Sei sulla pagina 1di 12

 E – 36-650-C-10

Anestesia del paciente adulto obeso


B. Goubaux

La obesidad es un problema de salud pública que afecta a todos los tramos de edad y
a todas las profesiones en todo el mundo. Se asocia a muchos factores de comorbilidad
que pueden ser contraindicaciones potenciales para la cirugía. En los primeros trabajos
publicados, la mortalidad y la morbilidad postoperatorias eran tres veces mayores en
pacientes obesos. En los trabajos más recientes, no se observan diferencias en términos
de morbimortalidad entre las personas obesas y las de peso normal, debido sin duda a
un mejor conocimiento de las modificaciones inducidas por la obesidad. Las alteracio-
nes respiratorias son la primera causa de morbilidad perioperatoria en los obesos. Los
depósitos adiposos que infiltran los músculos intercostales, el diafragma y el abdomen
reducen la distensibilidad torácica, parietal y pulmonar. La capacidad residual funcional
está disminuida, y esta reducción se acentúa con el decúbito supino. Las consecuen-
cias farmacocinéticas de la obesidad son muy variables entre los distintos fármacos.
Parece justificado dar prioridad a la utilización de las moléculas menos liposolubles y
cuya duración de acción sea la más corta. El tratamiento ventilatorio peroperatorio de
estos pacientes consta de una ventilación protectora, una presión espiratoria positiva
moderada y maniobras de reclutamiento.
© 2018 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Obesidad; Farmacocinética; Anestesia; Complicaciones perioperatorias

Plan ■ Exigencias peroperatorias 7


Colocación del paciente 7
■ Introducción 1 Acceso de las vías aéreas y ventilación peroperatoria 7
Anestesia locorregional 8
■ Formas de definir la obesidad 2
■ Período postoperatorio 8
Índice de masa corporal 2
Perímetro de la cintura 2 Extubación 8
Índice de masa adiposa 2 Complicaciones pulmonares 8
Bioimpedanciometría 2 Profilaxis antitrombótica 8
Analgesia postoperatoria 9
■ Modificaciones fisiológicas inducidas por la obesidad 2
■ Obesidad y anestesia obstétrica 9
Modificaciones cardiovasculares 2
Modificaciones respiratorias 3 ■ Conclusión 10
Síndrome de apnea obstructiva del sueño 3
Modificaciones digestivas 4
Diabetes 4
Modificaciones de la inmunidad 4  Introducción
■ Farmacocinética de los medicamentos utilizados
en anestesia 5 La obesidad es una enfermedad compleja, con dimen-
Hipnóticos 5 siones sociales y psicológicas graves, que afecta a casi
Morfínicos 5 todos los grupos de edad, así como a todos los medios
Curares 5 socioeconómicos, y amenaza con convertirse en una epi-
Sugammadex 6 demia global en los países desarrollados y a los que
Agentes halogenados 6 están en vías de desarrollo. En 1995, había alrededor de
Anestesia con objetivo de concentración 6 200 millones de obesos en el mundo. En 2000, el número
Fármacos antiinfecciosos 6 de adultos obesos aumentó a más de 300 millones, de
■ Evaluación preanestésica 7 los que más de 115 millones se encontraban en los paí-
ses en vías de desarrollo («globesidad»). El estudio Obepi,

EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 45 > n◦ 1 > febrero 2019
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(18)41554-X
E – 36-650-C-10  Anestesia del paciente adulto obeso

Cuadro 1. embargo, estos autores observaron un aumento de las


Categorías de la Organización Mundial de la Salud según el complicaciones infecciosas en los pacientes obesos [7] .
índice de masa corporal (IMC). En 2014, Lee et al, en un artículo publicado en Respira-
Categoría IMC en kg/m2 tion, no observaron diferencias de supervivencia entre los
pacientes obesos (IMC > 30) y no obesos (IMC < 30) hos-
Insuficiencia ponderal < 18,5 pitalizados en una unidad de reanimación médica para la
Normopeso 18,5–24,9 aplicación de ventilación mecánica [8] .
Sobrepeso 25,0–29,9 Más recientemente, en 2017, en un metaanálisis que
Obesidad, clase I o moderada 30,0–34,9
evaluó la supervivencia de los pacientes obesos ingresados
en reanimación por un SDRA, se observó una mortalidad
Obesidad, clase II o grave 35,0–39,9
menor en los pacientes obesos respecto a los que tenían
Obesidad, clase III o mórbida IMC ≥ 40,0 desnutrición o un peso normal. Una limitación impor-
tante de este análisis era la falta de ajuste de los resultados
publicado en 2012 muestra que el 32,3% de los franceses en función de la edad, el sexo, el grado de gravedad del
presentan sobrepeso, el 15% obesidad y el 1,2% obesidad SDRA y las enfermedades concurrentes asociadas, como
mórbida [1] . lo reconocían los autores en su conclusión [9] .
La obesidad es un estado proinflamatorio crónico que
afecta a todos los sistemas del organismo.
 Modificaciones fisiológicas
 Formas de definir inducidas por la obesidad
la obesidad Modificaciones cardiovasculares
Índice de masa corporal Una revisión publicada en 2016 mostraba que la pre-
El marcador más extendido es el índice de masa corporal valencia de las patologías cardíacas, tomando todas las
(IMC o índice de Quételet), que tiene en cuenta la estatura causas en conjunto, aumentaba con el grado de obesi-
y el peso de los pacientes, variables que pueden medirse dad [10] .
con mucha facilidad. Se habla de obesidad cuando el IMC Se produce un incremento del volumen sanguíneo cir-
es mayor de 30 kg/m2 . culante y del gasto cardíaco en respuesta al aumento de la
La Organización Mundial de la Salud distribuye a las masa abdominal y de la demanda metabólica [11, 12] . Este
personas en seis categorías (Cuadro 1). incremento de la precarga provoca una hipertrofia ventri-
Sin embargo, este índice suele presentar fallas, porque cular izquierda excéntrica, con un aumento del grosor de
no tiene en cuenta las diferencias de composición corpo- la pared del ventrículo izquierdo y de sus dimensiones [13] ,
ral entre las distintas personas [2] . lo que acaba por causar una insuficiencia cardíaca [14] .
Este deterioro de la función cardíaca se debe también
a una exposición prolongada a factores cardiotóxicos,
Perímetro de la cintura como la insulinorresistencia, la esteatosis hepática, la
Es un indicador del exceso de grasa al nivel abdominal. hiperactividad neurohumoral, así como las repeticiones
Este exceso se asocia, con independencia del IMC, con el de episodios nocturnos de hipoxia y de hipercapnia, tal
desarrollo de las complicaciones metabólicas y vasculares y como se observa en el síndrome de apnea obstructiva
de la obesidad [2] . Un perímetro de la cintura en varones del sueño (SAOS). Estos episodios provocan al final la
mayor de 102 cm y en mujeres de 88 cm es un factor de aparición de hipertensión arterial pulmonar (HTAP) y de
riesgo de aparición de complicaciones. insuficiencia cardíaca global.

