Sei sulla pagina 1di 14

PERFIL CREAGER

Hoy vamos a comentar una curva muy útil a adoptar por una estructura. Al igual que hicimos en
nuestro post “Jukovski, una curva interesante para usar en una estructura” vamos a describir
una curva tremendamente útil en las estructuras, sobretodo, en las obras hidráulicas. Vamos a
comentar la curva o perfil Creager.

Imaginemos por un momento que por nuestra estructura circulará una corriente de agua y
queremos verterla a otra cota inferior. El tobogán que necesitamos deberá soportar la erosión
del agua y esto puede ser un grave problema.

Paramento de hormigón erosionado por el agua.


Parece que lo más idóneo consiste en pensar cuál sería la trayectoria del agua en caída libre y
disponer el tobogán justo con esa curva, así conseguiríamos la máxima descarga de agua y
que las presiones del agua sobre la estructura fueran nulas, factor este último muy importante
para la durabilidad de la obra. Pues bien, esa curva se llama perfil Creager.

En realidad, la curva Creager se aleja de esa curva teórica del agua porque cualquier oscilación
o perturbación en el agua podría crear oscilaciones de la presión sobre la estructura haciendo
que esta oscile entre positiva y negativa, lo cual es muy perjudicial para el hormigón.  En la
gráfica anterior, vemos en azul la capa inferior y superior de un flujo de agua con espesor inicial
1 m en caída libre. En rojo podemos ver la curva Creager. Como podemos ver, esta  curva
queda ligeramente por encima del recorrido teórico del agua asegurando siempre una pequeña
presión positiva.

Os dejo con los valores tabulados de esta curva para el espesor de lámina de 1m. Escalando
se puede obtener para cualquier espesor de lámina:

Curva hidráulica Perfil Creager


Seguro que has visto muchas veces esta curva, incluso sin darte cuenta… Cada
vez que miras a una presa o embalse la has podido ver. Y es que este perfil
de curvas hidráulicamente favorecedoras conforma la mayoría de perfiles de
aliviaderos y vertederos.
Esta curva o perfil tiene como objetivo el de acompañar el agua que rebosa
y desagua por los aliviaderos, de manera que se reduzca al máximo los
efectos negativos que una salida descontrolada podría ejercer sobre los
paramentos de la estructura ya que entonces se producirían oscilaciones de
presión sobre los paramentos que o bien los erosionan (si las presiones son
positivas) o los desconchan (si son negativas).
Con la presencia del perfil Creager el agua se desliza «suavemente» por la
superficie del aliviadero, ya que este sigue la trayectoria de la curva que
trazaría la lámina de agua cayendo a lámina libre, consiguiendo una presión
sobre el paramento ligeramente positiva, pero muy pequeña…
¿Y cómo se representa esta curva?
Como te he comentado antes, la curva intenta seguir la napa de agua que, con un
espesor de un metro en cabeza, se produciría en caída libre… pero de manera
que se desarrolla desde la «rasante» inferior hacia la «rasante» superior,
con lo que se asegura que NUNCA haya presiones negativas… La
representación gráfica es la siguiente:

Numéricamente, la curva puede obtenerse a partir de los siguientes


parámetros adimensionales, para una franja de agua de 1m de espesor,
con lo que sólo hay que efectuar los escalados necesarios para adaptarlos
a otros espesores de lámina de agua en cabeza del perfil.
6 DE 14

1. INTRODUCCIÓN
Obra de excedencia (Perfil Creager)

Las obras de excedencia o vertedores de demasías se construyen con objeto de dar


paso a los volúmenes de agua que no pueden retenerse en el vaso de una presa de
almacenamiento. En el caso de presas derivadoras, por el vertedor, pasan las aguas
excedentes que no serán aprovechadas. Mientras que en una presa de almacenamiento
se trata de evitar desfogues y por lo tanto el uso del (os) vertedor (es). En el caso de las
presas derivadoras, el funcionamiento de la obra de excedencias será más frecuente y,
en algunos casos, permanente.

Teniendo en cuenta que las fallas ocurridas mundialmente en presas de gravedad se han
debido principalmente a la insuficiencia del vertedor de demasías, se tendrá especial
cuidado en su diseño, basando los cálculos en datos obtenidos de la avenida máxima
observada. Además de tener suficiente capacidad, se deberá cuidar que la descarga del
vertedor no socave el talón de aguas debajo de la presa.

Elección del tipo de obra de excedencia

Los factores más importantes para la elección del tipo de obra de excedencias
dependerá de las condiciones topográficas y geológicas de la zona 4 donde se alojará la
obra de excedencias o vertedor de demasías; y del carácter del régimen de la corriente
aprovechada; de la importancia de la obra, de los cultivos o construcciones localizadas
aguas abajo; de los materiales; y del presupuesto disponible.

