Sei sulla pagina 1di 15

La escuela, una construcción moderna

constructora de modernidad

Autores
Rocío Jorajuria; Paola Piaggi;
Marcos Ariza
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

La escuela, una construcción moderna constructora de modernidad

“El sistema escolar ha sido uno de los motores


principales del triunfo de la modernidad, así como se
ha convertido en una de sus mayores creaciones.
Escuela y modernidad parecen haber establecido una
relación de producción mutua, una sucesión por la cual
una genera a la otra como si fueran el día y la noche.”
(Pablo Pineau)

La escuela, una herramienta utilizada por el Estado para organizar la sociedad

En todo el mundo, entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX, es indiscutible el
predominio de la escuela como herramienta educativa y hegemónica. Es ella quien formará
sujetos atravesados por una subjetividad que se impone
según las necesidades del Estado y de las clases
dominantes. Pablo Pineau la definirá de la siguiente
manera:

“La escuela aparece así como hija de la


República, hija del Capitalismo, hija de la Cultura
Letrada, hija de la Nación o hija de la Sociedad
Burguesa, entre otras maternidades y paternidades
posibles. En su conjunto, todas ellas resaltan su
carácter moderno y modernizador, presentan la íntima
vinculación que existe entre escolarización y
modernidad…” 1

Todas estas paternidades marcan el carácter


moderno y modernizador de la escuela, representando
la estrecha vinculación entre su función y la modernidad. Es a partir de esta relación que la
escuela es concebida como una “construcción moderna constructora de modernidad”.

Este trabajo tiene la intención de mostrar cómo la escuela nace de la modernidad y se


transforma en una de las principales herramientas del Estado para disciplinar, homogeneizar pero
a la vez también seleccionar a quienes serán los futuros dirigentes, las élites políticas y a los que
formarán parte de los sectores subalternos, populares, los trabajadores y los “desafiliados”, en
términos de Rosana Reguillo Cruz.

Para ello, comenzaremos desarrollando aspectos relacionados en primera instancia con la


modernidad y el surgimiento de los estados modernos, para continuar luego con la conformación
de la escuela, como conquista social pero a su vez como aparato de inculcación ideológica de los
sectores de poder.

1 PINEAU, Pablo. “Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de la forma escolar”, en: Las
formas de lo escolar; Buenos Aires, Ed. del Estante, 2007
1
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

La construcción de la modernidad

“La modernidad está constituida por sus máquinas, de


las que los hombres y mujeres modernos son meras
reproducciones mecánicas.” (Marshall Berman)

Para comenzar con una suerte de definición de modernidad, esa nueva manera de todo,
que comenzó con la Revolución Francesa, la cual daría un cambio total en lo político, y la
Revolución Industrial, la cual cambiaría para siempre el modo de producción y de consumo del
mundo entero, tenemos que intentar definir al actor fundamental de ambas: la burguesía.

Furet asevera que “la burguesía es el otro nombre de la sociedad


moderna”. Ella no tiene un lugar que le sea atribuido al orden de lo
político, sino que se basa por entero en lo económico. Esta categoría,
según Furet, la categoría económica, nace junto con la burguesía. Es
entonces una categoría social definida por lo económico levantando la
bandera de valores universales. De esta forma, el trabajo pasará a ser el
que define a toda la humanidad, y no sólo a los esclavos y a los no
nobles. El burgués se considerará ajeno a la tradición, ya sea religiosa o
política y pretenderá ser un hombre libre e igual en derechos a todos los
demás. La existencia de este personaje en la historia, afirma el
mencionado autor, es problemática. Este conflictivo actor social aspira a
conformar una sociedad que “solo ponga en común lo mínimo para vivir,
ya que su principal deber es garantizar a sus miembros el libre ejercicio de sus actividades
privadas y el goce asegurado de lo adquirido” 2. Es un sujeto contradictorio, ya que brega por la
igualdad en el discurso, pero genera desigualdad en los hechos.

Entonces podemos decir que si bien la modernidad “…une a toda la humanidad (…) esta
unión es paradójica, es una unión de desunión: nos arroja a un remolino de desintegración y
renovación perpetuas, de conflicto y contradicción, de ambigüedad y angustia.” 3 El individuo,
producto de la sociedad moderna, es el principal enemigo del ciudadano. El burgués es la parte
negativa de la modernidad, y es representante del capitalismo, no de la democracia. La sociedad
moderna, burguesa, con los supuestos ideales de igualdad y libertad para todos, continuamente
produce desigualdad.

Esta sociedad, que pondrá al hombre y a la razón como centro, tendrá las siguientes
características principales: un gran desarrollo de las ciencias y de la industrialización; la creación
de sistemas masivos de comunicación; un importante crecimiento poblacional y urbano; el
surgimiento de importantes movimientos sociales; la conformación de un mercado capitalista
mundial; la concepción de la sociedad como una construcción y no como un orden natural, en la
cual se establece un contrato social ; la introducción de la noción de lo “público”; la consolidación
de estados nacionales fuertes; y la educación como herramienta del Estado para legitimar el orden
social establecido.

