Sei sulla pagina 1di 9

Fisiopatología aplicada I

NFAP1_U2_A2_LUGD

Actividad: 2.2

Tema: “Fisiopatología de Síndrome Metabólico y


Diabetes Mellitus II”

Docente: Dr. Diego Augusto Rueda Sierra

Nombre: Luis Fernando Gallardo Domínguez.

Matricula: ES172004870

Fecha: 10 de mayo del 2020.

1
Introducción

La obesidad y el síndrome metabólico son entidades clínicas complejas y


heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión está influida por
factores ambientales, sociales, culturales y económicos, entre otros (García, Llata,
Kaufer, et. al. 2020). México al ser un país en vías de desarrollo, produce que el
ingreso económico familiar, muchas veces este ajustado precariamente a
satisfactores vitales de la canasta básica, cómo es el caso de la alimentación, la
cual hoy en día es cara. Los productos hipercalóricos, hiperenergéticos e
hiperlipídicos por lo regular son más económicos, en comparación a los proteínicos,
frutas, verduras, leguminosas, etc. En los últimos seis años la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en el adulto ha aumentado 12% (ENSANUT, 2006) y tiene un
patrón muy similar al de los mexicanos que viven en los Estados Unidos, que es
uno de los grupos con mayor prevalencia, cercana al 70% tanto en hombres como
mujeres. El problema es igualmente alarmante en niños y adolescentes (Ibidem,
2020).

Factores ambientales: el tipo de alimentación, la actividad física y la acción


hormonal, son los determinantes para el desarrollo de diabetes cuando existe la
predisposición genética para la enfermedad, la participación de factores
ambientales se hace evidentes con las diferencias en la prevalencia de una
población que vive en comunidades urbanas o rurales de una misma región (Carrillo
y Panduro, 2001).

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico suelen tener un patrón androide de
obesidad, que indica un aumento relativo de la adiposidad visceral. Este patrón de
distribución de la grasa corporal ha sido asociado a niveles elevados de
andrógenos, así como con anormalidades en la tolerancia a la glucosa, la secreción
de insulina y los perfiles de las lipoproteínas (…) La adiponectina (proteína) circula
en cantidades importantes en el suero (5-10 mg/L) y, en agudo contraste con las
otras adipocitoquinas, estos niveles decrecen en los obesos y en diabéticos tipo 2

2
(…) A pesar que la insulina inhibe la producción de angiotensinógeno en los
adipocitos, la expansión del tejido adiposo en la obesidad asocia niveles circulantes
elevados de angiotensinógeno y angiotensina II, lo que podría explicar la génesis
de la hipertensión en los obesos (Crespo, et. al. 2011).

Obesidad y síndrome metabólico: el tejido adiposo en los obesos es


insulinorresistente, lo que eleva los ácidos grasos libres (AGL) en el plasma. Éstos
tienen un efecto directo en los órganos diana de la insulina, como hígado y músculo,
mediante acciones específicas que bloquean la señalización intracelular del
receptor de insulina (…); Factores genéticos: explicarían la RI en individuos no
obesos, poblaciones asiáticas y parientes directos de personas diabéticas. El
polimorfismo de la Fatty Acid Binding Protein 2 (FABP2) es uno de los genes
candidatos que han sido asociados con RI y obesidad (Martínez, et. al. 2009).

Según la ADA (2019) la diabetes tipo 2 es cuando el cuerpo no produce suficiente


insulina o las células no hacen uso de la insulina. Esto se conoce como resistencia
a la insulina. Al principio, el páncreas produce más insulina de lo debido para cubrir
la falta de insulina. Pero con el tiempo, el páncreas no puede mantener ese ritmo y
no puede producir suficiente insulina para mantener sus niveles de glucosa
normales. La DM2 se trata con cambios de estilo de vida, medicamentos orales
(metformina, acarbosa, etc), e insulina.

En el siguiente trabajo se abordará en un organizador grafico la fisiopatología y la


correlación de la Diabetes mellitus 2 y el síndrome metabólico.

3
Desarrollo

4
Prediabetes: Los pacientes con prediabetes se definen por la presencia de GAA o
TAG, y una A1C de 5,7-6,4% (39-47 mmol/mol); La prediabetes se asocia con
obesidad (en especial, abdominal o visceral), dislipidemia con triglicéridos elevados
o bajo colesterol HDL, o con ambos, e hipertensión.

