Irán 1 1 DOM República Dominicana 3 3
BDI Burundi 1 1 ITA Italia 2 2 RWA Ruanda 2 2
CPV Cabo Verde 1 1 JAM Jamaica 5 6 RUS Rusia 19 57
CMR Camerún 5 11 JPN Japón 3 3 SEN Senegal 1 1
CAN Canadá 15 16 KEN Kenia 3 3 SYC Seychelles 1 1
CHL Chile 31 86 MYS Malasia 18 56 SOM Somalia 1 1
COL Colombia 35,278 711,087 MLI Malí 1 1 LKA Sri Lanka 2 5
CIV Costa de Marfil 1 1 MAR Marruecos 1 3 ZAF Sudáfrica 16 54
CRI Costa Rica 189 412 MTQ Martinica 1 1 SWE Suecia 1 1
HRV Croacia 1 1 MEX México 228 289 CHE Suiza 21 21
CUB Cuba 5 5 MOZ Mozambique 1 1 SUR Surinam 52 73
DNK Dinamarca 2 2 NPL Nepal 1 1 THA Tailandia 6 8
ECU Ecuador 562 789 NIC Nicaragua 10 15 TZA Tanzania 4 8
SLV El Salvador 8 8 NZL Nueva Zelanda 11 11 TTO Trinidad y Tobago 1 1
ESP España 42 117 NLD Países Bajos 6 8 VEN Venezuela 317 466
USA Estados Unidos 136 308 PAN Panamá 157 251 S.I. (sin país) 152 445
FRA Francia 22 24 PNG Papúa Nueva Guinea 2 9 Total N.A. 716,089

44
3.2.2 Registros SiB y Especies por Departamento
Con base en la extensión superficial calculada en el SIG sobre el mapa digital de División Político-
Administrativa a escala 1:100,000, suministrado por el Instituto Geográfico ―Agustín Codazzi‖, se elaboraron
los indicadores de densidad, tanto de registros como de especies. A continuación se presenta la tabla con
los indicadores por grupos taxonómicos principales para cada departamento y el mapa de densidad de
especies por 100 kilómetros cuadrados por Departamento.

Tabla 23. Número y densidad de registros SiB y especies por Departamento

Dens Reg/ DensSpp/


ISO3166_2 COD Departamento Área (km2) NoRegSiB No. Spp.
Dept/100km2 Dept/100km2
COL-AMA 91 Amazonas 109,036.09 38,576 35 6,861 6.29
COL-ANT 05 Antioquia 62,958.64 113,129 180 10,502 16.68
COL-ARA 81 Arauca 23,831.35 5068 21 1,604 6.73
COL-ATL 08 Atlántico 3,334.89 1,898 57 802 24.05
COL-BOL 13 Bolívar 26,656.20 6,362 24 1,913 7.18
COL-BOY 15 Boyacá 23,204.26 41,727 180 6,242 26.90
COL-CAL 17 Caldas 7,426.92 72,508 976 5,038 67.83
COL-CAQ 18 Caquetá 90,114.66 29,167 32 5,494 6.10
COL-CAS 85 Casanare 44,292.31 9,393 21 2,465 5.57
COL-CAU 19 Cauca 30,817.91 15,687 51 4,898 15.89
COL-CES 20 Cesar 22,627.21 2,546 11 1,229 5.43
COL-CHO 27 Chocó 48,245.38 34,153 71 6,081 12.60
COL-COR 23 Córdoba 24,979.28 4,527 18 1,040 4.16
COL-CUN 25 Cundinamarca 22,367.40 59,738 267 8,887 39.73
COL-DC 11 Bogotá, D.C. 1,614.13 9,623 596 2,420 149.93
COL-GUA 94 Guainía 71,403.86 5,540 8 2,090 2.93
COL-GUV 95 Guaviare 55,578.93 10,116 18 2,817 5.07
COL-HUI 41 Huila 18,233.75 27,487 151 3348 18.36
COL-LAG 44 La Guajira 20,615.09 5,273 26 1,923 9.33
COL-MAG 47 Magdalena 23,115.75 17,918 78 4,018 17.38
COL-MET 50 Meta 85,555.75 31,580 37 7,372 8.62
COL-NAR 52 Nariño 31,381.63 14,319 46 4,258 13.57
COL-NSA 54 Norte de Santander 21,801.28 7,407 34 2,516 11.54
COL-PUT 86 Putumayo 25,961.32 9,190 35 3,793 14.61
COL-QUI 63 Quindío 1,932.17 12,814 663 2,315 119.81
COL-RIS 66 Risaralda 3,573.15 22,645 634 3,592 100.53
COL-SAN 68 Santander 30,542.36 18,573 61 4,716 15.44
COL-SAP 88 San Andrés 49.74 1,907 3,834 469 942.92
COL-SUC 70 Sucre 10,740.22 9,296 87 1,309 12.19
COL-TOL 73 Tolima 24,145.84 10,328 43 3,674 15.22
COL-VAC 76 Valle 20,767.50 20,206 97 5,532 26.64
COL-VAU 97 Vaupés 53,432.56 11,761 22 3,107 5.81
COL-VID 99 Vichada 100,096.24 25,322 25 2,848 2.85
S.I. (área en litigio / registros sin Dept.) 342.66 5,303 N.A. 2,805 N.A.
Totales 1,140,776.43 711,087 62 35,278 3.09

45
2
Mapa 2. Densidad de especies registradas en el SiB por Departamento (100 km )

46
A continuación, las 31 especies registradas en más de 27 departamentos de Colombia, principalmente del
Phylum Chordata, en la Clase Aves, o de la División Magnoliophyta (Plantas con flores o Angiospermas):

Tabla 24. Especies registradas en más de 27 departamentos de Colombia


No.
Reino Clase Orden Familia Spp. o Binomio SiB Nombres comunes No. Reg.
Deptos.
Animalia Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Sirirí 33 1729
Animalia Aves Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Chulo, gallinazo 32 1792
Animalia Aves Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Ave ardilla 32 850
Animalia Aves Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero casero 32 1279
Animalia Aves Passeriformes Emberizidae Thraupis episcopus Azulejo 31 1531
Animalia Aves Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero 31 1385
Animalia Aves Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Cernícalo 31 1318
Animalia Aves Passeriformes Emberizidae Coereba flaveola 30 1150
Animalia Aves Piciformes Picidae Dryocopus lineatus 30 388
Animalia Actinopterygii Perciformes Cichlidae Oreochromis niloticus 30 180
Animalia Aves Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Guala, gallinazo 30 1267
Animalia Aves Passeriformes Emberizidae Thraupis palmarum Azulejo 30 1113
Plantae Magnoliopsida Malvales Malvaceae Sida rhombifolia 29 110
Animalia Aves Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Sinsonte, mirla 29 280
blanca
Animalia Aves Coraciiformes Momotidae Momotus momota Barranquero 29 797
Animalia Aves Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba Garza blanca 29 338
Plantae Magnoliopsida Fabales Fabaceae Inga punctata Guamo 28 148
Plantae Magnoliopsida Rubiales Rubiaceae Hamelia patens 28 282
Plantae Magnoliopsida Solanales Solanaceae Solanum americanum 28 216
Animalia Aves Passeriformes Tyrannidae Elaenia flavogaster 28 933
Animalia Aves Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana 28 305
Animalia Aves Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis 28 385
Animalia Aves Ciconiiformes Ardeidae Butorides striata 28 393
Animalia Aves Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta 28 366
Animalia Aves Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus 28 1016
Animalia Aves Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina 28 738
Animalia Aves Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana 28 322
Animalia Aves Falconiformes Falconidae Falco sparverius Halcón 28 540
Animalia Aves Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti 28 1095
Plantae Magnoliopsida Violales Flacourtiaceae Casearia sylvestris 28 120
Plantae Liliopsida Cyperales Cyperaceae Cyperus luzulae 28 237
(Cont.) … … … …

47
3.2.3 Registros SiB y Especies por Municipio
La mayoría de los registros SiB (551,514, 77.02%) contenían dato en el campo de Municipio, pero al no
haberse seguido un estándar de nomenclatura o codificación, se presentaban los mismos en diversas
formas de escritura, impidiendo su análisis. Luego de una revisión dispendiosa y de la asignación de los
códigos DANE y los nombres estandarizados, se tienen para Colombia 601,328 registros (84.56%)
referenciados hasta este nivel, y 109,759 (15.44%) todavía sin dato. Se calcularon los registros y
agrupaciones taxonómicas del SiB para cada una de las 1,122 entidades municipales contenidas en el
mapa del Instituto Geográfico ―Agustín Codazzi‖, a escala 1:100,000, coincidentes con las base de datos
del Censo General 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2009). Hay a la
fecha 105 municipios (9.36%) sin registros SiB. La referencia a municipios es fundamental para propósitos
de gestión de la biodiversidad y de su conocimiento, aunque presenta debilidad para el análisis
biogeográfico, especialmente cuando se tienen municipios grandes, con amplios rangos altitudinales o
ecológicos, y cuando el muestreo no ha sido homogéneo. Para normalizar los datos en primera instancia,
al igual que para los Departamentos, se elaboraron los indicadores de densidad, tanto de registros como de
especies a nivel municipal. A continuación se presenta la tabla con los indicadores para los municipios con
mayor número de especies registradas, y el mapa de densidad de especies por 100 kilómetros cuadrados
por municipio.

Tabla 25. Número de Órdenes, Familias, Géneros, Especies y Registros SiB por Municipio (en parte)
CodDep NOM_DEPTO COD_DANE NOM_MUNI NoOrdSiB NoFamSiB NoGenSiB NoSppSiB NoRegSiB
18 CAQUETÁ 18756 SOLANO 99 255 1260 3368 19897
91 AMAZONAS 91001 LETICIA 108 314 1465 2939 10230
47 MAGDALENA 47001 SANTA MARTA (DTHC) 124 342 1425 2570 9229
91 AMAZONAS 91669 SANTANDER (Araracuara) (CD) 87 225 890 2425 7519
11 BOGOTÁ, D.C. 11001 BOGOTÁ, D.C. 118 319 1178 2420 9623
99 VICHADA 99773 CUMARIBO 108 343 1261 2298 22942
05 ANTIOQUIA 05001 MEDELLÍN 114 302 1148 2291 15606
05 ANTIOQUIA 05660 SAN LUIS (Antioquia) 84 213 1061 2237 9651
95 GUAVIARE 95001 SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 85 223 1078 2203 6537
27 CHOCÓ 27615 RIOSUCIO 101 271 1203 2097 8215
50 META 50001 VILLAVICENCIO 98 234 1076 1950 4300
91 AMAZONAS 91798 TARAPACÁ (CD) 69 163 714 1879 5833
86 PUTUMAYO 86001 MOCOA 81 210 845 1754 3385
05 ANTIOQUIA 05615 RIONEGRO (Antioquia) 70 147 773 1724 3876
19 CAUCA 19256 EL TAMBO (Cauca) 91 208 823 1611 3990
66 RISARALDA 66001 PEREIRA 100 260 904 1605 13310
17 CALDAS 17495 NORCASIA 92 299 872 1590 25806
15 BOYACÁ 15407 VILLA DE LEIVA 99 253 855 1583 12751
76 VALLE 76109 BUENAVENTURA 77 180 821 1480 3164
50 META 50350 LA MACARENA 82 198 836 1448 3348
97 VAUPÉS 97001 MITÚ 79 186 691 1428 3354
94 GUAINÍA 94001 INíRIDA 87 216 753 1362 2966
05 ANTIOQUIA 05040 ANORÍ 78 194 761 1355 3287
27 CHOCÓ 27075 BAHÍA SOLANO (Mutis) 83 202 785 1342 4788
05 ANTIOQUIA 05031 AMALFI 75 193 898 1338 1992
05 ANTIOQUIA 05847 URRAO 92 211 685 1303 4082
91 AMAZONAS 91460 MIRITÍ-PARANÁ (CD) 54 129 515 1291 2772
50 META 50683 SAN JUAN DE ARAMA 73 174 729 1267 2410
17 CALDAS 17867 VICTORIA 71 167 662 1215 16265
27 CHOCÓ 27001 QUIBDÓ 68 163 637 1159 2354
(Cont.) … … … … … … … …

48
2
Mapa 3. Densidad de especies registradas en el SiB por Municipio (100 km )

49
A continuación las 16 especies presentes en mayor número de municipios, todas de Aves:

Tabla 26. Número de municipios registrados por especie (en parte)


Orden Familia Especie No. Mun. No. Reg.
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus 238 1729
Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus 218 1792
Passeriformes Emberizidae Thraupis episcopus 216 1531
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani 211 1385
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon 206 1279
Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris 198 1318
Falconiformes Cathartidae Cathartes aura 192 1267
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti 183 1095
Passeriformes Emberizidae Thraupis palmarum 174 1113
Passeriformes Emberizidae Coereba flaveola 172 1150
Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis 172 712
Passeriformes Muscicapidae Turdus ignobilis 168 1103
Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana 167 850
Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus 166 1016
Passeriformes Tyrannidae Elaenia flavogaster 166 933
Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina 161 738
(Cont.) … … …

50
3.2.4 Registros SiB y Especies por Localidades
El campo Localidad es uno de los más importantes de todo registro, aunque difícil de estandarizar contiene
información valiosa que, ante la falta de coordenadas precisas de los registros, permite aproximarse a la
distribución geográfica de los registros y especies, mediante diversas formas de filtrado y agregación de la
información. Para la sistematización de las localidades el Instituto Humboldt avanza actualmente en el
proceso de generación de un Gacetero digital de localidades (ver
http://hermes.humboldt.org.co//fist/fistMain.php?site=gacetero&). A partir de la información analizada hasta
el momento de las localidades de los registros SiB se presentan a continuación las tablas con los números
de registros asociados a diferentes tipos de localidad.
3.2.4.1 Registros SiB y Especies por Localidad
Tabla 27. Número de registros por localidad (asociada a Depto. y Mun.)
No.
ISO3166_2 CodMun Municipio localidad
Reg.
COL-VID 99773 Cumaribo Santa Rita 12263
COL-CAL 17495 Norcasia Campamento el Diamante, Arboretum 8582
COL-CAL 17867 Victoria Isaza 6061
COL-CAL 17662 Samaná Berlín 4050
COL-BOY 15407 Villa de Leiva Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. Camino que conduce del centro de 3351
visitantes Furachiowua a la laguna San Pedro de Iguaque.
COL-CAL 17867 Victoria Zona aledaña Hidroeléctrica Miel 3191
COL-SUC 70823 Toluviejo Golfo - de Morrosquillo => 2986
COL-SUC 70820 Tolú Golfo - de Morrosquillo => 2986
COL-CAL 17495 Norcasia Zona aledaña Hidroeléctrica Miel 2971
COL-CAL 17495 Norcasia Vereda Monte Bello 2939
COL-CAL 17867 Victoria Puerto Peña 2935
COL-ANT 05607 Retiro Alto - del Escobero => San sebastian 2630
COL-CAL 17001 Manizales Reservas Naturales Privada - Rio Blanco 2523
COL-CAL 17495 Norcasia Embalse Amaní 2513
COL-COR 23068 Ayapel Ciénaga - de Ayapel => 2258
COL-HUI 41668 San Agustín Vereda La Castellana, Reserva Natural Privada Los Yalcones 2214
COL-ANT 05282 Fredonia Vereda - La cristalina - Chamuscados 1978
COL-HUI 41668 San Agustín Vereda La Castellana, Sector Yalcones, interfluvio quebrada El Palmar-río Balseros 1820
COL-ANT 05079 Barbosa Vereda - Pie de Cuesta 1764
COL-HUI 41668 San Agustín Vereda La Argentina, Sector Yalcones, interfluvio río Balseros-río Naranjo 1756
COL-ANT 05282 Fredonia Agregados del Norte 1609
COL-CAQ 18756 Solano Cuenca media del Río Cuñare 1564
COL-BOY 15407 Villa de Leiva Vereda Capilla 1, Km. 6 de la carretera que conduce de Villa de Leyva a Arcabuco, 1 1564
km al E, por el carreteable que conduce al boquerón del río Cane, hacía el NE hasta
las laderas aledañas al curso de la quebrada La Chorrera (drenaje intermitente).
COL-CAQ 18756 Solano Cuenca alta del Río Mesay 1556
COL-ANT 05001 Medellín Jardín Botánico - Joaquín Antonio Uribe 1507
COL-ANT 05631 Sabaneta Area de Reserva Forestal Protectora - La Romera 1468
COL-HUI 41530 Palestina Vereda Jericó, al W del cerro La Mensura 1410
COL-HUI 41530 Palestina Vereda Jericó, Reserva Natural Comunitaria La Riviera, zona de amortiguación PNN 1409
Cueva de Los Guacharos
COL-CAQ 18753 San Vicente del inspección de Policía de Guayabal, camino de herredura entre El Oso y la hacienda 1403
Caguán andalucía, cercanías de P.N.N. Los Pic
COL-ANT 05376 La ceja Parcelación El Tambo 1344
Nótese el caso curioso de los 2,986 registros para ―Golfo - de Morrosquillo =>‖ tanto en Tolú como en
Toluviejo.

51
3.2.4.2 Registros SiB y Especies por Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales
A partir de la revisión sistemática, aún preliminar, del campo ―Localidad‖ y con base en el mapa elaborado
por la Unidad de Parques Nacionales, que contiene a la fecha 55 áreas protegidas de nivel nacional, sin
incluir los registros que no han sido registrados explícitamente dentro de una de estas áreas, o que fueron
efectuados antes de que hubieran sido declaradas 47, y que por sus coordenadas u otra información auxiliar
puedan corresponder, se generó la siguiente tabla preliminar y el mapa respectivo (Mapa 4):

Tabla 28. Número de registros SiB y especies por Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales
Cat Área del SPNN No. Spp. SiB No. Reg. SiB
ANU Los Estoraques 103 120
PNN Alto Fragua-Indiwasi 28 28
PNN Amacayacu 1,948 6,724
PNN Cahuinarí 361 629
PNN Catatumbo-Barí 12 33
PNN Chingaza 1,113 5,332
PNN Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel 39 76
PNN Cordillera de los Picachos 445 1,469
PNN Cueva de los Guácharos 694 3,228
PNN El Cocuy 967 3,336
PNN El Tuparro 1,262 4,915
PNN Farallones de Cali 374 516
PNN Gorgona 643 1,461
PNN Isla de Salamanca 401 1,597
PNN La Paya 205 260
PNN Las Hermosas 25 34
PNN Las Orquídeas 586 1,057
PNN Los Corales del Rosario y San Bernardo 13 33
PNN Los Katíos 1,105 4,115
PNN Los Nevados 668 1,639
PNN Macuira 314 638
PNN Munchique 1,100 2,545
PNN Nevado del Huila 60 75
PNN Old Providence and McBean Lagoon 18 24
PNN Paramillo 95 106
PNN Pisba 311 725
PNN Puracé 579 1,202
PNN Río Puré 281 376
PNN Sanquianga 79 127
PNN Selva de Florencia 369 512
PNN Serranía de Chiribiquete 1,912 6,343
PNN Serranía de los Churumbelos 1,038 1,607
PNN Serranía de los Yariguíes 2 2
PNN Sierra de la Macarena 636 1,295
PNN Sierra Nevada de Santa Marta 1,343 3,905
PNN Sumapaz 1,197 4,386
PNN Tamá 188 524
PNN Tatamá 363 1,616
PNN Tayrona 724 2,959

47 El PNN Uramba Bahía Málaga, p.e.


52
Cat Área del SPNN No. Spp. SiB No. Reg. SiB
PNN Tinigua 1,253 1,765
PNN Utría 776 1,535
PNN Yaigojé Apaporis 40 43
RN Nukak 743 1,702
RN Puinawai 83 83
SF Plantas Medicinales Orito Ingi Ande 4 7
SFF Ciénaga Grande de Santa Marta 74 165
SFF El Corchal El Mono Hernández 7 17
SFF Galeras 230 452
SFF Guanentá-Alto Río Fonce 52 75
SFF Iguaque 937 8,494
SFF Isla de la Corota 56 70
SFF Los Colorados 151 258
SFF Los Flamencos 68 210
SFF Malpelo 38 51
SFF Otún-Quimbaya 448 2,244
Totales 82,740

Tabla 29. Categorías de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales


Categoría Descripción No. de Áreas
ANU Área Natural Única 1
PNN Parque Nacional Natural 40
RN Reserva Natural 2
SF Santuario de Flora 1
SFF Santuario de Fauna y Flora 10
VP Vía Parque 1

53
Mapa 4. Número de especies registradas en el SiB en Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales

54
3.2.4.3 Registros SiB por accidentes orográficos e hidrográficos
Con el fin de proponer una sistematización del campo de localidad en los registros SiB, se adelantó una
revisión también preliminar, extrayendo mediante consultas (SQL) aquellos campos que contienen
referencia, escrita en diferentes formas, abreviaturas o en inglés inclusive, a los accidentes geográficos
más comunes. Se presentan los siguientes dos ejemplos:

Tabla 30. Número de registros por accidentes hidrográficos


Hidr01 No. Reg. SiB
(S.I.) 536,961
48
Río 122,945
Quebrada 23,840
Laguna 21,180
Ciénaga 3,289
Confl 2,722
Lago 2,644
Arroyo 1,243
Pozo 753
Raudal 441
Mar 71

Tabla 31. Número de registros por accidentes orográficos


Oro01 No. Reg. SiB
(S.I.) 643,188
49
Alto 23,361
Cerro 17,626
Serranía 11,639
Valle 6422
Cordillera 5944
Sierra 3965
Filo 1722
Loma 1556
Cuchilla 666

48 Sentencia SQL: como "*río*" o como "rio*" o como "* rio*" o como "*river*" o como "r.*" o como "* r.*"
49 Sentencia SQL: como "alto*" o como "* alto*"
55
3.2.4.4 Registros por Decomisos
En el campo Localidad se encontraron 160 registros con referencia a decomisos efectuados especialmente
en puertos y aeropuertos, que se reúnen en 40 especies, todos de la colección de mamíferos del Instituto
Humboldt a excepción de una planta (Inga cinnamomea), de la colección de plantas del Herbario Federico
Medem de Bogotá (FMB, http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=2000319).
Tabla 32. Número de registros SiB por especies decomisadas (Localidad)
BinomioSiB No. Reg.
Saimiri sciureus 52
Odocoileus virginianus 12
Aotus lemurinus 10
Leopardus pardalis 9
Alouatta seniculus 7
Lagothrix lagotricha 6
Cebus apella 6
Cebus albifrons 5
Leopardus wiedii 4
Potos flavus 4
Panthera onca 3
Tremarctos ornatus 3
Saguinus oedipus 3
Alouatta sp_desc 3
Puma concolor 3
Agouti paca 2
Callithrix pygmaea 2
Cebus capucinus 2
Ateles sp_desc 2
Aotus vociferans 2
Callicebus sp_desc 1
Inga cinnamomea 1
Canis lupus 1
Aotus sp_desc 1
Aotus brumbacki 1
Bradypus variegatus 1
Cerdocyon thous 1
Choloepus hoffmanni 1
Coendou bicolor 1
Eira barbara 1
Mazama gouazoubira 1
Myoprocta acouchy 1
Myrmecophaga tridactyla 1
Pithecia monachus 1
Pteronura brasiliensis 1
Saguinus geoffroyi 1
Saguinus nigricollis 1
Sciurus igniventris 1
Tayassu pecari 1
Didelphis marsupialis 1

Aunque los datos no sean significativos, se deduce la importancia y oportunidad de articular un sistema de
registro de decomisos en coordinación con autoridades ambientales, portuarias y de policía, con
información adicional que debe especificarse mejor de ―Fechas‖, ―Tipo de evidencia‖, etc. (ver punto 5.2).
56
3.2.5 Registros SiB por Ecorregión
El campo ―Ecorregión‖ ha sido llenado únicamente desde algunos nodos, en particular el de Plantas de
Páramo de la Universidad de los Andes, donde se ha interpretado y sistematizado a partir de la
sectorización originalmente propuesta por Thomas Van der Hammen (en Cháves y Arango 1998) y
actualizada en el Atlas de Páramos (Morales et al. 2007). Se registran 61 ―Ecorregiones‖ que se presentan
a continuación con su respectivo número de registros SiB asociados:

Tabla 33. Número de Registros SiB por Ecorregión


Ecorregión No. Reg. Ecorregión No. Reg.
(S.I.) 665244 Santa Marta 71
Bosques montanos de la Cordillera Real Oriental 15239 Jurisdicciones-Santurbán 62
Bosques montanos del Valle del Cauca 11414 Bosque seco 56
Bosques montanos de la Cordillera Oriental 10334 Bosque Húmedo Subtropical 53
Cruz Verde-Sumapaz 2461 Paramillo 41
Cocuy 1572 Las Hermosas 40
Chingaza 1423 Almorzadero 38
Guantiva-Rusia 1011 Monte Espinoso Tropical 32
Guerrero 840 Bosque Seco Montano Bajo 31
Bosque seco tropical 670 Páramo Subalpino 30
Belmira 572 Bosque Pluvial Tropical 27
Bosque Húmedo Tropical 536 Bosque muy Húmedo Subtropical 24
Tota-Bijagual-Mamapacha 524 Nevado del Huila-Moras 20
Frontino-Urrao 447 Bosque muy Seco Tropical 19
Pisba 350 Bosque Pluvial Montano Bajo 17
Iguaque-Mercán 342 Farallones de Cali 16
Los Nevados 308 Bosque Húmedo Montano 15
Guantiva-La Rusia 293 Bosque Pluvial Premontano 14
Bosque muy Húmedo Tropical 256 Citará 11
La Cocha-Patascoy 204 Bosque Seco Premontano 10
Sabana 171 Bosque Seco Subtropical 10
Guanacas-Puracé-Coconucos 154 Sotará 6
Nevados 145 Bosque muy Húmedo Montano 6
Sonsón 141 Tamá 4
Perijá 121 Duende 3
Rabanal y Río Bogotá 94 Tatamá 3
Chiles-Cumbal 92 Miraflores 2
Bosque Húmedo Premontano 84 Picachos 1
Bosque Húmedo Montano Bajo 83 Ammospermophilus harrisi 1
Bosque muy Húmedo Premontano 78 Bosque Pluvial Montano 1
Bosque muy Húmedo Montano Bajo 75
Doña Juana-Chimayoy 74
Chili-Barragán 74

57
4 Aproximación a las presiones sobre la biodiversidad
4.1 Las especies amenazadas de los Libros Rojos de Colombia
4.1.1 Las categorías y criterios de la UICN
Las categorías y criterios de la UICN (2001) 50 son la base para la clasificación de las especies según grado
y tipos de amenaza de extinción. ―Esta es la versión que se ha utilizado en el desarrollo de los libros rojos
de Colombia‖. La metodología de evaluación tiene en cuenta cinco criterios básicos:

Rápida reducción en tamaño poblacional


Areal pequeño, fragmentado, en disminución o fluctuante
Población pequeña y en disminución
Población o areal muy pequeño
Análisis de viabilidad poblacional

Cada uno de estos criterios tiene tres umbrales predeterminados y cada umbral corresponde a una
categoría de amenaza (VU, EN o CR). Para ser considerada ―amenazada‖, la población en cuestión tiene
que alcanzar al menos uno de los umbrales (http://www.humboldt.org.co/conservacion/cat-uicn.htm).

Figura 5. Estructura de categorías de especies amenazadas (UICN, 2001)

En los libros rojos de Colombia se presentan en distintos casos las categorías globales y/o las mismas
adaptadas para el nivel nacional. Cuando no se especifica, se toma como Nacional. Esto produce una
amplia gama de combinaciones y complica el análisis del conjunto, por lo cual se agruparon para generar
los indicadores. Se presentan también categorías de carácter regional. Podría haber extintas a nivel
nacional y no global, o extintas en estado silvestre (EW), pero no se presenta el caso, así que se agrupan
en una sola categoría (EX / G). 47 de las 1,258 especies evaluadas contienen en total 84 subespecies, 20
spp. solo contienen sspp. evaluadas. No se consideran aquí en los indicadores ni en los mapas.

50
disponible en http://intranet.iucn.org/webfiles/doc/SSC/RedList/redlistcatspanish.pdf
58
Tabla 34. Número de especies evaluadas en Colombia por categorías de amenaza (Nacional y/o Global)
Categoría global (G) Subtotal
Sec Categoría de amenaza No. Spp.
o nacional (N)
0 EX G 3
1 CR G 88
2 CR/CR N/G 5
3 CR N 50
4 CR/EN N/G 9
5 CR/EN R/N 1
6 CR/EN/VU N/G 6
7 CR/VU N/G 6
8 CR/VU N (preliminar)/G 1
9 CR/VU (O), EN (A) N/G 1
10 CR/LC (O), EN (A) N/G 1 168
11 EN G 183
12 EN/EN N/G 14
13 EN N 140
14 EN/VU N/G 31
15 EN/VU (O, G), VU (A) N/G 1
16 EN/LC N/G 1
17 EN/DD N/G 1
18 VU/EN N/G 1 372
19 VU G 255
20 VU/VU N/G 8
21 VU N 304
22 VU/NT N/G 2
23 VU/LC N/G 2
24 VU/DD N/G 5
25 VU (C); LC (P) N 1 577
26 NT G 2
27 NT/NT N/G 2
28 NT n 59
29 NT/LC N/G 12
30 NT/DD N/G 2 77
31 LC G 2
32 LC/LC N/G 1
33 LC N 7 10
34 DD/DD N/G 1
35 DD n 29 30
36 Sspp 20 20
37 - N 1

Se seleccionaron para el cálculo de indicadores agregados, a nivel taxonómico, departamental y municipal,


aquellas especies críticamente amenazadas (CR, 168 spp.), amenazadas (EN, 372) y vulnerables (VU,
577)); en sus diversas combinaciones de categorías global, nacional y regional; en total 1,117 especies
propiamente amenazadas (CR, EN, VU), 88.79% de las 1,258 evaluadas en los 14 Libros Rojos analizados.
Se excluyen así las casi amenazadas (NT, 77), de preocupación menor (LC o LR, 10), con datos
deficientes (DD, 30) y aquellas únicamente con subespecies amenazadas (Sspp, 20). Por ejemplo el
venado de cornamenta (Odocoileus virginianus) presenta 5 subespecies en el Libro Rojo de Mamíferos
(apurensis, curassavicus, goudotii, ustus y tropicalis), pero la especie como tal no se considera amenazada
(LC), incluso podría estar aumentando su población en partes de su amplia área de distribución en casi
toda América, como en el Parque Nacional Natural Chingaza.
59
4.1.2 Las especies evaluadas de los Libros Rojos en el SiB
Aproximadamente la mitad de las 1,258 especies evaluadas en los Libros Rojos están representadas en
registros del SiB.

No. Spp. No. Spp. % Spp.