2 FURET, Francois. “La pasión revolucionaria”, en: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, FCE,
1996
3 BERMAN Marshall. “Brindis por la modernidad”, en: CASULLO, Nicolás (compilador). El debate de la modernidad pos-

modernidad, Buenos Aires, Ed. Punto Sur, 1991


2
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

El Estado, hijo mayor de la modernidad

“El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que


un comité de administración de los negocios de la
burguesía.” (Karl Marx)

Como se mencionó anteriormente, una particularidad de la modernidad es la conformación


de Estados Nacionales. Estos Estados modernos se irán consolidando como garantes de los
derechos de los ciudadanos. Sin embargo, no se van a ocupar del bienestar de los mismos, ya
que si bien propondrá la igualdad formal
ante la ley, tendrá como principal
consecuencia la desigualdad económica.
Tras esta introducción, podemos comenzar
con una definición del tema que nos atañe
en este apartado.
Para O’Donnell, el Estado capitalista
es garante y organizador de las relaciones
capitalistas. El mismo tiende a articular y
amortiguar las relaciones entre clases, así
como prestar elementos para la reproducción de estas relaciones. Afirma que “el Estado no es
garante de la burguesía, sino del conjunto de la relación que establece a esta clase como clase
dominante. No es, por lo tanto, un Estado de la burguesía: es un Estado capitalista” 4. En este
sentido podemos decir que el Estado moderno capitalista aparece en el espacio en donde se
articulan algunas demandas determinadas a medida que construyen algunos consensos,
legitimando la posibilidad del uso de la violencia. Parafraseando a Ivancich (2003), la nítida
diferenciación social y la mayor multiplicidad de concepciones ligadas a la organización de la
sociedad y del Estado, coincidieron en la necesidad de conservar la existencia de ese árbitro que
aparece entre las personas como mediador obligatorio, ya que brinda protección facilitando o
restringiendo el desarrollo hacia alguno de los sectores involucrados. Es así que el Estado se
convertirá en el espacio donde se enfrentan los intereses de diferentes sectores, o se convertirá
en coordinador ocasional de alguno de ellos.
El Estado moderno se caracteriza por la centralización del poder, su secularización y la
formación de una creciente burocracia especializada. Según Oszlak, el Estado es tanto relación
social como aparato institucional, con capacidades para externalizar su poder, institucionalizar su
autoridad, diferenciar su control -mediante la creación de diversas instituciones públicas- e
internalizar una identidad colectiva. En este sentido, podemos referirnos al Estado nacional. El
mismo, es resultado de la conformación de un sistema de dominación, así como de una nación.
En el marco de la expansión del comercio mundial y la internalización de capitales
financieros, los estados latinoamericanos favorecidos por las demandas externas y la entrada de
grandes oleadas migratorias abrieron nuevas posibilidades de inversión y diversificación de
actividades económico productivas. Esto proporcionó a algunas naciones una gran fuerza de
trabajo, inversiones en obras públicas, y el inicio de las grandes exportaciones que se vinculan al
llamado “progreso indefinido” generado por la experiencia de Estados Unidos y Europa.

4 O’DONNELL, Guillermo. El Estado burocrático autoritario. Triunfo, derrotas y crisis, Editorial de Belgrano, 1996, pág. 15
3
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

A pesar de esto, no estaba todo ordenado para la clase dominante, había que lograr
acomodar económica y socialmente a la sociedad, lograr la consolidación de un proyecto político
que acomodara las actividades productivas. En este punto el Estado nacional surgía como la
solución a los problemas sociales de atraso y desorganización. “´Orden y progreso´ la clásica
formula del credo positivista, condensa así las
preocupaciones centrales de una época: aquella
en la que comenzarán a difundirse en América
Latina relaciones de producción capitalista.” 5
Para esto, y siguiendo la lógica de los
sectores dominantes, el Estado ejerció un rol
modernizador que se centró en el modelo
cultural europeo. De esta manera, era
necesario no sólo ejercer el monopolio de la
violencia, sino también construir consenso. Es
así que se valió de diversas estrategias de
“penetración” (Oszlak, 1990): represiva,
mediante la creación del ejército nacional;
cooptativa, a través de la conformación de alianzas y búsqueda de apoyos; material, con la
realización de obras públicas; ideológicas, difundiendo valores y símbolos para “edificar” la nación
y legitimar el orden de dominación establecido. La integración social se logró, entre otros, a través
de diversas políticas educativas. La educación pública, gratuita y obligatoria llegó así a gran parte
de la población, con la intención de construir una identidad nacional.