Índice de masa adiposa Enfermedad coronaria


Los pacientes con obesidad mórbida (OM) tienen
Bergman et al, en 2011, propusieron un índice de masa muchos factores de riesgo de aparición de una enfermedad
adiposa basado en la medición del perímetro de la cadera coronaria: diabetes de tipo 2; hipertensión, dislipidemia,
y de la cintura. Estos autores estiman que este índice es estado protrombótico. Por desgracia, los signos de alerta
más preciso que el IMC para evaluar el exceso de masa en estos pacientes son inespecíficos en la mayoría de los
adiposa [3] . casos: exacerbación de la disnea, dolor torácico.
Las sociedades estadounidenses responsables del tra-
Bioimpedanciometría tamiento de los pacientes con OM han publicado
recomendaciones para su evaluación perioperatoria.
La bioimpedanciometría parece ser una de las técni- En ellas, se sugiere que el ECG preoperatorio solo se
cas de referencia para el seguimiento de la composición reserve a los pacientes en quienes se sospeche una enfer-
corporal. Esta exploración no invasiva, indolora, fácil de medad cardiovascular subyacente, debido a los numerosos
realizar y barata proporciona una estimación fiable del falsos positivos en esta población [15] . Sin embargo, la exis-
agua corporal total y del agua extracelular, y permite tencia en el trazado de ECG preoperatorio de signos de
deducir a partir de estos datos la masa magra y la masa hipertrofia ventricular derecha puede orientar hacia una
adiposa [4, 5] . hipertensión arterial pulmonar y, de ese modo, motivar
Se ha creído durante mucho tiempo que cuanto más que se completen las investigaciones.
elevado era el IMC más importante era el riesgo quirúr-
gico. Parece que esto no es cierto, lo que constituye la
«paradoja de la obesidad». En 2009, Mullen et al demos-
Hipertensión arterial
traron, en una cohorte de 118.702 pacientes operados de Se ha demostrado con claridad la existencia de una
cirugía no bariátrica, que los pacientes con más riesgo de relación directa entre el exceso de peso y la aparición de
complicaciones eran los más desnutridos y los que tenían hipertensión arterial. El estudio Framingham, publicado
un IMC mayor de 40 [6] . Parece que sucede lo mismo con en 1967, es el estudio más conocido y el más revisado con
los pacientes hospitalizados en reanimación. regularidad [16, 17] . Las causas de esta hipertensión son mul-
Pieracci et al, en 2008, mostraron en un colectivo tifactoriales: factores genéticos, resistencia a la insulina,
de 946 pacientes operados e ingresados en reanimación retención de sodio, activación del sistema neurovegeta-
quirúrgica que el IMC no influye en la mortalidad. Sin tivo y del sistema renina-angiotensina-aldosterona [16] .

2 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente adulto obeso  E – 36-650-C-10

Arritmias cardíacas mayor para los pacientes operados por laparotomía en


lugar de por laparoscopia (1,54% frente al 0,34%). La
Se ven favorecidas por los episodios nocturnos de
mortalidad de los pacientes que presentan un episodio
hipoxemia y de hipercapnia, la dilatación del corazón
tromboembólico era del 25% en esta serie [24] .
izquierdo, el aumento de la concentración plasmática
de catecolaminas circulantes, así como por los trastor-
nos iónicos asociados a posibles tratamientos diuréticos. Modificaciones respiratorias
En un trabajo ya antiguo, publicado en 2007 sobre una
cohorte de pacientes de cirugía torácica, se observó una Las alteraciones respiratorias son la primera causa de
relación estrecha entre obesidad y fibrilación auricular [18] . morbilidad perioperatoria, tanto durante la inducción
Los pacientes con un IMC mayor de 40 tenían una pro- anestésica como en el postoperatorio inmediato.
babilidad 2,3 veces mayor de presentar una fibrilación La sobrecarga ponderal provoca modificaciones anató-
auricular en el postoperatorio que aquéllos con un IMC micas y fisiológicas de las vías aéreas superiores.
de 25-30. Pelosi et al, en 1998, demostraron que los pacientes
La obesidad también es un factor de riesgo de muerte obesos presentaban un aumento de las resistencias pul-
súbita. monares totales [25] .
En el estudio Framingham Heart, con un seguimiento La distensibilidad pulmonar en los pacientes con OM
de 26 años, los pacientes obesos tenían un riesgo 2,6 veces puede disminuir un 35% respecto al valor teórico. Los
mayor de riesgo de muerte súbita que las personas delga- depósitos adiposos que infiltran los músculos intercosta-
das. Este riesgo es aún mayor en las mujeres, con un riesgo les, el diafragma y el abdomen reducen la distensibilidad
5,8 veces mayor [19] . torácica, parietal y parenquimatosa [26] . En pacientes obe-
Los factores implicados no se conocen con detalle. sos, el desequilibrio entre las fuerzas elásticas tisulares
Sin embargo, se observa una hipertrofia del ventrículo pulmonares (afectación leve) y las fuerzas torácicas (alte-
izquierdo, anomalías del sistema nervioso autónomo car- ración marcada) provoca una modificación de la posición
díaco (aumento de la actividad simpática, disminución de relajación del diafragma, con una disminución de la
de la actividad del parasimpático), SAOS, así como pér- capacidad residual funcional (CRF). La CRF disminuye de
dida de peso importante y rápida [20] . También se pueden forma exponencial cuando el IMC aumenta y esta reduc-
citar otros factores en la aparición de estas muertes súbitas, ción se acentúa en decúbito supino. Esta disminución
como la aparición de muchas extrasístoles ventriculares, se realiza a expensas del volumen de reserva espirato-
intervalo QT corto o disminución de la variabilidad del rio. En pacientes con normopeso, la CRF disminuye un
ritmo cardíaco [21] . 20% desde la inducción de la anestesia y no se modi-
fica durante la intervención [27] . En los pacientes obesos
anestesiados, la CRF puede ser inferior al volumen de
Hipertensión arterial pulmonar cierre de los alvéolos, lo que provoca una desigualdad
La HTAP es una consecuencia de la hipoxia prolongada de la relación ventilación/perfusión (V/Q) e hipoxemia.
tanto nocturna como diurna. Está presente, en grados Soderberg et al han observado un cortocircuito intrapul-
diversos, en los pacientes con obesidad antigua y en aqué- monar del 10-25% en pacientes obesos (frente al 2-5% en
llos con SAOS. Esta HTAP, en la mayoría de los casos los pacientes no obesos) [26] . Esta anomalía provoca una
moderada (presión arterial pulmonar sistólica menor de tolerabilidad muy mala a la apnea durante la inducción
40 mmHg), no descarta el desarrollo de una insuficien- anestésica, con riesgo de desaturación e incluso de paro
cia cardíaca derecha favorecida por una sobreinfección cardíaco hipóxico. Asimismo, la frecuencia de complica-
broncopulmonar aguda. Un estudio ha demostrado que ciones pulmonares postoperatorias es mayor en personas
el 30% de los individuos apneicos presentaban una ele- obesas [28] .
vación moderada de la presión arterial pulmonar media La obesidad también aumenta el trabajo respiratorio,
(≤ 26 mmHg) aunque no tenían ni patología pulmo- con un incremento del consumo de oxígeno en reposo
nar ni afectación cardíaca primaria [20] . La HTAP debe respecto a individuos con normopeso. En pacientes obe-
sospecharse a partir de la historia clínica (disnea de sos, el impulso nervioso respiratorio está aumentado para
esfuerzo, síncope, fatigabilidad, SAOS) y su importan- adaptarse a esta sobrecarga de trabajo [29] y a la dismi-
cia debe evaluarse en la etapa preoperatoria, idealmente nución de la eficacia de los músculos respiratorios. En el
mediante ecografía cardíaca. Una HTAP leve o mode- síndrome de «obesidad-hipoventilación», existe una dis-
rada no es una contraindicación para la anestesia, pero función de los centros respiratorios (disminución de la
obliga a ser prudente y a evitar la hipoxemia periope- respuesta ventilatoria al CO2 ), lo que provoca una hipo-
ratoria, así como a utilizar protóxido de nitrógeno Se ventilación alveolar crónica responsable de hipoxemia y
deben escoger preferentemente los anestésicos haloge- de hipercapnia en pacientes que no tienen otras patolo-
nados, que son vasodilatadores y que disminuyen la gías respiratorias [30] .
vasoconstricción pulmonar hipóxica. Una HTAP grave
y fija obliga a plantear la contraindicación de la ciru-
gía, debido a un riesgo importante de descompensación Síndrome de apnea obstructiva
cardíaca con auténticas dificultades de retirada ventila- del sueño
toria.
Este síndrome se debe a modificaciones anatómicas de
la vía respiratoria superior (disminución del calibre de la
Enfermedad tromboembólica faringe por depósitos adiposos) y a anomalías funcionales
La enfermedad tromboembólica (ETE) suele ser una de (disminución de la actividad de los músculos dilatadores
las causas principales de complicaciones en el postopera- faríngeos) [31] .
torio de la cirugía bariátrica [22] . Existen múltiples factores Dependiendo de los métodos de medición utilizados
de riesgo de ETE: encamamiento, síndrome inflamatorio en los distintos estudios para establecer el diagnóstico, el
crónico, alteración de los procesos fibrinolíticos [23] , pero 40-90% de las personas obesas presentarían apneas noc-
también la edad avanzada, el sexo masculino, un IMC turnas.
elevado y los antecedentes de tromboflebitis. La escala STOP BANG es adecuada para la consulta de
En un estudio longitudinal publicado en 2011 y rea- anestesia (Cuadro 2). Varios estudios han evaluado esta
lizado con 73.921 pacientes operados de cirugía de la escala en la población general y muestran que una pun-
obesidad, el riesgo de aparición de un episodio trom- tuación mayor o igual a 3 ofrece una sensibilidad del
boembólico era del 0,41%. El 73% de estos episodios se 93% para un SAOS moderado y del 100% para un SAOS
produjeron después del alta hospitalaria y este riesgo es grave, pero a costa de un número muy elevado de falsos