Sec Título
LR SiB SiB
1 Libro Rojo de Invertebrados Marinos de Colombia 39 - -
2 Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia 48 17 35.42%
3 Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia 38 12 31.58%
4 Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia 45 25 55.56%
5 Libro rojo de anfibios de Colombia 55 2 3.64%
6 Libro rojo de reptiles de Colombia 35 25 71.43%
7 Libro rojo de aves de Colombia 162 91 56.17%
8 Libro rojo de los Mamíferos de Colombia 61 42 68.85%
9 Libro rojo de briófitas de Colombia 96 8 8.33%
10 Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: 72 54 75.00%
Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae
11 Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 2: 88 71 80.68%
Palmas, frailejones y zamias
12 Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: 242 141 58.26%
Las Bromelias, las Labiadas y las Pasifloras
13 Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. 34 29 85.29%
Especies maderables amenazadas. Primera parte
14 Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: 36 30 83.33%
Las Magnoliáceas, las Miristicáceas y las Podocarpáceas
15 Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6. 207 77 37.20%
Orquídeas, primera parte
Totales 1,258 624 49.60%

60
4.1.2.1 Distribución departamental de las especies amenazadas

2
Mapa 5. Número y densidad de Especies Amenazadas (CR/EN/VU) por Departamento (100 km ) – 2009

Mapa 6. Mapa de Flora Amenazada por Departamento – 1999

61
4.1.2.2 Distribución municipal de las especies amenazadas
2
Mapa 7. Densidad de Especies Amenazadas por Municipio (100 km )

62
4.1.3 Las especies extintas (EX)
En los 14 libros rojos analizados se reportan las siguientes 3 especies extintas para Colombia:

Tabla 35. Especies extintas en los Libros Rojos de Colombia


Clase Orden Familia Género Epíteto específico Nombre común Endemismo
Mammalia Carnivora Phocidae Monachus tropicalis Foca Monje del
Caribe, Foca
Monje
Aves Passeriformes Podicipedidae Podiceps andinus Zambullidor Cira Era endémica de
Colombia y tenía una
distribución restringida
Actinopterygii Siluriformes Trichomycteridae Rhizosomichthys totae Pez Graso, Pez endémica del Lago de
Runcho Tota que habitaba en
sus profundidades

4.1.4 Las Especies Endémicas en los Libros Rojos


De las 1,285 especies evaluadas y presentadas en los 14 libros rojos analizados, 674 presentan algún
grado de endemismo (54%) que se describe en diversas formas. A continuación aquellos con mayor
número de especies:

Tabla 36. Número de especies evaluadas por tipos de endemismo


Endemismo No. Spp.
Exclusiva de Colombia 473
Endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta 11
Endémica de la cuenca del Catatumbo 7
Endémica de la cuenca alta del río Cauca 6
Endémica de la cuenca del Magdalena 3
Otros tipos de endemismo 174
Total Endémicas Evaluadas 674
Evaluadas no endémicas (confirmar) 584
Total especies evaluadas 1,258

Entre los ―otros tipos de endemismo‖ se tienen aquellas especies evaluadas aparentemente endémicas o
casi endémicas de Colombia; de distribuciones restringidas y discontinuas, que pueden ser de áreas
limítrofes como la Serranía de Perijá (entre Colombia y Venezuela).

Dado que aquí solo se tratan las especies y los endemismos evaluados en los Libros Rojos, deberán
revisarse otras fuentes de información de especies endémicas y de distribución restringida para hacer un
análisis más completo. Se recomienda revisar la información existente sobre páramos, humedales, islas y
serranías o formaciones montañosas aisladas.

63
Mapa 8. Especies Endémicas en los Libros Rojos por Municipio

64
4.2 Registros SiB y especies en los Apéndices CITES
Se presentan 1,814 especies en el SiB incluidas en alguno de los 3 Apéndices CITES.
Tabla 37. Número de registros SiB de 50 especies del Apéndice I de CITES
Reino Phylum/División clase orden familia BinomSiB No. Reg.
Animalia Chordata Mammalia Edentata Dasypodidae Priodontes maximus 7
Primates Callitrichidae Callimico goeldii 1
Saguinus geoffroyi 15
Saguinus leucopus 406
Saguinus oedipus 26
Cebidae Alouatta palliata 12
Ateles geoffroyi 31
Pitheciidae Cacajao melanocephalus 8
Carnivora Canidae Speothos venaticus 11
Felidae Leopardus pardalis 116
Leopardus tigrinus 50
Leopardus wiedii 82
Panthera onca 50
Mustelidae Lontra longicaudis 76
Pteronura brasiliensis 11
Ursidae Tremarctos ornatus 48
Artiodactyla Cervidae Blastocerus dichotomus 1
Ozotoceros bezoarticus 1
Cetacea Delphinidae Sotalia fluviatilis 5
Perissodactyla Tapiridae Tapirus bairdii 4
Tapirus pinchaque 14
Sirenia Trichechidae Trichechus inunguis 1
Trichechus manatus 5
Reptilia Testudines Cheloniidae Caretta caretta 63
Chelonia mydas 32
Eretmochelys imbricata 6
Dermochelyidae Dermochelys coriacea 98
Crocodylia Crocodylidae Caiman crocodilus 177
Crocodylus acutus 8
Crocodylus intermedius 4
Melanosuchus niger 10
Serpentes Boidae Boa constrictor 70
Aves Galliformes Cracidae Crax mitu 3
Pipile pipile 1
Psittaciformes Psittacidae Ara ambigua 3
Ara macao 34
Ara militaris 1
Ognorhynchus icterotis 1
Falconiformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus 51
Harpia harpyja 4
Cathartidae Vultur gryphus 2
Falconidae Falco peregrinus 33
Ciconiiformes Ciconiidae Jabiru mycteria 21
Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus humboldti 2
Plantae Cycadophyta Cycadopsida Cycadales Cycadaceae Chigua bernalii 4
Chigua restrepoi 1
Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae Peristeria elata 77
Phragmipedium caudatum 3
Phragmipedium longifolium 2
Phragmipedium schlimii 3

65
2
Mapa 9. Número y densidad de Especies CITES (I, II y III) en el SiB por Municipio (100km )

66
4.3 Registros SiB de especies exóticas invasoras
A partir de la información tomada de la Resolución Número 0207 del 3 de febrero de 2010 51 mencionada
en el punto 2.4, cruzada con los Registros SiB, se obtiene la siguiente tabla para las 24 especies
consideradas:
Tabla 38. Número de registros SiB de Especies Exóticas Invasoras (Resolución)
No. Reg.
Grupo 1 Grupo 2 Nombre científico Nombre común
SiB
FAUNA INVERTEBRADOS Helix aspersa Caracol de Tierra 9
Electroma sp. Mejillón
Paratrechina fulva Hormiga loca 252
Achatina aulica Caracol Gigante Africano
Charybdis halleri Jaiba azul
Callinectes exasperatus Jaiba
Penaeus monodon Camarón de Asia o Camarón Jumbo
ANFIBIOS Eleutherodactylus coqui Rana Coquí
Rana catesbeiana Rana Toro 22
PECES Salmo trutta Trucha común o Trucha europea 17
Oncorhynchus mykiss Trucha arco iris 200
Oreochromis niloticus Tilapia nilótica 180
Cyprinus carpio Carpa 54
Micropterus salmoides Perca americana 6
Oreochromis mossambicus Tilapia negra 29
Trichogaster pectoralis Gourami piel de culebra 4
Pterois volitans Pez León
FLORA Eichhornia crassipes Buchón 50
Kappaphycus alvarezii Alga marina
Ulex europaeus Retamo Espinoso 53
Teline monspessulana Retamo Liso 13
Melinis minutiflora Canutillo, Yaraguá 54

Chinchilla lanigera y Nymphicus hollandicus, incluidas en las Resoluciones como ―especies exóticas o
foráneas introducidas irregularmente al país, que pueden ser objeto de zoocría en ciclo cerrado‖, tampoco
presentan registros SiB.

El nodo SiB del Instituto Humboldt en el Conjunto de Metadatos 7464 52 dedicado a las Especies Exóticas
Invasoras contiene 87 especies en 1,605 registros. Incluyendo los registros de los mismos binomios
provenientes de otros Nodos (aunque para los no determinados hasta especie (Electroma sp., p.e.) dichos
registros pueden no corresponder a exóticas invasoras), se tiene un total de 5,359 registros. Se debe tener
en cuenta que según la Global Invasive Species Data Base (www.issg.org) Colombia posee por lo menos
36 spp. Invasoras y también que de países vecinos Ecuador presenta 62 spp., Perú 40 spp. y Costa Rica
44 spp.

Cabe aquí destacar algunas de las provenientes del Conjunto 7464 no contenidas en la Resolución 848 de
2008 (de las dos más recientes no hay aún registros SiB), como las que constituyen poblaciones ferales o
cimarronas de caballos (Equus caballus), perros (Canis lupus, o C. familiaris posiblemente tratados como
sinónimos), cabras (Capra hircus) u ovejas (Ovis aries). Palomas (Columba livia), ratas (Rattus rattus) y
ratones (Mus musculus, ―se cree que es la segunda especie de mamíferos con mayor número de
individuos, después del Homo sapiens‖ (http://es.wikipedia.org/wiki/Mus_musculus)); los pinos (Pinus patula
y otras spp.) y cipreses (Cupressus lusitanica), las acacias, los eucaliptos y el urapán (Fraxinus chinensis);

51 http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0207_030210.pdf
52 http://www.siac.net.co/metadatos/showMetadato.jsp?conjunto=7464
67
la garcita bueyera (Bubulcus ibis) y pastos como el kikuyo (Pennisetum clandestinum) y el india o guinea
(―renombrada en 2003 como Megathyrsus maximus a partir de su basónimo Panicum maximum‖
(http://es.wikipedia.org/wiki/Panicum_maximum)).

Los procesos de invasión que han sido parte de la dinámica ecológica histórica natural deben estudiarse y
monitorearse con especial atención en el contexto actual de desarrollo creciente de los sistemas de
transporte: ampliación de rutas, mayores frecuencias y tamaño de las embarcaciones, etc., sumado a los
procesos de transformación de los ecosistemas y al cambio climático.

Tabla 39. Número de registros SiB por Especies Exóticas Invasoras SiB

BinomioSiB Res. Regs. BinomioSiB Res. Regs. BinomioSiB Res. Regs.


Acacia decurrens 55 Hedychium coronarium 50 Pinus sp_desc 11
Acacia melanoxylon 54 Helix aspersa 08 9 Poecilia reticulata 30
Achatina fulica 3 Hyparrhenia rufa 52 Pteridium aquilinum 31
Anagallis arvensis 10 Kalanchoe pinnata 3 Rana catesbeiana 08 22
Andropogon bicornis 101 Kalanchoe sp_desc 2 Rattus rattus 127
Arapaima gigas 1 Lantana camara 154 Ricinus communis 25
Ardea alba 338 Lemna sp_desc 3 Rubus idaeus 1
Azolla filiculoides 18 Leucaena leucocephala 43 Rubus sp_desc 224
Bidens laevis 21 Limnobium laevigatum 1 Salmo trutta 08 17
Brachiaria decumbens 31 Lonchura malacca 23 Schefflera arboricola 1
Bubulcus ibis 712 Macrobrachium rosenbergii 3 Senecio madagascariensis 33
Calotropis procera 53 Melinis minutiflora 08 54 Senecio vulgaris 29
Canis lupus 10 Micropterus salmoides 08 6 Streptopelia sp_desc 1
Capra hircus 3 Muehlenbeckia sp_desc 31 Syzygium jambos 43
Carassius auratus 13 Mus musculus 132 Teline monspessulana 08 13
Chusquea scandens 369 Mytilopsis sallei 2 Tetrapanax sp_desc 3
Cichla ocellaris 9 Oncorhynchus mykiss 08 200 Thunbergia alata 57
Colossoma macropomum 116 Oreochromis mossambicus 08 29 Tilapia rendalli 13
Columba livia 49 Oreochromis niloticus 08 180 Trachypogon sp_desc 15
Cupressus lusitanica 42 Oreochromis sp_desc 222 Trichogaster pectoralis 08 4
Cyprinus carpio 08 54 Oreochromis urolepis 3 Trichogaster sp_desc 2
Digitalis purpurea 26 Ovis aries 2 Trifolium repens 89
Egeria densa 8 Panicum maximum 21 Ulex europaeus 08 53
Eichhornia crassipes 08 50 Paratrechina fulva 08 252 Vinca major 27
Electroma sp_desc 3 Passer domesticus 7 Xiphophorus hellerii 9
Eleutherodactylus johnstonei 4 Passiflora mollissima 10 Xiphophorus maculatus 6
Equus caballus 2 Pennisetum clandestinum 37 Zantedeschia aethiopica 11
Eucalyptus globulus 98 Pennisetum purpureum 21
Eucalyptus sp_desc 73 Piaractus brachypomus 4
Fraxinus chinensis 188 Pinus patula 392

68
4.4 Fragmentación de las coberturas naturales en los biomas terrestres
4.4.1 Objetivo
El propósito de los indicadores de fragmentación y métrica del paisaje es evaluar la condición del paisaje
en términos de estructura y patrones de uso. Se han desarrollado varios indicadores que miden diferentes
aspectos de la fragmentación. En este Informe se calcularon los siguientes: número de fragmentos,
tamaño medio de los fragmentos, desviación estándar del tamaño de los fragmentos, coeficiente de
variación del tamaño de los fragmentos, densidad de fragmentos y distancia media al fragmento vecino
más cercano. Las definiciones se adaptaron de McGarigal y Marks (1995) y Elkie, Rempel y Carr (1999).

4.4.2 Definiciones y fórmulas


Se entiende como fragmentación la división de un hábitat originalmente continuo en relictos remanentes
inmersos en una matriz transformada. Se considera que la fragmentación es una de las principales causas
y consecuencias de alteración de la composición, estructura y función original de los ecosistemas.

4.4.2.1 Fragmento (F)


También llamado patch (parche) en el lenguaje de la Ecología del Paisaje y de los programas de
computador que trabajan fragmentación. Los fragmentos son áreas relativamente discretas en las que los
límites se pueden distinguir por discontinuidades de ciertas variables, de magnitudes relevantes en el
contexto del fenómeno bajo estudio o percibidas por las técnicas usadas para detectarlas. Esto implica que
los fragmentos deben ser definidos con referencia a una situación o un fenómeno determinado.

En términos prácticos, un fragmento es cada polígono individual delimitado con base en una o varias
características o un conjunto de celdas continuas que tienen valores similares de una o varias
características. Cada fragmento tiene un registro separado o fila en la tabla de atributos del sistema de
información geográfica.

4.4.2.2 Número de fragmentos (NF)


Es el número total de fragmentos de un tipo determinado en una unidad de análisis. Un aumento del
número de fragmentos representa un aumento de la fragmentación de la unidad.

NF ntuj [1]

donde:

NF: número de fragmentos


ntuj: número de fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia
j
t: tipo de fragmento
u: unidad de análisis para la que se calcula el indicador (p. e., ecosistema, bioma)
j: unidad espacial de referencia para la que se calcula el indicador (p. e., país, región natural,
departamento, etc.)

69
4.4.2.3 Tamaño medio de los fragmentos (TMF)
Es el promedio aritmético de las áreas de los fragmentos de un mismo tipo en una unidad de análisis. Se
calcula como la suma de las áreas de todos los fragmentos del mismo tipo dividida por el número de
fragmentos de ese tipo.

n
atuj
F 1
TMFtuj [2]
ntuj

donde:

TMFtuj: tamaño medio de los fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial
de referencia j
F: fragmentos
atuj: área de un fragmento de tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia j
ntuj: número de fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia
j

4.4.2.4 Desviación estándar del tamaño de los fragmentos (DETF)


Es la raíz cuadrada de la suma de las desviaciones cuadradas de cada área de cada fragmento con
respecto a la media del tamaño de fragmentos de un tipo determinado, dividida por el número de
fragmentos del mismo tipo.

n
2
atuj TMFtuj
F 1
DETFtuj [3]
ntuj

donde:

DETFtuj: desviación estándar del tamaño de los fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para
la unidad espacial de referencia j
F: fragmentos
atuj: área de un fragmento de tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia j
TMFtuj: tamaño medio de los fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial
de referencia j
ntuj: número de fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia
j

70
4.4.2.5 Coeficiente de variación del tamaño de los fragmentos (CVTF)
Es una medida de la variabilidad en tamaño de los fragmentos con respecto a la media. Se calcula como la
desviación estándar del tamaño de los fragmentos dividida por la media del tamaño de los fragmentos de
un tipo determinado y se expresa en porcentaje.

DETFtuj
CVTFtuj 100 [4]
TMFtuj

donde:

CVTFtuj: coeficiente de variación del tamaño de los fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u,
para la unidad espacial de referencia j
DETFtuj: desviación estándar del tamaño de los fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para
la unidad espacial de referencia j
TMFtuj: tamaño medio de los fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial
de referencia j

4.4.2.6 Densidad de fragmentos (DF)


Es el número de fragmentos de un tipo determinado por unidad de área de la unidad de análisis. Se
expresa como número de fragmentos por km2 (o lo que es lo mismo, por 100 ha).

ntuj
DFtuj [5]
ATuj

donde:

DFtuj: densidad de fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de
referencia j
ntuj: número de fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia
j
ATuj: área total de la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia j

4.4.2.7 Distancia media al fragmento vecino más cercano (DMVC)


Es una medida del aislamiento de los fragmentos. La distancia de un fragmento al vecino más cercano es
la distancia más corta de borde a borde del fragmento al similar más cercano. La distancia media al vecino
más cercano es el promedio aritmético de estas distancias. Se calcula como la suma de las distancias a los
vecinos más cercanos del mismo tipo dividida por el número de fragmentos del mismo tipo.

n
d tuj
F 1
DMVC tuj [6]
ntuj
donde:

DMVCtuj: distancia media al fragmento vecino más cercano del tipo t en la unidad de análisis u, para
la unidad espacial de referencia j
F: fragmentos

71
dtuj: distancia de un fragmento de tipo t en la unidad de análisis u, al vecino más cercano del mismo
tipo, para la unidad espacial de referencia j
ntuj: número de fragmentos del tipo t en la unidad de análisis u, para la unidad espacial de referencia
j

4.4.3 Pertinencia de los indicadores y antecedentes


La transformación de ecosistemas naturales resultante de las actividades humanas es una de las
principales causas directas de pérdida de biodiversidad. Los hábitats naturales son transformados por
actividades como la ampliación de la frontera agrícola, la extracción de madera o la construcción de obras
civiles.

Sin embargo, la transformación de ecosistemas naturales no siempre es total. Con frecuencia, la


deforestación de un área es parcial, lo cual resulta en la creación de paisajes fragmentados en los cuales
quedan algunos fragmentos de vegetación natural, inmersos en una matriz de hábitats antropogénicos. A
pesar de que permanecen algunos fragmentos de hábitat natural, la fragmentación puede causar uno o
varios de los siguientes impactos, los cuales forman una cadena de causas y efectos (Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖ 1998):

– eliminación de hábitats y de los organismos asociados


– aislamiento de poblaciones en los fragmentos de hábitat remanentes
– alteración de interacciones entre especies
– efectos notables para especies que requieren áreas grandes de hábitat continuo para mantener
poblaciones viables
– alteración de los flujos de energía y materia
– cambios en el clima local
– extinciones locales o regionales

La evaluación de la estructura del paisaje es un prerrequisito para el estudio de la función y el cambio. El


análisis de la fragmentación permite identificar la forma y velocidad con que están ocurriendo las
transformaciones y los resultados pueden usarse para focalizar los esfuerzos de la gestión ambiental.

Los principales trabajos de estado de fragmentación de unidades espaciales realizados en Colombia se


presentan en la Tabla 40. No están incluidos aquí los estudios de efectos de la fragmentación sobre la
biodiversidad; una lista bastante completa de estos estudios puede encontrarse en Santamaría, Campos y
Díaz (2006).

72
Tabla 40. Estudios de fragmentación realizados en Colombia
No Región de estudio Variables calculadas Autor (año) Fuente de la Observaciones
información de base
1 Colombia: – Número de fragmentos Instituto Humboldt Mapa general de
– por biomas – Tamaño medio de los fragmentos (2002) ecosistemas de Colombia
– por autoridades – Coeficiente de variación con (Etter 1998),
ambientales territoriales respecto al tamaño medio de los escala 1:1.500.000
– por áreas del SPNN fragmentos
– Distancia media al vecino más
cercano
2 Cordillera Oriental – Número de fragmentos Instituto Humboldt Mapa de Armenteras et
– Tamaño medio de los fragmentos (2002) al. (2001),
– Coeficiente de variación con escala 1:250.000
respecto al tamaño medio de los
fragmentos
– Distancia media al vecino más
cercano
3 Seis áreas piloto de la – Número de fragmentos Instituto Humboldt Imágenes de:
Amazonia: transformados (2002) – Alto Putumayo 1989-
– Alto Putumayo – Número de fragmentos naturales Romero et al. 2000/2001
– La Macarena – Tamaño medio de los fragmentos (2004) – La Macarena
– Mitú – Coeficiente de variación con 1985/1987-2001
– Inírida-Matavén respecto al tamaño medio de los – Mitú 1986/1987-
– Puré fragmentos 2000/2001
– La Chorrera – Inírida-Matavén 1985-
(9,39% de la Amazonia) 2001
– Puré 1985/1987-
2000/2001
– La Chorrera 1985
Escala 1:250.000
4 Municipios con territorio – Número de fragmentos Instituto Humboldt Mapa de cobertura
en el PNN Serranía de – Tamaño medio de los fragmentos (2002) vegetal de la Fundación
Chiribiquete – Coeficiente de variación con Puerto Rastrojo (2000),
respecto al tamaño medio de los escala 1:250.000
fragmentos
– Distancia media al vecino más
cercano
5 Zona de colonización del Índice de fragmentación de bosques Instituto Sinchi - Cuatro imágenes Landsat Diferencia las
Guaviare y alrededores por paisaje (IFB) Murcia et al. ETM de 2000 y 2001, siguientes
(21,02% de la Amazonia) IFB = x/((y/16)*(z/16)) (2003) escala de análisis categorías de
donde: 1:100.000, fragmentación:
x = Número de píxeles de bosque que escala de publicación: fragmento
están conectados 1:2.500.000 mínimo aislado,
y = Número total de píxeles de fragmentación
bosque/número de polígonos de nula a baja, baja
bosque a moderada,
z = Número total de píxeles de moderada a
bosque alta, alta a muy
16= Número de píxeles que ocupan alta. Se
un área de 250 m excluyeron las
coberturas que
no fueran
bosque.

73
6 Bosque subandino, 1.100- Sobre forma de los fragmentos: Instituto Humboldt, Imágenes de 1985-2000; También se
2.200 msnm: – Área de los fragmentos Programa mapa de ecosistemas de incluyó como
– por biomas – Perímetro de los fragmentos Nacional de los Andes colombianos variable que
– por áreas del SPNN – Razón entre perímetro y área de Desarrollo (Rodríguez et al. 2004) puede tener
los fragmentos Humano y alguna
– Índice de forma Departamento de incidencia en el
– Índice de dimensión fractal Economía de la deterioro o
Sobre calidad de los ecosistemas: Pontificia conservación
– Área de los fragmentos en bosque Universidad del bosque la
natural Javeriana - Rudas proporción del
– Área de los fragmentos en bosque et al. (2007) área del
semi-intervenido fragmento en
– Área transformada de los cinco rangos de
fragmentos pendiente del
Con base en estos parámetros se terreno
calculó:
– Índice de pérdida de bosque
natural
– Índice de intensidad de actividad
antrópica
Finalmente, con base en estos
insumos y con ponderaciones
provenientes de un análisis de
componentes principales, se calculó:
– Indicador sintético del estado de
los fragmentos
– Indicador sintético de cambio del
estado de los fragmentos
7 Región de los Andes: – Densidad de fragmentos Instituto Humboldt Imágenes de 1985, 2000, Los métodos
– por biomas – Proporción del tamaño del - 2005, escala de dicen que los
– por autoridades fragmento más grande de un Romero, Cabrera 1:250.000; mapa de indicadores se
ambientales territoriales ecosistema respecto del área total y Ortiz (2008) ecosistemas de los Andes calcularon para
– por áreas del SPNN del ecosistema colombianos bosques; sin
– por áreas importantes – Distancia media al vecino más (Rodríguez et al. 2004) embargo, los
para la conservación de cercano páramos
las aves (AICA) aparecen en los
análisis

4.4.4 Métodos
La fuente de información utilizada para el cálculo de los indicadores de fragmentación de este Informe fue
el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et al. 2007), escala
1:500.000.

De las unidades delimitadas en este mapa (grandes biomas, biomas y ecosistemas naturales y
transformados), se utilizaron como base para el cálculo los biomas (ver Mapa 10), que en el caso de este
mapa fueron definidos de acuerdo con características climáticas, geomorfopedológicas y por su ubicación
dentro de una gran cuenca hidrográfica (Ideam et al. 2007).

En el flujograma de la Figura 6 se presenta la información de entrada, las operaciones SIG o de cálculo, y


las salidas intermedias y finales para el cálculo de los indicadores de fragmentación de este informe.

74
Figura 6. Flujograma para el cálculo de los indicadores de fragmentación

75
Antes de describir en detalle la metodología del proceso de cálculo, es necesario precisar algunas
consideraciones especiales.

El objetivo de los indicadores de fragmentación es obtener una medida de qué tan fragmentada está una
unidad, esto es, un área que debería tener continuidad espacial. Para poder saber si ciertas áreas
deberían estar conectadas, se requiere tener como referencia la unidad original; por ejemplo, para el caso
de los ecosistemas actuales, la referencia son los ecosistemas originales. Por esta razón, los indicadores
de fragmentación deben calcularse con referencia al arreglo natural original; de lo contrario, se podría estar
contando como fragmentos, unidades que en el arreglo original estaban separadas. Esto es especialmente
importante para los indicadores de densidad y distancia media al vecino más cercano; para el primero,
porque la fórmula contiene el área total de la unidad, y para el segundo, el motivo se explica más adelante.

Los ecosistemas del mapa de Ideam et al. (2007) son los actuales o remanentes y no los originales. Con
base en lo expuesto, se decidió usar los biomas como unidades de análisis de los indicadores de
fragmentación de este Informe, puesto que estos sí son unidades originales.

Los indicadores de fragmentación se calcularon para todas las coberturas naturales de la tierra, en su
conjunto, y no sólo para algunas, como se ha hecho en otros estudios (fragmentación de bosques ha sido
el caso más común). Dentro de las coberturas naturales del análisis se incluyeron los cuerpos de agua no
marinos, porque si se retiraban, los vacíos dejados hacían aparecer a las coberturas que los rodeaban
como fragmentadas, cuando en realidad no lo estaban porque los cuerpos de agua hacen parte del arreglo
natural del bioma.

El cálculo del indicador de distancia al fragmento vecino más cercano se hizo para cada polígono de cada
bioma. El fundamento de esta decisión se puede explicar así: un bioma puede estar compuesto por varios
polígonos no contiguos, pero la distribución en el espacio de estos polígonos no significa que el bioma está
fragmentado, sino que ese es el arreglo natural del bioma en el área de estudio. Recuérdese que los
biomas usados aquí son unidades originales. Si los cálculos no se hacen por polígonos del bioma, se
estaría dando falsos valores de fragmentación; por ejemplo, si en los cálculos se incluye la distancia del
fragmento natural fA del polígono A al fragmento natural fB del polígono B, se estaría aportando un valor alto
de distancia, cuando en realidad no se supone que esos dos fragmentos estaban conectados en el arreglo
natural original. Vale la pena insistir nuevamente en que el propósito de estos indicadores es obtener una
medida de qué tan fragmentada está una unidad de análisis con respecto a su arreglo natural original.

Los indicadores se calcularon sólo para biomas terrestres, por lo que se tomó únicamente la capa de
ecosistemas continentales e insulares 53, y se excluyeron las capas de ecosistemas costeros y marinos.
Como biomas y ecosistemas se encontraban en un mismo archivo shape, se utilizó la operación dissolve
para dejar únicamente los biomas.

Cada bioma se trabajó en capas individuales. Los polígonos de cada bioma se codificaron en un campo
que combinó el número del bioma y el número del polígono dentro del conjunto de polígonos que
pertenecen a ese bioma.

Por otro lado, las coberturas de la tierra del mapa de ecosistemas se clasificaron en dos tipos,
transformadas, con código 1, y naturales, con código 2. En este mapa están identificadas como coberturas
naturales las siguientes: afloramientos rocosos, aguas continentales naturales, arbustales, bosques
naturales, glaciares y nieves, herbazales, herbáceas y arbustivas costeras, hidrofitia continental, lagunas
costeras, vegetación secundaria, y zonas desnudas, sin o con poca vegetación. Están identificadas como
coberturas transformadas las siguientes: áreas agrícolas heterogéneas, áreas mayormente alteradas, áreas
urbanas, aguas continentales artificiales, bosques plantados, cultivos anuales o transitorios, cultivos
semipermanentes y permanentes, y pastos.

53 Treinta y dos biomas continentales y dos biomas insulares, el bioma insular del Caribe y el bioma insular del Pacífico.
76
Se ejecutó una operación clip con la capa de los biomas con las condiciones descritas, y sobre la capa de
ecosistemas con las coberturas clasificadas (input: ecosistemas; clip feature: biomas).

A través de las operaciones dissolve, sobre el campo de cobertura clasificada y con la opción create
multipart features activada, y explode, se obtuvieron los polígonos de los dos tipos de cobertura dentro de
cada polígono de cada bioma.

A continuación se ejecutó una operación intersect con las capas de biomas y de polígonos ‗disueltos‘ de
cobertura. Cada registro de la capa resultante se codificó para mantener la identificación del bioma al que
pertenece, el polígono del bioma y el tipo de cobertura; también se calculó el área de cada uno, con todo lo
cual se obtuvo la capa de fragmentos de cobertura dentro de cada polígono de bioma.

La tabla de atributos resultante se exportó a Excel® para calcular los indicadores de número de fragmentos,
tamaño medio de los fragmentos, desviación estándar del tamaño de los fragmentos, coeficiente de
variación del tamaño de los fragmentos y densidad de fragmentos, de acuerdo con las ecuaciones [1] a [5],
descritas en el numeral 1 de este capítulo, y con los siguientes parámetros:

t: fragmentos de cobertura natural de la tierra; COB>26 en el Mapa de ecosistemas continentales,


costeros y marinos de Colombia (Ideam et al. 2007)
u: biomas del Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et al.
2007)
j: superficie terrestre de Colombia

La capa de fragmentos de cobertura dentro de cada polígono de bioma se convirtió a formato raster
(tamaño de celda entre 10 y 500 m, dependiendo de la extensión total del bioma) para calcular en Patch
Grid® la distancia media al fragmento vecino más cercano. El procesamiento geográfico se realizó con
ESRI® ArcGISTM 9.2 License Type ArcInfo (2006). La distancia media al fragmento vecino más cercano se
calculó con Patch Grid® extension for ArcMap version 4.2, ©Ontario Ministry of Natural Resources (2009).
Se presenta como ejemplo el Mapa 11 con el porcentaje de área de coberturas naturales transformadas por
bioma.

4.4.5 Resultados
Los resultados de los indicadores de fragmentación calculados para este Informe se presentan en la Tabla
41. Los coeficientes de variación del tamaño de los fragmentos son casi todos mayores a 100 porque las
desviaciones estándar son mayores que los promedios.

Para interpretar los indicadores de fragmentación se deben analizar series de tiempo, con el objeto de
establecer las tendencias del fenómeno. Los valores en un solo momento del tiempo no tienen mucho
significado; debe recordarse que, como se dijo antes, un bioma puede estar compuesto por varios
polígonos, sin que esto signifique que el bioma está fragmentado por acción humana, sino porque esa es
su configuración original; sin embargo, todos los polígonos se cuentan como fragmentos. Lo importante
con estos indicadores es examinar los cambios en el tiempo en los valores de número, tamaño y densidad
de los fragmentos.

Es difícil comparar los resultados obtenidos en este estudio con los de estudios anteriores, principalmente
por dos razones: por las diferencias en los métodos o porque los métodos de otros estudios no están
suficientemente documentados y, por tanto, no se puede establecer en qué medida los resultados son
comparables. Las diferencias fundamentales en los métodos tienen que ver con las unidades de análisis
utilizadas y los tipos de cobertura incluidos.

Se dejan planteadas las especificidades de la metodología propuesta en este trabajo para discusión de la
comunidad científica y para que sean tenidas en cuenta en estudios futuros.

77
Tabla 41. Indicadores de fragmentación de las coberturas naturales en los biomas

78
Mapa 10. Los Biomas Terrestres de Colombia

79
Mapa 11. Porcentaje de área de coberturas naturales transformadas en los biomas terrestres de Colombia

80
4.4.6 Referencias bibliográficas

Elkie P., Rempel R. & Carr A. 1999. Patch analyst user's manual. Ontario Ministry of Natural Resources.
Northwest Sci. & Technol. Thunder Bay, Ontario. 16 p.

Etter, A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia. Volumen 1. En: Cháves M.E. y Arango N.
(eds.). 1998. En: Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Colombia 1997. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, PNUMA y Ministerio del Medio
Ambiente. Tres volúmenes. Santafé de Bogotá.