Construyendo modernidad

“En el marco de lo que fue la modernidad y justamente


la consolidación de los estados nacionales y del
sistema capitalista en sus diferentes etapas, el Estado
fue configurado por la burguesía. Las reglas de juego
no solo económicas sino también sociales tienen esa
naturaleza social, tienen ese origen. En última
instancia, son reglas de juego que van a resguardar la
acumulación de la ganancia de los sectores
propietarios de los medios de producción de gran
escala.” (Susana Pose)6

La escuela es una de las herramientas más importante que tiene el Estado –y con él, las
clases dominantes, hegemónicas- para disciplinar, normalizar, homogeneizar y seleccionar a los
sujetos, a quiénes serán los protagonistas de los diferentes sectores a ocupar en la gran máquina
que representa el Estado.
Como veníamos diciendo anteriormente, una de las formas de penetración ideológica fue la
construcción de un sistema educativo nacional, necesario para asegurar y reproducir el orden
capitalista existente, a través del sometimiento político. Al mismo tiempo, también tiene el
propósito de garantizar la preservación de quien será insertado en el sistema social.

5 OSZLAK, Oscar. La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Planeta, 1999, Cap. I
6 POSE, Susana. Entrevista realizada en el IFDC de El Bolsón el 8 de mayo de 2014. Ver Anexo
4
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

Es así que Argentina en la década del 1880 comienza a darle forma a las bases jurídicas
para este sistema educativo nacional, en el marco de una modernización que va a estar sujeta a
las leyes de una razón formal eurocéntrica. En consonancia con ello, también son creadas las
instituciones fundadoras del Estado moderno.
En este sentido el Estado realiza una serie de reformas
institucionales, con la mirada puesta en una modernización
cultural que se alejará mucho de la “evolución histórica
nacional” creando una identidad más afín a lo europeo que a
lo americano.
Gagliano y Cao plantean que “La razón formal
eurocéntrica que alimentó la cultura política de la generación
del ochenta, propuso la afirmación del plagio como ethos
moderador de una sociedad dependiente” 7. De esta manera,
es que los autores afirman que el sistema educativo argentino
ha aceptado dos grandes olvidos: el exterminio de los pueblos
originarios y de la herencia heterogénea de la sociedad
española de la colonia. La utilización del plagio como un elemento legitimador y los olvidos
provocados por este, constituyeron un difícil escenario cultural que dará el inicio del sistema
educativo formal en Argentina.
Quien también va a hablar de la función de la educación en la Argentina es Juan Carlos
Tedesco. Este autor afirmará que la educación cumple una función política más que económica,
ya que a través de ella es que se realiza el proceso de socialización de las generaciones
venideras dentro del marco ideológico de las culturas dominantes.
Entre las funciones políticas de la educación está el de lograr estabilidad política interna,
teniendo en cuenta el papel moralizador de la enseñanza. En este momento se pensaba que
mediante la educación masiva se podía llegar a eliminar los focos de resistencia, esto es notorio -
según Tedesco- en el contenido de las lecturas de los libros de la escuela primaria.
Otra función de la que habla el autor es la de formar un sujeto político con las capacidades
necesarias para ser dirigente y a su vez también formar un individuo apto para las actividades
productivas. Es de esta manera que la enseñanza se convirtió en patrimonio de la élite, dando
inicio a o que llamará “educación oligárquica”. En este sentido, Tedesco formula que por un lado la
Escuela Nacional y la Universidad son los encargados de formar a la élite que va a dirigir,
mientras que la intención de fragmentar el sistema en diferentes escuelas especializadas, tendrá
como meta la de separar de la élite a los diferentes grupos con posibilidad de ascenso social. Esto
lo podemos observar según el autor, en Argentina luego de 1890 cuando la oligarquía advierte
que “si la única alternativa educacional que se ofrecía a los sectores medios en ascenso era la
alternativa tradicional, estos comenzarían a reclamar su participación en el poder.” 8
Muestra de lo que venimos diciendo es la creación de los colegios nacionales en el gobierno
de Mitre, en 1863, con los cuales se advierte claramente una intención política y elitista 9. Esto

7 GAGLIANO, Rafael y CAO, Claudia. “Educación y política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945 -1990)”,
en: PUIGGRÓS, A. y LOZANO, C. (compiladores). Historia de la Educación Iberoamericana, Buenos Aires, Ed. GV, 1995, Cap. I
8 TEDESCO, Juan C. “La función política de la educación”, en: Educación y Sociedad en la Argentina 1880-1945, Buenos Aires,