EMC - Anestesia-Reanimación 3
E – 36-650-C-10  Anestesia del paciente adulto obeso

Cuadro 2. Cuadro 3.
Escala STOP BANG. Principales enfermedades concurrentes asociadas a la obesidad.
Snoring (ronquido) ¿Tiene un ronquido sonoro (habla, se Afecciones cardiovasculares Hipertensión arterial
oye a través de la puerta cerrada)? Cardiopatía isquémica
Tiredness (fatiga) ¿Está cansado o con somnolencia diurna? Miocardiopatía
Riesgo de muerte súbita
Observed Le han observado pausas respiratorias
ACV
(observación) durante su sueño?
Enfermedad tromboembólica
Pressure (presión) ¿Tiene HTA tratada o no?
Afecciones respiratorias Síndrome restrictivo
BMI (IMC) ¿Superior a 35 kg/m2 ? SAOS
Age (edad) ¿Superior a 50 años? Síndrome de
Neck (cuello) ¿Superior a 40 cm de perímetro cervical? obesidad-hipoventilación
Gender (sexo) ¿Sexo masculino? Afecciones digestivas y Diabetes de tipo 2
endocrinas Dislipidemia
HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal. Hipotiroidismo
Hernia de hiato y reflujo
positivos. Para identificar los SAOS graves, en los pacientes gastroesofágico
programados para una cirugía bariátrica, una puntuación Esteatohepatitis-NASH
en la escala STOP BANG de 4 tiene una sensibilidad satis-
Afecciones oncológicas Cáncer de mama, de
factoria, del 88%, y para confirmar este diagnóstico una endometrio, colorrectal,
puntuación de 6 es aún más eficaz [32, 33] . próstata
Inmunodepresión general
Modificaciones digestivas Afecciones del aparato Artrosis
locomotor Osteoartritis
Reflujo gastroesofágico Afecciones psiquiátricas
La obesidad se asocia a un aumento de la frecuencia del ACV: accidente cerebrovascular; SAOS: síndrome de apnea obstruc-
reflujo gastroesofágico, con una tasa cercana al 50% en tiva del sueño; NASH: non alcoholic steato-hepatitis (esteatohepatitis no
los pacientes con OM [34] . Esto parece deberse a alteracio- alcohólica).
nes de la mecánica de la unión esofagogástrica asociadas
nectina, una hormona estimulante de la eficacia de la
a trastornos de la relajación del esfínter esofágico inferior
insulina y un incremento de la concentración de áci-
y/o a la presencia de una hernia de hiato. En las personas
dos grasos libres. Estas interacciones son complejas y la
obesas, el aumento de la grasa visceral, la organomegalia y
importancia relativa de cada una de ellas no se ha defi-
la pérdida de elasticidad de los músculos aumentan la pre-
nido con claridad [41] . En un estudio publicado en 2012,
sión intragástrica. Durante la inspiración, se incrementa
se ha demostrado que lograr el control glucémico en el
el gradiente de presión gastroesofágica que favorece el
preoperatorio de una derivación gástrica disminuía las
reflujo gastroesofágico [35] .
complicaciones postoperatorias (infección parietal, insu-
ficiencia renal, dehiscencia de suturas) y mejoraba la
Esteatohepatitis no alcohólica frecuencia de las remisiones de la diabetes en el posto-
La infiltración grasa del hígado (non alcoholic steato- peratorio [42] .
hepatitis [NASH]) está en vías de convertirse en la
enfermedad más frecuente del hígado [36] . Más de un
33% de los pacientes seleccionados para una cirugía Modificaciones de la inmunidad
bariátrica serían portadores de una NASH [37] . Esta estea- Se ha identificado un centenar de péptidos con efecto
tosis hepática se asocia a factores de riesgo del síndrome autocrino, paracrino y endocrino en el tejido adiposo.
metabólico, como la insulinorresistencia y la dislip- Muchas de estas sustancias disponen de propiedades
idemia. pro- o antiinflamatorias. En condiciones normales, existe
El diagnóstico se basa en la ecografía y la punción- un equilibrio entre los factores pro- y antiinflamatorios,
biopsia hepática (PBH). En un metaanálisis publicado en mientras que en los obesos existe un desequilibrio a favor
2011, Hernaez et al demostraron que la ecografía tenía una del estado proinflamatorio. El concepto de un estado
sensibilidad del 88,4% y una especificidad del 93,6% para inflamatorio procedente del tejido adiposo, así como su
la detección de una esteatosis que afectase a más del 20% papel en la obesidad y la resistencia a la insulina se
de los hepatocitos [38] , mientras que la PBH sigue siendo demostraron por primera vez en 2003. El incremento
el patrón oro para el diagnóstico definitivo de NASH y la de la masa grasa y de las células adiposas provoca un
evaluación de su importancia [39] . aumento del número de macrófagos, pero también una
La existencia de NASH aumenta en los pacientes hipoxia causante de un proceso de necrosis y, por tanto,
el riesgo de complicaciones cardiovasculares y hepáti- de una llegada de células inflamatorias adicionales. Este
cas. Aunque esta enfermedad afecte a la actividad de estado inmunoinflamatorio crónico, inducido por la obe-
las enzimas hepáticas implicadas en el metabolismo sidad [43] y causado por una estimulación crónica del
de los fármacos [40] , no existe ninguna recomendación sistema inmunitario innato, no se limita al tejido adi-
respecto a las posibles modificaciones de las posolo- poso, sino que afecta a todos los tejidos. Esta «inflamación
gías de los fármacos anestésicos en este tipo de paci- metabólica» suele ser indetectable desde el punto de
entes. vista sistémico [38] . Está implicada en la aparición de la
aterosclerosis, la diabetes de tipo 2, la NASH y como
cofactor en la oncogénesis. Contribuye a una resisten-
Diabetes cia local a la insulina, por ejemplo, por la acción de la
Aunque el exceso de peso es un factor bien establecido resistina, o del factor inhibidor de la migración de macró-
de riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2, no todos los fagos. En lo que respecta a las enfermedades infecciosas,
obesos presentan diabetes. Varios estudios recientes han el estado inflamatorio crónico disminuye cualitativa-
identificado las «relaciones» entre la obesidad y la diabe- y cuantitativamente la respuesta proinflamatoria espe-
tes de tipo 2, que implican a citocinas proinflamatorias cífica [44] .
(el factor de necrosis tumoral alfa y la interleucina 6), una Las modificaciones inducidas por la obesidad se resu-
insulinorresistencia, una menor concentración de adipo- men en el Cuadro 3.

4 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente adulto obeso  E – 36-650-C-10