DM2: antes conocida como diabetes no insulinodependiente o diabetes de


comienzo en la edad adulta representa el 90-95% de los casos de diabetes. Esta
forma comprende a individuos con deficiencia relativa de insulina (en lugar de
absoluta) y resistencia a la insulina periférica.

Factores Genéticos: Su fisiopatogénesis implica, además de la predisposición


genética, una influencia del medio ambiente para su expresión fenotípica, con un
mayor comienzo de incidencia entre los familiares de primer grado de los afectados
por el trastorno que lo observado en la población general (Guerra, et. al. 2012).

Factores hormonales: Las elevadas concentraciones de corticoesteroides (debido


a la enfermedad de Cushing o a la administración de corticoesteroides).

Factores socioculturales: el bajo ingreso económico condiciona una alimentación


deficiente (rica en grasa y azúcares), que asociado al sedentarismo conlleva a la
obesidad; Dietas hipercalóricas: el consumo inmoderado de alimentos chatarra,
ampliamente publicitados en los medios de comunicación, que son promocionados
como comida rápida, están constituidos de un alto contenido de grasa y calorías,
con escaso valor nutritivo, lo cual conduce a la obesidad e intolerancia a los
carbohidratos (Pérez, et. al. 2015).

a) Criterios Diagnóstico de diabetes

➢ Semiología de diabetes (poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de


peso) + una determinación de glucemia al azar > 200 mg/dl en
cualquier momento del día.
➢ Glucemia en ayunas >= 126 mg/dl. Debe ser en ayunas de al menos
8 horas.

5
➢ Glucemia >= 200 mg/dl a las 2 horas de una sobrecarga oral de
glucosa.
➢ Hemoglobina Glucosilada (HbA1c mayor o igual de 6,5 %).

b) Principales Complicaciones agudas y crónicas de Diabetes Mellitus


Tipo 2
➢ Neuropatía
➢ Nefropatía
➢ Retinopatía
➢ Pie diabético
➢ Arteriopatía periférica
➢ Cardiopatía
➢ Enfermedad cerebrovascular

Cómo pasa de Síndrome metabólico a Diabetes Mellitus.

El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo derivados de la


obesidad visceral e insulino resistencia, que se asocian a un riesgo aumentado de
diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular (...) La insulino resistencia y sus
distintas manifestaciones se explican en gran parte por el aumento que ha
experimentado el sobrepeso y la obesidad en todo el mundo, especialmente en los
países en desarrollo (...) La primera consecuencia de la obesidad visceral es el flujo
masivo de ácidos grasos, fenómeno conocido como lipotoxicidad, hacia el hígado,
lo cual induce el depósito de triglicéridos que infiltran el parénquima dando lugar a
la esteatosis hepática o hígado graso. Esta condición puede evolucionar en el
transcurso de varios años a esteatohepatitis, cirrosis y eventualmente a carcinoma
hepatocelular (...) La mayor oxidación de ácidos grasos por el hígado se asocia a
una menor oxidación de la glucosa y a un aumento de la gluconeogénesis, lo cual
se traduce en insulino resistencia (Lahsen, 2014). Por tanto, derivando a riesgo
elevado de desarrollar Diabetes Mellitus 2.

6
Poseer una carga genética que condicione a la delgadez, es un factor de protección
contra la obesidad y el síndrome metabólico y que en contraposición a las
evidencias epidemiológicas y experimentales indican que la malnutrición por déficit
durante las primeras etapas de la vida, particularmente en el período fetal, aumenta
el riesgo a desarrollar obesidad y síndrome metabólico cuando se asegura el libre
acceso a una dieta inadecuada y rica en calorías (Schnell, Domínguez, Carrera,
2020).

La National Cholesterol Education Program y el Adult Treatment Panell III


(NCEP/ATPIII) 2001, definen al SM como la presencia simultanea de obesidad
abdominal, dislipidemia, hipertensión arterial (HTA), hiperglicemia en ayunas e
insulinorresistencia, estableciéndose el diagnostico con la presencia de tres o más
de estas alteraciones en un mismo individuo (…) Los estilos de vida modernos y la
modificación de los hábitos alimentarios, han convertido al SM en un problema de
salud pública (Lozada, et. al. 2020). De los cuales resalta el sedentarismo, la ingesta
de alimentos hipercalóricos, los disruptores endocrinos que están en el medio
ambiente, el estrés, el tabaquismo, alcoholismo y el sobrepeso, con obesidad
visceral que está en alza.