Hyspamérica, 1987
9 Discurso de Mitre en el senado en 1870. “Lo urgente, lo vital porque tenemos que educar a los ignorantes bajo pena de vida, es

robustecer la acción que ha e obrar sobre la ignorancia sin desperdiciar un solo peso del tesoro cuya gestión nos esta
encomendada, para aplicarlo al mayor progreso y a la mayor felicidad de la sociedad, antes que la masa bruta predomine y se haga
5
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

también se refleja en los contenidos enciclopedistas enseñados en las escuelas, cuyo principal
objetivo era el de satisfacer las necesidades políticas imperantes.
En la entrevista realizada a Susana Pose, en el que hablamos puntualmente de este tema,
ella advierte que “Ese sistema educativo comenzó a ser también una arena de conflicto por el
sentido de la experiencia colectiva” 10, refiriéndose a los inicios de la educación pública en
Argentina. Hay una lucha entre quienes priorizan la educación enciclopedista y quienes optan por
la formación específica orientada más a las necesidades que se planteaban desde algunas
provincias que reclamaban que era necesario orientar la enseñanza hacia contenidos prácticos
productivos.
A pesar de los reclamos, la repuesta estatal fue la de continuar y acrecentar la enseñanza
enciclopedista con contenidos básicamente más humanísticos que científicos. Esto contribuyó a
que la enseñanza media, formara un sector de la clase media con aspiraciones a disputar el poder
en el ejercicio de
funciones políticas en el
sistema oligárquico, que
estaba reservado solo
para una minoría. Dice en
este sentido Tedesco,
que el surgimiento del
radicalismo – conformado
por sectores medios- y
las luchas llevadas a
cabo como la revolución
del 90, es lo que podría
confirmar esta hipótesis. En palabras de Gallo y Sigal, el radicalismo completa en el plano político
la asimilación del modelo europeo. Dirá que es moderno donde la elite del 80 era tradicional
aunque en lo referido a lo económico el radicalismo no se pronunciará, su silencio frente a los
motivos de los problemas de la economía demostrará valores más bien de tipo tradicional más
que modernos. Es decir, el radicalismo no realizará reclamos por modificaciones en el sistema
educativo, orientados a una enseñanza técnica, ya que su aspiración era fundamentalmente la
ampliación de la participación política.
Además de los sectores medios, se encontraban dentro de los grupos sociales con
expectativas educacionales los sectores rurales –integrados por campesinos, desertores del
servicio militar, proletarios, entre otros- y los inmigrantes. Los primeros no poseían experiencias
en las prácticas y problemas educativos pero sí una fuerte influencia de los valores eclesiásticos y
familiares tradicionales; los inmigrantes, podían agruparse en: golondrinas, intelectuales y
políticos. Los primeros, no tenían interés en la educación ya que la misma no intervenía en su
ascenso económico, dentro de las actividades económicas en expansión; los emigrados
intelectuales, por su parte, influyeron con sus ideas (en especial anarquistas) en la constitución
intelectual y política de los grupos progresistas.

ingobernable y nos falta el aliento para dirigirla por los caminos de la salvación. Es por eso que al lado de las escuelas pr imarias
tenemos los colegios nacionales, que dan la educación secundaria que habilitan al hombre para la vida social, desen volviendo en
más alta escala sus facultades, elevando así el nivel intelectual, de modo que el saber condensado en determinado número de
individuos obre en la masa de la ignorancia, difunda en ella una luz viva y sostenga con armas mejor templadas las posi ciones
desde las cuales se gobiernan los pueblos.”
10 POSE, Susana. Entrevista realizada en el IFDC de El Bolsón el 8 de mayo de 2014.

6
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

La crisis mundial, en la tercera década del siglo XX, provocó la pérdida de hegemonía al
sector agrario, tras la ruptura del modelo de crecimiento orientado al exterior, dando paso a un
período de sustitución de importaciones, que trajo consigo cierta industrialización. Con ella,
también creció la burguesía industrial y la clase obrera.
No obstante, a pesar de las nuevas necesidades, la
oligarquía, por sus acuerdos con los sectores medios,
no supo reorientar el sistema educativo. Esta situación
se modificará recién con la llegada del peronismo, más
por los reclamos de la clase obrera y la burguesía
industrial que por los requerimientos del sistema
productivo. Es así que la introducción de cambios en el
sistema educativo, su ampliación e incorporación de
modalidades técnicas se llevó adelante luego de
mediados de la década del cuarenta.
El golpe de Estado de 1943 presenta una figura
que será clave en la historia de nuestro país: J. D.
Perón. Con este golpe aparece un nacionalismo popular
que pretende el reconocimiento de otras identidades
culturales. La matriz liberal es desafiada por este
nacionalismo popular, haciendo que vuelvan a la
memoria esos sujetos y tradiciones olvidados tiempo
atrás. Sin embargo, el intento de dar mayor
preponderancia a la memoria colectiva y a la cultura
popular, se transformó luego en prácticas autoritarias y
conservadoras. Y así, nuevamente el olvido.
Durante el gobierno peronista, el sistema educativo tendió a la centralización. La religión
católica, a pesar de los años de lucha entre laicos y religiosos y del logro de una escuela laica con
la Ley N°1420, vuelve a instalarse en las clases escolares. Un decreto ley de 1943 y otra ley de
1946 instauran la enseñanza del catolicismo en las escuelas dependientes de la Nación. A la
religión se sumó también la utilización de mensajes, imágenes y personajes históricos -que
incluían a Perón y su obra- en los libros escolares, con el propósito de legitimación y de búsqueda
de uniformidad ideológica. La escuela primaria jugó un importante papel en la difusión de los
planes de gobierno.
Retomando una discusión antigua en la tradición escolar argentina, sobre enseñanza
práctica sí o no, se conforman varios organismos e instituciones relacionadas con la educación
técnica y la vinculación educación-trabajo. Por primera vez, la clase trabajadora era incluida en las
políticas educativas del Estado Nacional. También, se atendieron zonas antes olvidadas, con la
creación de especialidades relacionadas con las economías locales.
La matrícula tanto de la enseñanza primaria como media se acrecentó notablemente, así
como la universitaria. La educación media y superior también fueron objeto de atención, así como
la formación docente. Además, se organizó la subvención a la enseñanza privada y la intervención
de universidades, fundamentada en una ideología nacionalista, católica, antiliberal y
antidemocrática.
Tras un nuevo golpe de Estado, el segundo gobierno de Perón es derrocado y proscripto en
cada elección, hasta 1973. Las distintas conquistas sociales logradas quedaron atrás: pérdida de
soberanía cultural y económica, control social y disciplinamiento ideológico, fueron elementos

