Sei sulla pagina 1di 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder del Popular para la Educación

Escuela Técnica de Artes Visuales “Cristóbal Rojas”

Estética.

Baungartem, Kant, Hegel, Kierkegaard, Nietzsche y su


postura en la estética.

Integrantes:

Gleymi Barboza

Juan Hernandez

Gabriel Morales

Fabiola Alberto

Indeana Barrios
Caracas, 17 de marzo del 2020

Índice

Introducción…………………………………………………….

Algunos antecedentes…………………………………………

Alexander Baumgartem………………………………………..

Immanuel Kant………………………………………………….

Georg Friederich Hegel……………………………………….

Soreo Kierkergaard……………………………………………..

Friederich Nietzsche…………………………………………..

Conclusión…………………………………………………….

Bibliografia……………………………………………………..
Introducción

La estética podría definirse como la ciencia que trata de la


belleza o la cualidad que hace que las cosas sean bellas/feas,
mas sin embargo, la estética es el estudio filosófico sobre lo
bello y el arte, implicando la idea de belleza y dando inicio al
término de filosofía del arte, aun siendo todos conceptos
distintos.

Asimismo la filosofía del arte, se ocupa de lo que es una


obra de arte, de lo que hace que sea una y lo que la diferencia
a una obra de lo demás. Tomando esto en cuenta, la estética
busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué
algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para el
espectador; por lo tanto el arte lleva relación a la estética ya
que busca generar sensaciones a través de una expresión.
Algunos antecedentes

De acuerdo con el concepto de estética antes mencionado,


definida como una ciencia filosófica que se encarga, de
estudiar la manera en que se interpretan los estímulos
sensoriales que se reciben del mundo, dando lugar al
conocimiento sensible, obtenido a través de los sentidos y que
busca el porqué de distintas cuestiones.

Asimismo, con el fin de conocer de donde proviene, se


genera la necesidad de saber los antecedentes del siglo XVIII
cuando Baumgarten da la definición de estética, la
sistematización de Kant y otros cambios posteriores.

Sin duda, debemos tener en cuenta que la belleza es


cuestionada aun por los griegos preclásicos, no tenía definición
clara, mas sin embargo, era bello aquello que gustaba y era
grato; el pensamiento preclásico era mitológico, luego se
genera un pensamiento más lógico y reflexivo, dando espacio a
la filosofía.

El primero en plantearse de manera más racional, al fijarse


en la naturaleza fue Tales de Mileto, luego Pitágoras en función
con relaciones matemáticas, partiendo de eso creó una teoría
terapéutica de la música, la cual opinaba que es capaz de
restaurar la armonía del alma del ser humano.

Durante la era de Pericles, el arte gozó de un gran


esplendor, los artistas griegos se inspiraban en la naturaleza
obedeciendo unas proporciones y unas reglas, se perseguía
un concepto de belleza basado en la realidad natural.

Por otro lado, uno de los primeros filósofos en ocuparse de


temas relacionados con la estética, fue Demócrito, que estudió
el arte de forma más descriptiva que conceptual. Más tarde, los
sofistas consideraron la belleza como lo que produce placer por
medio del oído y de la vista.
Sócrates opinó que el arte es la idealización de la
naturaleza, estableció por primera vez el concepto de belleza
espiritual, contrario al de belleza física que había defendido
hasta entonces la filosofía griega.

Por otra parte, Platón fue el primero que trató sobre


conceptos estéticos, en el escrito protágoras habló del arte
como la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia.
Afirmando esto, la verdadera naturaleza de las cosas efímeras
es la idea y cualquier representación o gráfica de ella son
copias imperfectas de la idea perfecta, eso muestra a través de
su teoría; las ideas superan lo sensible y solo se capta por la
razón, hay una idea que manifiesta la razón a través de los
sentidos es la ideal belleza.

Hablo de la belleza en diversos diálogos: en Hipias mayor


habló de la belleza de los cuerpos; en Fedro, de la belleza de
las almas; y en El banquete, de la belleza en general.