Ideam - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ed. general). 2004. Informe anual
sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
―Alexander von Humboldt‖, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ―Sinchi‖, Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras ―José Benito Vives de Andréis‖, Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico ―John von Neumann‖, Instituto Geográfico Agustín Codazzi e Instituto
Colombiano de Geología y Minería. Bogotá, D.C. 256 p.

Ideam, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico ―John von Neumann‖, Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras ―José Benito Vives de Andréis‖ e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ―Sinchi‖.
Bogotá, D.C. 276 p. + 37 hojas cartográficas.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. 1998. Transformación de


paisajes y fragmentación de hábitats. Volumen 2. Causas de pérdida de biodiversidad. pp. 76-87. En:
Cháves M.E. y Arango N. (eds.). 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Colombia
1997. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, PNUMA y Ministerio
del Medio Ambiente. Tres volúmenes. Santafé de Bogotá. 223 p.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. 2003. Construcción de la línea
base de información ambiental para Colombia y elaboración del diagnóstico ambiental con corte a 2001.
Proyecto específico: Construcción de la línea base sobre el estado de la biodiversidad en Colombia.
Informe final de resultados. Bogotá, D.C. 68 p.

López-C. M.O. 2007. Lineamientos conceptuales y metodológicos del Sistema de Indicadores Ambientales
Amazonia en el marco del Programa Regional de Monitoreo Ambiental. Sistema de Información
Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT-AC). Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas ―Sinchi‖, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖ y
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C. 270 p.

Murcia U.G., Marín C.A., Alonso J.C., Salazar C.A., Gutiérrez F., Domínguez C., Trujillo F., Argüelles J.H.,
Rendón M. del M., Ocampo R. y Castro W. 2003. Diseño de la línea base de información ambiental
sobre los recursos naturales y el medio ambiente en la Amazonia colombiana. Bases conceptuales y
metodológicas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ―Sinchi‖. Bogotá, D.C. 203 p.

McGarigal K. & Marks B.J. 1995. Fragstats: spatial pattern analysis program for quantifying landscape
structure. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-351. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific
Northwest Research Station. Portland, OR, USA. 122 p.

81
Rodríguez N., Armenteras D., Morales M. y Romero M. 2006. Ecosistemas de los Andes colombianos.
Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá,
D.C. 154 p.

Romero M., Cabrera E. y Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-
2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C. 181 p.

Romero M., Súa S., Rodríguez N., Rudas G. y Armenteras D. 2004. 2. Sistema de indicadores de
seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia colombiana: aspectos metodológicos y
resultados. Serie Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C. 56 p.

Rudas G., Marcelo D., Armenteras D., Rodríguez N., Morales M., Delgado L.C. y Sarmiento A. 2007.
Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, Programa Nacional de
Desarrollo Humano y Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.
128 p.

Santamaría M., Campos C. y Díaz J.M. 2006. Transformación de hábitats y ecosistemas naturales. Tomo I.
pp. 151-169. En: Cháves M.E. y Santamaría M. (eds.). 2006. Informe nacional sobre el avance en el
conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Dos tomos. Bogotá, D.C. 459 p.

SIAC - Sistema de Información Ambiental de Colombia. 2002. Primera generación de indicadores de la


línea base de la información ambiental de Colombia. Tomo 2. SIAC. Bogotá, D.C. 941 p.

82
4.5 Estudio de caso: Efectos potenciales del cambio climático en la riqueza de
aves amenazadas en Colombia
Carlos Alberto Pedraza cpedraza@humboldt.org.co y
Eduardo Zea ezea@humboldt.org.co
4.5.1 Objetivo
Determinar la variación los patrones espaciales de la riqueza de especies de aves con algún grado de
amenaza en escenarios de cambio climático en Colombia.

4.5.2 Métodos
Estimamos la distribución potencial de 104 especies de aves con algún grado de amenaza para Colombia
(Renjifo et al. 2002). Las especies analizadas fueron seleccionadas de una lista inicial de 160 especies con
algún grado de amenaza según Renjifo et al. (2002). Se excluyeron las especies con menos de 10
registros de presencia que no tuvieran información de coordenadas, ya que los análisis para estimar la
distribución potencial de especies son sensibles a el número de localidades que se introducen (Stockwell y
Peterson 2002; Pearson et al. 2007). Los registros de presencia de especies de aves corresponden
principalmente a los registros del Libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al. 2002), colección ornitológica
del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖ e información de registros
biológicos obtenidos en diferentes proyectos del IAvH (i. e. compendio ornitológico).

Como método para estimar la riqueza actual y a futuro (2020 y 2050) de especies de aves utilizamos
modelos de nicho ecológico, que se integran registros de presencia de las especies con información
medioambiental de Colombia para predecir la probabilidad de presencia de condiciones idóneas para cada
una de las especies en todo el territorio de Colombia continental. Tuvimos en cuenta variables climáticas
que corresponden a 19 capas derivadas a partir de precipitación mensual y promedio, y mínimo y máximo
de temperatura (Hijmans et al. 2005). Para predecir las distribuciones potenciales bajo condiciones de
cambio climático se utilizaron dos diferentes modelos de circulación atmosférica HadCM3 (Carson 1999) y
el CCMA (Scinocca et al. 2008); cada uno de estos modelos bajo dos diferentes escenarios socio-
económicos A2 y B2 de acuerdo al IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change; Nakicenovic y
Swart 2000). Los dos escenarios asumen diferentes niveles de emisiones de gases efecto invernadero, el
escenario A2 asume que los niveles de emisiones actuales se mantienen constantes y en el escenario B2
se asume la disminución de gases como el dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), oxido nitroso (N2O) y
otros (Nakicenovic y Swart 2000).

Para estimar la variación de los patrones de riqueza de aves con algún grado de amenaza bajo diferentes
condiciones de cambio climático se modelo la distribución actual y a futuro (2020 y 2050), bajo dos modelos
de circulación atmosférica y dos escenarios de emisiones de efecto invernadero de cada una de las 104
especies de aves con algún grado de amenaza; con el uso del algoritmo MaxEnt (Phillips et al. 2006). El
mapa de riqueza, actual y en cada una de las predicciones futuras, corresponde a la sobreposición de
todas las especies analizadas.

83
4.5.3 Resultados
Basados en los resultados de las distribuciones potenciales, actuales y proyectadas bajo condiciones de
cambio climático, las zonas donde se presentan condiciones idóneas para las especies analizadas se
encuentran concentradas en la región andina y la Sierra Nevada de Santa Marta (Figura 7). En la región
andina se identifican áreas importantes por su alta riqueza como la vertiente occidental de la Cordillera
Oriental: Serranía de los Yariguíes, occidente del Parque Nacional Natural Sierra Nevada del Cocuy y el
altiplano cundiboyacense (Figura 7). Los mayores valores de riqueza predecida en la Cordillera Central se
encuentran distribuidos a lo largo de ambas vertientes desde el macizo colombiano, con valores máximos
alrededor del complejo de páramos Guanacas-Puracé-Coconucos, hacia el norte en inmediaciones del
complejo de páramos de Belmira. A lo largo de la Cordillera Occidental, incluyendo zonas altas, y hacia el
Occidente en zonas bajas del Parque Nacional Natural Utría. Los patrones espaciales predecidos en
escenarios de cambio climáticos muestran una distribución de la riqueza similar a la actual en los que se
resaltan los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta; sin embargo se observa disminución en el número
de especies predecidas que ocurren en zonas medias de las áreas anteriormente mencionadas y un
desplazamiento de la mayor riqueza hacia zonas altas (Figura 7).

Los valores máximos de riqueza predecida actual se encuentran concentrados en las altitudes medias con
valores máximos entre los 2000-3000 (Figura 7). Respecto a los escenarios de cambio climático la riqueza
se encuentra concentrada en altitudes medias que varían en sus valores máximos en los diferentes
escenarios (Figura 7). Las proyecciones muestran un desplazamiento altitudinal de la riqueza media hacia
zonas más altas con respecto a la riqueza actual basada en registros históricos. Según el modelo HadCM3
en el escenario B2 (hay disminución en los niveles de emisiones de gases efecto invernadero) para los
años 2050 y 2080 predicen valores máximos de riqueza entre los 2400-3400 y los 2600-3200
respectivamente. Para el escenario A2 (se mantienen los niveles actuales de emisiones gases efecto
invernadero) se observaron valores máximos de riqueza para el 2050 que varían entre los 2400-3400 y
entre 2600-3600. Según el modelo CCMA en el escenario B2 para los años 2050 y 2080 predicen valores
máximos de riqueza entre los 2600–3200 y los 2800-3200. Para el escenario A2 los valores máximos de
riqueza predichos para el 2050 y 2080 son 2600-3200 y 3000-3200 respectivamente.

84
Figura 7. Media de la riqueza predecida para las áreas de mayor riqueza obtenidas a partir de las
distribuciones potenciales para 104 especies de aves con algún grado de amenaza

Los valores corresponden a los promedios para rangos cada 200 metros a partir de 100,000 puntos al azar
generados para el área de análisis.
85
4.5.4 Conclusiones
Los patrones espaciales de la distribución de aves obtenidos a partir de predicciones basadas en clima
sugieren patrones similares a los ya propuestos para aves con algún grado de amenaza en Colombia (Hilty
1985), en el que se sugiere que la mayoría de las aves amenazadas de Colombia actualmente se
encuentran asociadas a zonas montanas y en los valles interandinos del Río Cauca y Magdalena. La
distribución de la riqueza para las especies analizadas presenta una distribución unimodal con un pico de
riqueza en altitudes medias reportadas de manera similar para otros estudios (Rahbek 1995, Stotz 1998,
Lomolino 2001, Kattan y Franco 2004). Resultados previos respecto a la distribución de la diversidad de
aves en el gradiente altitudinal en Colombia (Kattan y Franco 2004) señalan la declinación en la riqueza
con la altura de manera monotónica. Sin embrago, Kattan y Franco (2004) encuentran un patrón similar a
este estudio (unimodal con pico en altitudes medias) cuando se observa la riqueza de especies con
distribución andina, en este estudio las especies analizadas tienen distribución restringida a zonas
montanas de Colombia.

Al comparar la distribución de la riqueza actual con los patrones generados por diferentes modelos y
escenarios las áreas de mayor riqueza para especies con algún grado de amenaza se mantienen, siendo
las áreas montanas de las tres cordilleras y la Sierra Nevada de Santa Marta las áreas donde
potencialmente se encuentran condiciones idóneas para un mayor número de las especies amenazadas.
Sin embargo, los modelos y escenarios muestran disminuciones en los valores máximos para estas áreas
de mayor riqueza con respecto a los valores máximos potenciales actuales.

El cambio climático tiene efectos en las distribuciones altitudinales de las especies analizadas en los que
se observa un desplazamiento en su distribución desde zonas de altitudes medias (2000-3000) hacia zonas
más altas en los diferentes modelos y escenarios (Figura 7). De las diferentes predicciones realizadas el
escenario en las que las emisiones de gases efecto invernadero se mantienen en los niveles actuales (A2)
predice los cambios de mayor magnitud con respecto a los valores actuales de la riqueza potencial.
Nuestro resultados sugieren que cambio climático tiene efectos en la disminución en los rangos de
distribución de especies (Sekercioglu et al. 2007, Bohning-Gaese y Lemoine 2004). Resultados previos
sugieren que los rangos altitudinales a los que se encuentran restringidas las especies afectan el estatus
de conservación de las mismas (Gage et al. 2004), y el hecho de que en escenarios de cambio climático la
probabilidad de extinción aumenta (Thomas et al. 2006, Steffen et al. 2009) especialmente para especies
restringidas a zonas altas en montaña (Steffen et al. 2009). Sugiere que las especies analizadas pueden
enfrentar un aumento en su probabilidad de extinción en escenario de cambio climático producto de la
variación altitudinal en sus rangos de distribución.

Los resultados presentados son una exploración de potenciales efectos de cómo el cambio climático
puede afectar los patrones de distribución de especies de aves con algún grado de amenaza teniendo solo
en cuenta el factor de clima para explicar la variación. Pese a los resultados que sugieren cambios en la
distribución de especies en escenarios de cambio climático y la evidencia de otros estudios en los que
sugieren aumentos en las probabilidades de extinción de especies en estos escenarios, para conocer con
mayor detalle la variación en el tiempo de las distribuciones espaciales de especies con algún grado de
amenaza integrar a estos análisis múltiples aspectos. Importante integrar otros análisis que tengan en
cuenta otros motores de pérdida de biodiversidad como es el caso de la pérdida y alteración de hábitat
(Laurance y Williamson 2001); invasiones de especies exóticas que es una de las principales causas de
extinción en islas (MEA 2005) y que en el caso de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta puede ser
importante factor ya que los ecosistemas altoandinos en este caso se pueden comportar como isla.
Adicionalmente a estos ejercicios correlativos del nicho basado en variables climáticas se debe tener en
cuenta aspectos más mecanísticos de las especies analizadas para determinar efectos directo e indirectos
del cambio y variación climática (Monahan 2009). Aspectos tales como su eco-fisiología en los que se
pueden determinar los límites fisiológicos de especies relacionados con temperatura o la capacidad de
dispersión de estas y evaluarlos ante escenarios y modelos de cambio climático.

86
4.5.5 Referencias bibliográficas
Bohning-Gaese K., y Lemoine N. 2004. Importance of climate change for the ranges, communities and
conservation of birds. Pages 211–236 in A. Møller, W. Fiedler, and P. Berthold, editors. Birds and
climate change. Elsevier Academic Press, Oxford, United Kingdom.
Carson, D. J. 1999. Climate modelling: achievements and prospects. Quart. J. R. Meteorol. Soc. 125: 1-
27.849.
Gage, G. S., M. D. Brooke, M. R. E. Symonds, and D. Wege. 2004. Ecological correlates of the threat of
extinction in Neotropical bird species. Animal Conservation 7:161–168.
Hijmans R.J., Cameron S. E., Parra J. L., Jones P. G., Jarvis A. 2005. Very high resolution interpolated
climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: 1965-1978.
Hilty, S. L. 1985. Distributional changes in the Colombian avifauna: A preliminary Blue List. pp: 1000-1012.
En P. A. Buckley, M. S. Foster, E. S. Morton, R. S. Ridgely y F. G. Buckley (Eds.).Neotropical
Ornithology. Ornithological Monographs 36. American Ornithologist‘ Union. Washington D. C. 1041 p
Kattan, G. H. y Franco, P. 2004 Bird diversity along elevational gradients in the Andes of Colombia: area
and mass effects. Global ecology and biogeography. 12, 451-458.
Laurance, WF., Williamson, G. 2001. Positive feedbacks among forest fragmentation, drought, and climate
change in the Amazon. Conservation Biology 15:1529–1535.
Lomolino, M. V. 2001. Elevational gradients of species density: historical and prospective views. Global
ecology and biogeography. 12, 449-460.
MEA-Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis.
World Resources Institute, Washington, DC. 100 p.
Nakicenovic, N. and Swart, R. (eds) 2000. Emissions scenarios: a special report of Working Group III of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Univ. Press.
Pearson R., Raxworthy C., Nakamura M., y Peterson T. A. 2007. Predicting species distributions from small
numbers of occurrence records: a test case using cryptic geckos in Madagascar. Journal of
Biogeography, 34 (1), 102-117.
Rahbek. C. 1995. The elevational gradient of species richness: a uniform pattern?. Ecography. 18, 200-205.
Renjifo, L., Franco-Maya, A., Amaya-Espinel, J., Kattan, G., y López-Lanús, B. 2002. Libro rojo de aves de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖ y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
1-2.
Scinocca J., McFarlane N., Lazare M., Li J., y Plummer, D. 2008. The CCCma third generation AGCM and
its extension into the middle atmosphere. Atmos. Chem. Phys , 8, 7055–7074.
Sekercioglu C. H., Schneider S. H., Fay J. P., Loarie S. R.2008. Climate change, elevational range shifts,
and bird extinctions.Conserv. Biol. 22(1): 140-50.
Steffen, W., Burbidge, AA., Hughes, L., Kitchin, R., Lindenmayer, D., Musgrave, W., Stafford Smith M.,
Werner, PA. 2009. Australia´s biodiversity and climate change: a strategic assessment of the 31
vulnerability of Australia´s biodiversity to climate change. A report to the Natural Resource
Management Ministerial Council commissioned by the Australian Government. CSIRO Publishing.
303 p
Stockwell, D. y Peterson, A. 2002. Effects of sample size on accuracy of species distribution models.
Ecological Modelling.
Stotz, D. F. 1998. Endemism and species turnover with elevation in montane avifauna in the neotropics:
implications for conservation. Conservation in a changing world (ed. G. M. Mace, ABalmford and J. R.
Ginsberg), pp. 161-180. Cambridge university press, Cambridge.
87
4.6 Indicador de incidencia de incendios forestales en biomas naturales y
transformados en Colombia durante el periodo 1997-2009
Carlos E. Sarmiento-Pinzón. Geógrafo. Msc. (c) Ciencias-Biología
Investigador adjunto. Sistema de Información en Biodiversidad - Instituto “Alexander von Humboldt”
Claudia P. Fonseca-Tobián. Ing. Geógrafa. Consultora SIG/SR
Grupo de biología de la conservación. Instituto “Alexander von Humboldt”

4.6.1 Introducción
Los fuegos, ya sean naturales o de origen antrópico, juegan un rol específico en el régimen de disturbio de
los ecosistemas naturales. De acuerdo con TNC et al (2004), los ecosistemas pueden ser descritos en
términos de regímenes de fuegos típicos, operando dentro de un rango conocido o esperado de variación
de los atributos o características clave de los regímenes de fuego. No obstante, actualmente se considera
que estos regímenes, y sus causas naturales, han sido alterados o reemplazados, dando a paso a otros
mecanismos relacionados con la ampliación de la frontera agrícola y la introducción de especies exóticas.
De esta manera, ecosistemas que nunca o rara vez han experimentado incendios están siendo sometidos a
quemas, al tiempo que otros ecosistemas, que han evolucionado bajo regímenes de fuego (p.e. sabanas
naturales) pueden estar experimentando cambios drásticos, dando paso a ―regímenes alterados de fuego‖.

En Colombia, solamente ecosistemas como las sabanas naturales de altillanura y llanuras aluviales de
desborde, han evolucionado bajo un régimen de fuego, (TNC et al, 2004), incluso haciendo parte de
algunas prácticas tradicionales de comunidades étnicas en dicha región, tanto en el territorio colombiano
como venezolano (Rodríguez, 2004). Por otra parte el fuego es uno de los mecanismos comúnmente
usados en diferentes sistemas de producción, ya sea para el rebrote de pasturas o para la preparación del
terreno para la siembra (quemas agrícolas) y la eliminación de residuos sólidos en áreas rurales (MAVDT,
2002). De esta manera, el fuego, no es un fenómeno exclusivamente climático, ocasionado únicamente por
el aumento de la temperatura y la ausencia de lluvias, sino que está estrechamente relacionado con
prácticas culturales, el uso agropecuario de la tierra y en particular de la expansión de la frontera agrícola.

En Colombia se ha documentado la incidencia de quemas e incendios forestales principalmente en la


Orinoquía, en regiones puntuales de la Amazonía y en el Sistema de Parques Nacionales Naturales,
(Armenteras, et al, 2005; Romero, et al, 2009; Fonseca & Sarmiento, 2006; Sarmiento, 2008; Sarmiento,
2009 y Sarmiento & Fonseca, 2009), siempre bajo diferentes métodos de registro basados en
teledetección. Armenteras et al, 2009, analizaron datos de anomalías térmicas obtenidas de MODIS-FIRMS
para el periodo 2002 – feb de 2009 para Colombia. De otra parte el IDEAM y el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, consolidan datos relativos a incendios forestales reportados por
autoridades locales, regionales y cuerpos de bomberos (MAVDT, 2002) y se han avanzado en la
construcción de modelos de riesgo de incendios forestales aplicables a nivel general (nacional), basados en
criterios de expertos (Páramo, 2009). En Vargas (1997) y Vargas & Rodríguez, (2002), se han
documentado los impactos y los procesos de regeneración en comunidades fitológicas de ecosistemas de
páramo y bosques alto-andinos.

Si bien se han identificado características específicas de la vegetación que permiten afirmar que algunos
ecosistemas han evolucionado teniendo como uno de los factores la incidencia periódica de fuegos, (TNC,
et al, 2004), actualmente se tiene poca información sobre la relación entre los diferentes regímenes de
fuegos y la composición, estructura y función de los ecosistemas y así mismo se desconoce su impacto en
la biodiversidad a nivel de especies, comunidades y poblaciones biológicas.

Para el Informe Nacional del Estado de la Biodiversidad 2009 - 2010, se ha propuesto incluir un Indicador
que de cuenta del grado de incidencia de los incendios forestales del país y su relación con los
ecosistemas naturales presentes en los mismos, contribuyendo así a mejorar la información disponible para
evaluar el impacto de este fenómeno sobre la biodiversidad y los servicios ambientales. Para ello se
evaluaron previamente los registros oficiales y los estudios de caso existentes, con el fin de buscar
herramientas técnicas que permitan obtener un registro sistemático y adecuadamente georreferenciado
88
para poner a prueba un indicador para describir el comportamiento espacio-temporal de los incendios
forestales en el país y su incidencia de acuerdo con los diferentes tipos de biomas y ecosistemas presentes
en Colombia.

4.6.2 Descripción del indicador


El indicador propuesto para evaluar la incidencia de incendios forestales en los ecosistemas naturales es el
número de anomalías térmicas registradas por año, por cada 100.000 Ha, en ecosistemas transformados y
predominantemente naturales por cada tipo de bioma existente en Colombia.

4.6.3 Objetivo
Se busca indicar el grado de incidencia de los incendios forestales en los diferentes tipos de biomas y
ecosistemas descritos para el País, a partir del registro de anomalías térmicas en superficie, empleando
sistemas de detección satelital, de los cuales se considera que gracias a la periodicidad, constancia y
aplicaciones previas documentadas en Colombia y en el contexto Latinoamericano, pueden aportar
información valiosa para conocer y valorar la distribución espacial, frecuencia e impacto de los incendios
forestales en la biodiversidad.

4.6.4 Alcances y limitaciones


Este indicador busca medir el nivel de incidencia de los incendios forestales (o de cobertura vegetal) en el
País y su posible afectación sobre los ecosistemas naturales. Se busca igualmente establecer que
ecosistemas naturales, no asociados ecológicamente con regímenes naturales de fuego han presentado
algún nivel de incidencia de este fenómeno. El sistema empleado para la detección de fuegos activos se
basa en el registro de anomalías térmicas en la superficie terrestre, lo cual significa que una vez se ha
alcanzado un determinado nivel de temperatura en la superficie, un sensor puede registrar dicho evento y
mediante algoritmos específicos, clasificar los píxeles correspondientes como ―fuego activo‖.

El número de fuegos activos detectados por cualquier tipo de sensor satelital no puede ser considerado
directamente como el número de incendios forestales ocurridos en una determinada región, dado que este
tipo de sistemas registran las anomalías a nivel de píxel individuales en la imagen. Un píxel individual o
bien, un grupo espacialmente contiguo de píxeles (cluster) detectado en periodos cercanos de tiempo
(horas), puede equivaler a un evento individual (incendio forestal).

Lo anterior requiere tener en cuenta la frecuencia de paso del satélite o satélites (periodicidad o resolución
temporal), pues un mismo evento podría ser detectado más de una vez, dado que los sistemas de
detección usan más de un satélite para el registro de estos eventos buscando cubrimiento continuo global,
cuando sus orbitas son polares. En el caso de sistemas basados en satélites geoestacionarios (GOES, por
ejemplo), también existe la probabilidad de captar varias veces un evento dado que los datos son
procesados en intervalos de tiempo cortos (30min) generando una alta redundancia en los datos, lo cual
requiere de procesos de depuración previa de los datos y no ha sido considerado objeto del presente
análisis.

No obstante, en Sarmiento (2009) y Sarmiento & Fonseca, (2009), se evaluó la relación entre la superficie
quemada y el número de detecciones de anomalías térmicas de sistemas satelitales. Se encontró que
efectivamente, el número de detecciones está positivamente relacionado con la extensión de áreas
quemadas, las primeras obtenidas con datos de MODIS (Fire Information for Resource Managers System)
al tiempo que la superficie quemada fue determinada mediante procesamiento de imágenes satelitales
LANDSAT ETM+.

Una limitación importante a tener en cuenta en los sistemas de detección satelital basados en imágenes
ópticas, es que el error de omisión, entendido como el número de incendios efectivamente ocurridos y no
detectados, puede llegar a ser considerable en zonas específicas, dadas las interferencias atmosféricas
(nubes densas principalmente) y topográficas (en zonas de alta pendiente la probabilidad de detección es

89
menor). No obstante, se ha considerado aquí que los sistemas detección satelitales son la mejor opción
para evaluar la dinámica y las tendencias espacio-temporales de los incendios forestales en Colombia,
dado que en la actualidad no contamos con otras herramientas de detección sistemática y costo-efectivas
que permitan reemplazar los sistemas actuales.

El registro de anomalías térmicas mediante sistemas de detección satelital no pretende reemplazar los
mecanismos de reporte oficial de las entidades encargadas del control y atención de los mismos, lo cual, de
acuerdo con el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, debe ser informado a las
corporaciones por cuerpos de bomberos y comités locales de emergencia (MAVDT, 2002). Se busca
entonces explorar otras alternativas para reconstruir el registro histórico de incendios forestales en los
diferentes biomas del País, mediante herramientas técnicas que permitan análisis sistemáticos (espacial y
temporalmente) y cuyas limitaciones no varíen en función de las condiciones particulares de cada grupo
local encargado del registro de este tipo de eventos. Estas variaciones pueden explicar la asimetría de
información en los datos oficiales, específicamente por variaciones en la movilidad, acceso al terreno,
capacidad tecnológica, disponibilidad de personal, diferentes formas de medición de acuerdo con los
medios disponibles, entre otros, impidiendo así su uso como indicador de la incidencia de incendios
forestales y su impacto en la biodiversidad.

4.6.5 Metodología
Los datos necesarios para el cálculo del presente indicador se obtuvieron del programa ATSR (Along Track
Scanning Radiometer) de la Agencia Espacial Europea (ESA), para un periodo de 13 años (1997 / 2009).

El sistema ATSR, es un sensor a bordo de una plataforma satelital, cuyo principal objetivo es el de
proporcionar datos de temperatura de la superficie terrestre. La primera generación del ATSR (ATSR-1) fue
puesta en órbita en Julio de 1991 como parte del programa de observación terrestre de la Agencia Espacial
Europea, ESA, cuyo énfasis ha sido la medición de la temperatura en la superficie marítima. Una segunda
versión, ATSR-2, fue lanzada en abril de 1995 y cuenta con un mayor número de canales en el rango
visible, lo cual permite el monitoreo de la cobertura de la tierra, y específicamente la temperatura de la
misma, por tanto permite la detección de anomalías térmicas registradas sobre el terreno (Mutlow, 1999).

El sensor ATSR-2 se encuentra a bordo del satélite ERS-2, obtiene imágenes con una resolución espacial
media de 1Km, registrando información en el rango visible, infrarrojo cercano y de onda corta del espectro
electromagnético. Su diseño de doble vista, una tomada desde el nadir y otra en un punto
aproximadamente a 900 km a lo largo de la órbita (track) del satélite, permite estimar y corregir las posibles
alteraciones en las mediciones de temperatura causadas por la atmósfera al paso de la radiación a través
de esta. La trayectoria orbital de las plataformas ERS es polar, cuentan con una altura media aproximada
de la orbita de 780Km y operan con cruce descendente (dirección sur) en el Ecuador de alrededor de las
1030 y ascendente (norte) a las 2230 (ESA, 2010; Mutlow, 1999).

El sistema diseñado para el procesamiento de estas imágenes, está basado en dos algoritmos que
clasifican como ―anomalía térmica‖ un determinado valor de emisividad, correspondiente a temperaturas
superiores a 308ºK (34,85°C) con el Algoritmo 1, y temperaturas superiores a 312ºK (38,85°C) con el
Algoritmo 2, (Antikidis, et al, 1997). El sistema emplea solamente imágenes tomadas en horas de la noche
con el fin de disminuir al máximo errores de comisión, entendidas generalmente como falsas alarmas
(Mutlow, 1999). En consecuencia, es posible que este sistema omita una gran cantidad de quemas,
muchas de ellas controladas y que pueden ocurrir a lo largo del día.

La decisión de emplear datos obtenidos mediante el sistema ASTR-WFA, se basó en los siguientes
argumentos:
 Frecuencia de detección diaria, lo cual ayuda a minimizar la redundancia de los datos (eventos
captados más de una vez). Otros sistemas pueden reportar datos del mismo punto del territorio
entre dos y 48 veces diarias, con diferentes niveles de resolución.

90
 Procesamiento de imágenes exclusivamente nocturnas, disminuyendo comparativamente la
posibilidad de registro de quemas controladas y limitando los datos a incendios de mayor magnitud
y duración.

 Por lo anterior, el sistema ATSR-2 minimiza los errores de comisión en la serie de datos
considerados, dado que al tener en cuenta sólo imágenes nocturnas, la probabilidad de confundir
altos niveles de emisividad y/o reflectividad de otros elementos sobre el territorio es mucho más baja
que otros sistemas que emplean imágenes diurnas.

 De forma similar a los diferentes sistemas de detección por satélite, la base de datos del Sistema
ATSR contiene los siguientes campos: Latitud, Longitud, Hora y Fecha de detección, lo cual permite
hacer diferentes análisis geo-estadísticos de la serie de datos disponibles, entre ellos, los
necesarios para el indicador propuesto.

A nivel general se obtuvieron los siguientes indicadores:

1. Incidencia anual de anomalías térmicas para el periodo 1997 – 2009

2. Total y promedio mensual de anomalías térmicas detectadas

Las series de datos obtenidas se cruzaron con el nivel de ―Bioma‖ del Mapa de Ecosistemas (IDEAM,
IGAC, IAVH, IIAP, INVEMAR, 2007), destacando los ecosistemas transformados y predominantemente
naturales. La Tabla 42 muestra dicha agrupación:

Tabla 42. Clasificación de los tipos de cobertura del Mapa Nacional de Ecosistemas (IDEAM et al, 2007)
Tipos de cobertura
Predominantemente naturales Transformados por acción
antropogénica
Afloramientos rocosos Áreas mayormente alteradas
Arbustales Áreas agrícolas heterogéneas
Bosques Naturales Áreas urbanas
Herbazales Bosques Plantados
Hidrofitia continental Cultivos anuales o transitorios
Manglar Cultivos permanentes y
semipermanentes
Zonas desnudas Vegetación secundaria

A partir de lo anterior se obtuvieron los siguientes indicadores:

3. Indicador de incidencia de incendios forestales calculado para cada bioma

4. Indicador de incidencia de incendios forestales por bioma, en ecosistemas transformados y


predominantemente naturales.

91
4.6.6 Resultados
4.6.6.1 Incidencia anual de anomalías térmicas para el periodo 1997-2009
El sistema ATSR-WFA registró un total de 5671 anomalías térmicas (AT) durante el periodo 1997 – 2009,
con un promedio anual de 429.5 y desviación estándar de 205.8. El registro de anomalías térmicas permite
establecer los picos de eventos posiblemente ocurridos en el país. De esta manera se observan cuatro
momentos con un intervalo entre dos y tres años, (1997-98, 2000, 2004 y 2007; ver Figura 8), los cuales
presentan valores extremos y ubicados por encima del promedio anual observado para el periodo
mencionado.

Anomalías térmicas registradas en Colombia (1997 - 2009)


Fuente:Sistema ATSR - WFA (ESA)
900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Figura 8. Anomalías térmicas registradas por el Sistema ATSR-WFA periodo 1997-2009

92
El análisis de densidad efectuado (Figura 9), muestra 5 grandes núcleos en la incidencia de anomalías
térmicas en el País, específicamente sur de la serranía del Perijá, norte del Vichada, zona de Puerto Gaitán
(Meta), Sur del Meta en límites con el Caquetá y el Valle del Cauca.