 Farmacocinética ha administrado sin incidentes mediante ajuste de dosis,


para dosis de 0,1-1 mg/kg.
de los medicamentos
utilizados en anestesia Morfínicos
Las modificaciones fisiológicas inducidas por la obesi- Sufentanilo
dad alteran la farmacocinética de las sustancias utilizadas El sufentanilo es muy liposoluble. Su semivida de eli-
en anestesia-reanimación [45] y basarse únicamente en el minación y su volumen de distribución aparente son
peso real del paciente puede causar efectos secundarios mayores en personas obesas en comparación con indivi-
considerables. duos con normopeso, aunque su aclaramiento plasmático
La obesidad aumenta a la vez la masa magra (20-40% del sea idéntico [51] . Se recomienda calcular la dosis de induc-
exceso de peso), el agua total y la masa grasa; sin embargo, ción en función del peso total y la dosis de mantenimiento
el incremento de esta última es tal que al final la persona en función del peso ideal.
obesa presenta una disminución relativa del agua total y
de la masa magra, si se comparan los resultados obtenidos Remifentanilo
con los de una persona no obesa de edad, estatura y peso
Se trata del morfínico más indicado en pacientes obesos
iguales [46] .
debido a sus propiedades particulares: pequeño volu-
Las personas obesas presentan un aumento del gasto
men de distribución, aclaramiento elevado, duración de
cardíaco, de la volemia y del tamaño de los principales
acción corta. Una perfusión cuya posología se base en la
órganos, lo que puede incrementar el volumen del com-
masa magra provoca concentraciones plasmáticas en las
partimento central.
personas obesas idénticas a las obtenidas mediante una
Dependiendo de la molécula utilizada, su capacidad de
perfusión del remifentanilo con posologías basadas en el
unión a proteínas puede modificarse. La incidencia de las
peso real en personas no obesas.
dislipidemias es tres veces mayor en los pacientes obesos.
El aumento de la concentración plasmática de colesterol,
Alfentanilo
de triglicéridos, de lipoproteínas y de ácidos grasos puede
inhibir la unión proteica de ciertos fármacos, y de ese Los datos referentes al alfentanilo son contradictorios:
modo aumentar su fracción libre. A la inversa, también aunque se difunde poco en la grasa, se ha descrito un
se observa un incremento de la concentración de ␣1- aumento de su semivida de eliminación, y algunos auto-
glucoproteínas ácidas, que aumentan la unión a proteínas res recomiendan una administración basada en la masa
de las moléculas débilmente básicas, como el sufentanilo, magra.
la lidocaína o la bupivacaína y, por tanto, disminuyen su Aunque los distintos datos proceden de estudios con
fracción libre. tamaños muestrales pequeños, parece que las posolo-
gías del alfentanilo deben basarse en el peso de masa
magra.
Hipnóticos
Tiopental Curares
La gran liposolubilidad del tiopental aumenta su Los curares son moléculas hidrosolubles y se distribu-
volumen de distribución aparente y su semivida de eli- yen poco en el tejido graso, por lo que están menos
minación en pacientes obesos. Su aclaramiento total es el expuestos a un aumento de su semivida en pacientes obe-
doble que en personas con normopeso [47] . Se deben uti- sos.
lizar las dosis basadas en el peso magro para la inducción
con tiopental en las personas obesas [48] . Atracurio y cisatracurio
Propofol No existen diferencias de recuperación en los indi-
viduos obesos respecto a las personas con normopeso
El propofol es una molécula muy liposoluble. Su volu- cuando se administra atracurio en dosis de 0,5 mg/kg de
men de distribución y su aclaramiento de eliminación peso real [52] .
aumentan de forma proporcional con el peso. La admi- Para el cisatracurio en bolo de 0,2 mg/kg, la duración
nistración rápida de propofol para la inducción de la de acción parece prolongada en los pacientes obesos si se
anestesia con una posología basada en el peso de masa administra en función del peso real respecto a un grupo
magra en personas obesas provoca un tiempo de pérdida control de peso normal. Por el contrario, su duración de
del conocimiento idéntico al obtenido en personas con acción es inferior a la del grupo control si el cisatracurio
normopeso, por lo que la posología de inducción se cal- se administra en función del peso ideal [53] .
cula en función del peso total [49] .
Vecuronio
Etomidato
Cuando se administra vecuronio en dosis de 0,1 mg/kg
Existen varias recomendaciones para la posología del en personas obesas, el tiempo de recuperación es más largo
etomidato en personas obesas, basadas en el peso real, que en individuos no obesos [52] .
el peso ideal o el peso de masa magra [50] . En un tra- Aunque la obesidad no modifica la distribución y la eli-
bajo publicado en 2014, Tomasz et al han demostrado minación del curare, Schwartz et al [54] , en otro trabajo
que la posología del etomidato, basada en el peso ideal, sobre la farmacocinética del vecuronio, sugieren que esta
permite obtener la misma calidad de narcosis, evaluada acción prolongada del vecuronio se relaciona con una
mediante el índice biespectral (BIS, bispectral index), que sobredosis cuando se administra en función del peso real
el etomidato pautado según el peso real para las personas de los pacientes, por lo que recomiendan que el vecuronio
no obesas. se administre en función del peso ideal.

Ketamina Suxametonio
Su farmacocinética es parecida a la del tiopental, pero La concentración plasmática de seudocolinesterasa está
es cinco veces más liposoluble. Los únicos estudios publi- aumentada en las personas obesas, al igual que el agua
cados en la literatura son casos aislados en pacientes extracelular. Estas dos características determinan la dura-
superobesos (IMC > 60 kg/m2 ), en quienes la ketamina se ción de acción de la succinilcolina. Lemmens y Brodsky

EMC - Anestesia-Reanimación 5
E – 36-650-C-10  Anestesia del paciente adulto obeso

Cuadro 4. ticos utilizados en los aparatos de AIVOC derivan de los


Resumen de las recomendaciones posológicas para los principa- estudios realizados en personas con normopeso. Para evi-
les fármacos anestésicos. tar una sobredosis, el peso real se limita a un máximo de
Inducción Mantenimiento 150 kg en el sistema de Diprifusor y el peso magro se limita
para el sistema de Base Primea.
Tiopental Masa magra Se han estudiado varias moléculas de semivida corta.
Propofol Masa magra Peso real
Fentanilo Masa magra Propofol
Remifentanilo Masa magra Masa magra Para la inducción de la anestesia, suele ajustarse la dosis
Sufentanilo Peso real inicial a la respuesta individual de cada paciente.
Suxametonio Peso real Peso ideal Para el mantenimiento de la anestesia, la utilización
del peso real puede provocar una sobredosis con efectos
Rocuronio Peso ideal Peso ideal
secundarios. Por el contrario, la infradosificación en estos
Atracurio Peso real Peso real pacientes basándose en el peso magro expone al riesgo de
Cisatracurio Peso ideal Peso ideal despertar peroperatorio.
En 1993, Servin et al [62] propusieron el peso ajustado
han demostrado que las condiciones de intubación eran para el ajuste del objetivo. Estos resultados se confirma-
mejores si la dosis se calculaba en función del peso ron en 2014, y la utilización del peso ajustado en lugar
total [55] . del peso real en los modelos farmacocinéticos de Schni-
der y de Marsh parece permitir limitar estos errores [63] . La
Rocuronio monitorización de estos pacientes mediante el BIS tam-
Cuando el rocuronio se administra en función del peso bién permitiría una mejor vigilancia de la narcosis [64] .
real, se observa un aumento de su duración de acción [56] .
Remifentanilo
Sugammadex Dadas las características farmacocinéticas, el uso del
remifentanilo en AIVOC parece lógico en esta pobla-
La dosis se basa en la mayoría de los casos en el peso real ción. Los parámetros farmacocinéticos incorporados en
de los pacientes, lo que conlleva un riesgo de causar una las bombas AIVOC comercializadas y que se utilizan para
sobredosis en las personas obesas. En un trabajo publicado casi todos los estudios de investigación en anestesia son
en 2011, Van Lancker et al [57] sugieren que la posolo- los que proceden de un estudio publicado por Minto et al
gía del sugammadex se adapte al peso ideal corregido en 1997 [65] y que emplean la masa magra para los cálculos
(peso ideal más 40% del exceso de peso). Las prin- de concentración. Sin embargo, la fórmula utilizada para
cipales recomendaciones posológicas se resumen en el el cálculo de la masa magra (fórmula de James) se extra-
Cuadro 4. pola por encima de los 130 kg a partir de los fundamentos
de la AIVOC.

Agentes halogenados Alfentanilo


Sevoflurano y desflurano En un trabajo publicado en 2012 en el British Journal
of Anaesthesia, Perus et al [66] sugieren que las propieda-
El desflurano es el halogenado menos lipófilo y el
des farmacológicas del alfentanilo podrían permitir que
menos soluble, por lo que es el que tiene teóricamente la
se administrase en función del peso ideal.
menor distribución en los tejidos adiposos. Sin embargo,
los efectos del IMC sobre su captación son poco signi-
ficativos [58] . Los estudios que comparan el despertar de
Sufentanilo
los pacientes obesos en quienes se ha usado desflurano La administración del sufentanilo utilizando el modelo
frente al obtenido usando sevoflurano son contradicto- de Gepts parece posible, aunque cuanto más aumenta el
rios, pues algunos son favorables al sevoflurano y otros al IMC, más se aleja la concentración teórica de la concen-
desflurano [59, 60] . tración medida [67] .