7
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

importantes en esta época. Hubo, así, una vuelta a los principios liberales y un crecimiento del
sector educativo privado –también en el nivel universitario-. Sin embargo, también se crearon
nuevas universidades nacionales y se sancionó el Estatuto del Docente Nacional, estableciendo –
entre otros aspectos- las condiciones laborales de los docentes. Éste, era un viejo reclamo de los
trabajadores docentes.
Con la proscripción del peronismo, las elecciones dieron por ganador a Frondizi, en 1958. La
política desarrollista implementada, pretende en el ámbito educativo demostrar los vínculos
existentes entre éste, la economía y la sociedad. El Estado continuó con su alejamiento del
sistema educativo, así como con el avance de la educación privado, su legitimidad y
subsidiariedad.11 Haciendo hincapié en la defensa de la “libertad de enseñanza”, se conforma el
Sistema Nacional de Enseñanza Privada.
En 1959 se creó el CONET (Consejo
Nacional de Educación Técnica), con el
propósito de vincular la educación técnica-
profesional en la escuela media con el
desarrollo económico-social del país. Sin
embargo, esto no se manifestó en el incremento
de la matrícula de las escuelas técnicas.
Las distintas tendencias mencionadas, se
profundizan aún más durante el gobierno de
Illia. El sector educativo privado continúa
creciendo, el Estado avanza en su pérdida de
responsabilidad sobre las políticas educativas y
la educación sigue permaneciendo relacionada
al desarrollo económico.
Un nuevo golpe de Estado derroca al
gobierno radical. La idea de modificar los
distintos aspectos de la realidad nacional, pretende promover y dictar una Ley Orgánica de
Educación. No obstante, la falta de participación de los docentes en su elaboración y la
convocatoria de integrantes de la educación privada para su anteproyecto, provocan el fuerte
rechazo a la misma. De esta manera, ante el profundo rechazo de estudiantes universitarios y
docentes, las universidades sufren una dura intervención. Es un crudo período, exilios de
docentes, rupturas de equipos de investigación y acciones tendientes a despolitizar estos ámbitos,
son moneda corriente.12 A pesar de esto, se crean nuevas universidades, con el supuesto
propósito de diversificar y atender a intereses de las distintas zonas.
Una breve mejora se dio paso con la llegada del ministro de Educación J. Taiana, durante la
corta vuelta de Perón al gobierno (ya que gana las elecciones en septiembre de 1973, pero muere
en julio de 1974). Este ministro, quien está a cargo de la “cartera” educativa hasta agosto de 1974,
intenta implementar cambios tendientes a revertir la subsidiariedad estatal en el sector educativo
privado. Además, los distintos niveles de enseñanza vieron incrementada su matrícula de manera
considerable. En estos años, la enseñanza técnica, en la escuela media, también aumentó
sustancialmente el número de estudiantes.

11 Si bien ya existían universidades privadas, en este gobierno se les otorga la capacidad de que puedan expedir títulos y diplo mas,
aspecto que antes era potestad del Estado. Son reconocidas la Universidad Católica Argentina, la Universidad del Salvador, la
Universidad Católica de Santa Fe, entre otras.
12 Con la Ley Orgánica de las Universidades Nacionales y la ley de Enseñanza Privada Universitaria (1967-68), se prohíbe la

militancia, la propaganda política o el proselitismo. También se restringe la participación estudiantil, quitándoles el derecho a voto.
8
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