Posteriormente, en las Escuelas Helenísticas, se empieza a


encaminarse en elaborar formas de vida, actitudes
existenciales, en el arte, se introdujo un sentido de vida, de
movimiento y un sentimentalismo trágico. Nace también el
estoicismo, epicureísmo, escepticismo y el neoplatonismo.

Mas la estética medieval siendo principalmente teológica,


expresa que la belleza está al servicio de la revelación, usado
para las verdades cristianas. En el arte había una función
social, práctica, didáctica, el autor ejercía una labor que
traducía conceptos colectivos y no individuales.

Al llegar la Edad Moderna, la cultura renacentista supuso el


retorno al racionalismo, al estudio de la naturaleza, la teología
pasó a un segundo plano y el objeto de estudio del filósofo
volvió a ser el hombre, en cuanto estética, la belleza
permanecía entre una concepción realista de imitación de la
naturaleza y una visión ideal de perfección sobrenatural.
En el barroco, el arte se volvió más artificial, más recargado,
decorativo, ornamentado, destacando los efectos ópticos y el
ilusionismo. La belleza buscó nuevas vías de expresión,
cobrando relevancia lo asombroso, los efectos sorprendentes, y
surgiendo nuevos conceptos estéticos.

Mas en el empirismo, la belleza no es inherente a las cosas,


sino que se encuentra en la mente del espectador, que la
interpreta de forma totalmente personal, trayendo así las bases
del relativismo estético.

Por último, la estética ilustrada, la cual se centró en


cuestiones fisiológicas, del hombre, haciendo una estética de
los sentimientos, época donde Yves-Marie André distinguió en
Ensayo sobre lo bello (1715) tres clases de belleza: la esencial,
la natural, y la arbitraria que es subjetiva y relativa; dando paso
así a Alexander Baumgarten en 1750 con su termino de
estética y de su concepción como estudio filosófico.
Alexander Baumgarten

Baumgarten nos introduce a la parte de la filosofía del arte


sensorial para mostrarnos más allá de lo que se conocía
anteriormente como estética.

En primer lugar, Alexander Gottlieb Baumgarten, oriundo de


Berlín, fallecido en 1762, fue un filósofo y profesor alemán. Es
el primer filósofo que emplea el término estética como disciplina
independiente (Aesthetica de 1750); en este período y hasta
Hegel la estética se concibe de manera esencial como la
conjunción entre la belleza y el arte.

La estética que desarrolla Baumgarten nace de la reflexión


filosófica del arte y del descubrimiento de su vínculo con la
belleza. Es preciso indicar que, aunque el filósofo alemán
amplia y mejora el pensamiento de Christian Wolff su
pensamiento halla mayor parentesco con Leibniz, pues muy
probablemente los pilares básicos de su estética no hubieran
sido posibles sin recurrir a factores propiamente leibnicianos.

Estos elementos básicos son: el descubrimiento de la


facultad del objeto estético, la belleza como objeto del
conocimiento estético y la concepción de la verdad estética.

No obstante, es quien resuelve la separación de la


sensibilidad y el entendimiento como fuentes distintas de
conocimiento. Así, la estética será la ciencia del conocimiento
sensible cuyo objeto es la belleza.

De este modo, la estética será el arte de pensar


hermosamente, es decir, tratará de indagar como usar con
propiedad las facultades inferiores para conseguir la máxima
perfección.

La mejora respecto de Leibniz reside en mostrar que la


intuición sensible tiene su propia lógica y que no es en ningún
caso una forma menos perfecta del pensamiento, sino un modo
de conocimiento en sí análogo a la razón y, por tanto, el
conocimiento no claro es un conocimiento de carácter no lógico
y de componente subjetivo.

La estética, cuyo objeto es lo bello, alcanza su cometido


cuando el fenómeno se presenta como perfecto y hermoso.
Esto acontece cuando hay un orden o canon entre los
elementos de lo que es presentado.