Conclusiones

Como se pudo observar el síndrome metabólico y la Diabetes Mellitus 2, están


correlacionadas en su fisiopatología inicial, la cual se podría describir como el
aumento de las dislipidemias, las cuales devienen de la malnutrición, así como de
factores hereditarios, antropométricos (obesidad) y socioculturales. Donde la
alimentación hiperhidrocarbonada, hipercalórica e hiperlipídica, por ser de la más
energéticas y de la mayor promoción en la cultura que yace en la modernidad, se
acrecienta la ingesta de esta, la cual está influenciada por los estilos de vida
inadecuados y precarios, donde hace falta educación diabetológica, educación
nutricional; donde las jornadas extenuantes de escuela y trabajo, vulneran la
actividad deportiva, y donde las nuevas tecnologías, fomentan más el sedentarismo

7
reduciendo la capacidad del gasto energético, y enajenando al individuo al ocio, y a
los estilos de vida malsanos.

Fuentes

ADA (2019) Estándares para la atención medica en diabetes. Diabetes care


(online
https://www.redgdps.org/gestor/upload/2019/2019%20ADA%20ESPAN%CC%83O
L.pdf)

Carrillo, Carmen y Panduro Cerda, Arturo (2001) Genética de la diabetes


mellitus tipo 2. Investigación en Salud, lll (99), 27-34. [Fecha de consulta 10 de
mayo de 2020]. ISSN: 1405-7980. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=142/14239905

Crespo Retes, Isaac, Crespo-Pereda, J Patricia, & Crespo-Pereda, María


Teresa. (2011) Resistencia a la insulina y acción insulínica. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, 57(4), 227-231. Recuperado en 10 de mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322011000400003&lng=es&tlng=es.

García-García, E, De la Llata-Romero, M, Kaufer-Horwitz, M, Tusié-Luna, MT,


Calzada-León, R, Vázquez-Velázquez, V, Barquera-Cervera, S, Caballero-Romo,
AJ, Orozco, L, Velásquez-Fernández, D, Rosas-Peralta, M, Barriguete-Meléndez,
A, Zacarías-Castillo, R, & Sotelo-Morales, J. (2008) La obesidad y el síndrome
metabólico como problema de salud pública: Una reflexión. Archivos de
cardiología de México, 78(3), 318-337. Recuperado en 10 de mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402008000300012&lng=es&tlng=es.

Guerra González, Alicia, Núñez Copo, Antonio César, Frómeta Montoya,


Carmen, Echavarría Estenoz, Dulce, & Lardoeyt Ferrer, Roberto. (2012) Genome-
environment Interaction in the ocurrence of type 2 diabetes
mellitus. MEDISAN, 16(2), 196-204. Recuperado en 10 de mayo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192012000200007&lng=es&tlng=en.

Lahsen, R. (2014) Síndrome metabólico y Diabetes. ELSEVIER. (online


https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
sindrome-metabolico-diabetes-S0716864014700100 )

8
Lozada, Martha, Machado, Silvana, Manrique, Marielisa, Martínez, Doritza,
Suarez, Odalis, & Guevara, Harold. (2008) Factores de riesgo asociados al
síndrome metabólico en adolescentes. Gaceta Médica de Caracas, 116(4), 323-
329. Recuperado en 10 de mayo de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622008000400008&lng=es&tlng=es.

Martínez R, Gonzalo, Alonso K, Rodrigo, & Novik A, Victoria. (2009) Síndrome


metabólico: Bases clínicas y fisiopatológicas para un enfoque terapéutico
racional. Revista médica de Chile, 137(5), 685-
694. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000500014

Pérez Rodríguez, Arnoldo, & Berenguer Gouarnaluses, Maritza. (2015) Algunos


determinantes sociales y su asociación con la diabetes mellitus de tipo
2. MEDISAN, 19(10), 1268-1271. Recuperado en 10 de mayo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001000012&lng=es&tlng=es.

Schnell, Mercedes, Domínguez, Zury A, & Carrera, Carlos. (2007) Aspectos


genéticos, clínicos y fisiopatológicos del Síndrome Metabólico. Anales
Venezolanos de Nutrición, 20(2), 92-98. Recuperado en 10 de mayo de 2020, de
dhttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522007000200006&lng=es&tlng=es.

Potrebbero piacerti anche