Figura 9. Distribución de las AT registradas por el sistema ATSR-WFA

4.6.6.2 Incidencia anual de anomalías térmicas para el periodo 1997-2009


Durante el periodo analizado, se registró una incidencia significativamente mayor durante el primer
trimestre de cada año, con una desviación estándar igualmente notoria. Lo anterior indica que en
determinados años el registro de anomalías térmicas es mayor al esperado de acuerdo con el promedio
observado, principalmente en los meses de febrero y marzo (Ver Figura 10). Se observa igualmente que
durante el periodo de Agosto-Septiembre se presenta un periodo de repunte de eventos pero con una
intensidad más baja que anteriormente mencionado, relacionado con el comportamiento bimodal de la
temperatura y la precipitación en algunos sectores del país, específicamente de la zona norte.

4.6.6.3 Indicador de incidencia de anomalías térmicas calculado para cada bioma


Como se mencionó, el análisis por bioma se efectuó normalizando los registros obtenidos en cada bioma
de acuerdo con la extensión del mismo (No. de registros por cada 100.000Ha). De manera acumulativa
(periodo 1997-2009), los biomas que mayor número de anomalías registran (valores superiores a 20
eventos registrados/100.000ha), corresponden a los ―Helobiomas y zonobiomas alternohígricos del Valle
del Cauca‖, seguidos de ―Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía (AO)‖, ambos grupos con valores muy
superiores a la media nacional registrada en 5.05 eventos/100.000 Ha (Ver Figura 11). En un segundo
grupo se encuentran los ―Helobiomas de la AO‖ y los ―Orobiomas de la Macarena y San Lucas‖, igualmente
por encima del promedio nacional pero con valores significativamente inferiores a los inicialmente
mencionados. Para el último año analizado (2009), el bioma ―Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico

93
tropical del Valle del Cauca‖ mostró el valor más alto en el país para el indicador de incidencia de fuegos
sin discriminar su localización en función del estado de conservación de los ecosistemas. La Tabla 43,
muestra el número de eventos por cada 100.000 Ha, discriminado para cada año en cada bioma registrado
para el país.

Total y promedio mensual de anomalías térmicas


Fuente: ATSR - WFA (ESA)

2,200

Detecciones ATSR
2,000
Prom. mensual 97/09

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 10. Total y promedio mensual multianual de AT registradas por el sistema ATSR-WFA

4.6.6.4 Indicador de incidencia de anomalías térmicas por bioma (en ecosistemas


transformados y predominantemente naturales)
Con el fin de evaluar la incidencia en ecosistemas naturales y transformados, y así indicar su impacto sobre
la biodiversidad, los registros obtenidos para cada bioma se separaron de acuerdo con lo expuesto en la
Tabla 42. La Figura 12 muestran en qué porcentaje los eventos registrados se ubicaron en ecosistemas
naturales o transformados en cada tipo de bioma presente en el país (IDEAM et al, 2007).

Se observa que dos biomas registraron eventos exclusivamente en ecosistemas predominantemente


naturales, específicamente el Orobioma de la Macarena (Sierra del mismo nombre) y el Orobioma alto de
la Sierra Nevada de Santa Marta (alturas superiores a los 2700 msnm aproximadamente). Un segundo
grupo con valores superiores al 70% corresponde a diferentes tipos de bioma ubicados sin excepción en la
Amazonía y Orinoquía, especialmente Litobiomas y Peinobiomas (95% y 85% respectivamente) cuyos
ecosistemas se encuentran asociados generalmente a la altillanura de la región orinoquense y transición
amazónica (departamentos del Meta y Vichada, entre los ríos Meta y Guaviare y a los afloramientos
rocosos y áreas contiguas del Escudo Guyanés.

94
Incidencia de incendios forestales en áreas transformadas
Fuente: ATSR - WFA
Helobiomas del Valle del Cauca
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del …
Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Orobioma de La Macarena
Orobioma de San Lucas
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del …
Zonobioma seco tropical del Caribe
Orobiomas bajos de los Andes
Orobiomas azonales de Cúcuta
Helobiomas del Magdalena y Caribe
Zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia
Halobioma del Caribe
Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe
Orobioma alto de Santa Marta
Litobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Orobiomas azonales del Valle del Patía
Orobiomas medios de los Andes
Orobiomas altos de los Andes
Helobiomas del Pacífico y Atrato
Zonobioma húmedo tropical del Catatumbo
Zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato
No. de eventos cada 100.000Ha
Orobioma del Baudó y Darién

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Figura 11. Indicador de incidencia de incendios forestales en los ecosistemas transformados de cada bioma

Los biomas que alcanzaron los niveles más altos en el punto anterior (ubicados en el Valle de Cauca) no
registraron eventos en ecosistemas predominantemente naturales, indicando así el uso del fuego
exclusivamente para fines agrícolas, probablemente asociado al cultivo de caña de azúcar.

Incidencia de incendios forestales en ecosistemas naturales


Fuente: ATSR - WFA
Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Orobiomas azonales de Cúcuta
Orobioma de La Macarena
Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira
Zonobioma seco tropical del Caribe
Orobioma de San Lucas
Halobioma del Caribe
Zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia
Helobiomas del Magdalena y Caribe
Orobioma alto de Santa Marta
Litobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe
Orobioma medio de Santa Marta
Orobiomas bajos de los Andes
Orobiomas medios de los Andes
Orobiomas altos de los Andes
Helobiomas del Pacífico y Atrato
Zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato
Zonobioma húmedo tropical del Catatumbo
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Valle …
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto …
Orobiomas azonales del Valle del Patía
No. de Eventos/100.000Ha
Orobioma del Baudó y Darién
Helobiomas del Valle del Cauca

- 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Figura 12. Indicador de incidencia de incendios forestales en los ecosistemas naturales de cada bioma

95
Incidencia de incendios forestales según estado de los ecosistemas
Fuentes: ATSR - WFA; IDEAM, ET AL, 2008

Orobioma alto de Santa Marta


Orobioma de La Macarena
Orobiomas azonales de Cúcuta
Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Zonobioma seco tropical del Caribe
Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Orobiomas altos de los Andes
Halobioma del Caribe
Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe
Helobiomas del Magdalena y Caribe
Orobiomas medios de los Andes
Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira
Zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia
Orobioma de San Lucas
Helobiomas del Pacífico y Atrato
Orobiomas bajos de los Andes
Zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato
Orobioma medio de Santa Marta
Litobiomas de la Amazonia y Orinoquia
Helobiomas del Valle del Cauca
Orobioma del Baudó y Darién
Orobiomas azonales del Valle del Patía Predom. natural
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena
Transformado
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca
Zonobioma húmedo tropical del Catatumbo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Figura 13. Relación de la incidencia de incendios forestales según estado de los ecosistemas en cada bioma

96
Mapa 12. Indicador de incidencia de incendios forestales en ecosistemas naturales por tipo de bioma

97
Tabla 43. Indicador de incidencia de incendios forestales por bioma, Periodo 1997 – 2009
BIOMA ESTADO Área (Ha) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Halobioma del Natural 297,698 0.34 0.67 - - 0.67 - - - - - - - -
Caribe Transformado 100,764 - - - - - - - 0.99 - - - - 1.98
Helobiomas de la Natural 9,525,080 0.41 0.56 0.19 1.04 0.47 0.36 0.56 1.10 0.35 0.33 1.23 0.55 0.27
Amazonia y
Transformado 2,193,725 0.32 0.96 0.18 1.19 0.41 0.36 0.36 1.69 0.23 0.18 0.77 0.59 0.09
Orinoquia
Helobiomas del Natural 1,287,069 0.23 0.31 - 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 - - 0.08 -
Magdalena y Caribe Transformado 2,042,980 0.54 0.20 - 0.29 0.24 0.10 0.29 0.73 0.10 - 0.05 0.05 0.15
Helobiomas del Natural 791,971 - - - - - - - - - - 0.13 - -
Pacífico y Atrato Transformado 484,169 - - - - - - 0.83 - - - - - -
Helobiomas del Natural 1,347 - - - - - - - - - - - - -
Valle del Cauca Transformado 138,818 4.32 5.04 0.72 - 2.16 5.04 3.60 3.60 2.88 0.72 0.72 - 0.72
Litobiomas de la Natural 7,228,783 0.11 0.06 0.08 0.15 0.06 - 0.06 0.01 0.03 0.04 0.17 0.15 0.03
Amazonia y
Transformado 26,149 - - - 7.65 - - - 3.82 - - - 3.82 -
Orinoquia
Orobioma alto de Natural 151,486 - - - - - 0.66 - - - - - 0.66 -
Santa Marta Transformado 6,136 - - - - - - - - - - - - -
Orobioma bajo de Natural 467,295 0.64 0.43 0.43 - 0.43 0.86 0.86 0.43 0.43 - 0.64 - 0.21
Santa Marta y
Transformado 527,201 4.55 1.33 0.76 0.76 0.38 0.38 2.47 1.90 1.90 0.76 2.66 0.38 3.22
Macuira
Orobioma de La Natural 286,461 0.35 - - - - 0.70 - 2.44 - - 3.49 - -
Macarena Transformado 13,025 - - - - - - - - - - - - -
Orobioma de San Natural 585,305 0.34 - - - - 0.34 0.51 0.34 - 0.68 0.17 - -
Lucas Transformado 272,051 4.78 0.37 - 0.74 2.21 0.37 1.10 - - 0.74 1.84 1.47 -
Orobioma del Natural 933,572 - - - - - - - - - - - - -
Baudó y Darién Transformado 354,744 - 0.28 - - - - - - - - - - -
Orobioma medio de Natural 127,031 - - - - 0.79 - - - - - - - -
Santa Marta Transformado 47,118 4.24 - - - 2.12 - - 2.12 - - - - -
Orobiomas altos de Natural 2,896,681 0.03 - - - 0.07 0.10 - 0.14 - - 0.07 - 0.07
los Andes Transformado 1,286,809 - 0.08 - - - 0.16 - 0.23 - - 0.08 - 0.08
Orobiomas Natural 14,179 - - - - - 7.05 - - - - - - -
azonales de Cúcuta Transformado 96,057 - - - - - 2.08 - - - - - - -
Orobiomas Natural 7,482 - - - - - - - - - - - - -
azonales del Valle
Transformado 116,816 - - - - 0.86 - - - - - - - -
del Patía
Orobiomas bajos de Natural 5,308,423 0.08 0.08 0.02 0.09 0.04 0.06 0.04 0.06 0.04 - 0.11 - 0.08
los Andes Transformado 9,006,830 1.03 0.28 0.13 0.20 0.43 0.31 0.26 0.64 0.20 0.22 0.30 0.09 0.28
Orobiomas medios Natural 3,313,893 0.09 - - - 0.06 0.03 - 0.06 - 0.06 0.06 0.06 0.06
de los Andes Transformado 4,255,846 0.07 0.07 - 0.02 0.26 0.02 - 0.12 0.07 0.02 0.14 0.02 0.07
Peinobiomas de la Natural 9,991,161 1.53 2.22 0.67 3.19 1.45 1.79 1.96 3.43 1.23 0.93 2.61 1.92 1.27
Amazonia y
Transformado 2,169,109 1.29 0.78 0.69 1.89 1.24 0.78 0.55 1.98 0.65 0.37 1.89 1.15 0.65
Orinoquia
Zonobioma Natural 35,518 - - - - - - - - - - - - -
alternohígrico y/o
subxerofítico
Transformado 992,443 1.11 0.10 0.20 0.10 0.60 0.81 - 0.50 - 0.20 0.20 - 0.40
tropical del Alto
Magdalena
Zonobioma Natural 532 - - - - - - - - - - - - -
alternohígrico y/o
subxerofítico
Transformado 544,819 2.75 2.57 1.47 1.65 1.10 1.28 2.75 2.75 4.22 1.65 1.28 1.47 2.57
tropical del Valle del
Cauca
Zonobioma húmedo Natural 30,080,824 0.12 0.06 0.02 0.18 0.07 0.04 0.05 0.26 0.07 0.02 0.54 0.09 0.04
tropical de la
Amazonia y Transformado 2,032,298 1.33 0.10 0.25 1.48 0.30 0.64 0.15 1.62 0.44 - 1.82 0.05 0.34
Orinoquia
Zonobioma húmedo Natural 128,431 - - - - - - - - - - - - -
tropical del
Transformado 126,901 - 0.79 - - - - - - - - - - -
Catatumbo
Zonobioma húmedo Natural 1,101,525 0.18 - - - - - 0.18 0.36 0.09 - - 0.09 -
tropical del
Transformado 2,298,402 0.35 0.44 - - 0.30 0.22 0.13 - - - 0.09 0.09 -
Magdalena y Caribe
Zonobioma húmedo Natural 2,308,405 - 0.04 - - - - - - - - - - -
tropical del Pacífico
Transformado 1,123,066 - 0.09 - - - - - 0.27 - - - - -
y Atrato
Zonobioma seco Natural 636,625 0.94 0.31 - 0.16 0.16 - 0.63 0.79 0.16 0.16 0.31 - -
tropical del Caribe Transformado 4,922,510 0.59 0.08 - 0.20 0.37 0.12 0.33 0.63 0.16 0.08 0.22 0.12 0.10

98
4.6.7 Conclusiones y discusión
La serie de datos obtenida mostró un comportamiento cíclico de la incidencia de anomalías térmicas en
Colombia con un aumento significativamente mayor en periodos de dos a tres años. Durante este análisis
no se estableció del todo la relación de este comportamiento con la oscilación ENOS u oscilación del sur
(fenómeno del niño/niña), pues los datos son limitados. Se recomienda estudiar en detalle la relación entre
ambos fenómenos, pues hasta el momento se ha considerado una relación lineal entre ellos, generalmente
basados más en la percepción del comportamiento del fenómeno en los últimos cinco años, que en datos
empíricos de series de tiempo más extensas. La serie de datos obtenida para el presente análisis aporta
información valiosa al respecto.

La incidencia de eventos observada en los diferentes tipos de biomas confirma los reportes existentes
sobre la distribución de las quemas en el país y su mayor ocurrencia en la Orinoquía y Amazonía
Colombiana en términos absolutos (Armenteras et al, 2009). Sin embargo, nuestro trabajo encontró que las
áreas con mayor incidencia de fuegos reportadas para Colombia, cambian cuando los registros son
estandarizados de acuerdo con la superficie de los biomas, analizados de acuerdo con el indicador aquí
propuesto (No. de eventos cada 100.000ha) y cuando se analizan ecosistemas naturales y transformados
por separado. De esta manera, las áreas de mayor incidencia de incendios forestales en Colombia
corresponden a zonas del Valle del Cauca, entre otros, al tiempo que, cuando se analizan ecosistemas
naturales exclusivamente, las áreas de mayor incidencia corresponden a sectores tales como la Sierra
Nevada de Santa Marta (Orobioma alto de la SNSM), la Sierra de la Macarena, biomas azonales de
Cúcuta, así como litobiomas y peinobiomas de la Amazonía y la Orinoquía (Figura 12 y Figura 13).

Un punto que merece mayor atención es el alto porcentaje de eventos registrados en ecosistemas
naturales de los Orobiomas altos de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta (62% y 100%
respectivamente sobre ecosistemas naturales), pues de acuerdo con IDEAM et al. (2008), estos
ecosistemas corresponden efectivamente a Bosques Alto-andinos y Páramos los cuales, a diferencia de los
ecosistemas de sabanas de la Orinoquía, tienen poca relación natural con regímenes de fuego, (Vargas,
1997), indicando un mayor efecto negativo mayor en estos ecosistemas.

Igualmente es importante resaltar el alto número de eventos registrados en los piedemontes de Meta y
Caquetá, pertenecientes al zonobioma húmedo tropical de la Amazonía y Orinoquía. Las anomalías
térmicas detectadas se ubican generalmente en áreas de borde respecto a la distribución de las áreas
selváticas, lo cual indica el uso del fuego para la ampliación de la frontera agrícola en bosques húmedos
tropicales, generalmente destinados a la implantación de potreros para ganadería extensiva y cultivos de
uso ilícito.

El indicador propuesto y los métodos empleados para su cálculo, mostraron ser útiles para identificar y
analizar la dinámica de incendios forestales en Colombia y su distribución de acuerdo con los diferentes
biomas y los ecosistemas naturales presentes en ellos. La consistencia de los datos, la facilidad de acceso
y uso de los mismos, así como los reducidos costos para su procesamiento y análisis, permiten argumentar
que constituyen a largo plazo herramientas eficaces para el registro y monitoreo de los incendios forestales
en Colombia. Los resultados obtenidos en términos relativos (distribución, frecuencia) mediante el análisis
de anomalías térmicas del sistema ATSR-WFA de la Agencia Espacial Europea pueden no diferir de otros
sistemas similares. Sin embargo, el número de anomalías detectadas, en términos absolutos, no es
comparable con otros sistemas de detección satelital como MODIS o GOES, dadas las diferencias en las
frecuencias de paso de los satélites, algoritmos empleados y la resolución espacial y radiométrica de las
imágenes, entre otras características.

Agradecimientos: ESA. Agencia Espacial Europea, Sistema IONIA; Fernando Salazar, Editor, Informe del
Estado de la Biodiversidad 2009-2010; Eduardo Zea, Coordinador Grupo Sistema de Información sobre
Biodiversidad; Julia Benavides, Luisa Fernanda Pinzón y Olga Lucía Trespalacios. Equipo técnico Informe
del Estado de la Biodiversidad 2009-2010. Instituto ―Alexander von Humboldt‖.

99
4.6.8 Referencias citadas
Antikidis, E.; O. Arino; H. Laur; & A. Arnaud. Deforestation evaluation by sinergetic use of ERS SAR
coherence ant ATSR Hot Spots: The Indonesian fire event of 1997. European Space Agency.
Disponible en: http://dup.esrin.esa.it/ionia/wfa/references.asp
Armenteras, D; F. Gonzáles, & C. Franco, 2009. Distribución geográfica y temporal de incendios en
Colombia utilizando datos de anomalías térmicas. En:Caldasia 31(2):303-318. 2009.
Armenteras P., D., G. Galindo & M. Romero 2005. Vegetation fire in the savannas of the llanos orientales of
Colombia. World resource review, 2005. Vol:17 fasc: 4 págs: 628 – 647.
IDEAM, IGAC, IAVH, SINCHI, IIAP, INVEMAR, 2007. Ecosistemas continentales, marinos y costeros de
Colombia, Esc. 1:500.000. Información digital en formato Geodatabase.
Fonseca, C. & C. Sarmiento, 2006. Incidencia de fuegos activos en el Parque Nacional Natural El Tuparro,
periodo 2004 - 2006. Informe Final de Consultoría, Contrato No. 044 de 2006. Embajada Real de los
Países Bajos.
MAVDT, 2002. Plan nacional de prevención, control y restauración de áreas afectadas por incendios
forestales. Subdirección de Ecosistemas. En: http://www.minambiente.gov.co.
Mutlow, C. (Ed.) 1999. ATSR ½ User Guide. European Space Agency. Disponible en:
http://dup.esrin.esa.it/ionia/wfa/references.asp
Páramo, G. 2008. Mapa nacional de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Disponible en: http://www.ideam.gov.co
Rodriguez, I. 2004. Conocimiento indígena vs científico: El conflicto por el uso del fuego en el Parque
Nacional Natural Canaima, Venezuela (Pemón). En: INCI (online). Marzo de 2004, Vol29, No. 3.
Romero, M.; A. Etter, A. Sarmiento & K. Tensey, 2009. Spatial and temporal variability of fires in relation to
ecosystems, land tenure and rainfall in savannas of northern South America. Global Change Biology.
(Publicado en línea: Sep. de 2009).
Sarmiento, C., 2008. Incidencia de fuegos activos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales. Informe final. CPS-078 de 2008. Subdirección Técnica, Unidad administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Sarmiento, C. 2009. Determinación de zonas vulnerables e implementación de un mecanismo de detección
de incendios forestales para el departamento del Meta, basado en el procesamiento de imágenes
satelitales. Informe Final Contrato No. 3.7.09-66. Grupo de suelo y subsuelo. CORMACARENA.
Sarmiento, C. & C. Fonseca, 2009. Fire incidence analysis on protected areas and their influence zones in
Colombian Orinoco river by using GIS and RS data. Poster. 7th. International Workshop of the
EARSeL Special Interest Group on Forest Fires.
The Nature Conservancy, WWF e UICN, 2004. El fuego, los ecosistemas y la gente. Una evaluación
preliminar del fuego como tema global de conservación. Disponible en:
http://nature.org/iniciatives/fire/science.
Vargas, O. 1997. Un modelo de sucesión - regeneración del páramo después de quemas. En: Pérez
Arbelaezia v.19 fasc.1 - 2 p.331 - 345 ,1997
Vargas, O. & W. Rodríguez, 2002. Estrategias de regeneración postquema en áreas de vegetación
altoandina tipo matorral. En: Pérez Arbelaezia v.6 fasc.1 p.9 - 32 ,2002.

100
5 Algunas respuestas orientadas al conocimiento y la conservación
de la biodiversidad
5.1 Características del Registro Nacional de Colecciones Biológicas - RNCB
En el RNCB actualmente están registradas 170 colecciones. En las Tabla 44 y Tabla 45, y en las Figura 14,
Figura 15, Figura 16 y Figura 17 se presenta información detallada de las colecciones inscritas en el
Registro.

En total, las colecciones registradas reportan 11.285.462 especímenes. Los grupos biológicos con mayor
número de especímenes son insectos, artrópodos, plantas vasculares − todos ellos con más de un millón
de especímenes − y peces.

Sólo 29% de los especímenes está catalogado (3.283.202 especímenes). Los grupos con mayores
porcentajes de especímenes no catalogados son artrópodos, insectos, algas, y protozoos y nemátodos.
Los grupos con mayores porcentajes de especímenes catalogados son corales, anélidos, aves, tremátodos,
equinodermos, peces y la colección de tejidos 54.

En promedio, para todas las colecciones inscritas, 59% de los especímenes está determinado hasta el nivel
de especie, 77% hasta género y 88% hasta familia.

En cuanto a la dinámica de actualización de la información del RNCB, debe mencionarse que 92


colecciones actualizaron información en el período 2008-2009 (71 en 2008 y 21 en 2009) y trece
colecciones se registraron por primera vez en el mismo período.

También vale anotar que en el RNCB no se encuentra información sobre porcentaje de registros
sistematizados o georreferenciados. Tampoco se encuentra información del contenido taxonómico de las
colecciones con más detalle que los niveles presentados en la Tabla 44. Por último, como se advierte en
las notas de las tablas y figuras de esta sección, la estructura del formato de registro da lugar a
ambigüedades y reportes dobles, como el caso que se presenta con artrópodos, insectos y crustáceos.

Tabla 44. Número de especímenes en las colecciones inscritas en el RNCB y porcentaje de determinación
taxonómica
Porcentaje de determinación por
Número de especímenes
categoría taxonómica

No Subotal por
Grupo taxonómico 55 Catalogados Familia Género Especie
catalogados grupo
Microorganismos 14.637 11.504 26.141 78 72 36
Algas 814 2.075 2.889 100 78 45
Hongos 5.377 903 6.280 87 73 52
Líquenes 6.837 2.458 9.295 93 92 37
Plantas no vasculares 95.840 51.792 147.632 82 63 43
Plantas vasculares 1.331.751 273.515 1.605.266 94 82 64
Protozoos y nemátodos 700 1.300 2.000 100 90 65
Corales 5.731 10 5.741 92 85 72
Tremátodos 800 30 830 100 95 90

54 Se consideran ejemplares catalogados aquellos cuya información está ingresada en el catálogo físico o digital de la colección, y
no catalogados aquellos cuya información aún no ha sido ingresada a dicho catálogo. Se entiende por catálogo el registro que cada
colección lleva de sus especímenes.
55 Los grupos taxonómicos de esta tabla se tomaron del formato de registro de la Resolución 1115 de 2000 y de las respuestas
suministradas por los responsables de las colecciones. Debe advertirse que en algunos casos se presentan ambigüedades y
reportes dobles. Por ejemplo, algunas colecciones reportan las cifras de insectos dos veces, tanto en el campo insectos, como en
el campo artrópodos.
101
Moluscos 46.710 15.241 61.951 82 70 56
Equinodermos 282 20 302 82 73 55
Anélidos 93.453 788 94.241 73 46 30
56
Artrópodos 160.111 2.271.129 2.431.240 75 53 36
Crustáceos 15.196 15.658 30.854 79 58 48
Insectos 703.859 5.267.307 5.971.166 88 58 40
Peces 552.556 42.614 595.170 92 81 70
Anfibios 59.248 28.038 87.286 90 86 74
Reptiles 43.555 6.545 50.100 95 89 80
Aves 82.586 1.955 84.541 95 92 89
Mamíferos 50.774 9.378 60.152 93 91 84
Tejidos 12.385 0 12.385 88 87 77
Total 3.283.202 8.002.260 11.285.462 88 77 59

Figura 14. Porcentaje de especímenes catalogados y no catalogados en las colecciones inscritas en el RNCB

56 Como se mencionó antes, pueden presentarse reportes dobles. Por esta razón no se puede afirmar que las cifras de artrópodos
correspondan a los que no son ni insectos o ni crustáceos. La administradora del RNCB considera que el mayor error puede
presentarse en las cifras de artrópodos, comparado con el de las cifras de crustáceos o insectos.
102
Especímenes
catalogados;
3.283.202;
29%

Especímenes
no
catalogados;
8.002.260;
71%

Figura 15. Número total de especímenes catalogados y sin catalogar en las colecciones inscritas en el RNCB
57
Tabla 45. Número de colecciones inscritas en el RNCB que contienen cada tipo de especímenes
Tipo de especímenes Número de colecciones que contienen especímenes del grupo
58
Microorganismos 14
59
Algas 2
60
Hongos y líquenes 7
Herbarios 35
Jardines botánicos 16
61
Otras colecciones botánicas 6
Moluscos 23
Anélidos 11
62
Artrópodos 43
Insectos 56
Otros invertebrados 23
Peces 29
Anfibios 27
Reptiles 34
Aves 29
Mamíferos 33
Tejidos 1

57 Si una colección tiene varios grupos de organismos se cuenta más de una vez; por eso la segunda columna suma más de 170.
58 Comprende bacterias, protozoos y fungoides.
59 Colecciones que reportan algas independientemente del resto de la colección botánica.
60 Colecciones que reportan hongos y líquenes independientemente del resto de la colección botánica.
61 Otras colecciones que no tienen personería jurídica de herbarios o jardines botánicos.
62 Como se mencionó en la Tabla 44, pueden presentarse reportes dobles, por lo que no se puede afirmar que las cifras de
artrópodos correspondan a los que no son ni insectos o ni crustáceos.
103
100
88

77
80

Porcentaje de especímenes
59
60

40

20

0
Familia Género Especie

Figura 16. Promedio de los porcentajes de determinación taxonómica en las colecciones inscritas en el RNCB

100

79
77
80
Porcentaje de especímenes

65

60 52 54 53

41
40 36

20

0
M icroorganismos Protozoos y Algas y líquenes Hongos Plantas no Invertebrados Vertebrados Tejidos
nemátodos vasculares y
vasculares

Figura 17. Promedio por grupo biológico de los porcentajes de determinación hasta especie en las
63
colecciones del RNCB

Nota: La información tanto en este como en el punto 2.2 fue suministrada por Angélica Aponte,
administradora del Registro Nacional de Colecciones Biológicas
(http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=2000310).

63 El agrupamiento se hizo de acuerdo con el formato de registro de la Resolución 1115 de 2000.


104
5.2 Estado de los registros biológicos disponibles en el servicio de búsqueda
distribuida del SiB 2009-2010
5.2.1 Identificación taxonómica de los registros SiB
En la siguiente tabla se presenta el número de registros que ha sido identificado hasta cada nivel
taxonómico definido. En el punto 3.1 se presentaron los indicadores de números de registros SiB y
especies para cada nivel.

Tabla 46. Número de registros SiB por nivel taxonómico de identificación


NumTax Nivel de identificación taxonómica alcanzado NoRegSiB %
0.01 Hasta Dominio 0 0.00%
1.00 Hasta Reino 566 0.08%
2.00 Hasta Phylum/División 1,103 0.15%
3.00 Hasta Clase 855 0.12%
4.00 Hasta Orden 181 0.03%
5.00 Hasta Familia 50,148 7.00%
5.50 Hasta Familia; Gen y Sp. no ident., Fam. en Género 2,095 0.29%
6.00 Hasta Género 123,074 17.19%
6.01 Gen Group (gr., gr, group, complex), no contienen spp. 98 0.01%
6.05 Hasta Género: sp., sp.1, sp.2, etc. 1,884 0.26%
6.50 Hasta Género: sp. nov., nov sp, nv. sp., (no ident.) 68 0.01%
6.90 Hasta Género, Especie: cf., cf, aff., afs., etc. 659 0.09%
7.00 Hasta Especie 505,676 70.62%
7.40 Hasta Especie, con subespecie no identificada 19 0.00%
7.50 Hasta Subespecie o Variedad 14,025 1.96%
7.51 Hasta Subespecie, Epítetos esp. e infra. iguales 15,580 2.18%
8.00 Híbrido de Especies o Variedad de Híbrido 50 0.01%
8.50 Híbrido de Subespecies 8 0.00%
Total Registros SiB (hasta 2009-2010) 716,089

105
5.2.2 Autores de los nombres científicos
321,681 registros SiB presentan dato en el campo ―Autor‖ (44.92%), en muy variadas formas de escritura
que se complican aún más con las combinaciones de autores múltiples, los autores parentéticos (entre
paréntesis) y los años de publicación, que estarían mejor en campo separado de tipo fecha.