Por otro lado, para Baumgarten el gusto sería capaz de


juzgar la perfección y la imperfección, así lo haría de forma
sensible y no intelectual. Y la belleza seria la perfección
percibida a través de los sentidos y no por el intelecto, es esto
lo que se radicaliza de su teoría y presentación de estética.
Immanuel Kant

Immanuel Kant nacido en Prusia en el año 1724 y fallecido


el 12 de febrero de 180; fue un filósofo alemán de la
Ilustración, el primero y más importante representante del
criticismo y precursor del idealismo alemán.

Tras iniciarse en el conocimiento del mundo gracias a su


interés por la física, Kant se consagró a la filosofía en todas sus
facetas: a su enseñanza, su revisión y crítica, su incesante
cultivo.

Kant etiquetó el conjunto de su producción filosófica como


«idealismo trascendental». Lo esencial de esto es que el
conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y
no a los noúmenos. Es limitado por lo tanto.

Es activo y personal: defiende que la experiencia de conocer


el objeto influye sobre ese objeto, este nunca se percibe. Sin
filtro porque el filtro es la mente que lo percibe. Por ello a
menudo se ha visto en el idealismo trascendental una forma de
relativismo o subjetivismo.

En otro sentido, esto lo ha vuelto uno de los más importantes


en la Europa moderna y la filosofía universal, él en su obra
Critica del juicio ve la estética como algo totalmente
independiente “Kant la llamó “estética trascendental”, con
anterioridad, a la parte de su obra “Crítica de la razón pura” que
se encargaba de los principios que informan la sensibilidad.

Estos serían el espacio y el tiempo.” Kant no ve la estética


como algo moralmente bello, ya que la ve como algo muy
subjetivo, dice lo siguiente.

“Siguiendo a Kant el juicio estético se basa en lo que al


sujeto le gusta desinteresadamente, así éste encuentra que
algo es bello no cuando ese algo resulta satisfactorio por otros
motivos sino cuando ese algo gusta por sí mismo, por el hecho
de ser como es, sin mediar ningún otro tipo de interés externo
al respecto, la finalidad de ese agrado radica pura y
simplemente en aquello que gusta.” (Gil, 2019)

Kant cuando habla de la obra no se refiere a lo que sea


este mismo sino a lo que genera en el espectador, si genera
dolor o placer, agrado o desagrado, lo que nos trata de decir es
que la estética es y será subjetiva e independiente de la
valorización sensorial de la persona, en resumen

“Para Kant lo estético es una “finalidad sin fin”, es decir, la


finalidad reside en la estética en sí misma -en aquello que se
admira porque agrada el hecho de que es como es-.” (Gil,
2019)
Georg Friederich Hegel
Soren Kierkegaard

Søren Aabye Kierkegaard, fue un filósofo y teólogo danés,


considerado el padre del existencialismo.

Su filosofía muestra gran preocupación por la condición de la


existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la
subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la
desesperación y la angustia, temas que retomarían Martin
Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX.
Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él
llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.

Él no hablo sobre la estética como tal, este filósofo y teólogo


danés es considerado el padre del existencialismo ya que se ha
preocupado por la existencia individual de la persona y su
relación con dios, Kierkegaard le hace frente a la filosofía de
Hegel diciendo que a dios solamente se le acerca como
individuo y no como colectivo.

En su obra «O lo uno o lo otro» nos muestra por primera


vez “el estadio ético o entrega en insta a los placeres de esta
existencia, el cultivo de las apariencias pero al final la
desesperación, o el de la responsabilidad ética o fiel
compromiso con el deber” (LITERATURA, 2018), es decir, el
estadio ético se basa en la inmediatez del ser humano, la
ignorancia original y la ironía.