Xenón Fármacos antiinfecciosos


Su coeficiente de distribución aire/sangre es el más bajo
de todos los anestésicos inhalatorios. Esta solubilidad baja La farmacocinética y la farmacodinámica de los anti-
es responsable de una captación tisular menor y, por bióticos se modifican en los pacientes obesos, lo que varía
tanto, de una cinética de acción muy rápida. su eficacia y su toxicidad potencial. Esto se debe a un
Su utilización en personas obesas ventiladas mejora aumento de su volumen de distribución, a una altera-
la proporción PaO2 /FiO2 y permite un despertar rápido, ción de su metabolismo hepático y de su excreción renal,
debido a su farmacocinética. Posee una buena estabilidad así como a una modificación de algunas de sus uniones a
hemodinámica y permite una reducción de la cantidad de proteínas. La mayoría de los antibióticos tienen una pene-
morfínicos en la etapa per y postoperatoria [61] . El princi- tración deficiente en el tejido adiposo, lo que también
pal obstáculo para la utilización del xenón es su coste y la interviene en el aumento de las concentraciones séricas.
necesidad de un respirador específico. Los estudios sobre la elección del peso para adminis-
trar los antibióticos en personas obesas son discordantes:
algunos recomiendan utilizar el peso ideal y otros el peso
Anestesia con objetivo ajustado (peso real modificado por un factor que varía en
de concentración [62–71] función de su volumen de distribución) para asegurar un
equilibrio entre el riesgo de sobredosis y la eficacia tera-
La utilización de un sistema de administración con péutica [72] . En todos los casos, se debe recomendar un
objetivo de concentración (AIVOC) ha mejorado la pre- control de las concentraciones séricas.
cisión de la administración de los fármacos anestésicos La farmacocinética de los aminoglucósidos en el ser
durante la inducción y el mantenimiento de la anestesia. humano se ha evaluado en varios estudios. La mayoría
Sin embargo, debido a la ausencia de parámetros farmaco- de estos estudios recomiendan utilizar el peso ajustado en
cinéticos y farmacodinámicos específicos de la población las personas obesas [73] . Aunque en la mayoría de los casos
de obesos mórbidos, varios de los modelos farmacociné- se trate de tamaños muestrales pequeños, estos estudios

6 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente adulto obeso  E – 36-650-C-10

parecen coincidir en el hecho de utilizar el peso ideal más La utilización en los pacientes obesos de un manguito
el 40% del exceso de peso para determinar la posología de de presión arterial estándar expone al riesgo de sobreesti-
los aminoglucósidos. mación de dicha presión. Por tanto, hay que disponer de
Las mismas recomendaciones se ofrecen para las fluo- manguitos adecuados.
roquinolonas y los betalactámicos. La colocación en la etapa preoperatoria inmediata
El volumen de distribución de la vancomicina esta de una compresión neumática intermitente en los
aumentado en las personas obesas, al igual que su acla- miembros inferiores ayuda a reducir las complicacio-
ramiento y su semivida de eliminación. Por tanto, los nes tromboembólicas; las personas obesas requieren más
valores para la dosis inicial se deben adaptar al peso real calentamiento peroperatorio que los demás pacientes,
de los pacientes, seguido de una monitorización de las idealmente mediante calentamiento activo con aire pul-
concentraciones séricas [74] . sado [79] .
La daptomicina en personas obesas, prescrita en fun-
ción del peso ideal o del peso corregido, tiene una
farmacocinética parecida a la de las personas con peso nor-
Acceso de las vías aéreas y ventilación
mal, con una eficacia similar y un riesgo bajo de efectos peroperatoria
secundarios. Los pacientes obesos presentan un exceso de tejidos adi-
posos en el tórax, el cuello, la pared torácica y el abdomen,

 Evaluación preanestésica
así como en el interior de la boca, de la faringe y del
abdomen. Este tejido excedente dificulta el acceso a las
vías aéreas superiores. Asimismo, este exceso obstaculiza
La evaluación preanestésica del paciente obeso difiere
la permeabilidad de la luz respiratoria y modifica las capa-
poco de la de las personas con normopeso y las pruebas
cidades respiratorias durante la anestesia (disminución de
complementarias se adaptan a las enfermedades con-
la CRF y empeoramiento de la proporción ventilación-
currentes observadas.
perfusión) [25] . La preparación del manejo de las vías aéreas
Se debe insistir en particular en la búsqueda clínica
es esencial. Se debe disponer cerca del material para la
de criterios de dificultad de ventilación con mascarilla y
intubación difícil, entre el que los videofibroendoscopios
de dificultades de intubación. En un estudio prospectivo
parecen ser útiles [80] , y hay que situarse en buenas condi-
publicado en 2014 y realizado con 309 pacientes obesos,
ciones colocando al paciente en una posición ligeramente
la incidencia de dificultades de ventilación con mascarilla
inclinada hacia delante con elevación de la cabeza y el
era del 8,8% [75] . En el análisis multifactorial, se deduje-
cuello [81] , lo que permite alinear en una línea horizontal
ron cuatro criterios predictivos: el perímetro cervical, la
el conducto auditivo externo y el esternón (head elevated
limitación de la protrusión mandibular activa, la escala
laryngoscopy position [HELP]).
de Mallampati y el sexo masculino. La intubación difí-
En los pacientes con OM, la saturación de oxígeno
cil se produce en alrededor del 15% de los pacientes con
después de una preoxigenación disminuye más deprisa
un IMC mayor de 30 (2-3% en la población general). Sin
durante la apnea que en los pacientes con un IMC nor-
embargo, los criterios predictivos, como un grado elevado
mal. Esto puede evitarse en parte manteniendo al paciente
en la escala de Mallampati, una abertura bucal pequeña,
con la cabeza elevada a 25 grados durante la preoxigena-
un perímetro cervical mayor de 43 cm al nivel del cartí-
ción [82] . Otra forma de retardar la desaturación durante la
lago tiroides y la retrognatia, suelen ser imprecisos. En
apnea consiste en insuflar pasivamente oxígeno durante
la anamnesis del paciente y/o de su familia, se buscan
la laringoscopia a través de un catéter situado en la naso-
los elementos de la escala STOP BANG. Una puntuación
faringe [83] , o en utilizar un sistema de tipo Optiflow.
elevada obliga a realizar, fuera de la situación urgente,
La aplicación de presión positiva teleespiratoria (PEEP)
una polisomnografía en busca de un SAOS que puede
de 10 cmH2 O durante la preoxigenación y la inducción
dar lugar, si se confirma el diagnóstico (índice de apnea-
también puede aumentar la duración de una apnea no
hipopnea > 30) a la utilización de una ventilación no
hipóxica [84, 85] . Por último, la utilización de dispositi-
invasiva nocturna que se reanuda en el postoperatorio [76] .
vos supraglóticos desde la inducción anestésica también
Se debe buscar un síndrome de hipoventilación (síndrome
puede mejorar la tolerabilidad de la apnea [86] . La deci-
de Pickwick) [30] en el marco de un síndrome metabólico.
sión de utilizar una inducción de secuencia rápida, una
El tabaco: el hecho de fumar aumenta las complica-
intubación vigil o una inducción estándar debe depen-
ciones postoperatorias. En un trabajo publicado en 2014,
der de la exploración de las vías aéreas superiores y de
Haskins et al [77] demostraron que fumar aumenta la mor-
las enfermedades concurrentes asociadas. Es importante
bilidad, en particular pulmonar, y la duración del ingreso
procurar una profundidad suficiente de la anestesia antes
postoperatorio en los pacientes de cirugía bariátrica res-
de iniciar la manipulación de las vías aéreas, porque una
pecto a los no fumadores.
profundidad insuficiente de la anestesia predispone a la
Se debe exigir al paciente que deje de fumar en los tres
inhalación, si la manipulación de las vías aéreas se vuelve
meses previos a la cirugía.
difícil. La mascarilla laríngea puede servir de dispositivo
de rescate si la ventilación y la intubación han fracasado,
 Exigencias peroperatorias y no parece más difícil de insertar en pacientes obesos que
en individuos delgados [87] .
Colocación del paciente La ventilación mecánica y la curarización modifican
la distensibilidad pulmonar y los intercambios gaseosos
El tratamiento quirúrgico de estos pacientes requiere un en los pacientes obesos sometidos a anestesia general.
material adecuado, tanto para la colocación en el quiró- Estas modificaciones se ven agravadas por la creación del
fano como para la monitorización anestésica. No disponer neumoperitoneo [88] y la colocación del paciente para la
de materiales específicos supone una limitación para este cirugía (decúbito supino, posición de Trendelenburg).
tipo de cirugía. Para la cirugía de pacientes obesos, se debe En los últimos años, la ventilación peroperatoria se ha
disponer de mesas que soporten hasta 350 kg, con una beneficiado de las técnicas ventilatorias desarrolladas en
superficie más grande y más acolchada. El riesgo de neuro- reanimación.
patía y de lesiones tisulares debidas a posiciones extremas
es significativamente mayor en este tipo de pacientes y
la protección de las zonas de riesgo es fundamental. A
Maniobras de reclutamiento
pesar de estas precauciones, no es raro observar rabdomió- En un estudio de tomografía computarizada publicado
lisis o síndromes compartimentales en el postoperatorio en 2009, que incluyó pacientes con OM sometidos a
de intervenciones largas [78] . anestesia general, la combinación de una maniobras de