Con las salvedades anteriores hay un total de 10,927 ―autores‖ diferentes, de los que se presentan a
continuación aquellos con más de 20 binomios en sus 176 combinaciones y escrituras, algunos con fechas
incluidas, junto con el número de registros SiB que los soportan:

Tabla 47. Autores por número de binomios nombrados y registros SiB asociados (en parte)

Autor Spp Reg


(S.I.) 13085 394408
L. 900 13613
Cuatrec. 766 6272
Kunth 656 11611
Benth. 383 5327
Standl. 341 2912
Lindl. 188 576
Ducke 183 1772
Aubl. 179 4780
Leonard 170 634
Trel. & Yunck. 166 448
Rchb. f. 158 390
Jacq. 156 2924
Ruiz & Pav. 147 2429
DC. 147 2345
Gleason 147 1309
Mart. 146 3504
Wurdack 144 839
Engl. 134 1550
Triana 129 2081
Steyerm. 126 850
A.C. Sm. 119 473
Sw. 118 2221
Triana & Planch. 114 1034
L.B. Sm. 114 298
Cogn. 100 1062
Hieron. 97 756
C. DC. 95 504
Linnaeus, 1758 87 1135
R.E. Fr. 87 487
Croat 87 420
(Linnaeus, 1758) 86 1136
Pittier 83 668
Willd. 82 1458
Dugand 82 556
Mez 81 724
Schltr. 79 175
Spruce ex Benth. 77 1169
Wedd. 76 835
(Linnaeus, 1766) 75 970
S.F. Blake 75 536
Killip 73 325
Lam. 72 1191
(Cuatrec.) Cuatrec. 72 953
Rusby 72 462
Radlk. 71 371
Naudin 69 1751
Müll. Arg. 69 792
106
Autor Spp Reg
Hook. 69 546
Schott 67 1543
R.E.Fr. 66 399
Yunck. 66 133
Mitt. 63 662
Nees 63 503
Moldenke 62 397
Vahl 59 1319
C.V. Morton 59 493
Mill. 58 1088
C.M. Taylor 58 411
Müll.Arg. 55 536
Harms 55 407
L. Uribe 54 450
Fern. Alonso 54 240
L. f. 53 1820
Poepp. & Endl. 53 759
Cav. 49 655
Woodson 49 349
Maguire 49 244
Donn. Sm. 48 231
Dunal 47 1740
Burret 46 426
A.C.Sm. 46 276
H. Karst. 45 684
Baker 45 388
Harling 45 372
C.DC. 44 228
E. Wimm. 44 224
Linnaeus 1758 43 1345
Humb. & Bonpl. ex 43 1062
Willd.
Bonpl. 43 1059
Planch. & Triana 43 730
Abalo & G. Morales 43 177
Luer & R. Escobar 43 69
R.E. Schult. 42 177
Hook. f. 41 292
Diels 40 459
Prance 40 231
Klotzsch 39 421
C. Presl 39 374
Sodiro 39 317
Griseb. 39 311
Pilg. 39 225
Steph. 39 92
Poepp. 38 439
(J. F. Gmelin, 1789) 38 377
Bitter 38 373
Müll. Hal. 38 368
J.F. Macbr. 38 166
Tul. 37 438
A.H. Gentry 37 86
Spruce 36 250
Garay 36 71
Huber 35 521
Miq. 35 475
Poir. 35 411
A. DC. 35 303
J.F.Macbr. 34 234
Luteyn 34 71

107
Autor Spp Reg
Wernham 33 566
L.f. 33 396
K. Krause 33 170
McVaugh 33 129
Luer 33 46
R. Knuth 32 223
(B.L. Rob.) R.M. King 31 266
& H. Rob.
Sandwith 31 232
Turcz. 31 194
C.P. Sm. 31 141
Trel. 31 133
(Fabricius, 1804) 30 529
Rich. 30 513
(J. F. Gmelin, 1788) 30 363
Pipoly 30 223
Britton & Killip 30 202
C & R Felder 30 148
Desv. 29 382
Herzog 29 329
(Boddaert, 1783) 29 253
(Lozano) Govaerts 29 99
Standl. ex Steyerm. 29 95
Lozano 29 89
Maas 28 216
Hemsl. 27 462
Markgr. 27 187
T.D.Penn. 27 113
Croizat 27 110
(Kunth) DC. 26 545
R. Br. 26 393
Miers 26 280
Sleumer 26 200
Linnaeus, 1766 26 167
Planch. 26 160
L.B.Sm. 26 125
R.M. King & H. Rob. 26 119
Dwyer 26 52
Pers. 25 420
Sm. 25 281
Steud. 25 135
P. Ortiz 25 33
K.Schum. 24 212
André 24 105
C & R Felder, 1865 24 96
H. Rob. 24 74
Liebm. 23 204
Hampe 23 171
Croat & Grayum 23 93
R.S. Cowan 23 91
(Boissonneau, 1840) 22 365
(Hampe) Mitt. 22 211
A. Juss. 22 205
Wiehler 22 114
Meisn. 22 108
K. Schum. 22 98
Killip & Cuatrec. 22 89
Eichler 22 81
R.E.Schult. 22 69
Hedw. 21 584
H.Karst. 21 233

108
Autor Spp Reg
(Vieillot, 1817) 21 196
S. Díaz 21 152
Sprague 21 139
O. Berg 21 57
Swallen 21 57
(Kunth) R.M. King & 20 918
H. Rob.
(L.) DC. 20 411
Loes. 20 280
L.E. Mora 20 235
Mast. 20 223
Hagen, 1861 20 172
Seem. 20 169
Schltdl. 20 146
Epling 20 127
R.S.Cowan 20 124
Taylor 20 119
van der Werff 20 53
(Cont.) … …

Se tienen 13,085 binomios sin ―autor‖, que incluyen aquellos no determinados hasta el nivel de especie, y
no se revisaron los autores de nivel infraespecífico. Es notable la primera posición que ocupa Linneo (L.),
sin contar aquellos binomios en que se presentan como (Linnaeus, 1766) y en otras formas.

5.2.3 Responsable(s) de identificación


Se presentan 5,125 combinaciones de nombres de responsables para un total de 459,435 registros
(64.16%) y 256,654 sin dato de responsable (35.84%). No se ha seguido un estándar para el ingreso de
los nombres de los responsables y sus diferentes combinaciones, lo que impide en el momento generar un
indicador confiable. Se presentan los ―responsables de identificación‖ con más de 3,100 registros:
Tabla 48. Número de registros SiB por Responsable(s) de identificación (en parte)
Responsable identificación No. Reg. SiB
(S.I.) 250183
Jardín Botánico - Universidad de Caldas 30729
Juan Guillermo Jaramillo Velásquez 16314
Mendoza, Humberto 10236
Díaz P., S. 9363
William Vargas 7142
Caycedo P. 6720
Universidad de Antioquia, Instituto de Biología 5998
Schmidt Mumm E. 5543
E. Schmidt Mumm 5519
Cárdenas, D. 4823
Rodrigo Vélez de Bedout 4664
Vargas W. 4274
Mahecha, G. 4187
Pulido A. 3949
Lozano C., G. 3676
Rodrigo Gaviria Obregón 3591
Taylor, C. M. 3540
Ana María Castaño Rivas 3507
Pablo Flórez Valencia 3504
Suárez, S. 3492
Herbario Universidad de Antioquia 3480
Loreta Rosselli 3347
109
Responsable identificación No. Reg. SiB
Cuatrecasas, J. 3185
Jiménez Elizabeth 3159
F. Gary Stiles 3157
(Cont.) …
Nótese cómo figuran en forma separada ―William Vargas‖ y ―Vargas W.‖, y ―Schmidt Mumm E.‖ y ―E.
Schmidt Mumm‖. Como ejemplo adicional, las diferentes formas en que se presentan los nombres con
apellido Andrade:
Responsable identificación No. Reg. SiB
Andrade G. 1
Andrade German 108
Andrade Gonzalo 13
Andrade, G. 1
Andrade, M.L. 1
de Andrade, M. 1
German I. Andrade 262
Gonzalo Andrade-C 13

110
5.2.4 Fechas de los registros SiB
Cada registro SiB, de acuerdo con el estándar, debe contener al menos cuatro datos de fecha (en formato
―aaaammdd‖): Fecha Inicial y Final, referidas al momento del registro en el terreno, según el ―Tipo de
Evidencia‖; Fecha de Identificación; y Fecha de Actualización, referida al ingreso o modificación del
registro.
5.2.4.1 Número de registros por décadas (de registro)
Coincide la fecha de corte de este informe con el final de la década de 2000, tomando como fecha inicial el
primero de enero de 2000. Es la fecha del registro en el campo: observación, colección, fotografía, etc.,
según el ―tipo de evidencia‖, y se presentan desde 1800. Luego de revisar las fechas iniciales y finales y de
corregir un buen número de errores de formato o digitación evidentes, se obtiene la siguiente tabla,
agrupando los registros por décadas:

Tabla 49. Número de registros SiB por década de registro (1800-2000)


Década Fecha Inicial No Reg. SiB
1800 1
1830 1
1850 2
1880 10
1890 17
1900 79
1910 34
1920 44
1930 236
1940 913
1950 2,069
1960 8,476
1970 23,013
1980 54,659
1990 128,223
2000 211,766
Total Registros SiB con Fecha Inicial 429,543
Total Registros SiB sin Fecha Inicial 286,546
Total Registros SiB 716,089

Nótese que hay registros para todas las décadas del siglo pasado y muy pocos para el siglo XIX. Deben
priorizarse por su riqueza y valor histórico colecciones o conjuntos de datos importantes, como las
colecciones y las láminas de la Expedición Botánica, o las de la Expedición Helvética de hace 100 años,
entre tantas otras (Gómez 1998).

111
5.2.4.2 Número de registros por año inicial y año final (de registro)
La fecha inicial más antigua es ―18010501‖ y la más reciente ―20090514‖. La fecha final más antigua es
―18010501‖ y la más reciente ―20090514‖. Hay 286,546 registros sin fecha inicial (40.02%); 289,825 sin
fecha final (40.47%), y 426,259 de registros con fecha inicial y final (59.53%). Se presentan a continuación
los números de registros por año inicial para las dos últimas décadas:

Tabla 50. Número de registros SiB por Año Inicial (1989-2009)


Año Ini No. de Reg. SiB
1989 7,787
1990 14,240
1991 11,315
1992 11,691
1993 9,801
1994 7,784
1995 10,984
1996 16,380
1997 17,087
1998 15,029
1999 13,912
2000 16,966
2001 18,293
2002 52,183
2003 38,105
2004 32,672
2005 30,394
2006 6,749
2007 11,049
2008 3,166
2009 2,189

60000

50000
No. de Registros SiB

40000

30000

20000

10000

0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Año

Figura 18. Número de registros SiB por Año (1989-2009)

112
5.2.4.3 Fechas de identificación
La fecha de identificación sirve en sí misma como metadato de cada registro y para analizar por conjuntos
de registros el tiempo que se toma el proceso, al calcular las diferencias entre la fecha del registro (ver
5.2.4.2) y la fecha de identificación.

Se presentan problemas de registro de las fechas en general, que se evidencian en diferencias negativas
imposibles (registros identificados en años anteriores a la fecha de registro) lo que exige revisión. Luego
de corregir someramente y excluir los valores imposibles, al filtrar los datos de fechas por año (primeros
cuatro dígitos de la fecha ―aaaammdd‖) se encuentran 342,251 registros SiB, con fechas comprendidas
entre 1792 (posiblemente confundida con la fecha de descripción de la especie o taxón) y 2010. Lo anterior
no significa que la identificación sea una determinación hasta el nivel de especie o infraespecífico.

Así, se adelantó como ejercicio el cálculo de la variable de número de años entre el año inicial de registro y
el año de identificación, para cada registro con ambas fechas disponibles , y un indicador preliminar para el
SiB en su conjunto, como el promedio ponderado de la diferencia en años, que resultó en 4.06 años. Este
sería el tiempo aproximado de identificación taxonómica del conjunto de registros identificados.

La gran mayoría de los registros (145,260, 20.29%) presenta menos de un año de diferencia. Para la
ponderación se cambió el valor 0 por 0.5 (6 meses), para calcular el indicador. Esto deberá revisarse,
luego de revisados también los datos. Debe mirarse con atención este tema, para los diferentes nodos,
conjuntos de metadatos y los ―Responsables de identificación‖. Se podrán analizar en diferentes formas de
agregación para análisis de interés particular de la administración del SiB.

5.2.4.4 Fechas de actualización


La fecha más antigua que se reporta es el 10 de febrero de 2006, y la más reciente es el año 2010 (sin mes
ni día). A continuación el número de registros por año de actualización, para el total de 676, 576 registros
con información (94.48%):

Tabla 51. Número de registros SiB por Año de Actualización (2006-2010)


Año de Actualización No. Reg. SiB
2010 9,844
2009 387,989
2008 56,822
2007 205,102
2006 16,819
(S.I.) 39,513
Total 716,089

113
5.2.5 Tipos de evidencia
Es uno de los campos fundamentales para filtrar y analizar los registros biológicos, por la diferencia que
implica considerar observaciones y colecciones. Tampoco es un campo que esté estandarizado o
indexado, y presenta grandes vacíos (S.I.), diferentes escrituras para el mismo término, que fueron
preliminarmente corregidos y confusión con los ―Tipos de tipos‖ (ver 5.2.6). Se presentan los números de
registros y los números de especies correspondientes para cada tipo de evidencia:

Tabla 52. Número de registros SiB y especies por Tipo de Evidencia


No. spp. por No. reg. por
Tipo de evidencia
Tipo de Evidencia Tipo de Evidencia
64
Espécimen 25566 273834
Observación 6215 216331
Exicado 11728 107409
(S.I.) 12230 85710
Ejemplar 851 20806
Grabación de audio 226 5597
Probeta 524 2307
Fotografía 252 1039
Colecciones preservadas en seco 75 945
Tejidos 261 739
Pieles 197 540
Plumas 25 184
Lote de especimenes 39 138
Colecciones preservadas en líquido 50 111
Ejemplares de vertebrados 26 91
Captura 46 88
Entrevista 25 82
Semillas 1 39
Registro auditivo 22 37
Rastros 10 17
PARATIPO 9 14
BD 4 10
Germoplasma 2 9
HOLOTIPO 5 6
Vocalizaciones 2 3
ISOTIPO 3 3

64 ―La palabra espécimen —en plural, especímenes— significa muestra o ejemplar, sobre todo en la medida en que es
representativa de una clase de objetos o entidades. En biología espécimen es aquel individuo o parte de un individuo que se toma
como muestra, especialmente el que se considera representativo de los caracteres de la población a la que pertenece. Los
especímenes son conservados en colecciones biológicas, tales como herbarios, acompañados de información acerca de su origen
y las condiciones de recolección y preparación, información sin la cual pueden perder la mayor parte de su valor científico‖
(http://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%A9cimen).
114
5.2.6 Tipos de tipos
La información de este campo presenta aún mayores problemas, similares al caso anterior. Se presentan a
continuación los números de registros y especies por Tipos de tipos, sin mayor revisión o edición:

Tabla 53. Número de registros SiB y especies por Tipo de Tipos


No. spp. Por No. reg. Por
Tipo de tipos
Tipo de tipos Tipo de tipos
(S.I.) 35039 677284
Exicado 5974 30310
'' 775 8253
Paratype 27 66
Exicado; MATERIAL EN SOLUCIÓN 28 51
Exicado; FOTO; DIBUJO 35 43
Holotype 32 41
Exicado; FOTO 6 9
Fotografía 5 8
Ilustración 7 7
Exicado; DIBUJO 4 6
Cotype 3 5
MATERIAL EN SOLUCIÓN 2 2
Type 1 1
Exicado; DIAPOSITIVA 1 1
Madera 1 1
Fotocopia 1 1

115
5.2.7 Colectores
En total se presentan un total de 11,151 nombres y combinaciones de nombres en el campo ―Colector‖. A
continuación se presentan los colectores con más de 1,000 especies registradas en el SiB, con el número
de registros que las soportan:

Tabla 54. Número de registros SiB y especies por Colector con más de 1,000 especies
No. spp. Por No. reg. Por
Colector
Colector Colector
(S.I.) 8622 208512
Cuatrecasas, J. 3660 9140
Cárdenas, D. 2506 6618
E. Schmidt Mumm, Leg. 2446 11329
García B., H. 2246 5254
Barbosa, C. 2174 7875
Fernández A., J. L. 2087 5278
Mahecha, G. 1948 6232
Idrobo, J. M. 1842 3768
Uribe U., L. 1782 4067
Romero C., R. 1764 3580
Gentry, A. 1747 3202
López, R. 1735 3782
Lozano C., G. 1599 3084
Cleef, A.M. 1556 6340
Forero G., E. 1524 4091
Mendoza, H. 1417 4010
Betancur B., J. C. 1378 3241
Schultes, R. E. 1346 2498
A. COGOLLO 1260 3688
Haught, O. 1219 1791
Díaz P., S. 1186 2489
Stevenson, P. 1174 2053
Killip, E. P. 1168 1740
Sánchez, M. 1151 2248
J. Salazar, Leg. 1067 1930
Galeano, G. 1023 2130
Continúa…

Tampoco está estandarizado en el SiB, con 208,512 registros (29.12%) sin información, y un sinnúmero de
formas de escritura de los nombres y combinaciones de nombres. Por ejemplo, si se unifica el nombre de
Alwyn H. Gentry (1945-1993); escrito de diversas maneras, sin contar los registros conjuntos con otros
colectores, y que hay también Gentry, G. y Gentry, S.; se tendrían 2,090 especies y 4,068 registros del
trágicamente fallecido botánico, quien pasaría del 11° al 6° lugar en la tabla anterior.

El siguiente ejemplo, de la consulta [Como "*quintero*" y (Como "*gonzale*" o Como "*gonzále*")], produce:

Tabla 55. Ejemplo de revisión de registros SiB por Colector


Colector No. reg. SiB
Ingrid Quintero y E. Gonzales 5838
Ingrid Quintero Silva y E. Gonzales 5269
Quintero I., González E. 287
Ingrid Quintero & Elvia Lucia Gonzales 2
González E., Quintero I. 1
116
Todos los anteriores corresponden a ―Ingrid Quintero y Elvia Lucía González‖, con 11,395 registros, que
corresponden a 44 especies. Como Tipo de Evidencia 288 son ―Ejemplar‖; 575 ―Espécimen‖ y los restantes
10,532 registros ―Observación‖.

5.2.8 Nombres comunes


Se presentan 8,124 datos distintos en el campo de ―nombre común‖ para 13,034 especies en 32,659
registros; 683,430, la gran mayoría de registros ―sin datos‖. Algunos son nombres científicos, nombres en
inglés, con tildes o sin tildes (ver Orquídea), sinónimos de nombres científicos, entre otros. Ameritan como
todos los anteriores campos, revisión, estructuración y mantenimiento, pues a pesar de las ambigüedades y
vaguedades que implican los nombres comunes, facilitarán la comunicación con un público más amplio y
podrán ser objeto de interés y estudio para especialistas.

Hace falta promover la inclusión de una manera metódica, consultada con autoridades lingüísticas e
indígenas, de los nombres en las muy diversas lenguas nativas que tiene Colombia, así como de atributos y
relaciones de los organismos vivientes, que el conocimiento y las prácticas tradicionales, en diálogo con los
científicos, pueden aportar al conocimiento, monitoreo y conservación de la biodiversidad. Un interesante
ejemplo en este sentido se destaca en el trabajo de Marmolejo et al. (2008).

Se presentan los Nombres comunes con 20 o más especies y el respectivo número de registros SiB.

Tabla 56. Número de registros SiB y especies por Nombre común con 20 o más especies
No. spp. No. reg.
Nombre común
por nombre por nombre
(S.I.) 36,049 683,430
LAUREL 67 211
Carguero 53 79
Guamo 52 165
Tuno 46 74
Mortiño 44 77
Arrayán 40 98
Cordoncillo 40 96
Matapalo 40 53
HELECHO 34 40
Caimo 31 82
Anime 31 79
ORQUIDEA 31 45
Amarillo 30 47
Caucho 30 51
Cedrillo 30 52
CHOCHO 29 61
Barbasco 29 53
Cucharo 29 46
Platanillo 27 90
Carbonero 25 43
Higuerón 21 49
orquídea 21 39
Guayabo 21 39
Huesito 21 29
CHILCO 20 32
Encenillo 20 94
Caimito 20 36

117
5.2.9 Coordenadas X, Y y Z
5.2.9.1 Número de registros con coordenadas de Latitud y Longitud
Se presentan 389,450 registros con datos de Latitud y Longitud de los 716,089 consultados (54.39%),
reunidos en 18,647 ―pares‖ de coordenadas que presentan problemas de imprecisión a primera vista. Por
ejemplo, no siempre están ambos valores (Lat y Lon) y para numerosos registros de los departamentos de
Amazonas, Putumayo, Caquetá y/o Vaupés no se presentaban valores negativos de Latitud, como
deberían ser. Se presentaban así mismo invertidos los valores en muchos casos. Se observa que en
ocasiones, a falta de coordenadas del registro, se han asumido las coordenadas de las cabeceras
municipales correspondientes, lo cual se recomienda únicamente como ejercicio de revisión y visualización
de los datos.

Es prioritario diseñar y desarrollar una estrategia sólida para corregir los problemas y mejorar a futuro la
georreferenciación de los registros biológicos en general, que implicará una evaluación de la calidad de las
coordenadas asignadas, teniendo como referente los demás datos de los registros, como departamento,
municipio, y localidad particularmente (ver atrás), altitudes, etc., acudiendo a la fuente original de los datos,
desde cada Nodo del SiB. La disponibilidad actual de dispositivos de geoposicionamiento (GPS) de bajo
costo, incorporados inclusive a teléfonos celulares y computadores de bolsillo, así como el desarrollo de
herramientas de procesamiento y análisis de información georreferenciada que soportan la generación de
buena parte de los indicadores basados en los registros del SiB.

Se presentan la tabla y el mapa respectivos:

Tabla 57. Número de registros SiB por coordenadas de Latitud y Longitud (en parte)
Lat Lon No. Reg.
9.5833 -75.6667 5972
5.363333 -67.86 4106
1.8125 -76.34139 3274
1.81 -76.34972 2981
1.665 -76.14111 2944
1.656389 -76.18694 2908
7.05 -75.8666 2630
1.795556 -76.35139 2580
5.094503 -75.53359 2523
5.331666 -67.89083 2380
8.35 -75.1 2258
6.35 -76.43333 2168
5.3075 -67.95 2147
5.703556 -73.46211 2045
1.674444 -76.07389 2000
5.9166 -75.6833 1978
5.349167 -67.86056 1939
6.469824 -75.33252 1764
5.355556 -68.02444 1717
-3.783333 -70.25 1711
-3.033333 -70 1711
6.966806 -75.42912 1609
(Cont.) … …

118
Mapa 13. Distribución de registros SiB con coordenadas geográficas

119
5.2.9.2 Registros SiB y especies por altitudes máximas y mínimas
Cada registro debe contener los campos de Altitud máxima y Altitud mínima, del registro, expresadas en
metros sobre el nivel del mar (msnm). Luego de una revisión y edición cuidadosas de los datos, se
presentan 554,568 registros con datos de Altitud Máxima y Altitud Mínima de los 716,089 consultados
(77.44%) los cuales se reúnen en 4,667 pares diferentes. A continuación las combinaciones que presentan
más de 3,000 registros:

Tabla 58. Número de registros SiB y especies por Altitudes Máximas y Mínimas (en parte)
AltMáx AltMín Rango No. Spp. No. Reg.
0 0 0 7832 38009
500 450 50 279 16078
135 135 0 246 12437
100 100 0 4051 12162
200 200 0 4355 10570
350 350 0 2569 10300
250 250 0 2958 7913
10 0 10 514 7575
300 300 0 2867 6950
2000 2000 0 2509 6030
1800 1800 0 2324 5949
1500 1500 0 2567 5740
1000 1000 0 2506 4980
600 600 0 2323 4811
400 400 0 2292 4726
2600 2600 0 1988 4688
500 500 0 2545 4516
1600 1600 0 1794 4339
2100 2100 0 1412 4223
1980 1980 0 675 4160
150 150 0 1987 4149
2200 2200 0 1783 3874
1200 1200 0 1935 3680
2120 2120 0 450 3537
1300 1300 0 1797 3315
2500 2500 0 1615 3314
1890 1890 0 153 3219
700 700 0 1891 3212
2700 2700 0 1519 3157
800 800 0 1642 3082
950 700 250 389 3072
3000 3000 0 1295 3064
1970 1970 0 382 3030
1950 1950 0 1009 3028
2800 2800 0 1443 3002
(Cont.)

En muchas ocasiones parece haberse registrado un rango altitudinal de la supuesta distribución de la


especie y no del registro, por la gran amplitud que presentan, de miles de metros. Por ejemplo, hay 712
registros de RNOA que presentan rango entre 0 y 5,775 msnm, corresponden todos a la localidad ―PNN
Sierra Nevada de Santa Marta‖, con la misma coordenada Lat 10.79572, Lon -73.63465, curiosamente
unos en el municipio de Ciénaga y otros en el de Santa Marta. Se encontraron registros con las alturas
120
máxima y mínima invertidas, que se corrigieron para este informe, al igual que aquellos que tenían alguna
de las dos sin datos, que se igualaron.

Es posible que la mayoría de los valores en ―0‖ correspondan en realidad a datos nulos y no al nivel del
mar. Adicionalmente, al surgir 86 registros con altitudes máximas superiores a 5,775 msnm, máxima dada
históricamente para Colombia a los picos gemelos de la Sierra Nevada de Santa Marta 65, altura que no
ofrecen condiciones ambientales favorables para los organismos biológicos ni para los colectores, se
presume que hay errores de digitación y, principalmente, datos reportados en pies en lugar de metros.

Para los registros en que se tenga suficiente confianza en las coordenadas geográficas (ver punto anterior
5.2.9.1), se recomienda extraer el dato de altitud de la superposición de los puntos con un modelo digital de
elevación adecuado (SRTM, por ejemplo) para comparar con los datos de altitud hasta ahora registrados y
para llenar los vacíos. Así mismo se podrá revisar dónde el rango altitudinal de un registro se sale del
rango altitudinal de las entidades geográficas que lo contienen: países, departamentos, municipios, áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales, etc., lo que se puede calcular mediante sencillos
procedimientos de análisis espacial.

Aunque la gran mayoría de los datos están seguramente en metros sobre el nivel del mar, se requiere una
revisión cuidadosa de los mismos, de acuerdo con la información auxiliar referida, para poder utilizar esta
valiosa información en la caracterización biológica de los ecosistemas y en los análisis de distribución de
las especies y grupos de organismos en general.

65 Se aproxima más a los 5,686 msnm según fuentes más recientes (SRTM, p.e.)
121
5.2.10 Los registros duplicados
Durante el proceso de carga, revisión y análisis de los datos de los diferentes nodos y conjuntos de
metadatos para la generación de indicadores se fueron identificando registros de alguna forma duplicados,
lo que amerita especial atención, por la dificultad de identificar y resolver la redundancia de datos a partir
de cierto punto, en cualquier sistema de información con estructura compleja y volúmenes grandes de
información, y por los inconvenientes que implica. En primer lugar se tienen 549 registros con duplicados
idénticos que reúnen un total de 1,099 ―registros‖, en los que se repiten todos los siguientes campos,
inclusive Número registro y GUID (en la mayoría de los casos vacío, que no debería ser, lo que es en gran
medida causa del problema): BinomioSiB, Epíteto infraespecífico, Autor, Autor epíteto infraespecífico,
Responsable identificación, Fecha identificación, Fecha inicial, Fecha final, Fecha actualización, Institucion,
Código de colección, Colector, Número colector, Tipo de tipos, Tipo de evidencia, País, Departamento,
Municipio, Localidad, Lat, Lon, Altitud máxima, Altitud mínima y Titulometadato. Se presentan en la
siguiente tabla agrupados por Nodo y Metadato:
Tabla 59. Registros duplicados idénticos por conjunto de metadatos
No. de reg. Total de
NodoSiB IDMeta Conjunto de metadatos
con duplicados duplicados
ParSilvOGM 4520 ParSilvOGM - Oryza, Tripsacum y Zea 1 3
RNOA 3244 DatAVES RNOA – Aves 476 952
UDFJC 5529 Colecciones UDFJC UDBC-XILO 72 144
Totales 549 1,099

En segundo lugar, incluyendo los anteriores, están los que presentan información idéntica en todos los
campos anteriores pero diferente Número de registro.
Tabla 60. Registros duplicados idénticos con diferente “Número de registro”
No. de reg. Total de
NodoSiB IDMeta Conjunto de metadatos
con duplicados duplicados
ISAGEN 3952 Cuenca La Miel – Aves 1 3
ISAGEN 3986 Cuenca La Miel - Plantas (Lista) 21 49
ISAGEN 4014 Cuenca La Miel - Insectos (Inventario) 214 2,260
ISAGEN 4020 Central La Miel - Vertebrados (Emb. Amaní) 6 17
ISAGEN 4021 Central La Miel – Mamíferos y Reptiles (Rescate) 10 20
ISAGEN 4022 Central La Miel - Anfibios, Mamíferos y Reptiles 2 43 127
ISAGEN 4023 Central La Miel - Anfibios, Mamíferos y Reptiles 1 22 80
ISAGEN 4033 Central La Miel – Mamíferos (2003) 94 623
ISAGEN 4034 Central La Miel - Anfibios y Reptiles (2003) 47 250
ISAGEN 4035 Central La Miel - Aves (2003) 363 1,834
ISAGEN 4063 Central La Miel - Anfibios y Reptiles (2002-2004) 110 337
ISAGEN 4064 Central La Miel - Aves (2002-2004) 154 394
ISAGEN 4065 Central La Miel – Mamíferos (2002-2004) 35 93
ISAGEN 4077 Central La Miel – Plantas 226 675
ISAGEN 4078 Central La Miel - Plantas (Rescate 2002) 724 14,703
ISAGEN 4081 Central La Miel - Plantas (2003) 746 15,947
ISAGEN 4083 Central La Miel - Plantas (2005) 243 3,363
ISAGEN 4086 Central Termocentro – Anfibios y Reptiles 60 456
ISAGEN 4087 Central Termocentro – Aves (Prog. Manejo y Control) 362 2,203
ISAGEN 4088 Central Termocentro - Mamíferos 74 282
ParSilvOGM 3489 ParSilvOGM - Gossypium y Solanum 5 10
ParSilvOGM 4520 ParSilvOGM - Oryza, Tripsacum y Zea 3 9
RNOA 3244 DatAVES RNOA – Aves 4,136 8,640
UDFJC 5529 Colecciones UDFJC UDBC-XILO 72 144
Totales 7,771 52,519

122
Por último, también incluyendo los anteriores, sin considerar ya los campos GUID, Responsable
identificación, Fecha identificación, Institución, Código de colección, Colector, Número de colector y
Titulometadato, se presentan 61,431 casos, para un total de 250,504 registros con información idéntica en
los campos: BinomioSiB, Epíteto infraespecífico, Autor, Autor epíteto infraespecífico, Fecha inicial, Fecha
final, Fecha actualización, Tipo de tipos, Tipo de evidencia, País, Departamento, Municipio, Localidad, Lat,
Lon, Altitud máxima, y Altitud mínima. Se presentan agrupados por Nodo a continuación:

Tabla 61. Registros “duplicados” por entidad biológica, fechas y localidad por Nodo SiB
No. de casos Total de
Nodo SiB No. de reg. BD Porcentaje
con “duplicados” “duplicados”
CORANTIOQUIA 13,777 478 1,024 7.43%
IAvH 78,403 7,329 59,760 76.22%
IAvH-Colecciones 141,097 19,547 59,827 42.40%
ICN 213,636 14,530 47,350 22.16%
ISAGEN 56,548 4,426 46,760 82.69%
JAUM 30,440 3,087 7,759 25.49%
ParSilvOGM 337 21 50 14.84%
RESNATUR 1,334 469 964 72.26%
RNOA 104,416 5,322 11,588 11.10%
SINCHI 41,353 4,110 9,968 24.10%
UDFJC 22,412 1,562 4,213 18.80%
UniAndes-PlantasPáramo 12,336 550 1,241 10.06%
Totales 716,089 61,431 250,504 34.98%

Lo anterior corresponde a los casos de una misma entidad biológica registrada en el mismo lugar y fecha,
por diferentes entidades o personas, a información de detalle que falta llenar y hace aparecer iguales
registros que serían diferentes, por ejemplo una especie reportada en un mismo departamento para un
mismo año, sin detalle de municipio o localidad, ni mes ni día; a múltiples muestras de una misma entidad
biológica; o definitivamente a los ingresos duplicados de un mismo evento.

No se eliminó ninguno de los anteriores de la base de datos para mantener el registro y reportarlo a los
administradores de los nodos, pero implica que deben entenderse los números de registros que se
presentan en este informe, como indicativos, más de presencia que de cantidad, hasta tanto no se corrija el
asunto. Todos los indicadores de números de especies y de niveles superiores, que son los que más
interesan para los análisis no se afectan por este hecho.

123
5.3 Representatividad de biomas terrestres en las áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales de Colombia
5.3.1 Definición del indicador
La representatividad es el porcentaje de una unidad de análisis (ecosistema, bioma, ecorregión u otra) que
está incluido en un área de conservación, calculado con base en la extensión original de la unidad de
análisis.

5.3.2 Fórmula

APuij
Ruij * 100 [1]
ATuij

donde:

u: unidad de análisis para la que se calcula el indicador (p. e., ecosistema, bioma, ecorregión)
i: conjunto o sistema de áreas protegidas para el que se calcula el indicador (p. e., áreas del SPNN,
reservas de la sociedad civil, etc.)
j: unidad espacial de referencia para la que se calcula el indicador (p. e., país, región natural,
departamento, etc.)

Ruij: indicador de representatividad de la unidad de análisis u, en un conjunto o sistema de áreas


protegidas i, de la unidad espacial de referencia j; se expresa en porcentaje
APuij: superficie protegida de la unidad de análisis u, en la unidad espacial de referencia j
ATuij: superficie total original de la unidad de análisis u, en la unidad espacial de referencia j

APuij y ATuij pueden estar en cualquier unidad de área, siempre y cuando ambas variables estén en
la misma unidad; sin embargo, es recomendable que se expresen en km2

5.3.3 Información de contexto y pertinencia del indicador


El establecimiento de áreas naturales protegidas es uno de los principales instrumentos de conservación de
la biodiversidad (Arango et al. 2003, Coad et al. 2009). Las tres preguntas fundamentales que usualmente
deben ser resueltas para diseñar áreas protegidas – y que por lo tanto, son el eje de los procesos de toma
de decisiones en la materia – son: qué conservar, cuánto conservar y dónde conservar (Fandiño-Lozano y
van Wyngaarden 2005).