Con el objetivo de modificar la deserción y el ausentismo en las escuelas, se llevaron


adelante programas de asistencia, tanto alimentaria como sanitaria. Las escuelas rancho se
eliminaron y se conformó el preescolar, con un año más para la enseñanza obligatoria. Se
implementaron, también, escuelas de jornada completa, se modificaron planes de estudio, se
intentó acercar las “altas” casas de estudio a la comunidad, con experiencias comunitarias,
programas de alfabetización, etc.
Pero, esta experiencia no continuará por mucho tiempo más. Un nuevo ministro reemplazará
a Taiana, Ivanissevich, quien tendrá el gran apoyo de los sectores de la derecha más aguda.
Nuevamente, se instala la persecución ideológica y pronto llegará un nuevo y último golpe cívico
militar, que provocará una nueva gran tragedia en la historia de nuestro país. Al respecto,
Gagliano y Cao enuncian que “Las administraciones educativas del período 1976-1983 utilizaron
el sistema educativo como una estrategia de disciplinamiento social y control ideológico,
pregonando la unidad nacional a través de la uniformidad del pensamiento y las prácticas
ritualizadas de la currícula escolar.” 13 De esta manera, el Estado profundizó aún más la anterior
tendencia a librarse de la responsabilidad de planificador del sistema educativo. La
descentralización del mismo, con la provincialización o municipalización de las escuelas primarias,
provocó una mayor desigualdad regional en relación al financiamiento educativo y a la distribución
de conocimientos.
La situación de empobrecimiento continuo que sufrió la escuela pública, también afectó
notablemente al sector docente, con una grave disminución de su salario real Es así que el
pluriempleo comenzó a figurar como una característica del sector. Esta situación también significó
un corrimiento desde su antigua posición social, ubicada en las cercanías de la “clase media”,
hacia las fronteras de las “clase baja”.
Las políticas neoliberales empiezan a aplicarse y
van profundizándose. La llegada de Menem al gobierno,
se tradujo en la sujeción a las leyes del mercado
económico. La escuela pública continúa
empobreciéndose sin atender a las necesidades de los
sectores populares.
De esta manera, parafraseando a Pablo Imen en un
análisis del año 2005 sobre las políticas aplicadas en el
neoliberalismo, luego de la dictadura hubo un debate
importante en la Argentina acerca de la educación, y en
la crisis del ’89, con el gobierno de Carlos Menem se
plantearon una serie de reformas de las políticas públicas
en general y también en las políticas educativas en
particular, que estaban alineadas con un proceso mundial
de hegemonía de la nueva derecha. En este momento el Estado nacional redefinió su papel: dejó
de ser el garante de derechos y pasó a ser un Estado evaluador. La implementación de la Ley
Federal de Educación N°24.195, transfirió las escuelas a las provincias, mientras que se
desplegaron dispositivos de control y regulación del sistema educativo en la órbita nacional. El
Ministerio de Educación pasó a evaluar los resultados de los aprendizajes. La aplicación de la
reforma produce una fragmentación creciente del sistema: 24 sistemas educativos, uno por
provincia, y dentro de cada provincia también hay fragmentaciones a distintos niveles. Hay
colegios que tienen un turno para repetidores y otro para chicos “normales”.

13 Óp. Cit. pág. 53


9
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

La llegada de la Alianza en el año 1999, que se había comprometido a revisar y a redefinir


las políticas educativas, no solo no cumplió con lo prometido siguiendo con los lineamientos del
gobierno anterior, sino que en el gobierno de De la Rúa continuaron los mismos funcionarios que
participaron del gobierno menemista. Juan Llach, como ministro de educación, profundizó todas
las políticas de la Ley Federal.
Desde el año 2006, el gobierno Nacional y Popular que
impulsara el kirchnerismo, con la sanción de la nueva Ley
Nacional de Educación N°26.206 el paradigma educativo
cambia. Se crean varias nuevas universidades en diferentes
partes del país, se llevan a cabo planes inclusivos con los
cuales se pone de manifiesto la responsabilidad del Estado
como garante de derechos. Son ejemplos significativos de la
vuelta de la principalidad del Estado en materia educativa, las
leyes de asignación familiar universal por hijo, las becas
estudiantiles tanto en el nivel secundario como en el terciario y
universitario, el plan Progresar, el plan FINES (Finalización de
estudios secundarios) destinados a jóvenes y adultos que no
han concluido sus estudios en la escuela media, etc. También
se hace evidente esta mayor importancia hacia la educación,
en la creación de numerosos edificios escolares o en la
provisión de gran cantidad de material bibliográfico y didáctico,
entre otros avances fundamentales como el sistema Conectar
Igualdad con entrega de computadoras netbook a todos los estudiantes y docentes de
establecimientos públicos de educación media y superior o el suministro de aulas digitales u otros
materiales tecnológicos en los distintos establecimientos.14