EMC - Anestesia-Reanimación 7
E – 36-650-C-10  Anestesia del paciente adulto obeso

reclutamiento a 55 cmH2 O durante 10 s seguida de una Para los demás pacientes, la vigilancia postoperatoria
PEEP a 10 cmH2 O redujo las atelectasias y mejoró la inmediata se realiza en la sala de vigilancia postope-
oxigenación de forma más eficaz que cualquiera de las ratoria (SVPO), pues la mayoría de los problemas se
maniobras realizadas por separado [83] . Las maniobras producen en las dos horas posteriores a la extubación. La
de reclutamiento sólo deben realizarse una vez que se extubación traqueal se realiza en los pacientes preoxige-
estabilice la anestesia. Sin embargo, este método expone nados, totalmente descurarizados, que hayan recuperado
a una inestabilidad hemodinámica y algunos autores los reflejos de deglución, calentados y en posición semis-
recomiendan en su lugar maniobras de reclutamiento pro- entada.
gresivas [89] .
Complicaciones pulmonares
Ventilación protectora
Mientras que la ventilación protectora del pulmón con La principal complicación respiratoria en el postope-
volúmenes corrientes (VT) y el uso de una PEEP elevada ratorio inmediato es la aparición de atelectasias, cuyo
se utilizan en la práctica corriente para los pacientes de desarrollo iniciado durante la intervención persiste en
reanimación, la aplicación de estrategias de ventilación el postoperatorio inmediato. En un estudio retrospectivo
protectora en el quirófano aún no está muy difundida [90] . publicado en 2016, realizado con 407 pacientes operados
Recientemente, un ensayo clínico multicéntrico con de cirugía bariátrica, Baltiei et al observaron una inci-
doble anonimato ha demostrado una disminución de las dencia de aparición de atelectasias pulmonares mayor del
complicaciones pulmonares y una duración de hospita- 37% [97] . También se han observado episodios frecuentes
lización menor en los pacientes sometidos a una cirugía de hipoxemia durante las primeras 24 h tras una cirugía
abdominal programada y ventilados durante la interven- bariátrica por laparoscopia en los pacientes con obesidad
ción con ventilación protectora respecto a una estrategia mórbida (con o sin SAOS) que recibían oxigenoterapia [98] .
de ventilación no protectora [91] . La prevención de estas atelectasias requiere maniobras
de reclutamiento peroperatorias y un tratamiento respira-
torio precoz desde la SVPO. La aplicación de una presión
Ventilación controlada por presión o positiva inmediatamente después de la extubación per-
controlada por volumen mite reducir la incidencia de atelectasias.
Ningún trabajo que haya comparado estos dos modos Una espirometría de incentivo realizada en las mismas
de ventilación en los pacientes obesos durante la interven- circunstancias y durante las primeras dos horas de pos-
ción ha demostrado resultados clínicos convincentes [92] , toperatorio mejora la función pulmonar en los pacientes
por lo que la elección de uno u otro se basa en la necesi- obesos, hasta las 24 horas después de la cirugía [99] .
dad de realizar una ventilación protectora y de evitar los
volo/barotraumatismos y la hipoventilación. Profilaxis antitrombótica
Una cuestión que sigue suscitando debate es el por-
centaje de oxígeno que debe administrarse durante la Aunque la obesidad se considera desde hace mucho
anestesia. Algunos autores recomiendan una FiO2 elevada, tiempo un factor de riesgo de ETE en el postoperatorio,
lo que disminuiría la tasa de infecciones postoperatorias, su prevención aún es motivo de debate. La deambula-
mientras que otros se inclinan por una FiO2 de alrededor ción precoz, que se asocia siempre en los estudios sobre la
del 40% [93] . profilaxis, nunca se ha evaluado de forma exclusiva.
También se considera que la compresión de las extremi-
dades disminuye el riesgo de trombosis venosa profunda
Anestesia locorregional por la reducción de la estasis venosa. Esta compresión
La anestesia regional proporciona muchas ventajas teó- puede realizarse mediante medias elásticas o con una com-
ricas respecto a la anestesia general en este tipo de presión neumática intermitente.
pacientes. Ausencia de acceso de las vías aéreas, nin- El filtro de cava profiláctico temporal, recomendado por
guna depresión cardiorrespiratoria y control eficaz del los autores anglosajones, no parece ser eficaz y se han
dolor postoperatorio. Sin embargo, la obesidad complica descrito complicaciones graves [100] .
la realización de la anestesia regional [94] . Algunas de las
causas posibles de fracaso son la ocultación de las referen- Elección de los fármacos
cias anatómicas, la dificultad para palpar las referencias Las recomendaciones de la Société Française
óseas o de encontrar la línea media, así como una aguja d’Anesthésie-Réanimation (SFAR) actualizadas en 2011
relativamente corta. La tasa de éxito puede mejorarse proponen el uso de heparinas de bajo peso molecular
utilizando la ecografía [95] . Durante la raquianestesia en (HBPM) en dos inyecciones diarias para la profilaxis
los pacientes obesos, existe una tendencia a la propa- tromboembólica en los pacientes obesos. Sin embargo,
gación cefálica de los anestésicos locales, más marcada en un trabajo reciente de 2016, Steib et al han comparado
que en los pacientes no obesos. Este fenómeno podría tres modalidades de administración de la enoxaparina
explicarse por un volumen de líquido cefalorraquídeo durante 10 días (4.000 UI frente a 6.000 UI frente a
menor en los pacientes obesos. Parece aconsejable redu- dos veces 4.000 UI por vía subcutánea). Sólo la inyec-
cir la dosis de anestésico local en este tipo de pacientes. ción única de 6.000 UI permitió obtener el máximo de
Sin embargo, la mayoría de los estudios se han reali- pacientes en la horquilla de actividad anti-Xa predeter-
zado en mujeres embarazadas y los datos son contro- minada [101] . Por tanto, podría proponerse el uso de una
vertidos. dosis única en posología elevada, tal y como lo sugiere
un estudio publicado en 2014 [102] .
Un metaanálisis realizado sobre la eficacia y la seguri-
 Período postoperatorio dad de la utilización de los nuevos anticoagulantes orales
(NACO) en la profilaxis de la ETE en pacientes con sobre-
Extubación peso y obesos en el postoperatorio de artroplastia de
cadera se publicó en 2015 [103] . En cinco ensayos realizados
Los pacientes obesos con SAOS presentan un riesgo de con 16.674 pacientes, los NACO resultaron ser similares
complicaciones graves después de la extubación [96] y en a las HBPM en la prevención de la ETE tras la artroplas-
ellos resulta beneficiosa una vigilancia en una unidad de tia en los pacientes obesos y con sobrepeso. El riesgo de
cuidados continuos, con una reanudación precoz de la hemorragia importante era parecido al observado con las
ventilación no invasiva. HBPM.