Una de las estrategias reconocidas en la literatura para el diseño de los sistemas de áreas protegidas es la
selección de unidades que representen equitativa y exhaustivamente toda la diversidad de una región
(McKenzie et al. 1989, Howard et al. 1998, Margules y Pressey 2000, citados en Arango et al. 2003). Para
ilustrar la relevancia del concepto de representatividad se presentan tres casos en los que se usa. (1) La
Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) propuso cinco conjuntos de criterios para la selección de áreas de conservación (Davey
1998, citado en Arango-V. y Díaz-M. 2006). El primero de ellos comprende los conceptos de
representatividad, integralidad y balance, entendidos así: los sistemas de áreas protegidas deben
representar el ámbito completo de diversidad biogeográfica de una región, de la manera más balanceada
posible, sin subrepresentar unos elementos o sobrerrepresentar otros. (2) La Decisión VII/30 de la
Convención de Diversidad Biológica (CBD 2004) estableció como meta global para 2010, la protección de
al menos 10% de cada una de las regiones ecológicas del mundo. (3) El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Colombia (Sinap), por su parte, ha definido como primer objetivo de conservación de las
áreas protegidas ―mantener o procurar el reestablecimiento del estado natural de espacios que
124
representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos‖. Este objetivo, a su vez,
aporta a uno de los objetivos generales de conservación del país, que es asegurar la continuidad de los
procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica (UAESPNN 2008,
UAESPNN 2009).

En el escenario ideal, las preguntas de qué, cuánto y dónde conservar deberían responderse en la etapa
de diseño de las áreas protegidas. Una vez establecidas, interesa saber en qué medida estas áreas
cumplen el objeto para el cual fueron creadas y, concretamente, en el contexto de este capítulo, qué tan
bien representados están en ellas los ecosistemas u otras unidades de análisis. Esto hace parte de la
evaluación de las áreas de conservación.

Los análisis de representatividad contribuyen a verificar el cumplimiento de estos criterios (Arango-V. y


Díaz-M. 2006), tanto para el diseño como para la evaluación, y a responder las tres preguntas
fundamentales descritas arriba.

5.3.4 La representatividad y el arreglo natural


Como se dijo en la definición, la idea del concepto de representatividad es determinar qué proporción de un
ecosistema u otra unidad de análisis está protegida, pero con un condicionante fundamental: la proporción
se debe calcular sobre la base del área original/potencial del ecosistema66, es decir, el área existente antes
de la transformación de gran escala resultado de la actividad humana, y no sobre el área actual. El sentido
de este condicionante es muy simple: un mecanismo propuesto para prevenir la extinción es la protección
del arreglo natural (Fandiño-Lozano 1996). Se trata de diseñar sistemas de áreas protegidas que
mantengan arreglos de ecosistemas en la misma proporción en que estos existen en la naturaleza. Por
ejemplo, si un arreglo tiene originalmente 20% del ecosistema A, 30% del B y 50% del C, estas mismas
proporciones deben ser mantenidas en el área protegida, porque se asume que esta configuración natural
es la que garantiza la supervivencia de las especies asociadas a estos ecosistemas. El razonamiento de
base de todo el argumento es que, como es muy difícil tener un conocimiento detallado y completo de la
naturaleza, una estrategia para subsanar esa deficiencia es ―copiar‖ los arreglos naturales existentes.

Las áreas actuales de los ecosistemas son una consecuencia de los patrones de intervención y la
configuración actual de ecosistemas no tiene significado ecológico con respecto al propósito que se busca
al diseñar un área protegida.

5.3.5 Objetos de análisis en los estudios de representatividad


En los estudios de representatividad se han utilizado diferentes objetos de análisis tales como especies,
tipos de vegetación, ecosistemas o unidades biogeográficas (Arango-V. y Díaz-M. 2006). En todos los
casos se requiere conocer la distribución de esos objetos. Para el caso de las especies, mapear la
distribución de todas ellas con el nivel de conocimiento existente no es una tarea factible en la actualidad.
Por esa razón los análisis de representatividad de especies se han hecho para aquéllas de las que se tiene
mejor conocimiento (mamíferos, aves, anfibios y peces) o para algunas pocas especies clave de otros
grupos que son representativas de hábitats particulares (Parrish y Dudley 2008).

Sin embargo, una de las premisas detrás de la estrategia de selección de áreas protegidas con base en el
criterio de representatividad es que la conservación de los ecosistemas u otras unidades del territorio de
carácter comprensivo, garantiza la conservación de los otros niveles de organización de la biodiversidad
que éstas contienen, tales como poblaciones, especies y genes. Se considera que un enfoque de
conservación que tenga en cuenta hábitats y múltiples especies a la vez es más barato y tiene más
probabilidades de ser efectivo, que programas de conservación que se concentran en una sola especie o
población (Scott et al. 1993, citado en Jennings 2000). Por eso se ha recomendado que en los análisis de

66 Las distribuciones originales de las unidades de análisis, bien sean éstas especies, ecosistemas o biomas, se reconstruyen
mediante modelos elaborados a partir de las relaciones identificadas entre los factores formadores (altitud, precipitación,
geomorfología, entre otros) y las comunidades bióticas (Arango-V. y Díaz-M. 2006).
125
representatividad, las especies sean usadas como sustitutas (surrogates) de elementos de la biodiversidad
más inclusivos.

5.3.6 Metas de conservación basadas en la representatividad


Varios autores (McNeely y Miller 1983, World Conservation Union 1992, WRI 1994, Hummel 1996, Noss
1996, citados en Arango et al. 2003) han sugerido que para hacer conservación efectiva, por lo menos el
10% de la extensión original de un ecosistema debe estar incluida en áreas protegidas. Esta meta ha sido
usada frecuentemente para evaluar áreas de conservación existentes y para planear nuevas (Nicholls y
Margules 1993, Wright et al. 1994, van Jaarsveld y Chown 1996, Maddock y Benn 2000, Sierra et al. 2002,
citados en Pressey et al. 2003).

La meta del 10% parece haberse originado en el Tercer Congreso Mundial de Parques Nacionales,
realizado en Bali, Indonesia, en 1982. En su momento, esta meta aplicada a regiones biogeográficas fue
juzgada como audaz, dado que las áreas protegidas terrestres cubrían en ese entonces 3,5% de la
superficie terrestre del planeta. La misma cifra se volvió a proponer una década después, en 1992, como
recomendación del Cuarto Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas realizado en
Caracas, Venezuela (Pressey et al. 2003), del cual surgió la recomendación de que ―las áreas protegidas
deberían cubrir al menos 10% de cada bioma para el año 2000‖ (McNeely 1993). Esta meta ha sido
posteriormente aplicada a diferentes niveles, tales como países (Brooks et al. 2004) y a otras unidades por
debajo del nivel nacional.

Sin embargo, el origen de este porcentaje es arbitrario, no ha sido sustentado en la literatura y no está
basado en información sobre los requerimientos para la persistencia de especies y procesos naturales
(Noss 1996, Soulé y Sanjayan 1998, Soulé y Terborgh 1999, Rodrigues y Gaston 2001, citados en Pressey
et al. 2003). Se considera que se ha usado principalmente debido a la ausencia de una alternativa (Arango
et al. 2003, Pressey et al. 2003, Arango-V. y Díaz-M. 2006). Es probable que la meta haya contribuido a
impulsar a los países a aumentar el área de su territorio bajo protección. Por ejemplo, en 2004 la cobertura
terrestre global de áreas protegidas era de 11,5% (IUCN 1994), aunque también Brooks et al. (2004)
sugieren que el aumento puede ser atribuible en gran medida a un mejor reporte de las reservas que ya
existían en 1992. En 2009, el porcentaje de área terrestre del mundo en calidad de protección es 13,4%
(Coad et al. 2009).

De todos modos, la meta aún tiene importancia y cumple un papel entre quienes formulan políticas
públicas, pero no es considerada como adecuada en la disciplina de la Biología de la Conservación
(Pressey et al. 2003) y, por el contrario, ha sido duramente cuestionada (Soulé y Sanjayan 1998, citado en
Arango-V. y Díaz-M. 2006).

Los siguientes son los problemas que esta meta presenta. En primer lugar, metas uniformes aplicadas a
tipos de unidades del territorio, especies u otros componentes de la biodiversidad, no tienen en cuenta que
algunos elementos necesitan mayor protección que otros. Los requerimientos de conservación de
diferentes elementos varían con base en factores como heterogeneidad biofísica, rareza, probabilidad de
persistencia y amenazas por expansión agrícola, urbanización o especies invasoras (Pressey et al. 2003).

En segundo lugar, está el asunto de la viabilidad genética de las poblaciones. La genética de poblaciones
aún no ha dado una respuesta definitiva que soporte la cuantificación de poblaciones viables en términos
de variabilidad genética y número de individuos (Hooper 1971, Spelleberg 1981, Murphy y Noon 1992,
citados en Fandiño 1996).

126
Pero el problema más grave no tiene que ver con el umbral en sí mismo, sino con el uso de unidades
originales o unidades actuales en el proceso de cálculo de la representatividad67. Jennings (2000), Pressey
et al. (2003) y Fandiño-Lozano y van Wyngaarden (2005) han señalado y descrito la situación.

El valor de representatividad se expresa en porcentaje y la meta de conservación, también en porcentaje,


se fija para tener como referencia un valor mínimo de representatividad que en teoría debería garantizar la
supervivencia de los ecosistemas y las especies. Se espera que el indicador de representatividad sirva
para monitorear las tendencias con respecto a esa meta. Al calcular la representatividad con base en las
áreas actuales, el valor aumenta a medida que se reduce el área actual del ecosistema. Nótese que en la
ecuación [1], el denominador de la fracción estaría decreciendo cuando las áreas se reducen. En
consecuencia, se puede llegar a la situación paradójica de que la representatividad sea 100% cuando todas
las áreas del ecosistema fuera de las áreas protegidas hayan desaparecido.

Jennings (2000) explica este mismo argumento así: si un elemento ya ha sido extirpado del 70% de su
distribución original y un análisis con base en ecosistemas actuales muestra un 10% de representación en
áreas de conservación, en realidad solamente 3% de la distribución original del elemento está
representada.

Si se calcula la representatividad a partir de los relictos de los ecosistemas, no resulta posible precisar un
valor mínimo de representatividad con vigencia suficiente para servir de meta de selección. En cuanto se
destruya un poco más el ecosistema en cuestión, cambia el referente y se desvirtúa cualquier cálculo
anterior (Fandiño-Lozano y van Wyngaarden 2005).

Por todo lo expuesto, si se quiere usar la representatividad como un indicador para monitorear las
tendencias de los esfuerzos de conservación con respecto a una meta, es necesario hacer los análisis con
base en unidades originales.

67 Arango et al. (2003) afirman que los llamados análisis de vacíos de conservación (gap analysis) corresponden a estudios que
evalúan específicamente la representación de los ecosistemas actuales. Esta distinción no es tan clara, pues algunos análisis de
vacíos se han realizado con base en unidades originales.
127
5.3.7 Antecedentes de estudios de representatividad en Colombia
Los principales estudios de representatividad realizados en Colombia se presentan en la siguiente Tabla:

Tabla 62. Estudios de representatividad realizados en Colombia


No. Región de estudio Unidad de análisis de la biodiversidad Autor (año)
1 SFF Iguaque Comunidades vegetales Fandiño-Lozano (1996)
2 Andes Etter, Fandiño-Lozano, van Wyngaarden
(1999)
3 Colombia Distritos biogeográficos y ecosistemas estratégicos Biocolombia (2000)
(principales cuencas abastecedoras de agua para consumo
y generación eléctrica)
4 PNN Corales del Rosario e Islas Hábitat Rojas (2001)
de San Bernardo
5 Valle del Cauca Ecosistemas IAvH (2002)
6 Vertiente occidental de la Ecosistemas IAvH (2002)
cordillera Oriental
7 Costas del Caribe y del Pacífico Hábitat de manglar Sánchez-Páez y Álvarez León (2002)
8 PNN Los Nevados Ecosistemas van Wyngaarden y Fandiño-Lozano (2002)
9 Colombia Ecorregiones, ecosistemas Arango et al. (2003)
10 Vertiente oriental de la cordillera Ecosistemas Armenteras et al. (2003)
Oriental
11 Colombia Ecosistemas Fandiño-Lozano y van Wyngaarden (2003,
2005)
12 Eje cafetero Cobertura vegetal, subregiones biogeográficas Kattan et al. (2004)
13 Andes Ecosistemas Morales (2004)
14 Colombia Tres especies del género Ateles Morales (2004)
15 Amazonia y Orinoquia Danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) Rodríguez-Ortiz (2004)
16 Colombia Psitácidos (loros, pericos y guacamayas) Velásquez-Tibatá (2004)
17 Costa del Caribe Ecorregiones marino-costeras, macrohábitats Alonso (2005)
18 Área de jurisdicción de la CAR Ecosistemas Ortiz et al. (2005)
19 Corredor de robles Biomas Rodríguez et al. (2005)
20 Colombia Unidades biogeográficas, biomas, ecosistemas Corzo (2008)
21 Andes Ecosistemas Romero, Cabrera y Ortiz (2008)
22 Páramos de Colombia Unidades biogeográficas, biomas, ecosistemas Corzo y Svenson (2009)
23 Orinoquia Ecosistemas Romero et al. (2009)
24 Colombia Provincias y distritos biogeográficos Vásquez-V. y Serrano-G. (2009)
Fuente: modificado de Arango-V. y Díaz-M. (2006).

Son de carácter nacional los estudios 3, 9, 11, 14, 16, 20 y 24. Los estudios 14, 15 y 16 usan especies
como unidad de análisis de la biodiversidad. De aquellos estudios que no usan especies como unidad de
análisis, solamente se basan en unidades originales los siguientes:

– Fandiño-Lozano (1996)
– Etter, Fandiño-Lozano, van Wyngaarden (1999)
– van Wyngaarden y Fandiño-Lozano (2002)
– Armenteras et al. (2003)
– Fandiño-Lozano y van Wyngaarden (2003, 2005)
– Vásquez-V. y Serrano-G. (2009)

128
Debe recordarse que los mapas de ecosistemas de Etter (1998), Romero et al. (2004), Rodríguez et al.
(2006) e Ideam et al. (2007), usados en algunos de los estudios de la Tabla 62, representan ecosistemas
actuales y no ecosistemas originales.

También debe destacarse de esta revisión de antecedentes que Fandiño-Lozano ha venido proponiendo
desde 1996 la aplicación de los conceptos de representatividad topológica y corológica, así como
advirtiendo de manera muy bien sustentada los problemas que se presentan con las metas de
conservación usadas en estudios realizados con base en ecosistemas actuales.

La representatividad corológica es un complemento de la representatividad topológica, entre otras razones


porque pretende abarcar no sólo atributos de composición y estructura de la biodiversidad, sino de los de
función. Se calcula el porcentaje con el que cada ecosistema contribuye a su mosaico (o tipo corológico) en
las áreas protegidas en relación con el porcentaje con el que cada ecosistema contribuye a su mosaico en
el arreglo original de la naturaleza. Los métodos para determinar la representatividad corológica están
documentados en Fandiño-Lozano (1996) y Fandiño-Lozano y van Wyngaarden (2005).

Es interesante anotar que el estudio de Vásquez-V. y Serrano-G. (2009) incorpora una ponderación de los
valores de representatividad con base en la categoría de manejo de las áreas protegidas. Esta ponderación
se hace teniendo en cuenta los siguientes factores: uso, reglamento de la categoría, naturalidad y
extensión del área protegida.

Varias áreas protegidas se han declarado en el SPNN, desde la fecha de corte del Informe nacional sobre
el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004, así:

Tabla 63. Áreas protegidas del SPNN declaradas entre 2005 y 2009
Tipo de área 2
Nombre Año de creación Extensión (km )
protegida
PNN Selva de Florencia 2005 100,18
PNN Serranía de los Yariguíes 2005 592,24
PNN Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel 2007 655,44
PNN Serranía de los Churumbelos - Auka Wasi 2007 974,35
SF Plantas medicinales Orito - Ingi Ande 2008 101,73
PNN Yaigojé Apaporis 2009 10.603,84
Total 13.027,78
PNN: Parque Nacional Natural; SF: Santuario de Flora.

5.3.8 Métodos
Las siguientes fueron las fuentes de información utilizadas para el cálculo del indicador de
representatividad de este Informe:

1. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et al. 2007), escala
1:500.000.

Se decidió usar este mapa por ser la fuente oficial definida y acordada en el marco del Sistema de
Información Ambiental de Colombia (SIAC) y de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).
De las unidades delimitadas en este mapa (grandes biomas, biomas y ecosistemas naturales y
transformados), se utilizaron como base para el cálculo los biomas, puesto que los ecosistemas
identificados corresponden a los actuales y no a los originales. Los biomas de ese mapa fueron definidos
de acuerdo con características climáticas, geomorfopedológicas y por su ubicación dentro de una gran
cuenca hidrográfica (Ideam et al. 2007).

129
2. Mapa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN 2009), escala 1:100.000.

Este mapa incluye las áreas protegidas de los tipos parque nacional natural (PNN), reserva natural nacional
(RNN), santuario de flora y fauna (SFF), vía parque (VP) y área natural única (ANU), declaradas hasta
diciembre de 2009 (55 áreas). La última área protegida incluida en el mapa es el PNN Yaigojé Apaporis,
creada mediante la Resolución 2079 de 2009.

En el flujograma de la Figura 19 se presenta la información de entrada, las operaciones SIG o de cálculo, y


las salidas intermedias y finales para el cálculo del indicador de representatividad de este Informe.

Mapa del Sistema de


Mapa de ecosistemas
Parques Nacionales
continentales
Naturales
(Ideam et al. 2007)
(UAESPNN 2009)

dissolve clip

Biomas continentales e
insulares Superficie terrestre
[área terrestre de los de las AP
biomas, km2]

intersect

AP * Biomas
[área protegida por bioma,
km2]

cálculo de indicador
de representatividad

Mapa preliminar de
representatividad

CONVENCIONES

Información de entrada

classify Operación SIG

Salida intermedia

Salida final
Mapa final de
representatividad

Figura 19. Flujograma para el cálculo del indicador de representatividad en áreas del SPNN de Colombia

130
El indicador se calculó sólo para biomas terrestres, por lo que se tomó únicamente la capa de ecosistemas
continentales e insulares 68, y se excluyeron las capas de ecosistemas costeros y marinos. Como biomas y
ecosistemas se encontraban en un mismo archivo shape, se utilizó la operación dissolve para dejar
únicamente los biomas.

Para excluir la superficie de las áreas protegidas (AP) que no fuera terrestre se aplicó la operación clip (AP
como input feature y biomas como clip feature). Luego se realizó la operación intersect sobre las áreas
terrestres de los biomas y las áreas terrestres de las AP, con lo cual se obtuvieron las áreas protegidas por
bioma.

Con las dos áreas, área terrestre de los biomas y área protegida por bioma, se calculó el indicador de
representatividad según la ecuación [1] descrita en el punto 5.3.2 de este capítulo y con los siguientes
parámetros:

u: biomas del Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et al.
2007)
i: áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN)
j: superficie terrestre de Colombia

Los resultados finales se muestran en un mapa escala 1:500.000 en el que todos los biomas terrestres se
representan de acuerdo con el valor del porcentaje de representatividad clasificado en los siguientes
rangos: 0%, >0-10%, >10-25%, >25-50% y >50-100%.

El procesamiento geográfico se realizó con ESRI® ArcGISTM 9.2 License Type ArcInfo (2006). Todos los
datos se expresan en km2.

68 Treinta y dos biomas continentales y dos biomas insulares, el bioma insular del Caribe y el bioma insular del Pacífico.
131
5.3.9 Resultados
Los resultados de este estudio se presentan en el Mapa 14, en la Figura 19, Figura 20 y Figura 21; y en la
Tabla 64, Tabla 65 y Tabla 66.

Las áreas protegidas del SPNN declaradas hasta 2009 comprenden una superficie de 124.715 km2
(UAESPNN 2009), cifra que representa un 11% del área terrestre del país y un 6% del área total del país.

Once biomas (32% de los biomas; 29.927,70 km2) de los 34 biomas terrestres e insulares identificados en
el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et al. 2007), no están
representados en el SPNN (Tabla 64 y Tabla 65; Figura 20 y Figura 21). El área de estos biomas
corresponde a 2,62% del área terrestre del país y a 1,45% del área total del país. Los biomas que no están
representados son: helobioma de la Guajira, zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Alto
Magdalena, zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca, helobioma del Valle del
Cauca, helobioma del río Zulia, orobioma azonal de Cúcuta, orobioma azonal del río Dagua, orobioma
azonal del río Sogamoso, orobioma azonal del Valle del Patía, helobiomas andinos y orobioma de San
Lucas.

Trece biomas tienen porcentajes de representatividad ≤10% (38% de los biomas; 649.255,34 km2). Los
biomas con valores de representatividad >50% son: bioma insular del Pacífico, orobioma de La Macarena,
orobioma medio de la Sierra Nevada de Santa Marta y orobioma alto de la Sierra Nevada de Santa Marta
(Tabla 64 y Tabla 65; Figura 20 y Figura 21).

Las áreas protegidas que tienen altos valores de representatividad de ciertos biomas son (Tabla 66): PNN
Amacayacu (88,60% del zonobioma húmedo tropical de la Amazonia-Orinoquia), PNN El Tuparro (73,22%
del litobioma de la Amazonia-Orinoquia), SFF Malpelo (100% del bioma insular del Pacífico), PNN Sierra de
la Macarena (76,33% del orobioma de La Macarena) y PNN Sierra Nevada de Santa Marta (93,62% del
orobioma alto de la Sierra Nevada de Santa Marta y 64,22% del orobioma medio de la Sierra Nevada de
Santa Marta).

Las áreas protegidas que representan mayor número de biomas son (Tabla 66): PNN Cordillera de los
Picachos (seis biomas), PNN El Cocuy, PNN Paramillo y PNN Tamá (cinco biomas cada uno), y PNN
Farallones de Cali, PNN Las Orquídeas, RNN Nukak, RNN Puinawai, PNN Serranía de Chiribiquete, PNN
Serranía de los Churumbelos, PNN Sierra de la Macarena, PNN Sierra Nevada de Santa Marta, PNN
Sumapaz, PNN Tatamá, PNN Tayrona y PNN Yaigojé Apaporis (cuatro biomas cada uno).

132
Tabla 64. Representatividad de biomas terrestres en las áreas del SPNN

Porcentajes de representatividad: rojo: 0%; naranja: >0-10%; amarillo: >10-25%; verde >50-100%.
133
Mapa 14. Mapa de representatividad de biomas terrestres en las áreas del SPNN

134
Tabla 65. Resumen de los valores de representatividad de biomas terrestres en las áreas del SPNN

Figura 20. Número de biomas por clase de representatividad en las áreas del SPNN

12%

18%

32%

B io mas no representado s
B io mas co n representatividad >0-10%
38%
B io mas co n representatividad >10-25%
B io mas co n representatividad >25-50%
B io mas co n representatividad >50-100%

Figura 21. Área de biomas por clase de representatividad en las áreas del SPNN

800.000
Área terreste de los biomas
(km2)
600.000 Área de los biomas protegida
en el SPNN (km2)
km2

400.000

200.000

0
B io mas no B io mas co n B io mas co n B io mas co n B io mas co n
representado s representatividad representatividad representatividad representatividad
>0-10% >10-25% >25-50% >50-100%

135
Tabla 66. Representatividad de biomas terrestres en cada área protegida del SPNN

136
Tabla 59 (cont.). Representatividad de biomas terrestres en cada área protegida del SPNN

137
Tabla 59 (cont.). Representatividad de biomas terrestres en cada área protegida del SPNN

138
Tabla 59 (cont.). Representatividad de biomas terrestres en cada área protegida del SPNN

139
Tabla 59 (cont.). Representatividad de biomas terrestres en cada área protegida del SPNN

ANU: Área Natural Única; PNN: Parque Nacional Natural; RNN: Reserva Natural Nacional; SFF: Santuario de Flora y Fauna, Santuario de Fauna y Flora o
Santuario de Flora; VP: Vía Parque.

140
5.3.10 Conclusiones y recomendaciones
Un primer elemento para resaltar es la imposibilidad de comparar los resultados de los estudios de
representatividad realizados hasta el momento, con el fin de establecer tendencias, bien sea porque han
sido realizados con métodos distintos o porque los métodos no han sido documentados suficientemente y,
por ende, no se puede establecer en qué medida los resultados pueden ser comparables.

Una de las dificultades para la comparabilidad es la naturaleza de las unidades de análisis. Como se dijo,
se han utilizado distintos tipos y escalas de unidades (ecosistemas, biomas, ecorregiones, entre otras),
algunas originales y otras actuales.

Por otro lado, no se ha propuesto formalmente una manera de calcular un único valor de síntesis para la
representatividad de un área, por ejemplo, de un país; usualmente, los resultados de representatividad se
presentan desagregados por unidad de análisis o por área protegida. Un valor de síntesis resulta útil y de
interés para ciertos propósitos. Utilizar el promedio aritmético como valor de síntesis tiene varios
problemas, como el sesgo por el tamaño de las unidades de análisis. Por ejemplo, una unidad de análisis
pequeña puede estar completamente protegida (100% de representatividad) y, en consecuencia, el valor
puede afectar fuertemente el promedio de representatividad del área total.

Sin embargo, sólo para tener un marco de referencia, vale la pena repasar los promedios de
representatividad de tres estudios que, aunque no se basan en las mismas unidades de análisis, tienen
algunas características comunes: este estudio, el de Arango et al. (2003), en la parte de ecorregiones, y el
de Fandiño-Lozano y van Wyngaarden (2005); los tres de carácter nacional, se basan en unidades de
análisis originales y se hicieron sobre las áreas protegidas del SPNN. Los valores promedio de
representatividad obtenidos fueron: Arango et al. (2003), 9,1%.; Fandiño-Lozano y van Wyngaarden (2005),
14,5%, y este estudio, 14,25%.

Con las mismas consideraciones ya dichas, se presentan en la Tabla 67 algunas cifras de representatividad
del mundo y de Colombia, pero calculadas con base en el número de unidades de análisis identificadas.

Tabla 67. Tabla comparativa de cifras de representatividad en el mundo y en Colombia


Colombia
Mundo Colombia Colombia
Fandiño-Lozano y Colombia
Atributo Coad et al. Arango et al. Vásquez-V. y
van Wyngaarden Este estudio
(2009) (2003) Serrano-G. (2009)
(2005)

Unidades de análisis de la Ecorregiones Ecorregiones Ecosistemas Distritos Biomas


biodiversidad terrestres de para (Fandiño-Lozano biogeográficos (Ideam et al.
WWF Lationamérica y van (Biocolombia 2007)
(Olson et al. (WWF-US 1995), Wyngaarden 2000)
2001) modificado para 2005)
Colombia
Número total de unidades 27 337 107 34
identificadas
Porcentaje de unidades 36% 59% 69% 54% 70%
de análisis que están por (22% no (46% no (15% no (32% no
debajo de la meta de 10% representadas y representadas y representadas y representadas y
de protección 37% con valores 23% con valores 39% con valores 38% con valores
≤10%) ≤10%) ≤10%) ≤10%)
Número de unidades de 374 16 232 58 24
análisis que están por (6 ecorregiones (156 ecosistemas (16 distritos no (11 biomas no
debajo de la meta de 10% no representadas no representados representados y representados y
de protección y 10 con valores y 76 ecosistemas 42 distritos con 13 biomas con
≤10%) con valores valores ≤10%) valores ≤10%)
≤10%)

141
Conviene mencionar que los valores de representatividad topológica solos no aportan información sobre la
conectividad y funcionalidad de los sistemas de áreas protegidas.

Con base en todo lo comentado, se formulan las siguientes recomendaciones puntuales:

– Se debe acordar en todos sus detalles el método para calcular la representatividad para los
Informes sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y los cálculos
anuales deben hacerse siguiendo el método acordado. Esto incluye la selección de una fuente para
las unidades de análisis originales y de los tipos de áreas protegidas que serán considerados en el
análisis. Siempre deben documentarse en forma detallada los métodos usados en el cálculo.

– Se requiere proponer una forma de calcular un valor de síntesis de la representatividad de un área,


que evite el sesgo por el tamaño de las unidades de análisis.

– Para dar respuesta a los asuntos de conectividad y funcionalidad, es necesario hacer estudios de
representatividad corológica, para los cuales existen metodologías documentadas que pueden ser
objeto de análisis y discusión, pero que deben tenerse en cuenta.

– Por último, los valores de representatividad deben analizarse conjuntamente con otros indicadores
de efectividad de la conservación.

142
5.3.11 Referencias bibliográficas
Andrade-C, Arango N., Armenteras D., Castro M., Gottsmann T., Hernández O.L., Matallana C.L., Morales
M., Naranjo L.G., Renjifo L.M., Trujillo A.F., y Villarreal H.F. 2003. Vacíos de conservación del Sistema
de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF Colombia) e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von
Humboldt‖. Bogotá, D.C. 64 p.
Arango-V. N. y Díaz-M. J.M. 2006. Representatividad del sistema de áreas protegidas de Colombia. Tomo I.
pp. 271-286. En: Cháves M.E. y Santamaría M. (eds.). 2006. Informe nacional sobre el avance en el
conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Dos tomos. Bogotá, D.C. 459 p.
Biocolombia. 2000. Diseño de estrategias, mecanismos e instrumentos requeridos para la puesta en
marcha del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá. 225 p.
Brooks T.M., Bakarr M.I, Boucher T., Da Fonseca G.A.B., Hilton-Taylor C., Hoekstra J.M., Moritz T., Olivieri
S., Parrish J., Pressey R.L., Rodrigues A.S.L., Sechrest W., Stattersfield A., Strahm W. & Stuart S.N.
2004. Coverage provided by the global protected-area system: is it enough? BioScience 54(12): 1081-
1091.
CBD - Convention on Biological Diversity. 2004. Decision VII/30. Strategic plan: future evaluation of
progress. Seventh Meeting of the Conference of the Parties to the Convention on Biological Diversity.
Kuala Lumpur, Malaysia. 12 p.
Coad L., Burgess N.D., Loucks C., Fish L., Scharlemann J.P.W., Duarte L. & Besançon C. 2009. The
ecological representativeness of the global protected areas estate in 2009: progress towards the CBD
2010 target. United Nations Environment Programme - World Conservation Monitoring Centre (UNEP-
WCMC), World Wide Fund for Nature - United States (WWF-US) and Environmental Change Institute
(ECI), University of Oxford. 35 p.
Corzo G. 2008. Áreas prioritarias para la conservacion in situ de la biodiversidad continental en Colombia.
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Mesa
Nacional de Prioridades de Conservación, Memorando de Entendimiento. Informe de consultoría,
versión preliminar. Bogotá, D.C. 40 p.
Fandiño-Lozano M. 1996. Framework of Ecological Evaluation. Methodological Framework for Ecological
Evaluation. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC), ITC publication 45.
Eschede, The Netherlands.
Fandiño-Lozano M. y van Wyngaarden W. 2005. Prioridades de conservación biológica para Colombia.
Grupo ARCO. Bogotá, D.C. 186 p.
Ideam - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ed. general). 2004. Informe anual
sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
―Alexander von Humboldt‖, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ―Sinchi‖, Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras ―José Benito Vives de Andréis‖, Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico ―John von Neumann‖, Instituto Geográfico Agustín Codazzi e Instituto
Colombiano de Geología y Minería. Bogotá, D.C. 256 p.
Ideam, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico ―John von Neumann‖, Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras ―José Benito Vives de Andréis‖ e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ―Sinchi‖.
Bogotá, D.C. 276 p. + 37 hojas cartográficas.
IUCN - The World Conservation Union. 1994. Guidelines for protected area management categories. IUCN
Commission on National Parks and Protected Areas. Gland, Switzerland.
Jennings M.D. 2000. Gap analysis: concepts, methods, and recent results. Landscape Ecology 15: 5–20.
McNeely J.A. (ed.). 1993. Parks for life: Report of the IVth World Congress on National Parks and Protected
Areas. IUCN Communications Division. Gland, Switzerland.