Conclusiones modernas

A lo largo de este trabajo y en el recorrido histórico realizado, podemos advertir el rol


fundamental de la educación como herramienta del Estado y al servicio de los intereses de las
clases dominantes. También, cómo estas clases construyen una subjetividad colonizada y un
sentido común minado de sus formas de ver el mundo.
La educación es hija de la modernidad, de la burguesía, de la cultura letrada y por ende
producto del capitalismo. Nació en la segunda mitad del siglo XIX y fue sufriendo rupturas y
continuaciones en su desarrollo que fueron consolidando a lo que es la escuela hoy y sus
continuas transformaciones.
Su función en un principio fue la de homogenizar a una sociedad compuesta por diferentes
grupos sociales. Imitando al modelo europeo, las elites vieron la función política de la educación,
ya que por medio de esta se podría eliminar a posibles grupos subversivos y formar de esta
manera sujetos políticos afines a los interese de las clases dominantes. Además se buscó
aumentar el número de proletariados (“ciudadanos” para los liberales) para que estos pudiesen
ser funcionales al sistema capitalista.
En las escuelas de Argentina, se hizo uso de una “pedagogía política”, en la que se buscó
por medio de las lecturas de ciertos libros, los rituales, la creación de tradiciones y la difusión de

14Es de destacar la construcción de proyectos políticos alternativos al tradicional, en muchos países de América Latina, así como
también, la consolidación de acuerdos y tendencias similares en pos de la unión y la integración de los países latinoamericanos
10
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

símbolos patrios construir y consolidar una identidad nacional. En la que reproduciendo el modelo
europeo se “olvidaba” el exterminio de los pueblos originarios y el pasado colonial, concibiendo al
indio y al gaucho como elementos exóticos de nuestra historia.
El disciplinamiento contribuyó al sometimiento político y así a la centralización del poder que
buscaba el Estado Moderno. De esta manera la escuela homogenizaba, normalizaba y
sociabilizaba una cultura común en la que se diferenciada y agrupaba a los sujetos en sectores
sociales en función a la división del trabajo. Esta diferenciación estaba legitimada y jerarquizada
por el sistema educativo y el Estado,
fomentando la desigualdad de clases.
No obstante, observamos, además,
cómo este terreno fue y continúa siendo
arena de conflicto y de lucha. La escuela es
un espacio de resistencia y lucha, que es
imprescindible habitar para promover la
deconstrucción de ese sentido común
colonizado por las clases hegemónicas. Es
posible, así, la construcción de una
“contrahegemonía” que contribuya a la
ruptura de las conciencias dominadas, a la
desmitificación, desnaturalización y
descolonización de estas conciencias. Es
posible, entonces, desde las escuelas y
desde la docencia comprometida, contribuir a la formación de una verdadera ciudadanía crítica. El
propósito general de la escuela debe ser el de brindar herramientas que permita la emancipación
de todos los ciudadanos. En este sentido, coincidimos con Susana Pose cuando dice:
“Entonces podemos decir que hay un acuerdo, un consenso de hacia dónde
caminar de aquí a veinte años y que escuela y sistema educativo tener y es al servicio
de la inclusión, de la interculturalidad, del pluralismo, de escuelas abiertas que son
democráticas. Bueno, ahora hay que caminar los cambios.” 15

15
Óp. Cit.
11
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

Bibliografía:
 BAUMAN, Zigmunt, Modernidad Liquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2013.
 BOBBIO, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político, Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
 BOURDIEU, Pierre, Describir y prescribir. Nota sobre las condiciones de posibilidad y los
límites de la eficacia política, Revista Tasenhert 450, Año I, Nº 3, París, 1987.
 CASULLO, Nicolás (compilador). El debate de la modernidad pos-modernidad, Ed. Punto
Sur, Buenos Aires, 1991.
 CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y Democracia, la transición del Estado al Mercado en
la Argentina, Ed. Ariel. Buenos Aires, 1997.
 ETCHEGOYEN, Miguel A. Educación y ciudadanía. La búsqueda del buen sentido en el
sentido común, 2da Edición, Ed. Stella, La Crujía ediciones, Buenos Aires, 2006.
 FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, México, 1988.
 FURET, Francois. El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo
XX, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
 HILLERT, Flora, OUVIÑA Hernán y otros. Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis
y políticas culturales en América Latina, Noveduc, Buenos Aires, 2011.
 HOBSBAWM, Eric. Naciones y Nacionalismo desde 1970, Crítica, Barcelona, 1998.
 LOZANO, C. y PUIGROOS, A. Historia de la Educación Iberoamericana, Ed. GV, Buenos
Aires, 1995.
 O’ DONNELL, Guillermo, El Estado burocrático autoritario, Ed. de Belgrano, Buenos Aires,
1996.
 OSZLAK, Oscar, La formación del Estado argentino, Planeta, Buenos Aires, 1999.
 PINEAU, Pablo. “Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades
futuras de la forma escolar” en Las formas de lo escolar; Ed. del Estante, Buenos Aires,
2007.
 POSE, Susana. Entrevista realizada en el IFDC de El Bolsón el 8 de mayo de 2014.
 PUIGGRÓS, Adriana. Escuela, Democracia y Orden 1916-1943, Galerna, Buenos Aires,
1992.
 TEDESCO, Juan. C. Educación y Sociedad en la Argentina 1880-1945, Hyspamérica.
Buenos Aires, 1987.
 TEDESCO, Juan. C. La crisis de la hegemonía oligárquica.