8 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente adulto obeso  E – 36-650-C-10

¿Dosis adaptada al peso real o al peso ideal? podría justificar su uso en el tratamiento de la analgesia
postoperatoria en pacientes obesos.
En un metaanálisis publicado en 2014 y realizado con
1.858 pacientes, se observó que el ajuste en función del
peso real de los pacientes de la dosis de HNF o de las HBPM
en dos inyecciones para la tromboprofilaxis en cirugía  Obesidad y anestesia
bariátrica parece asociarse a una tasa menor de trombosis
venosa profunda respecto a una estrategia sin ajuste, pero
obstétrica
esta diferencia no es significativa. Esta práctica no produce Las pacientes parturientas obesas presentan más com-
un aumento de las hemorragias graves indeseables [102] . plicaciones maternas (HTA, enfermedades cardíacas y
respiratorias, SAOS, diabetes gestacional).
Vigilancia del tratamiento con pruebas La detección de unas condiciones de intubación difícil
de laboratorio es una parte integral de la consulta de anestesia, porque
La utilidad de determinar la actividad anti-Xa en los la tasa de intubación difícil es mayor a la observada en
pacientes obesos no se ha demostrado con claridad. Algu- las mujeres embarazadas no obesas [112] , con consecuen-
nos autores han sugerido que la vigilancia del anti-Xa cias dramáticas para la madre y el feto si se fracasa. Esta
podía ser útil para guiar las dosis de anticoagulantes en consulta también proporciona la posibilidad de preparar
los pacientes que presentan obesidad mórbida o que tie- a la paciente para las dificultades que podrían encontrarse
nen un riesgo muy elevado de hemorragia o de trombosis. durante la anestesia.
Sin embargo, la cifra recomendada de anti-Xa que debe La realización de una anestesia peridural es difícil por
alcanzarse no está clara. Para la enoxaparina, que es la más los problemas de identificación de las estructuras ana-
utilizada en la práctica clínica, los valores recomendados tómicas. Se aconseja efectuar la punción en posición
son muy variables [104] . Por tanto, no parece justificado sentada, porque la localización de la línea media es más
realizar una determinación sistemática de la concentra- fácil que en decúbito lateral. La ecografía puede ayu-
ción de anti-Xa en los pacientes obesos para monitorizar dar a determinar la profundidad del espacio epidural en
la eficacia clínica de las HBPM [105] . este tipo de paciente [95, 113] . El anestésico local se inyecta
mediante la técnica de ajuste de dosis y se recomienda
Duración de la profilaxis disminuir las dosis un 20-25%, porque el espacio peridu-
ral es menos distensible [114] . La tasa de cesárea es mayor
No existe ninguna recomendación en cuanto al en las mujeres obesas que en las que tienen normopeso.
momento de iniciación de la profilaxis (pre o postope- En la mayoría de los casos, se realiza con raquianestesia
ratoria) y sobre su duración. La SFAR recomienda 10 días y las necesidades de bupivacaína hiperbárica son equiva-
como mínimo. lentes, tanto si las parturientas son obesas como si no. La

Analgesia postoperatoria
La presencia de enfermedades concurrentes y la elevada “ Puntos esenciales
prevalencia de apnea del sueño en los pacientes obesos
complican el manejo de la analgesia postoperatoria. La La mayoría de las patologías cardíacas relaciona-
administración de opioides en el postoperatorio en los das con la obesidad se deben a la adaptación
pacientes con OM se asocia a riesgos de hipoventilación y cardiovascular al exceso de masa corporal y al
de inmovilización prolongada. La administración de mor-
incremento de la demanda metabólica.
fínicos en estos pacientes puede causar una apnea central
o agravar el SAOS en el postoperatorio [106] . Una HTAP grave y fija obliga a plantear la cuestión
de la contraindicación de la cirugía, debido a un
Analgesia multimodal riesgo importante de descompensación cardíaca y
Las estrategias terapéuticas del dolor postoperatorio de una auténtica dificultad de retirada ventilatoria.
basadas en la analgesia multimodal con reducción de los Las alteraciones respiratorias son la primera causa
morfínicos han demostrado ser eficaces tras cirugía bariá- de morbilidad perioperatoria en pacientes obesos,
trica [107] . tanto durante la inducción anestésica como en el
postoperatorio inmediato.
Anestesia locorregional Dejar de fumar forma parte de la preparación preo-
La analgesia peridural torácica sin adición de morfíni- peratoria.
cos [108] permite obtener una recuperación más rápida de Las consecuencias de la obesidad sobre la farma-
la capacidad vital en comparación con los opiáceos. cocinética de los medicamentos son muy variables
Las infiltraciones locales también son aconsejables, entre las distintas moléculas.
integradas en la analgesia multimodal para disminuir el Para la anestesia, parece justificado dar prioridad a
dolor postoperatorio, pero a menudo es difícil realizarlas la utilización de las moléculas menos liposolubles
a pesar de la ayuda que supone la ecografía [109] . y cuya duración de acción sea la más corta.
Morfínicos El tratamiento ventilatorio de estos pacientes con-
lleva una intubación estándar o una inducción de
Son inevitables en ocasiones, en particular si las técnicas
secuencia rápida, ayudada o no con dispositivos
de anestesia regionales no pueden utilizarse. La utilización
supraglóticos o con un videolaringoscopio.
de la analgesia controlada por el paciente con morfina en
los pacientes obesos se ha propuesto de forma ininterrum- La ventilación peroperatoria, en ligera posición
pida desde la década de 1980, y su seguridad de uso se ha inclinada hacia delante si es posible, asocia una
demostrado ampliamente [110] . ventilación protectora con una PEEP moderada y
maniobras de reclutamiento.
Adyuvantes Las pacientes parturientas obesas, presentan más
La ketamina se utiliza cada vez más y se ha propuesto su complicaciones maternas y fetales. La frecuencia
empleo en los pacientes obesos. Aunque en esta población de las cesáreas programadas y de urgencia es
solo existen datos para el uso peroperatorio de la keta- mayor.
mina [111] , su papel para disminuir el uso de los morfínicos

EMC - Anestesia-Reanimación 9
E – 36-650-C-10  Anestesia del paciente adulto obeso

incidencia de complicaciones graves relacionadas con la [16] Shihab HM, Meoni LA, Chu AY, Wang NY, Ford DE, Liang KY,
anestesia se ha ignorado durante mucho tiempo, debido et al. Body mass index and risk of incident hypertension over
sobre todo a la ausencia de bases de datos de gran tamaño. the life course: the Johns Hopkins Precursors Study. Circulation
Las principales complicaciones observadas son la hipo- 2012;126:2983–9.
tensión al instaurar el bloqueo, la extensión cefálica del [17] Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ. The Framingham
Heart Study and the epidemiology of cardiovascular disease: a
bloqueo, paros respiratorios después del trabajo de parto y
historical perspective. Lancet 2014;383:999–1008.
del expulsivo, así como la colocación intratecal del catéter [18] Echahidi N, Mohty D, Pibarot P, Despres J-P, O’Hara G, Cham-
de anestesia peridural [115] . pagne J, et al. Obesity and metabolic syndrome are independent
risk factors for atrial fibrillation after coronary artery bypass
graft surgery. Circulation 2007;116(Suppl. 11). I-213–I-219.
 Conclusión [19] Hubert HB, Feinleib M, McNamara PM, Castelli WP. Obesity
as an independent risk factor for cardiovascular disease: a 26-
year follow-up of participants in the Framingham Heart Study.
El paciente obeso plantea dificultades al anestesista- Circulation 1983;67:968–77.
reanimador, que debe enfrentarse a las enfermedades [20] Vedel-Larsen E, Iepsen EW, Lundgren J, Graff C, Struijk JJ,
concurrentes inducidas y las consideraciones anestésicas Hansen T, et al. Major rapid weight loss induces changes in
como el manejo de las vías respiratorias, las posologías cardiac repolarization. J Electrocardiol 2016;49:467–72.
de los fármacos, las dificultades de acceso vascular y la [21] Plourde B, Sarrazin J-F, Nault I, Poirier P. Sudden cardiac
prevención peroperatoria de las complicaciones respira- death and obesity. Expert Rev Cardiovasc Ther 2014;12:
torias y cardíacas. El tratamiento del dolor postoperatorio 1099–110.
es particularmente complejo en esta población sujeta [22] Daniels P, Mauck K, Bartlett M. Prevention of venous throm-
a sobredosis de opiáceos. La detección del SAOS y su boembolism in patients undergoing bariatric surgery. Vasc
tratamiento desde la SVPO permiten disminuir sus com- Health Risk Manag 2015:461.
[23] Singh A, Foster GD, Gunawardana J, McCoy TA, Nguyen T,
plicaciones. Vander Veur S, et al. Elevated circulating tissue factor procoagu-
lant activity, factor VII, and plasminogen activator inhibitor-1