Se evitará que las presas de materiales graduados o tierra sirvan de apoyo para la obra
de excedencias, por lo que se buscará una de las laderas de la boquilla o, de preferencia,
algún puerto apropiado. Solamente se aceptará que el vertedor esté apoyado en la
cortina cuando se trate de presas de concreto y de mampostería. [ CITATION SAG12 \l
12298 ]

Diseño hidráulico de cimacios

Los vertedores, con descarga libre, pueden ser estructuras de pared gruesa o delgada,
un vertedor de cimacio, para fines de diseño hidráulico, se considera como vertedor de
pared delgada donde la cresta se ajusta a la forma de la vena líquida de salida (Figura 1).

GRUPO # 1
7 DE 14

Figura 1. Vertedor de pared delgada tipo cimacio.

Las obras de excedencias deberán contar con muros de encauce, con perfil
hidrodinámico, en los extremos de la cresta vertedora para que el agua llegue al vertedor
en forma tranquila y sin turbulencias.

En pequeñas obras de captación, el cimacio deberá ser recto en planta y perpendicular al


eje del canal de descarga. La sección del cimacio deberá tener la forma de un perfil tipo
“Creager” para evitar el desarrollo de presiones negativas en la cresta. Se buscará que el
canal de descarga tenga una pendiente mayor a la crítica y con descarga libre en su base.

Los vertedores de cimacio tienen una sección en forma de “S”. La curva superior del
cimacio, de un vertedor de cresta delgada, se ajusta rigurosamente al perfil de la
superficie inferior de una lámina de agua con ventilación y constituye la forma ideal
para obtener óptimas descargas. La forma de esta sección depende de la descarga, de la
inclinación del paramento de aguas arriba de la sección vertedora sobre el piso del canal
de llegada.

Scimemi E., realizó una serie de experimentos tendientes a definir el perfil de aguas, en
zonas alejadas de la cresta, y propuso la siguiente ecuación:

H o= Carga de diseño, m.

x, y = Coordenadas de un sistema cartesiano con origen en la arista superior del


vertedor de cresta delgada, y sentidos positivos de los ejes hacia la derecha y hacia
arriba respectivamente.

La forma usual de la cortina vertedora, consiste de una cara vertical en el paramento de


aguas arriba, seguido de un chaflán a 45 grados y una cresta redondeada, seguido de un

GRUPO # 1
8 DE 14

perfil tipo Creager (Figura 2). La cresta tiene esa forma, con el fin de lograr que la vena
de agua no produzca vacíos al escurrir y produzca cavitaciones que den origen a fuerzas
desfavorables a la seguridad contra volteo. [ CITATION Car00 \l 12298 ]

La elevación de la cresta vertedora se fijará considerando la carga de trabajo a su


máxima capacidad, adicionada de un bordo libre que nunca será menor a 0.50 m, el que
podrá aumentarse de acuerdo con la importancia de la altura fijada a la cortina y la
longitud del " Fetch", cuando exista peligro de oleaje.

Fetch.- Término inglés para definir la longitud máxima sobre la cual sopla el viento
sobre un cuerpo de agua.

Figura 2. Perfil cimacio Creager (paramento vertical).

Las coordenadas del cimacio tipo Creager para una carga de 1 m son multiplicadas por
la carga de diseño para la avenida máxima obtenida en el estudio hidrológico (Cuadro
1). Sin embargo, y dado un margen de seguridad, para cargas menores de 1.0 m se
recomienda utilizar las coordenadas correspondientes a la carga unitaria.

Cuadro 1. Coordenadas del perfil cimacio tipo Creager para una carga de H= 1m.

GRUPO # 1
9 DE 14

Figura 3. Sección vertedora en presa de gravedad.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

N.- Descripción Cantidad Marca


Equipos
3.1 Canal Hidráulico 1 PLINT & PARTNERS LTD.
3.2 Perfil Creager 1 Sin marca
3.3 Limnímetro 1 Edison
3.4 luxómetro 1 STANLEY
3.5 Regla 1 Bic
3.6 Tubos Manométricos 8 Sin marca
Materiales
3.7 Pelota(flotador) 1 Sin marca
3.8 Agua Aprox. 1000 lt Sin marca

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Encender el canal hidráulico presionando el botón verde

4.2. Llenar el depósito de canal hidráulico antes de empezar la práctica

4.3. Abrir la válvula o llave de compuerta de canal hidráulico.

GRUPO # 1
10 DE 14

4.4 medir la base de la sección transversal de canal hidráulico.

4.5. Colocar con el limnímetro la primera altura de carga que es 1 cm del Perfil
Creager.

4.6. Encerar la altura del calado del canal con la llave de compuerta que este justo a la
guja de limnímetro y medir la altura de calada que se genere a la altura de carga
mencionada en el anterior paso.