12
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

ANEXO

Transcripción de la entrevista realizada a Susana Pose en el IFDC El Bolsón, el día 8 de


mayo de 2014.

¿Qué funcionalidad cumple el sistema educativo, como parte del estado capitalista
moderno, en el marco de las relaciones sociales originadas por la modernidad?

En el marco de lo fue la modernidad y justamente la consolidación de los estados


nacionales y del sistema capitalista en sus diferentes etapas, el Estado fue configurado por la
burguesía. Las reglas de juego no solo económicas y también sociales tienen esa naturaleza
social, tienen ese origen. En última instancia son reglas de juego que van a resguardar la
acumulación de la ganancia de los sectores propietarios de los medios de producción de gran
escala. Creo que eso lo vivimos con el corralito hace muy poco, como cuando las papas queman
los pequeños ahorristas pierden sus depósitos y ganan los bancos internacionales.

En ese marco, la burguesía también pensó que un sistema social que genera desigualdad
(de hecho la historia lo fue planteando) no se puede sostener en base a la coerción de las
mayorías, a la represión de la clase obrera y de sus reclamos. Entonces, evidentemente, los
sistemas educativos públicos en un origen tuvieron la idea y fueron fundados en términos de
poder homogenizar la mirada sobre lo social, los valores y poder tornar como si fueran
universales los modos de vida, los valores de la clase dominante. Porque en la medida que vos
miras la realidad con los lentes de la clase de quien domina naturalizas las cosas o te reasignas a
pensar que no hay otra forma de organizar la sociedad. Entonces bueno, tuvo la función de
legitimar esas relaciones de producción que generan desigualdad ya en el origen. Sin embargo los
procesos sociales son complejos y la historia también, entonces, en países como el nuestro que
pudimos contar con sistema público de educación pensado desde fines del siglo XIX por esta
misma burguesía, en la medida que hubo sistemas públicos gratuitos y los sectores populares, las
clases subalternas fueron integrándose a ese sistema educativo. Ese sistema educativo comenzó
a ser también una arena de conflicto por el sentido de la experiencia colectiva.

Digamos, el sistema educativo no es, justamente, unilineal y es un lugar en el cual


confluyen la necesidad de reproducción de la hegemonía del pensamiento dominante y también la
cristalización de las miradas alternativas de los sectores populares con las ansias y las
expectativas que tenemos todos de ir construyendo sociedades más igualitarias. La historia de la
educación no es lineal. No podemos decir que la escuela hoy reproduce la ideología dominante si
no que justamente muchas veces la escuela, sobre todo en tiempo de neoliberalismo reciente, fue
un espacio de resistencia ideológica, un espacio donde se siguió abonando la idea de la

13
IFDC El Bolsón - Profesorado de Historia - Sistema Educativo y Políticas en Educación

Profesor: Lisandro Ciavaglia Estudiantes: Rocío Jorajuría; Paola Piaggi; Marcos Ariza Año: 2014

solidaridad frente a los valores predominantes. La emergencia de una nueva etapa con gobiernos
en América Latina, en la Argentina y en general en la región latinoamericana, sigue como un
pensamiento alternativo y crítico del neoliberalismo una vez que nuestras sociedades, nuestros
pueblos impugnaron esos modelos. La crisis del 2001, en nuestro caso, habilito otro juego y otra
posibilidad. La guerra del agua, el levantamiento popular en Venezuela, en Ecuador luego en
Brasil, que permitió que el 2005 tuviésemos una región latinoamericana con líderes políticos como
Chávez, Lula o Néstor Kirchner que pudieron decirle a Bush en la cara "No al ALCA", no al libre
comercio. Se habilito un nuevo comienzo, un nuevo tiempo y este se cristalizo en un campo
básicamente de expectativas, de discurso y normativo. Se pudo modificar la Ley de Educación
Nacional y sobre todo en nuestra provincia, recientemente, pudimos modificar también o
actualizar la Ley de Educación Provincial recuperando las tradiciones de la provincia en materia
de legislación y reafirmando que para los rionegrinos la educación es un derecho social no un
bien transable, no una mercancía. Y que el Estado tiene que cumplir el rol docente, en sociedades
desiguales, ya lo hemos comprobado, cuando el Estado se debilita los que pierden son los
pobres. Desde una perspectiva popular se avanzó también en la ley en algunas definiciones que
son bien interesantes porque fueron compartidas por distintos sectores de la sociedad rionegrina.
Entonces podemos decir que hay un acuerdo, un consenso de hacia dónde caminar de aquí a
veinte años y que escuela y sistema educativo tener y es al servicio de la inclusión, de la
interculturalidad, del pluralismo, de escuelas abiertas que son democráticas. Bueno, ahora hay
que caminar los cambios.

14

Potrebbero piacerti anche