Esto tiene su defecto ya que la persona que sigue este


estadio puede entrar en la desesperación, el esteta vive en el
momento y su existencia lo conduce a la desesperación, un
estado de ansiedad que puede hacer que entre en el estadio
ético, Aquileana nos explica el siguiente estadio.
“Mientras que el héroe trágico puede encontrar ayuda en
la ética como bien general, el caballero de la fe, se encuentra
solo frente a la ejecución de su acto y a la arbitrariedad de
Dios. Sólo le queda la obediencia irracional y no podrá hablar
del mandato dado que no podrá dar más razón que la razón de
su propia fe.” (Aquileana, 2017)

En pocas palabras, la persona que sigue el estadio ético


se encuentra con la ejecución de sus actos y a la palabra de
dios sea ético o no, esto también tiene su defecto ya que si
bien una persona puede actuar de manera correcta, una
persona dentro de este estadio actúa de manera ética ante dios
y al estar frente a la culpa de alguno de sus actos esta persona
no será libre ya que se verá frente a sus límites y así entrando
en un estado de angustia (otra vez), y no queda de otra que da
un salto de fe.

Kierkegaard explica esto en su siguiente obra «Estudios en


el camino de la vida» ya que él veía otro estadio el cual él lo
llamo el estadio religioso o la entrega total a dios en el que el
hombre alcanza la verdadera libertad.

El estadio religioso es cuando la persona solo se guía por


su fe, para esto las reglas, normas, principios morales y éticos,
entre otros, deben de romperse para así llegar a sentirse
seguro por completo y llegar a esa libertad, Kierkegaard se
centró en el mandamiento de dios en donde Abraham debe de
sacrificar a su hijo aun así sin saber porque el solo confió en su
fe ante dios, este acto es considerado como un salto de fe.


Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo,


poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno
de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya
obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia
como en la cultura occidental.

Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la


filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia.

Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía


occidental mediante la genealogía de los conceptos que las
integran, basada en el análisis de las actitudes morales hacia la
vida.

A su vez, este lleva a cabo una revolución estética. Todos


los conceptos que trabaja rompen la filosofía tradicional.

Se da a conocer, la Voluntad de poder, es una noción que


debe ser comprendida como la suprema determinación del ser.
Dicho de otro modo: todo lo que es, en cuanto que es, es
voluntad de poder. Esta voluntad está enfocada desde seres
humanos que piensan y que son seres vivientes. Nietzsche
intenta conciliar el ser (permanencia, Parménides) con el
devenir (Heráclito). Voluntad de poder significa,
fundamentalmente, querer ser.

A lo largo de la historia de la filosofía la noción de voluntad


ha estado presente, sobre todo en metafísica. Por ejemplo, en
Leibniz, en Schopenhauer.

Mas para Nietzsche hasta la alimentación es deseo de


sobreponerse, incluso apropiarse de otro organismo para
aumentar el poder.
En la noción de poder unida a la noción de voluntad, existen
a su vez tres nociones que ya existían en Aristóteles pero que
Nietzsche lleva a su terreno. Estas son (fuerza, energía y
esencia).

Voluntad es el afecto, pero no cualquier afecto, sino el afecto


original; a la base de la ira, el odio y el amor, está la fuerza del
querer ser, que es fuerza en los tres sentidos expuestos. La
voluntad de poder se entiende como un querer ser tanto
afirmativo como negativo.

El Ser de Nietzsche no es una abstracción inmóvil, sino que


son las cosas reales, que tienden a ser y a la vez a cambiar, he
ahí la tensión. Lo real se afirma, existe, es; y al mismo tiempo,
se desmiente, se desmorona, se destruye.

En cuanto al arte, es una estructura de la voluntad, es un


algo de lo real pero es transparente, es decir, permite la visión
a través de sí. Es también un modo de comprensión de lo real
porque ambos se comportan de la misma manera, tendencia a
ser y a la vez a cambiar, a crear y destruir, a Ser y a devenir.

Para Nietzsche, el arte debe ser comprendido desde el punto


de vista del artista, esto es, desde la perspectiva del creador de
obras. Los artistas pueden poner algo en el ser.