4.7. Realizar 4 tomas de tiempo el cual se demora recoger 1 metros la pelota en el


canal.

4.8. Medir el resalto hidráulico generado a la actual altura de carga.

4.9. Colocar con el limnímetro la segunda altura de carga que es de 3 cm del Perfil de
Creager.

4.10. Repetir los pasos 4.6 al 4.8.

4.11. Colocar con el limnímetro la tercera altura de carga que es de 5 cm del Perfil de
Creager.

4.12. Repetir los pasos 4.6 al 4.8.

4.13. Colocar con el limnímetro la cuarta altura de carga que es de 7 cm del Perfil de
Creager.

4.14. Repetir los pasos 4.6 al 4.8.

4.15. Apagar el Canal Hidráulico

4.16. Realizar tablas y gráficos.

5. CÁLCULOS TÍPICOS

Datos: L 1m m
V 1= = =0.00986
L=1 m T 1 101.39 seg seg

H=190.5 mm=0.1905 m L 1m m
V 2= = =0.01064
T 2 93.98 seg seg
B=20 cm=0.2m
L 1m m
V 3= = =0.010407
T 1=101.39 seg T 3 96.09 seg seg
T 2=93.98 seg L 1m m
V 4= = =0.010102
T 4 98.99 seg seg

GRUPO # 1
V 1+V 2+V 3+V 4 m
V= =0.01025
4 seg
11 DE 14

T 3=96.09 seg
T 4=98.99 seg

5.1. Nomenclatura
L=longitud del canal a medir el tiempo
A=área de la sección transversal
B= base de la sección transversal
H= altura de la sección trasversal cuando la altura de carga es 1cm
T1=tiempo transcurrido en la primera toma en el tramo
T2= tiempo transcurrido en la segunda toma en el tramo
T3= tiempo transcurrido en la tercera toma en el tramo
T4= tiempo transcurrido en la cuarta toma en el tramo
V1= velocidad del primer tiempo
V2= velocidad del segundo tiempo
V3= velocidad del tercer tiempo
V4= velocidad del cuarto tiempo
V= velocidad promedio
Q=caudal cuando la altura de carga en el AZUD es de 1cm

6. TABLAS Y GRAFICAS
TABLA: Resultado de contenido según la altura de carga
Alturas de Número de Resalto
Altura (cm) Caudal(m3/s) Velocidad(m/s)
carga(m) tubo hidráulico(cm)
1 5
2 10.6
3 13.3
4 14.2 0.0003906
0.01 9 0.01025
5 15
6 15.8
7 15.9
8 16.1
0.03 1 5.4

GRUPO # 1
12 DE 14

2 10.4
3 13.4
4 14.5
5 15.3
0.002291
24 0.054425
6 15.7
7 15
8 16.6
1 6.4
2 9.9
3 12.5
4 13.5 0.004689
0.05
5 14.3
30 0.1017135
6 13.4
7 11.7
8 15.4
1 8.8
2 9.2
3 10 0.007959
0.07
4 11.8
32 0.158857
5 12.6
6 9
7 6.2
8 12.6

Relación: CAUDAL VS ALTURA DE CARGA

0.01

0.01

0.01

0.01
CAUDAL m3/s

0.01

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
ALTURA DE CARGA (metros)

GRUPO # 1
13 DE 14

7. CONCLUSIONES TÉCNICAS

 Se calculó que el mayor caudal que existió en la práctica es el que corresponde a


la altura de carga de 0.07 metros, con un valor de 0.007959 m3/s.
 Se calculó que el mayor resalto hidráulico que existió en la práctica es el que
corresponde a la altura de carga de 0.07 metros, con un valor de 32 cm.
 Se calculó que la mayor velocidad de flujo que existió en la práctica es el que
corresponde a la altura de carga de 0.07 metros, con un valor de 0.158857 m/s.
 Se determinó que mientras mayor sea la altura de carga los valores de Caudal,
Resalto Hidráulico y velocidad, serán mayores.

8. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

 Se recomienda abrir la llave del caudal con precaución, ya que si la abrimos al


máximo el canal no lo abastece, se derrama y salpica en el laboratorio.
 Se recomienda que al momento de tomar las velocidades con el objeto flotante,
no lo debemos dejar caer en el tanque de reserva de agua y mucho menos que la
bomba lo absorba ya que este afecta al motor y se puede llegar a dañar.
 Se recomienda llenar el tanque de reserva de agua antes de iniciar la práctica, ya
que si el motor absorbe agua puede llegar a dañarse por las burbujas de aire que
ingresan al mismo.

GRUPO # 1
14 DE 14

GRUPO # 1

Potrebbero piacerti anche