143
Olson D.M., Dinerstein E., Wikramanayake E.D., Burgess N.D., Powell G.V.N., Underwood E.C., D‘Amico
J.A., Itoua I., Strand H.E., Morrison J.C., Loucks C.J., Allnutt T.F., Ricketts T.H., Kura Y., Lamoreux J.F.,
Wettengel W.W., Hedao P. and Kassem K.R. 2001. Terrestrial ecoregions of the World: A new map of
life on Earth. BioScience 51: 933-938.
Ortiz N., Morales M., Bernal N.R., Rodríguez N., Baptiste M.P. y Franco A.M. 2005. Línea base de la
biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Serie:
Indicadores de seguimiento y evaluación de la Política de Biodiversidad. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖ y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR). Bogotá, D.C. 108 p.
Parrish J. & Dudley N. 2008. What does gap analysis mean? A simple framework for assessment. The gaps
guide. http://www.protectedareas.info/index.asp. 3 p. [Fecha de consulta: 2010-02].
Pressey R.L. 2004. Conservation planning and biodiversity: assembling the best data for the job.
Conservation Biology 18(6): 1677-1681.
Pressey R.L., Cowling R.M. & Rouget M. 2003. Formulating conservation targets for biodiversity pattern and
process in the Cape Floristic Region, South Africa. Biological Conservation 112: 99–127.
Rodríguez N., Armenteras D., Morales M. y Romero M. 2006. Ecosistemas de los Andes colombianos.
Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá,
D.C. 154 p.
Romero M., Cabrera E. y Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-
2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C. 181 p.
Romero M., Galindo G., Otero J. y Armenteras D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C. 187 p.
Romero M.H., Maldonado-Ocampo J.A., Bogotá-Gregory J.D., Usma J.S., Umaña-Villaveces A.M., Murillo
J.I., Restrepo-Calle S., Álvarez M., Palacios-Lozano M.T., Valbuena M.S., Mejía S.L. Aldana-Rodríguez
J. y Payán E. 2009. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: piedemonte
orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río Guaviare. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C. 133 p.
UAESPNN - Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
2009. Preguntas frecuentes. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.060301
[Fecha de consulta: 2010-02].
UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
2008. Propuesta para un sistema de categorías para el Sinap. Documento de trabajo. Bogotá, D.C. 29
p.
UAESPNN - Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
2009. Consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (Sinap) completo,
representativo y efectivamente gestionado. Plan de acción 2008-2019. Versión 2.2. Bogotá, D.C. 72 p.
Vásquez-V. V.H. y Serrano-G. M.A. 2009. Las áreas naturales protegidas de Colombia. Conservación
Internacional - Colombia y Fundación Biolcolombia. Bogotá, D.C. 696 p.

144
5.4 Estudio de caso: Análisis de la representatividad de plantas amenazadas y
de la presencia y distribución potencial de especies invasoras en las
áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
Pedraza, C. A.69, Urbina-Cardona, J. N.70, Baptiste, M. P.71*, Matallana, C.*,
Londoño, M. C.*, Cogollo, A.72 y García, H.*
5.4.1 Introducción
Pese a la gran cantidad de trabajos a través de los años aun tenemos un conocimiento incompleto a cerca
del número y distribución de especies que limita nuestro entendimiento de los procesos ecológicos y
evolutivos limitando el alcance que pueda tener la planeación de la conservación (Graham et al. 2004a). El
uso de los modelos de nicho ecológico se ha incrementado en el tiempo reciente ya sea como una
herramienta para determinar los requerimientos de hábitat de las especies o como herramienta predictiva
para aproximarse a determinar la distribución de especies (Rushton et al. 2004).

Las magnoliáceas están representadas en Colombia en tres géneros (Lozano-Contreras 1994) para los que
la región andina es considerada como su centro de especiación y variabilidad evolutiva (Azuma 2001). Las
magnoliáceas se caracterizan principalmente por su uso como maderable (Lozano-Contreras 1983). Debido
a su explotación insostenible y a las altas tasas de deforestación se considera que la totalidad de la familia
presenta alguna categoría de amenaza (IAvH 2001). De las 30 especies reportadas para Colombia 28 se
consideran endémicas y 27 se encuentran amenazadas (IAvH 2004). A nivel de la familia el conocimiento a
cerca de la distribución es pobre, por lo que se vienen desarrollando proyectos como ―La estrategia
nacional para la conservación de la familia Magnoliaceae en Colombia‖.

En Colombia el conocimiento sobre las especies introducidas es incipiente, la información sobre listados y
registros biológicos aunque está en proceso de organización es muy escasa y dispersa (Ziller et al. 2005,
Ojasti 2001, (Rodriguez 2001, en Cháves y Arango 1998 y Gutiérrez 2006) y se desconoce el riesgo de
dispersión de las especies introducidas en áreas protegidas y sus potenciales impactos a los ecosistemas y
especies nativos.

Realizar análisis de la distribución original/nativa usando modelos de nicho ecológico que simulen
condiciones naturales y proyectando regiones geográficas, diferentes a las nativas en las que
posiblemente las especies podrían establecerse (Guisan y Thuiller, 2005), se constituye en una importante
herramienta de análisis predictivo de distribución potencial ( Thuiller et al. 2005) que aportará elementos en
la gestión y planificación regional y nacional sobre amenazas a la biodiversidad colombiana.

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento y conservación de la biodiversidad en Colombia mediante


el uso de herramientas geoestadísticas para predecir la distribución potencial de especies de plantas
invasoras y amenazadas del genero Magnolia. En el caso de las especies amenazadas permitirá identificar
la representatividad de las especies en el Sistema de áreas protegidas. Para especies invasoras aporta
hacia la evaluación de riesgos potenciales en áreas naturales y a la implementación del plan nacional para
la prevención, manejo y control de las especies invasoras en Colombia, dentro de su eje/objetivo de
investigación y monitoreo de las especies invasoras.

69 Laboratorio de Biología Evolutiva de Vertebrados, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Apartado
4976, Bogotá, Colombia.
70 Conservación Internacional Colombia. Cra. 13 No. 71-41, Bogotá, Colombia.
71 y * Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Calle 28A No. 15-09, Bogotá, Colombia.
72 Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe. Calle 73 No. 51D-14 - Medellín, Colombia.
145
5.4.2 Métodos
Para la selección de las especies de la familia Magnoliaceae a utilizar en los análisis de modelamiento de
nicho ecológico y representatividad en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia se partió
del listado de especies amenazadas del Libro Rojo de Plantas de Colombia Vol. 5 (Calderón et al. 2007).
Las localidades de presencia corresponden a la base de datos de reportes de presencia del Libro y a los
registros recientes obtenidos por el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín (JAUM), Jardín
Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, Corantioquia, Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca (CVC) y Jardín Botánico Uniamazonia (UAZ). Adicionalmente, se integraron registros obtenidos
mediante las búsquedas distribuidas disponibles del Sistema de Información de la Biodiversidad de
Colombia (http://www.siac.net.co/). La georreferenciación de los registros contenidos en la base de datos final
fue revisada teniendo en cuenta la descripción de la localidad asociada. Las especies definitivas para los
análisis corresponden a las especies con las que se contaban con cuatro o más registros de presencia en
Colombia. Finalmente, se tuvieron en cuenta las siguientes especies: Magnolia argyrotricha, Magnolia
caricifragans, Magnolia espinalii, Magnolia gilbertoi, Magnolia hernandezii, Magnolia sambuensis, Magnolia
urraoensis y Magnolia yarumalensis.

Para la selección de especies se tuvo en cuenta el listado preliminar de especies introducidas, exóticas
invasoras y transplantadas de la Red de Información de Especies Invasoras (I3N) de la Red Interamericana
de Información sobre Biodiversidad (IABIN) (http://ef.humboldt.org.co), a partir de este listado se seleccionaron
aquellas que estuvieran listadas en otros dos países neotropicales como invasoras adicionalmente a ser
reportadas para Colombia. Se revisaron los listados de Ecuador (http://i3n.iabin.net/participants/ecuador.html),
Venezuela (Ojasti et al. 2001), Costa Rica (http://invasoras.acebio.org/), Hawai (http://www.hear.org/species/) y Brasil
(http://i3n.institutohorus.org.br/filt_especies.asp).

Los datos de localidades correspondientes a las áreas originales de las especies fueron obtenidas de
bases de datos contenidas en GBIF (http//data.gbif.org), la localidades de presencia de la especies
corresponden a los registros de la distribución original. Las localidades obtenidas fueron ingresadas en el
programa ARCGIS 9.3 (ESRI 2008), se verificó la concordancia de coordenadas de cada uno de los
registros a nivel de país, se revisó la taxonomía y aquellos cuya taxonomía estaba más detallada (i. e.
subespecie) se mantuvieron a novel de especie para los análisis. Las especies utilizadas para los análisis
de modelamiento de nicho ecológico y representatividad en áreas protegidas fueron las que se encontraron
en más de cuatro localidades en Colombia y 10 en su distribución original. Estas corresponden a seis
especies: Pennisetum clandestinum, Melinis minutuiflora, Thunbergia alata, Ricinos communis, Ulex
europaeus y Leucaena leucocephala.
Para el modelamiento nicho ecológico de las especies seleccionadas de magnolias e invasoras, se
utilizaron los datos de presencia de las especies seleccionadas y 22 variables medioambientales (clima y
topografía). La base de datos climática corresponde a WORLDCLIM (Hijmans et al. 2005) que contiene 19
variables climáticas generadas a partir de la interpolación de estaciones climáticas globales en un periodo
de 1950 – 2000. Las variables de clima representan tendencias anuales, estacionalidad y factores extremos
o limitantes; representando la variabilidad climática relacionada estrechamente con la biología y
ecofisiología de las especies (Urbina-Cardona y Flores-Villela, 2009). De las variables topográficas se
incluyeron altitud, pendiente y aspecto del Shuttle Radar Topography Mission (SRTM). Para magnolias
adicionalmente se incluyo como variable predictiva categórica los biomas y que corresponden a 34 tipos de
bioma (IDEAM et al. 2007). Las variables fueron obtenidas para el área de Colombia y las áreas de
distribución originales de las especies invasoras (Europa, África, Centro América y Madagascar) de las
especies modeladas con un tamaño de celda de 1 Km2.

Como herramienta para el modelamiento de nicho ecológico se utilizó el programa MaxEnt versión 3.31
(Phillips et al. 2006; Phillips y Dudik 2008) en el que se relacionaron las localidades de las especies
seleccionadas y las variables medioambientales para obtener los valores probabilísticos indicando la
verosimilitud en cada una de las celdas de las condiciones medioambientales idóneas para el
establecimiento de la especie en Colombia (Elith et al. 2006; Phillips et al., 2006) considerada como una
aproximación a la distribución potencial de las especies. Los modelos se realizaron en formato logarítmico y

146
usando un 25% de los datos como set de prueba y el 75% como set de entrenamiento. La calidad del
modelo se evaluó a través de los valores del área bajo la curva (AUC; Phillips et al., 2006) que caracterizan
el desempeño del modelo de distribución, así como un valor en la curva de la prueba mayor que la curva
predicha al azar (receiver operating characteristic ROC sensitivity-specificity; Phillips et al. 2006). Los
modelos de nicho ecológico actual se reclasificaron en presencias y ausencias, usando como valor umbral,
el valor 10% del set de entrenamiento (10 percentil training data; Urbina-Cardona y Loyola, 2008; Ochoa-
Ochoa et al. 2009).

Para especies invasoras en el modelamiento de nicho ecológico se tuvieron en cuenta como datos de
entrenamiento para el algoritmo de MaxEnt los datos de presencia de las especies correspondientes a su
distribución original y los valores de las variables medioambientales asociados a estas. De esta forma se
proyecto el nicho ecológico de las especies en Colombia basado en los valores de las 22 variables para
cada una de las localidades y las capas de estas mismas variables disponibles para Colombia. En el caso
de las especies modeladas para la Familia Magnoliaceae los registros utilizados para el entrenamiento y
validación del algoritmo corresponden a localidades restringidas para Colombia.

A partir de los resultados del modelo de nicho ecológico obtenidos para Colombia y el mapa nacional de
ecosistemas (IDEAM et al. 2007) se llego a la aproximación de la distribución actual de cada una de las
especies mediante la eliminación de los ecosistemas no asociados a la especie (i. e. en algunos casos
áreas urbanas). En el caso de especies de magnoliáceas se mantuvieron solo los ecosistemas naturales.

5.4.3 Distribución de especies en el Sistema de Parques Nacionales Naturales


Con el fin de realizar el análisis de representatividad de las distribuciones de las 8 especies de
magnoliáceas en las áreas protegidas de Colombia, se cruzo el mapa de la distribución actual y potencial
aproximada de las especies con el mapa del Sistema de Parques (UAESPNN 2007). Para el caso de las
especies definidas como invasoras se determino mediante el mismo método utilizado para las magnolias su
distribución en el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

5.4.4 Resultados
5.4.4.1 Especies de Magnolia amenazadas
De los 150 registros recabados en la base de datos (de todas las especies amenazadas de la familia
Magnoliaceae), a partir de la superposición con el mapa de PNN de Colombia, solo 14 registros caen en
algún área protegida del orden nacional (los resultados no se muestran). De las 33 especies de plantas
amenazadas solo siete especies (21% de las especies analizadas) presentaron alguna localidad en algún
área protegida. A continuación se listan las especies que están representadas por el sistema de PNNs de
Colombia: Magnolia espinalii (1), Magnolia hernandezii (1), Magnolia sambuensis (2), Magnolia urraoensis
(2), Magnolia colombiana (4), Magnolia henaoi (1) y Magnolia lenticellata (3). Se identificó que cuatro PNN
representan las siete especies amenazadas listadas anteriormente. A continuación se enumeran los PNN:
Las Orquídeas (4 especies), Tatamá (2 especies), Serranía de los Churumbelos (2 especies), Cueva de los
Guácharos (1 especie).

Los modelos de nicho ecológico actual para las ocho especies amenazadas de Magnolia tuvieron un valor
AUC por encima del 0.93 (p<0.05) (Tabla 68) indicando una predictibilidad de los modelos. De acuerdo a la
distribución potencial predicha por los modelos, las especies que ocupaban mayor extensión en el país son
Magnolia espinalii (Figura 22), Magnolia sambuensis (Figura 23) (Tabla 68), Magnolia hernandezii (Figura 24)
(Tabla 68) y Magnolia yarumalensis (Tabla 68). Al considerar la distribución actual de las especies basada en
los modelos y solamente en ecosistemas naturales se identificó que las especies que más rango geográfico
han perdido por la pérdida de coberturas naturales (deforestación) son Magnolia argyrotricha (Tabla 68),
Magnolia caricifragans (Tabla 68) y Magnolia hernandezii (Figura 24) (Tabla 68). En el análisis de
representatividad en PNN de la distribución actual remanente de cada especie se observa que las especies
con mayor rango de protección son Magnolia urraoensis (
Figura 25) (Tabla 68), Magnolia yarumalensis (Figura 26), Magnolia hernandezii (Figura 24) (Tabla 68),
Magnolia gilbertoi (Tabla 68) y Magnolia espinalii (Figura 22) (Tabla 68); mientras que las especies que
147
presentan menor rango de protección por parte de las PNN son: Magnolia caricifragans (Tabla 68),
Magnolia argyrotricha (Tabla 68) y Magnolia sambuensis (Figura 23) (Tabla 68).

5.4.4.2 Modelos de nicho ecológico de seis especies invasoras


Los modelos de nicho ecológico de las seis especies invasoras de plantas presentaron valores de AUC
superiores a 0.93 (p<0.05). De acuerdo a la distribución potencial de las especies predichas por los
modelos las especies que presentan mayor disponibilidad de nicho (distribución potencial) en Colombia
corresponden a Melinis minutiflora (Figura 27), Thunbergia alata y Ulex europaeus (
Figura 28) (Tabla 68).

Respecto a los resultados de los modelos de nicho ecológico y los ecosistemas asociados (distribución
actual) las especies que presentan mayor disponibilidad de nicho teniendo en cuenta los ecosistemas son
Ulex europaeus (
Figura 28) y Melinis minutiflora (Figura 27) (Tabla 68). Considerando los resultados de los modelos y los
resultados ajustando por la asociación con ecosistemas, las especies que presentan mayores cambios
(disminución de nicho disponible) son Thunbergia alata (64.56%) y Melinis minutiflora (39.42%) (Tabla 68).

Los resultados de la distribución de las especies invasoras en el sistema de parques nacionales naturales
indican que basado en los registros de localidades de las especies analizadas en Colombia (los resultados
no se muestran) se ha reportado la presencia de estas especies en ocho áreas protegidas (Chingaza,
Cueva de los Guacharos, Galeras, Iguaque, Isla de la Corota, Munchique, Nevado del Huila y Puracé). A
partir de los resultados de los modelos de nicho ecológico se identifican 38 áreas protegidas en las que
están presentes las condiciones idóneas para las especies analizadas. Las especies que presentan mayor
distribución actual basado en los modelos de nicho (producto de los resultados modelos y filtro de
ecosistemas) son Ulex europaeus (
Figura 28) y Melinis minutiflora (Figura 27) (Tabla 68). Los porcentajes de las distribuciones actuales
aproximadas en el sistema de áreas protegidas no superan el 12% para ninguna de las especies (Tabla
68).

5.4.5 Conclusiones
Dadas las características de rasgos de historia de vida y requerimiento de hábitat de las especies de
Magnoliáceas evaluadas (Calderón et al., 2007), un análisis de la representatividad de estas especies en
Parques Nacionales Naturales es un ejercicio de representatividad para todo un conjunto de necesidades
de conservación en bosques andinos colombianos.

Las tres especies que más rango geográfico han perdido debido a la perdida de ecosistemas naturales en
el país son Magnolia hernandezii y Magnolia argyrotricha, Magnolia caricifragans. Estas dos últimas
especies presentan la menor representatividad en áreas protegidas por lo que son amenazadas tanto por
su gran pérdida de distribución original, como por la falta de protección de las poblaciones remanentes.
Estas especies deben ser monitoreadas en sus últimos relictos de distribución para proponer planes de
manejo y conservación por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales y a través de áreas
naturales protegidas de carácter nacional (MAVDT-UAESPNN), así como con iniciativas de reservas de la
sociedad civil.

A partir de la sumatoria de la distribución de las ocho especies de plantas amenazadas en las áreas
naturales de carácter nacional se determinó que 29 PNNs podrían representar especies amenazadas del
genero Magnolia por lo que son las áreas naturales protegidas más prioritarias para iniciar un programa de
monitoreo de estas especies.

En el caso de las seis especies invasoras se observan que las áreas potencialmente de invasión (nicho
predicho para especies invasoras) están concentradas en los Andes de Colombia (i.e. Melinis minutiflora), y
que en el caso de Melinis minutiflora podría implicar interacción y competencia con otras especies de
gramíneas nativas. Sin embargo, en el mismo caso de Melinis minutiflora el nicho predicho no señala áreas
148
como sabanas bajas (i. e. Sabanas de la cuenca del río Orinoco) donde su distribución e impactos han sido
ampliamente documentadas en otros países (Pivello et al. 1999, Hoffmann et al. 2004).

En el caso del modelo obtenido para Ulex europaeus, especie originaria de Europa en el Mediterráneo sur y
este de la Península Ibérica, concuerda con la información a cerca de su invasión que ha sido
documentada desde la década de los 50 cuando fue introducida de manera intencional como cerca viva
(Ríos-Alzate, 2005); y que debido a sus características biológicas , alto número de semillas y viabilidad,
dispersión vegetativa, crecimiento en densas formaciones la especie se ha dispersado ampliamente y se
ha establecido en ecosistemas de alta montaña, colonizando áreas de bosque andino, altoandino y páramo
(Ríos-Alzate, 2005).

Pese al hecho de que para un proceso exitoso de invasiones biológicas se debe cumplir con ciertas
condiciones: 1. Oportunidades de dispersión, 2. Ajuste ecológico y climático, 3. Establecimiento y 4.
Dispersión a través de la nueva región (Thuiller et al. 2005). Las aproximaciones de nicho ecológico
proveen información sobre ajustes del componente climático que tendrían una alta correlación con el ajuste
ecológico como se ha mostrado en otros ejercicios (Thuiller et al. 2005).

Es posible que la distribución actual planteada a través de los modelos de nicho para no necesariamente
corresponda al rango geográfico real de las especies y se esté sobreprediciendo la distribución real de las
especies (Bahn y McHill 2007). Sin embargo, estos modelos de distribución potencial pueden estar
indicando lugares prioritarios para enfocar esfuerzos en inventarios del genero Magnolia y realizar
monitoreo de poblaciones. Para las especies invasoras los rangos geográficos pueden constituir una
herramienta para identificar las áreas potenciales de expansión en las que se debe realizar el monitoreo
para determinar los efectos de las especies invasoras en la biodiversidad de los ecosistemas en Colombia
e implementar planes de manejo para estas especies.

Tabla 68. Numero de registros, valores de la prueba del modelo y rango geográfico potencial, actual y en
áreas protegidas de 8 especies amenazadas del género Magnolia y 6 especies de plantas invasoras en
Colombia
Porcentaje Porcentaje
Número Distribución
Valores Distribución Distribución disminución distribución
Especie localidad actual en áreas
AUC potencial actual en actual en
es protegidas
distribución PNNs
M. argyrotricha* 7 0.999 4091 1829 55.28 126 6.93
M. caricifragans* 11 0.991 40280 19180 52.38 1416 7.39
M. espinalii* 10 0.951 185048 117344 36.59 13116 11.18
M. gilbertoi* 6 0.977 76919 46438 39.63 5508 11.86
M. hernandezii* 13 0.937 116519 63630 45.39 8508 13.37
M. sambuensis* 6 0.964 129692 100489 22.52 5195 5.17
M. urraoensis* 4 0.96 68428 49407 27.8 8002 16.2
M. yarumalensis* 4 0.972 84371 58524 30.63 9362 16
Thunbergia alata** 59 0.982 159065 56368 64.56 4716 8.37
Ricinus communis** 30 0.972 25571 23879 6.62 1247 5.22
Pennisetum
clandestinum** 9 0.993 31837 30359 4.64 3247 10.70
Melinis minutiflora** 19 0.974 177204 107346 39.42 6686 6.23
Leucaena
leucocephala** 277 0.932 66469 62221 6.39 4457 7.16
Ulex europaeus ** 12 0.947 159065 158463 0.38 18504 11.68

*Especies amenazadas del género Magnolia. ** Especies de plantas invasoras.

149
Figura 22. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia espinalii en Colombia

Figura 23. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia sambuensis en Colombia

Figura 24. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia hernandezii en Colombia

150
Figura 25. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia urraoensis en Colombia

Figura 26. Distribución potencial del nicho ecológico de Magnolia yarumalensis en Colombia

151
Figura 27. Distribución potencial del nicho ecológico de Melinis minutiflora en Colombia

Figura 28. Distribución potencial del nicho ecológico de Ulex europaeus en Colombia

152
153
5.4.6 Referencias bibliográficas
Anderson, R., y Martı́ nez-Meyer, E. 2004. Modeling species‘ geographic distributions for preliminary
conservation assessments: an implementation with the spiny pocket mice (Heteromys) of Ecuador.
Biological Conservation , 116 (2), 167-179.
Araujo, M., Thuiller, W., y Pearson, R. 2006. Climate warming and the decline of amphibians and reptiles in
Europe. Journal of Biogeography , 33 (10), 1712-1728.
Azuma, H., García-Franco, J. G., Rico-Gray, V. y L. B. Thien. 2001. Molecular phylogeny of the
Magnoliaceae: the biogeography of tropical and temperate disjunctions. American Journal of Botany
88: 2275 – 2285.
Bahn, V., y Mcgill, B. 2007. Can niche-based distribution models outperform spatial interpolation? Global
Ecology and Biogeography , 16 (6), 733-742.
Bässler, C., Müller, J., Hothorn, T., y Kneib, T. 2009. Estimation of the extinction risk for high-montane
species as a consequence of global and assessment of their suitability as cross-taxon indicators.
Ecological Indicators.
Berry, P.M., Dawson, T.P., Harrison, P.A. y Pearson, R.G. 2002. Modelling potential impacts of climate
change on the bioclimatic envelope of species in Britain and Ireland. Global Ecology and
Biogeography, 11, 453–462.
Brooks M.L. D‘ Antonio C.M., Richardson D.M. , Grace J.B., Keeley J.E., Ditomaso J.M.,Hobbs R.J., Pellant
M. y Pyke D. 2004. Effects of invasive alien plants on fire regimes. BioScience 54, 677-688.
Calderón, E., Á Cogollo, C. Velásquez-Rúa, M. Serna-González y N. García. 2007. Las magnoliáceaes. Pp.
45-154. En García, N. (ed). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceaes, las
miristicáceaes y las podocarpáceaes. Serie Libro Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Bogotá, Colombia. Instituto ―Alexander von Humboldt‖ – CORANTIOQUIA – Jardín Botánico Joaquín
Antonio Uribe de Medellín – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia –
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 236 p.
Carnaval, A., y Moritz, C. 2008. Historical climate modelling predicts patterns of current biodiversity in the
Brazilian Atlantic forest. Journal of Biogeography , 35 (7), 1187-1201.
Carnaval, A., Hickerson, M., Haddad, C., Rodrigues, M., y Moritz, C. 2009. Stability predicts genetic
diversity in the brazilian atlantic forest hotspot. Science , 323, 785-789.
Del Barrio, G., Harrison, P., Berry, P., Butt, N., Sanjuan, M., Pearson, R., et al. 2006. Integrating multiple
modelling approaches to predict the potential impacts of climate change on species‘ distributions in
contrasting regions: comparison and implications for policy. Environmental Science and Policy , 9 (2),
129-147.
Elith, J., et al. 2006. Novel methods improve prediction of species‘ distributions from occurrence data.
Ecography 29:129–151
Environmental Systems Research Institute (ESRI). 2005. ArcMap GIS, ver. 9.3. Environmental Systems
Research Institute, Inc., Redlands, California.
Guisan A. Y Thuiller W. 2005. Predicting Species Distribution: offering more than simple habitat models.
Ecology letters. 8, 993-1009.
Graham, C., Ferrier, S., Huettman, F., Moritz, C., y Peterson, A. 2004a. New developments in museum-
based informatics and applications in biodiversity analysis. Trends in Ecology & Evolution , 19 (9),
497-503.
Godown, M.E. y Peterson, A.T. 2000. Preliminary distributional analysis of US endangered bird species.
Biodiversity and Conservation, 9, 1313–1322.

154
Graham, C.H., Ron, S.R., Santos, J.C, Schneider, C.J. y Moritz, C. 2004b. Integrating phylogenetics and
environmental niche models to explore speciation mechanisms in Dendrobatid frogs. Evolution, 58,
1781–1793.
Graham, C.H., Moritz, C. y Williams, S.E. 2006. Habitat history improves prediction of biodiversity in
rainforest fauna. Proceedings of the National Academy of Sciences USA,
103, 632–636.
Gutiérrez F. de P. 2006. Estado de conocimiento de especies invasoras: propuesta de lineamientos para el
control de los impactos. Instituto ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, Colombia. 156p.
Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones and A. Jarvis, 2005. Very high resolution interpolated
climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: 1965-1978.
Hoffmann W.A. , Lucatelli V.M.P.C, Silva F.J., Azeuedo I.N.C., Marinho M. da S., Albuquerque A.M.S.,
Lopes A de O. y Moreira S.P. 2004. Impact of the invasive alien grass Melinis minutiflora at the
Savanna forest Ecotone in the Brazilian Cerrado. Diversity and Distributions. 10, 99- 103.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.
Instituto Alexander von Humbold. 2004. Listas preliminares de especies amenazadas de Colombia. En:
http://www.humboldt.org.co/c-amenazada.num.
Kearney, M., Phillips, B., Tracy, C., Christian, K., Betts, G., y Porter, W. 2008. Modelling species
distributions without species distributions: the cane in Australia under current and future climates.
Ecography , 12.
Knowles, L., Carstens, B., y Keat, M. 2007. Coupling Genetic and Ecological-Niche Models to Examine How
Past Population Distributions Contribute to Divergence. Current Biology , 17 (11), 940-946.
Kumar, S., S.A. Spaulding, T.J. Stohlgren, K. Hermann, T. Schmidt, y L. Bahls. 2009. Potential habitat
distribution for the freshwater diatom Didymosphenia geminata in the continental US. Frontiers in
Ecology and Environment 7(8): 415-420
Lozano-Contreras, G. 1983. Flora de Colombia. Magnoliaceae. Universidad Nacional de Colombia, Instituto
de Ciencias Naturales. 119 p.
Lozano-Contreras, G . 1994. Dugandiodendron y Talauma (Magnoliaceae) en el Neotrópico. Academia
colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Colección Jorge Álvarez Lleras No. 3. 147 p.
Mack R.N. , Simberloff D. Londsdale W.M., Evans H., Clout M. y Bazzaz F.A. 2000.Biotic Invasions:
causes, epidemiology, global consequences, and Control. Ecological Applications, 10, 689-710.
McNeely, J.A., Money, H.A., Neville, L.E., Scchei, P. y Waage, J.K. (Eds). 2001. A Global strategy on
invasive alien species. UICN Gland, Switzerland, and Cambrigde, UK., in collaboration with the Global
Invasive Species Programme.
Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis.
World Resources Institute, Washington, DC.
Ochoa-Ochoa, L., J. N. Urbina-Cardona, O. Flores-Villela, L-B. Vázquez, y J. Bezaury-Creel.2009b. The role
of land protection through governmental protected areas and social action in biodiversity
conservation: the case of Mexican amphibians. PloS ONE: e6878. doi:10.1371/journal.pone.0006878.
Ojasti J., González Jiménez E, Szeplaki, L.B. (Eds). 2001. Informe sobre las especies exóticas en
Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Oficina Nacional de Biodiversidad
Biológica. Caracas- Venezuela.
155
Peterson, A.T., Ortega-Huerta, M.A., Bartley, J., Sánchez- Cordero, V., Sobero´ n, J., Buddemeier, R.W. y
Stockwell, D.R.B. 2002. Future projections for Mexican faunas under global climate change scenarios.
Nature, 416, 626–629.
Peterson, A.T. y Robins, C.R. 2003. Using ecological-niche modeling to predict barred owl invasions with
implications for spotted owl conservation. Conservation Biology, 17,
1161–1165.
Pivello V.R., Carvalho V.M.C., Lopes P.F., Peccinini A.A. y Rosso S. 1999. Abundance and Distribution of
Native and Alien Grasses in a ―Cerrado‖ (Brazilian Savanna) Biological Reserve. Biotropica 31 (1) 71-
82.
Phillips S.J. y Dudık M. 2008. Modelling of species distributions with Maxent: new extensions and a
comprehensive evaluation. Ecography 31: 161–175.
Phillips S.J., Anderson R.P. y Schapire R.E. 2006. Maximum entropy modeling of species geographic
distributions. Ecol Model 190: 231–259.
Ríos – Alzate. H.F. Guía Tecnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por especies vegetales
invasoras en el distrito capital. Complejo invasor retamo espinoso (Ulex europaeus L.) y Retamo liso
(Teline monspessulana (L) C. Koch). Grupo de ecología de la restauración. Jardin Botánico de
Bogotá. José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia. 155pp.
Rodríguez J.P. 2001. La Amenaza de las especies exóticas para la conservación de la biodiversidad
Suramericana. Intersciena Vol 26. No. 10. 479-483.
Rushton, S. P., Ormerod, S. J. y Kerby, G. 2004. New paradigms for modeling species distributions?.
Journal of Applied Ecology, 41, 193-200.
Sánchez-Cordero, V., Cirelli, V., Munguía, M., y SARKAR, S. 2005. Place prioritization for biodiversity
representation using species‘ ecological niche modeling. Biodiversity Informatics, 2, 11-23.
Thuiller W., Richardson D.M., Pyseks P., Midgley G.F., Hughes G.O. y Rouget M. 2005. Niche –based
modelling as a tool for predicting the risk of alien plant invasions at global scale. Global Change
Biology 11, 2234-2250
Unidad Administrativa Espacial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). 2007. Mapa del
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Escala de 1:500.000. Unidad de Parques
Nacionales Naturales – MAVDT.
Urbina-Cardona, J.N. y Flores-Villela, O. 2009. Ecological Niche Modeling and Conservation Area Network
Prioritization: A Case of Study for Mexican Herpetofauna. Conservation Biology: in press.
Ziller S. R., J.K Reaser, L.E. Neville y K. Brandt (eds). 2005. ―Invasive alien species in South America‖
(Especies alienígenas invasoras en Sudamérica): ―national directory of resources‖ (informes
nacionales & directorio de recursos). Global Invasive Species Programme, Cape Town, South Africa,
(Programa Global de Especies Invasoras, Ciudad del Cabo, Suráfrica). 114p.