Los productos de la creatividad son los más transparentes de


la voluntad de poder. No se trata solo de producir obras de arte;
se trata también de la vida; no experimentamos el Ser más que
viviendo y creando, la vida y el arte son las dos estructuras más
transparentes de la voluntad de poder. Nietzsche plantea el Ser
metafísico en función de lo real, corpóreo y vital, frente al
platonismo, que fieramente combate.

Cuando Nietzsche habla de arte (kunstz), no habla de las


artes plásticas, sino del proceso creativo. Para Nietzsche, el
arte vence a la verdad platónica. El arte crea valores, pero esta
creación no es trascendente, sino inmanente. Así, cada
sociedad producirá sus valores y se atendrá a las
consecuencias de los valores que ha producido.

Nietzsche establece tres antinomias del arte, que son


coherentes con el trasfondo de un mundo en tensión: Lo
creador es la insatisfacción, pero lo creador es la plenitud. Lo
creador es lo activo, pero lo creador es lo reactivo. Lo que
mueve lo artístico es el deseo de fijar y permanecer, pero es a
la vez deseo de cambio.

Además, Nietzsche se posiciona contra el dualismo


ontológico platónico. Este dualismo divide el mundo en dos: el
mundo de las ideas, que corresponde a la unidad de lo real
perfecto. En este mundo se hallan el Ser, el Bien y la Belleza.
Por otra parte está el mundo aparente, el de la doxa y el error,
el mundo del arte, la escritura, el juego de azar; es un mundo
devaluado con respecto a la cuota de ser.

Nietzsche dice “Mi filosofía es un platonismo invertido, más


alejada de lo verdaderamente ente, […] es la vida aparente en
tanto que fin”. Para Nietzsche no hay dos mundos y, por tanto,
no hay dos bellezas. Para Nietzsche no existe ni mundo
aparente ni mundo verdadero, no existe más que lo real. Al no
existir así verdad y error, cada una en un ámbito, sino que
coexisten en el mismo mundo, redefine el mundo de
comprender la realidad.
Bibliografía

Aquileana. (13 de 8 de 2017). La Audacia de Aquiles.


Recuperado el 5 de 3 de 2020, de Estadios Kierkegaard:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/13/kierkegaard-y-los-
tres-estadios/

Gil, J. R. (1 de 11 de 2019). aboutespanol. Recuperado el 6 de


3 de 2020, de Inmanuel Kant y la estética:
https://www.aboutespanol.com/inmanuel-kant-y-la-estetica-
1283773

LITERATURA, P. (22 de 2 de 2018). FILOSOFÍA DE SOREN


KIERKEGAARD. Recuperado el 9 de 3 de 2020, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=WFPcpxtAGSU&t=176s

PulcinellaSottosuolo. (9 de 6 de 2013). La estética de


Baumgarten. Recuperado el 8 de 3 de 2020, de Compartiendo
Filosofía: https://compartiendofilosofia.org/2013/06/09/la-
estetica-de-baumgarten/

CASTRO, Franz. (2008). Interpretación nietzscheana del


fenómeno estético. Recuperado el 12/3/2020. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n27/n27a02.pdf

OCAMPO, Alejandro. (2004). El Hombre Concreto: un Vistazo a


la Filosofía del Hombre de Sören Kierkegaard. Recuperado el
2/3/2020. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/

BOZAL, Valeriano (2000). Historia de las ideas estéticas y de


las teorías artísticas contemporáneas (vol. I).

MARTIN, Juan (16 de 9 del 2015). La definición de "Estética"


según Baumgarten. Recuperado el 15/3/2020. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=vjPC-PIhRqc
ElCanalDocumental, (28 de 2 del 2019). Documental - Estética,
Filosofía de las Artes [4] (Grandes Ideas de la Filosofía).
Recuperado el 14/3/2020. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=O8UZ9l9YybA

Potrebbero piacerti anche