156
5.5 Estudio de caso: Metodología y resultados obtenidos en la selección de
áreas prioritarias por la prestación de servicios ambientales en Colombia
Germán Corzo, consultor 73
5.5.1 Introducción
El estado de la biodiversidad se aborda por lo común como el estado de los elementos de la biodiversidad,
usualmente especies y ecosistemas. El estudio de caso que se presenta a continuación, en contraste,
propone una aproximación al estudio del estado de los servicios ambientales que presta la biodiversidad.

El objetivo del trabajo fue identificar áreas prioritarias por la prestación de servicios ambientales, con el fin
de tener elementos para la selección de proyectos de pago por servicios ambientales.

Desde las perspectivas de la oferta y la demanda, se diferenciaron dos tipos de áreas, áreas importantes
y áreas prioritarias para la prestación de servicios ambientales. Las primeras son aquellas en las que hay
una oferta sostenida de servicios. Las segundas son aquellas en las que existe una baja oferta natural de
servicios ambientales y una alta demanda de la sociedad de los mismos; su carácter prioritario está
determinado por el desequilibrio que se presenta entre la oferta y la demanda.

De manera general, el método para identificar las áreas prioritarias consistió en la representación
cartográfica de la oferta y la demanda, para posteriormente hacer una superposición de las dos.

Se trabajó sobre cuatro servicios ambientales: regulación natural de aguas superficiales, retención de
sedimentos, belleza escénica y polinización. Para cada uno de ellos se generó un mapa final de prioridades
en escala 1:500.000.

El trabajo se basó en tres antecedentes principales: el proyecto The integrated valuation of ecosystem
services and tradeoffs (InVEST) tool: A modeling suite developed by the Natural Capital Project to support
environmental decision-making (Polasky et al. 2007) de la Universidad de Stanford, el proyecto
Implementación de modelos de funciones hidrológicas para Ecuador y Colombia utilizando la metodología
InVEST (TNC y Seearth 2008) y el Estudio Nacional del Agua (Ideam 2008).

La importancia del trabajo radica en que es una aproximación sustentada para representar espacialmente,
en escala general, los servicios ambientales; algunos de los conceptos y métodos propuestos no habían
sido usado antes para abordar estos asuntos. El autor propone que los resultados pueden ser utilizados
también para soportar procesos de selección de áreas protegidas.

73 Como parte del convenio de asociación No. 116 de 2008, suscrito entre Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y
Áreas Protegidas, y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
157
5.5.2 Resultados
5.5.2.1 Regulación natural de aguas superficiales
La regulación se definió como la capacidad para retener y evacuar agua.

La oferta se determinó mediante el algoritmo propuesto por TNC y Seearth (2008), que hace uso de las
variables cobertura vegetal, pendiente y precipitación. El algoritmo considera que la mayor oferta natural de
regulación hídrica superficial está asociada a zonas de bosque, baja pendiente y alta precipitación, y que, a
contrario sensu, la menor oferta está asociada a zonas sin vegetación, mayor pendiente y déficit hídrico.

Las fuentes de información usadas para determinar la oferta fueron el modelo digital de elevación (digital
elevation model, DEM) de Colombia de 90 m, producido por la Agencia Espacial de los Estados Unidos 74, y
el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et al. 2007). El mapa
resultante se clasificó por el método de cuantiles en las siguientes categorías: capacidad de regulación muy
alta, alta, media, baja y muy baja.

Para determinar la demanda se tomaron los datos del Estudio Nacional del Agua (Ideam 2008), en el cual
se estimaron por municipio los consumos agrícola, doméstico, pecuario, industrial, comercial e
hidroeléctrico, con base en información proveniente de la Encuesta Anual Manufacturera, los censos
poblacionales y los estudios sectoriales del DANE. El mapa resultante se clasificó por el método de
cuantiles en las siguientes categorías: demanda hídrica alta, media y baja.

Las áreas prioritarias se determinaron superponiendo oferta y demanda, para generar un mapa con base
en una matriz de calificación de prioridades según la cual, la prioridad más alta corresponde a zonas con
baja capacidad de regulación hídrica y altos requerimientos de agua. El mapa generado comprende las
clases de prioridad muy alta, alta, media, baja y muy baja.

5.5.2.2 Retención de sedimentos


La retención de sedimentos se definió como ―la reducción del movimiento de partículas edáficas por
eventos de escorrentía superficial a través de acciones naturales o antrópicas‖ (Dunne y Leopold 1978).

Para determinar la oferta se usó el modelo de la ecuación universal de pérdida de suelo (Universal Soil
Loss Equation, USLE). Este modelo considera los siguientes factores: erosividad de la lluvia (comprende
energía cinética de la lluvia e intensidad máxima), erodabilidad del suelo (como función de la textura y el
contenido de materia orgánica del suelo), factor topográfico (comprende longitud y gradiente de la
pendiente), factor de cobertura vegetal y factor de manejo.

Como lo que se evaluó fue la erosión laminar, los valores resultantes del mapa de oferta se interpretan así
con respecto al servicio: a mayor cantidad de pérdida de suelo, menor es la magnitud del servicio de
retención de sedimentos.

El modelo final de generación de sedimentos utiliza un algoritmo que tiene en cuenta la proximidad a la red
hidrológica y el efecto de filtrado dado por la vegetación a lo largo de trayectorias potenciales de flujo.

El mapa final se clasificó en las siguientes categorías: probabilidad de pérdida sedimentos alta, media y
baja.

Para determinar la demanda se utilizó la información del Estudio Nacional del Agua (2008), pero con un
elemento adicional: en los municipios en los que existen embalses para la generación de energía
hidroeléctrica se agregó un valor al consumo estimado en dicho estudio. Esto se hizo en razón de los

74 Shuttle Radar Topography Mission – SRTM. 2009


158
efectos que tiene la generación de sedimentos y la colmatación en la reducción de la vida útil de los
embalses.

El mapa resultante se clasificó por el método de cuantiles en las siguientes categorías: demanda hídrica
alta, media y baja.

Las áreas prioritarias se determinaron superponiendo oferta y demanda, para generar un mapa con base
en una matriz de calificación de prioridades según la cual, la prioridad más alta corresponde a zonas que
tienen baja capacidad de retención de sedimentos y altos requerimientos de agua. El mapa generado
comprende las clases de prioridad alta, media y baja.

5.5.2.3 Belleza escénica


La mayoría de aproximaciones revisadas usan el criterio de naturalidad para evaluar este servicio y se han
enfocado tradicionalmente en las áreas protegidas de los sistemas de parques nacionales naturales.

En este estudio se propusieron tres variables para estimar la oferta:

un indicador topográfico, calculado con base en el DEM de Colombia de 90 m, que busca identificar las
unidades del territorio con amplio espectro visual de acuerdo con su pendiente y altitud
un indicador morfológico, calculado con base en el mapa de ecosistemas de Ideam et al. (2007), que
busca identificar las unidades del territorio con alto valor estético en razón de su geomorfología
un indicador de contraste cromático, también calculado con base en el mapa de ecosistemas de Ideam
et al. (2007), que clasifica las coberturas de la tierra en términos del contraste visual y el valor
paisajístico que pueden ofrecer.

Con la sumatoria lineal de estos indicadores se generó un mapa clasificado en las siguientes categorías:
valor escénico alto, medio y bajo, y áreas no evaluadas.

La demanda del servicio escénico se determinó con base en la posibilidad de acceso, por lo que para su
cálculo se utilizó la capa de vías y la localización de los aeropuertos. El análisis consistió en la creación de
buffers alrededor de estos elementos.

El mapa generado se clasificó en las siguientes categorías: valor escénico alto, medio y bajo, y áreas no
evaluadas.

Las áreas prioritarias se determinaron superponiendo oferta y demanda, para generar un mapa con base
en una matriz de calificación de prioridades según la cual, la prioridad más alta corresponde a zonas que
ofrecen alta calidad visual y que tienen mejores condiciones de acceso. El mapa generado comprende las
clases de prioridad valor escénico alto, medio y bajo, y áreas no evaluadas.

5.5.2.4 Polinización
Para este servicio se usaron los resultados del trabajo de TNC y Seearth (2008) para Colombia y Ecuador.
El índice de polinización en un punto se definió como una función de la proporción de hábitat disponible
para polinizadores en los alrededores del mismo. El cálculo se realizó usando como base una
reclasificación del mapa de usos de suelo de Colombia (IGAC 2003). El mapa resultante se generó con
base en una calificación de las coberturas y usos del suelo con respecto a los efectos de la polinización en
la calidad y/o volumen producido por algunos cultivos.

5.5.2.5 Evaluación de proyectos existentes de pago por servicios ambientales


Finalmente, con base en la información generada en este estudio, se evaluaron los proyectos en curso de
pago por servicios ambientales, con miras a identificar prioridades para la asignación efectiva de recursos
humanos, físicos y financieros.
159
5.5.3 Referencias
Dunne T. & Leopold L. 1978. Water in environmental planning. W.H. Freeman & Co. San Francisco, CA.
818 p.
Ideam - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2008. Estudio Nacional del Agua.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D.C.
Ideam, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico ―John von Neumann‖, Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras ―José Benito Vives de Andréis‖ e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ―Sinchi‖.
Bogotá, D.C. 276 p. + 37 hojas cartográficas.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2003. Mapa de suelos de Colombia. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Bogotá, D.C.
Polasky S., Daily P., Kareiva P., Ricketts T., Nelson E., Regetz J., Mendoza G., Tallis H., Naidoo R.,
Adamowicz V., Cameron D., Chan K. & Shaw R. 2007. The integrated valuation of ecosystem services
and tradeoffs (InVEST) tool: A modeling suite developed by the Natural Capital Project to support
environmental decision-making. Natural Capital Project, Stanford University. Stanford, CA.
TNC - The Nature Conservancy, y Seearth - Spatial and Envrionmental Consulting Group. 2008.
Implementación de funciones hidrológicas para Colombia y Ecuador. Versión preliminar. 56 p.

160
6 Conclusiones y recomendaciones
En términos generales se concluye que aun cuando en Colombia no se cuenta todavía con información
sobre biodiversidad suficientemente completa a nivel de especies, ni detallada y actualizada a nivel de
ecosistemas, integrada en un sistema confiable de indicadores para su monitoreo y para la planeación y
seguimiento de su gestión integral, se evidencia también que las personas e instituciones que han
colaborado en el Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC han avanzado en la dirección
indicada, de manera que será posible lograrlo en el mediano plazo mediante un esfuerzo adicional aún más
grande y coordinado.

Quedan a consideración del lector las conclusiones, críticas y recomendaciones que tengan a bien hacer
llegar al Instituto, y tan solo se listan a continuación algunas más de las ya enunciadas sin pretensión de
exhaustividad ni orden de importancia:

Mantener el enfoque ecosistémico 75, procurando actualizar y detallar las fuentes, metodologías y
productos, para medir cada vez más precisamente la transformación y fragmentación de los
ecosistemas y su representatividad en el sistema nacional de áreas protegidas, reviviendo y
extendiendo progresivamente al conjunto de actores cualificados del SINA, el modelo institucional y
metodológico desarrollado por el IDEAM, el IGAC, el IAvH, el Invemar, el Instituto Sinchi y el IIAP en la
construcción del Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala
1:500,000 (2007), sin restar importancia al nivel de especies - su constitución primaria - y procurando
siempre la integración y articulación entre niveles.
Llenar los principales vacíos taxonómicos, temáticos y geográficos del SiB.
Revisar permanentemente los estimativos de biodiversidad para Colombia y el mundo, por grupos
taxonómicos, partiendo de los niveles superiores para llegar al menos hasta el nivel de Orden para
priorizar y adelantar el registro de grupos biológicos ausentes o pobremente representados en el SiB
(p.e. la Clase Amphibia, para la cual AmphibiaWeb reporta 748 especies colombianas 76 tan solo
contiene actualmente 141 especies registradas en el SiB (18.85%), mientras clases ―hermanas‖ como
las Aves (ver 3.2.1) y los Mamíferos (Alberico et al. 2000) ya están cercanas al 100%).
Adelantar la revisión de forma sistemática, a partir de publicaciones como los artículos de la Revista
Biota 77, el ―Catálogo de las Plantas de Colombia: Cifras preliminares de la flora de Colombia‖ (Bernal et
al. 2007) y la gran cantidad de fuentes autorizadas disponibles, y consultando directamente a sus
autores, lo que en general se recomienda planear y llevar a cabo mediante un programa continuo de
talleres, que servirán también para revisar y validar los archivos de autoridad taxonómica.
Tomar y mantener este informe y la base de datos geográfica espejo que lo soporta como punto de
partida o línea base para el cálculo de indicadores y para el reporte continuo de errores e
inconsistencias para la estandarización del SiB.
Validar y adoptar archivos de autoridad taxonómica (AATs) únicos!
Revisar y evitar los duplicados y redundancia, asegurando la identidad de cada registro del SiB
mediante GUID único! 78.
Ingresar la información de todos los nodos buscando completar el RNCB en la medida de su avance
(11.285.462 especímenes, ver 5.1).
Mantener el intercambio de registros y estándares, físico y virtual, con otras colecciones y redes como
GBIF 79, TDWG 80, Barcode of Life 81, Catalogue of Life 82, etc.

75 http://www.iucn.org/about/union/commissions/cem/
76 http://amphibiaweb.org/cgi-bin/amphib_query?query_src=aw_maps_geo-soam&rel-isocc=like&orderbyaw=Order&where-
isocc=Colombia
77 http://www.siac.net.co/biota/
78 http://es.wikipedia.org/wiki/Globally_Unique_Identifier
79 http://www.gbif.org/
80 http://www.tdwg.org/
81 http://www.barcodeoflife.org/
82 http://www.catalogueoflife.org/
161
Revisar el diseño de las tablas de especies y niveles taxonómicos superiores que surgen de la
agregación de los registros SiB, en sus atributos y relaciones propias: biotipos, endemismos, nativas o
exóticas, migratorias (MAVDT y WWF 2009), procurando una vinculación directa el Catálogo de la
biodiversidad de Colombia 83 y al sistema Yoscua, sobre usos y saberes locales sobre biodiversidad 84
Priorizar, por su riqueza y valor histórico, colecciones o conjuntos de datos como las colecciones y
láminas de la Expedición Botánica, o las de la Expedición Helvética de hace 100 años, entre tantas
otras (Gómez 1998).
Incluir colecciones de fósiles para ampliar la perspectiva temporal del conocimiento de la biodiversidad
(ver por ejemplo Wing et al. 2009).
Considerar la participación activa de la Unidad de Parques Nacionales Naturales como usuario y fuente
de información del SiB.
Continuar revisando y actualizando la información de los Libros Rojos que aquí se ha sistematizado
Cotejar los datos anteriores (Libros Rojos) con las bases de datos de las listas rojas de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 85
Avanzar hacia la adopción del esquema filogenético del Árbol de la Vida 86, hoy relativamente estable
hasta el nivel de orden y cerca de estar completo a nivel de familias; relacionado lógicamente con la
distribución espacio-temporal, la agrupación y afiliación, facilita la comprensión. Se refleja también en
políticas y asociaciones, ecológicas o incluso relación con la salud humana manteniendo la posibilidad
de hacer consultas por los niveles jerárquicos linneanos (Salazar y Madriñán 2009)
Formar técnicos y profesionales en bioinformática para desarrollar y aplicar herramientas de
administración, análisis y presentación de la información.
Generar a nivel nacional indicadores de distribución por cuencas hidrográficas en particular para los
organismos acuáticos, como se abordó en el ―Informe sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia
2007-2008: Piedemonte Orinoquense, Sabanas y Bosques Asociados al Norte del río Guaviare‖ del
Instituto Humboldt (Romero et al. 2009).
Generar a nivel nacional indicadores de distribución por resguardos indígenas y tierras de comunidades
negras, con la participación de sus autoridades.
Considerar la inclusión de información biológica proveniente de estudios de impacto ambiental y
registros administrativos de movilización de madera o decomiso de especies, por ejemplo.
Continuar la complementación mediante el desarrollo de estudios de caso para avanzar en la definición
de indicadores de lo beneficios de la biodiversidad a la sociedad.

83 http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/welcome.do
84 http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/Main/WebHome
85 http://www.iucn.org/es/sobre/
86 http://www.tolweb.org
162
7 Referencias bibliográficas
2010 Biodiversity Indicators Partnership. 2010. Linked-up indicators.
(http://www.twentyten.net/linkedindicators)
Alberico, Michael, A. Cadena, J. Hernández-Camacho y Y. Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida:
Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1 (1) 43 - 75.
(http://www.siac.net.co/biota/retrieve/325/license.txt)
Andrade-C, M. Gonzalo. 2002. Biodiversidad de las Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Colombia.
Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática PrIBES 2002. C.
Costa, S. A. Vanin, J. M. Lobo y A. Melic (Eds.). m3m : Monografías Tercer Milenio vol. 2, SEA,
Zaragoza, Julio-2002.: 153–172.
(http://mgandradec.googlepages.com/BiodiversidadMariposasdeColombia.pdf)
Australian Government. 2001. Biodiversity Theme Report. Australia State of the Environment Report 2001
(Theme Report). Prepared by: Dr Jann Williams, RMIT University, Authors. Published by CSIRO on
behalf of the Department of the Environment and Heritage, 2001. ISBN 0 643 06749 3
(http://www.environment.gov.au/soe/2001/publications/theme-reports/biodiversity/biodiversity01-
3.html)
Bello, J.C., Leyva P., Andrade-C. M.G. y Calle S. 2003. Hacia la implementación de un sistema de
información sobre biodiversidad para Colombia. Versión 1.1. Documento preliminar.
Bello-Silva, J.C., Suárez-Mayorga A.M. y Franco-Villegas X. 2006. Gestión nacional de información sobre
biodiversidad. En: Cháves M.E. y Santamaría M. (eds.). 2006. Informe nacional sobre el avance en el
conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Tomo 1. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, Colombia. 459 p.
Benavides-Molineros, Julia. 2009a. Diagnóstico de prioridades y rutas de gestión de información para los
indicadores de especies y ecosistemas que deben hacerse disponibles a través del SiB. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖.
Benavides-Molineros, Julia. 2009b. Notas sobre los indicadores que pueden ser incluidos en el Informe del
Estado de la Biodiversidad 2008-2009. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander
von Humboldt‖.
Biodiversity Information Standards – TDWG (http://www.tdwg.org/)
Blum, S. D. (Ed.). 1998. Proceedings of a Workshop on the Compilation, Maintenance, and Dissemination
of Taxonomic Authority Files. (http://researcharchive.calacademy.org/research/informatics/taf)
Butchart, S. et al. 2010. Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Science. 328, 1164-8.
(http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/science.1187512)
Cháves M.E. y Arango N. (eds.). 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Colombia
1997. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, PNUMA y
Ministerio del Medio Ambiente. Tres volúmenes. Santafé de Bogotá.
Cháves, M.E. y Marcela Santamaría. 2004. Informe Nacional sobre Avances en el Conocimiento e
Información en Biodiversidad 1998-2004 (INACIB). 2 Tomos. Bogotá, 2004.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2009). Censo General 2005.
(http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid
=124)
Dobzhansky T. 1937. Genetics and the origin of species. Columbia University Press, New York.
Etter, A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia. Volumen 1. En: Cháves M.E. y Arango N.
(eds.). 1998. En: Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Colombia 1997. Instituto de

163
Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, PNUMA y Ministerio del Medio
Ambiente. Tres volúmenes. Santafé de Bogotá.
Franco-Villegas X. 2003. Política institucional para la gestión de datos e información sobre biodiversidad.
Versión 1.3. (electrónica). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von
Humboldt‖. Bogotá, Colombia. 65 p.
(http://www.minambiente.gov.co/documentos/160_PoliticaHumboldt.pdf)
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. 1999. Evaluación Ecológica Rápida - Definición de áreas
críticas para la conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fundación Pro-Sierra Nevada de
Santa Marta, Ministerio del Medio Ambiente - Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, The Nature Conservancy - USAID, Embajada del Japón. ISBN: 958-95613-6-
5. Ultracolor. Bogotá.
Gentry, A., 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America
(Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation
International. Washington, D.C.
Gleich, M., D. Maxeiner, M. Miersch y F. Nicolay. 2000. Life Counts: Cataloguing Life on Earth. Atlantic
Monthly Press, New York. 287 pp.
Gómez, A. 1998. Al Cabo de las Velas. Expediciones Científicas en Colombia. Siglos XVIII, XIX y XX.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, Colombia.
Hallan, J. 2008. The Biology Catalog. (http://insects.tamu.edu/research/collection/hallan/)
Hamilton, Alan y P. Hamilton. 2006. Plant conservation: an ecosystem approach. London: Earthscan, pp.
2, ISBN 9781844070831
Hydrological data and maps based on SHuttle Elevation Derivatives at multiple Scales (HydroSHEDS).
2009. (http://hydrosheds.cr.usgs.gov/)
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖, Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en
Colombia. 2ª Edición. Bogotá, Agosto de 2001.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 2002. Sistema de Información
Ambiental de Colombia. 3 Tomos. Bogotá, Julio de 2002.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 2004. Informe anual sobre el estado
del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander
von Humboldt‖, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ―Sinchi‖, Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras ―José Benito Vives de Andréis‖, Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico ―John von Neumann‖, Instituto Geográfico Agustín Codazzi e Instituto
Colombiano de Geología y Minería. Bogotá, D.C. 256 p.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. 2005. Especies invasoras de
Colombia. Serie Especies Colombianas 3. Bogotá, Colombia
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. 2007. Informe Andes 2006-
2007.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. 2008. Informe anual
institucional 2008.

164
Instituto Geográfico ―Agustín Codazzi‖. 2008. Mapa de división municipal y departamental de Colombia a
escala 1:100,000. Versión digital preliminar.
International Commission on Stratigraphy. 2009. International Stratigraphic Chart.
(http://www.stratigraphy.org/upload/ISChart2009.pdf)
Krishtalka L. & Humphrey P.S. 2000. Can natural history museums capture the future? BioScience 50: 611-
617.
Linneo, C. 1735. Systema Naturae, sive regna tria naturae, systematics proposita per classes, ordines,
genera & species. Leiden: Theodorum Haak, pp. 11.
Maddison, D. R., K.-S. Schulz, and W. P. Maddison. 2007. The Tree of Life Web Project. Pages 19-40 in:
Zhang, Z.-Q. & Shear, W.A., eds. Linnaeus Tercentenary: Progress in Invertebrate Taxonomy.
Zootaxa 1668:1-766. (http://www.mapress.com/zootaxa/2007f/zt01668p040)
Marmolejo, D., M.E. Montes y R. Bernal. 2008. Nombres amerindios de las palmas (Palmae) de Colombia.
Trabajo presentado al Simposio Internacional ―Las palmeras en el marco de la investigación para el
desarroll o en América del Sur‖, del 07 al 09 de Noviembre 2007, Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Versión Online ISSN 1727-9933. Publicado
online: 29/11/2008 (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v15sup1/pdf/a18v15sup1.pdf)
May, Robert. M. 1988. How Many Species Are There on Earth? Science, Vol.241, No.4872, pp.1441-1449.
(http://www.sciencemag.org/cgi/reprint/241/4872/1441.pdf?ijkey=4672f27a61678ffca29c8dbc9fd18b0
0ce2c4ec4)
Mayr, E. 1942. Systematics and the origin of species. Columbia Univ. Press, New York.
McNeely, J.A., H.A. Mooney, L.E. Neville, P. Schei, y J.K.Waage (eds.) 2001. A Global Strategy on Invasive
Alien Species. IUCN Gland, Switzerland y Cambridge, UK. x + 50 pp.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004. Resolución 0643 del 2 de junio de 2004 por
medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200
de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial 45.576. Bogotá.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. Tercer Informe Nacional de Biodiversidad.
CBD Third National Report - Colombia (Spanish version). (www.cbd.int/doc/world/co/co-nr-03-es.doc)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y WWF Colombia. 2009. Plan Nacional de las
especies migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo
sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia.
(http://assets.panda.org/downloads/plan_migratorias_version_web.pdf)
Ministerio del Medio Ambiente. 1994. Decreto 1603 de 1994 por el cual se organizan y establecen los
Institutos de Investigación de Recursos Biológicos "“Alexander von Humboldt”", el Instituto Amazónico
de Investigaciones "SINCHI" y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von
Neumann". Diario Oficial del 29 de julio de 1994. Bogotá.
(http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1994/julio/27/dec1603271994.pdf)
Ministerio del Medio Ambiente. 2000. Decreto 309 de 2000 por el cual se reglamenta la investigación
científica sobre diversidad biológica. Diario Oficial No. 43.915, del 1 de marzo de 2000. Bogotá.
(http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/inventarios/dec309252000.pdf)
Morales M., Otero J., Van Der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C.,
Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia, 208p.
Potts, Joanna. 2003. Guide to Fossils. London: Phillips. pp. 31–34pp. ISBN 0-540-08374-7.
Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada – RAISG. 2009.
(http://raisg.socioambiental.org/)

165
Rivera-Gutiérrez, H. F. y Suárez-Mayorga, A.M. 2005. Estándar para la documentación de metadatos de
conjuntos de datos relacionados con biodiversidad, versión 2.0. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C., Colombia. 56p.
Rockström, J., W. Steffen, Noone, K., Persson, Å., Chapin, S., Lambin, E.F., Lenton, T.M., Scheffer, M.,
Folke, C., Schellnhuber, H.J., Nykvist, B., de Wit, C.A., Hughes, T., van der Leeuw, S., Rodhe, H.,
Sörlin, S., Snyder, P.K., Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M., Karlberg, L., Corell, R.W., Fabry,
V.J., Hansen, J., Walker, B., Liverman, D., Richardson, K., Crutzen, P. y Foley, J.A. 2009. A safe
operating space for humanity. Nature 461 472-475.
Romero M.H., E. Cabrera y N. Ortiz. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-
2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C.
181 p.
Romero, M.H., J.A. Maldonado-Ocampo, J.D. Bogotá-Gregory, J.S. Usma, A.M. Umaña-Villaveces, J.I.
Murillo, S. Restrepo-Calle, M. Álvarez, M.T. Palacios-Lozano, M.S. Valbuena, S.L. Mejía, J. Aldana-
Rodríguez y E. Payán. 2009. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008:
piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río Guaviare. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, D.C. 133 p.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB. 1997. Aplicación del Artículo 7 sobre
identificación y seguimiento: enfoques actuales del desarrollo de indicadores y recomendaciones
para un conjunto básico preliminar de indicadores de la diversidad biológica, en particular los que
guardan relación con las amenazas, y alternativas para la creación de capacidad en los países en
desarrollo para la aplicación de las directrices e indicadores en la elaboración de posteriores informes
nacionales. Recomendaciones para un conjunto básico de indicadores de la diversidad biológica.
Nota del Secretario Ejecutivo. UNEP/CBD/SBSTTA/3/9. 18 de julio de 1997.
(http://www.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-03/official/sbstta-03-09-es.wpd)
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB. 2004. Indicadores para evaluar y comunicar
el progreso logrado hacia la meta 2010 a nivel mundial. Nota del Secretario Ejecutivo.
UNEP/CBD/SBSTTA/10/9. 11 de noviembre de 2004.
(http://www.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-10/official/sbstta-10-09-es.pdf)
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB. 2010. Perspectiva Mundial sobre la
Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010. 94 p. (http://www.cbd.int/doc/publications/gbo/gbo3-final-
es.pdf)
Salazar, F. y S. Madriñán. 2009. Spatial and Temporal Integration System for Biodiversity Information. e-
Biosphere 09 Conference. 1-3 de junio de 2009, Londres. (http://www.e-biosphere09.org/posters/F9)
Shuttle Radar Topography Mission – SRTM. 2009. Misión Topográfica de Radar del Trasbordador
Espacial. (http://edc.usgs.gov/srtm/index.html/)
Soberón J. & Peterson A.T. 2009. Monitoring Biodiversity Loss with 5Primary Species-occurrence Data:
Toward National-level Indicators for the 2010 Target of the Convention on Biological Diversity.
Ambio: A Journal of the Human Environment 38(1): 29–34.
SRTM Water Body Data (SWBD). 2009.
(http://dds.cr.usgs.gov/srtm/version2_1/SWBD/SWBD_Documentation/Readme_SRTM_Water_Body_
Data)
Stevens, P. F. 2001. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008 [and more or less continuously
updated since]." (http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/)

Suárez-Mayorga A.M. (ed.). 2004. Guía del administrador de información sobre biodiversidad. Versión 2.
Sistema de Información sobre Biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
―Alexander von Humboldt‖. Bogotá, Colombia. 88 p.

166
Suárez A. M., Rodrigo Bernal y Dairon Cárdenas L. 2005. Estándar para intercambiar información sobre
biodiversidad al nivel de organismos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander
von Humboldt‖. Bogotá, D.C., Colombia.

Suárez A.M., Héctor F. Rivera G., Andrés Varón L . y Nelson Andrés Ramón. 2005. Estándar para la
documentación de registros biológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ―Alexander
von Humboldt‖. Bogotá, D.C., Colombia.

Tudge, C. 2000. The Variety of Life: A Survey and a Celebration of All the Creatures That Have Ever
Lived. Oxford University Press, Oxford and New York. Paperback, March 2002.

UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia
de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.
(http://intranet.iucn.org/webfiles/doc/SSC/RedList/redlistcatspanish)
UNEP-WCMC. 2009. Taller Internacional de Expertos sobre los Indicadores de Biodiversidad 2010 y sobre
el Desarrollo de Indicadores Post‐2010. UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido, 65 p.
(http://www.cbd.int/doc/meetings/ind/emind-02/official/emind-02-0709-10-workshop-report-es.pdf).
UNEP-WCMC. 2010. UNEP-WCMC Species Database: CITES-Listed Species. On the World Wide Web
(30 April, 2010): http://www.unep-
wcmc.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?displaylang
uage=eng&Country=CO&submit=Go
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2009. Mapa del Sistema
Nacional de Parques Nacionales Naturales de Colombia a escala 1:500,000.
(www.parquesnacionales.gov.co)
Wikipedia. 2010. La enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada)
Wilson, E.O. 1992. The Diversity of Life. W.W. Norton & Company. New York, London. 424 p.
Wilson, E.O. 2003. The Future of Life. Vintage Books, 256 p.
Wing, S.L., F. Herrera, C.A. Jaramillo, C. Gómez-Navarro, P. Wilfe y C.C. Labandeira. 2009. Late
Paleocene fossils from the Cerrejón Formation, Colombia, are the earliest record of Neotropical
rainforest. Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 106 No. 44 18627-18632.
(http://www.pnas.org/content/106/44/18627.full)
Woese, C.R.; Kandler, O. y Wheelis, M.L. 1990. Towards a Natural System of Organisms: Proposal for the
domains Archaea, Bacteria, and Eucarya. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 87. n.º 12. pp. 4576-4579.

167

Potrebbero piacerti anche