 Bibliografía
in childhood obesity: evidence of a procoagulant state. Br J
Haematol 2012;158:523–7.
[24] Winegar DA, Sherif B, Pate V, DeMaria EJ. Venous throm-
[1] Eschwege E, Basdevant A, Crine A, Moisan C, Charles M-A. boembolism after bariatric surgery performed by Bariatric
Type 2 diabetes mellitus in France in 2012: results from the Surgery Center of Excellence Participants: analysis of the Baria-
ObEpi survey. Diabetes Metab 2015;41:55–61. tric Outcomes Longitudinal Database. Surg Obes Relat Dis
[2] Ahima RS, Lazar MA. The health risk of obesity–Better metrics 2011;7:181–8.
imperative. Science 2013;341:856–8. [25] Pelosi P, Croci M, Ravagnan I, Tredici S, Pedoto A, Lissoni
[3] Bergman RN, Stefanovski D, Buchanan TA, Sumner AE, Rey- A, et al. The effects of body mass on lung volumes, respiratory
nolds JC, Sebring NG, et al. A better index of body adiposity. mechanics, and gas exchange during general anesthesia. Anesth
Obesity 2011;19:1083–9. Analg 1998;87:654–60.
[4] Thomson R, Brinkworth GD, Buckley JD, Noakes M, Clif- [26] Söderberg M, Thomson D, White T. Respiration, circula-
ton PM. Good agreement between bioelectrical impedance and tion and anaesthetic management in obesity. Investigation
dual-energy X-ray absorptiometry for estimating changes in before and after jejunoileal bypass. Acta Anaesthesiol Scand
body composition during weight loss in overweight young 1977;21:55–61.
women. Clin Nutr 2007;26:771–7. [27] Jones RL, Nzekwu M-MU. The effects of body mass index on
[5] Gómez-Ambrosi J, González-Crespo I, Catalán V, Rodríguez A, lung volumes. Chest 2006;130:827–33.
Moncada R, Valentí V, et al. Clinical usefulness of abdominal [28] Montravers P, Augustin P, Zappella N, Dufour G, Arapis K,
bioimpedance [ViScan] in the determination of visceral fat and Chosidow D, et al. Diagnosis and management of the postope-
its application in the diagnosis and management of obesity and rative surgical and medical complications of bariatric surgery.
its comorbidities. Clin Nutr 2018;37:580–9. Anaesth Crit Care Pain Med 2015;34:45–52.
[6] Mullen JT, Moorman DW, Davenport DL. The obesity para- [29] Steier J, Jolley CJ, Seymour J, Roughton M, Polkey MI,
dox: body mass index and outcomes in patients undergoing Moxham J. Neural respiratory drive in obesity. Thorax
nonbariatric general surgery. Ann Surg 2009;250:166–72. 2009;64:719–25.
[7] Pieracci FM, Hydo L, Pomp A, Eachempati SR, Shou J, Barie [30] Pierce AM, Brown LK. Obesity hypoventilation syndrome:
PS. The relationship between body mass index and postopera- current theories of pathogenesis. Curr Opin Pulm Med
tive mortality from critical illness. Obes Surg 2008;18:501–7. 2015;21:557–62.
[31] Jordan AS, McSharry DG, Malhotra A. Adult obstructive sleep
[8] Lee CK, Tefera E, Colice G. The effect of obesity on outcomes
apnoea. Lancet 2014;383:736–47.
in mechanically ventilated patients in a medical intensive care
[32] Chung F, Yang Y, Liao P. Predictive performance of the STOP-
unit. Respiration 2014;87:219–26.
Bang score for identifying obstructive sleep apnea in obese
[9] Ni Y-N, Luo J, Yu H, Wang Y-W, Hu Y-H, Liu D, et al. Can body
patients. Obes Surg 2013;23:2050–7.
mass index predict clinical outcomes for patients with acute lung [33] Ouamri M, Badaoui R, Alami Y, Delcuze A, Popov Y, Lorne
injury/acute respiratory distress syndrome? A meta-analysis. E, et al. Utilisation du score de STOP-BANG dans le cadre
Crit Care 2017;21:36. du syndrome d’apnée obstructive du sommeil chez les patients
[10] Ghoorah K, Campbell P, Kent A, Maznyczka A, Kunadian V. candidats à la chirurgie bariatrique. Anesth Reanim 2015;1:
Obesity and cardiovascular outcomes: a review. Eur Heart J A336.
Acute Cardiovasc Care 2016;5:77–85. [34] Doulami G, Triantafyllou S, Natoudi M, Albanopoulos K, Lean-
[11] Stelfox HT, Ahmed SB, Ribeiro RA, Gettings EM, Pomerantsev dros E, Zografos G, et al. GERD-related questionnaires and
E, Schmidt U. Hemodynamic monitoring in obese patients: the obese population: can they really reflect the severity of the
impact of body mass index on cardiac output and stroke volume. disease and the impact of GERD on quality of patients’ life?
Crit Care Med 2006;34:1243–6. Obes Surg 2015;25:1882–5.
[12] Lagrand WK, van Slobbe-Bijlsma ER, Schultz MJ. Haemody- [35] Stenard F. Laparoscopic sleeve gastrectomy and gastroesopha-
namic monitoring of morbidly obese intensive care unit patients. geal reflux. World J Gastroenterol 2015;21:10348.
Neth J Med 2013;71:234–42. [36] Dietrich P, Hellerbrand C. Non-alcoholic fatty liver disease,
[13] Craft MK, Reed MJ. Cardiovascular considerations in critically obesity and the metabolic syndrome. Best Pract Res Clin Gas-
ill obese patients. Crit Care Clin 2010;26:603–5. troenterol 2014;28:637–53.
[14] Alagiakrishnan K, Banach M, Ahmed A, Aronow WS. Complex [37] Machado M, Marques-Vidal P, Cortez-Pinto H. Hepatic histo-
relationship of obesity and obesity paradox in heart failure - logy in obese patients undergoing bariatric surgery. J Hepatol
higher risk of developing heart failure and better outcomes in 2006;45:600–6.
established heart failure. Ann Med 2016;48:603–13. [38] Hernaez R, Lazo M, Bonekamp S, Kamel I, Brancati FL, Guallar
[15] Catheline J-M, Bihan H, Le Quang T, Sadoun D, Charniot J-C, E, et al. Diagnostic accuracy and reliability of ultrasonography
Onnen I, et al. Preoperative cardiac and pulmonary assessment for the detection of fatty liver: a meta-analysis. Hepatology
in bariatric surgery. Obes Surg 2008;18:271–7. 2011;54:1082–90.

10 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente adulto obeso  E – 36-650-C-10

[39] Sanyal AJ, Brunt EM, Kleiner DE, Kowdley KV, Chalasani N, [64] Pandazi A, Bourlioti A, Kostopanagiotou G. Bispectral Index
Lavine JE, et al. Endpoints and clinical trial design for nonal- (BIS) monitoring in morbidly obese patients undergoing gas-
coholic steatohepatitis. Hepatology 2011;54:344–53. tric bypass surgery: experience in 23 patients. Obes Surg
[40] Merrell MD, Cherrington NJ. Drug metabolism altera- 2005;15:58–62.
tions in nonalcoholic fatty liver disease. Drug Metab Rev [65] Minto CF, Schnider TW, Egan TD, Youngs E, Lemmens HJ,
2011;43:317–34. Gambus PL, et al. Influence of age and gender on the phar-
[41] Eckel RH, Kahn SE, Ferrannini E, Goldfine AB, Nathan DM, macokinetics and pharmacodynamics of remifentanil. I. Model
Schwartz MW, et al. Obesity and type 2 diabetes: what can be development. Anesthesiology 1997;86:10–23.
unified and what needs to be individualized? J Clin Endocrinol [66] Pérus O, Marsot A, Ramain E, Dahman M, Paci A, Raucoules-
Metab 2011;96:1654–63. Aimé M, et al. Performance of alfentanil target-controlled
[42] Perna M, Romagnuolo J, Morgan K, Byrne TK, Baker M. Preo- infusion in normal and morbidly obese female patients. Br J
perative hemoglobin A1c and postoperative glucose control in Anaesth 2012;109:551–60.
outcomes after gastric bypass for obesity. Surg Obes Relat Dis [67] Slepchenko G, Simon N, Goubaux B, Levron JC, Le Moing JP,
2012;8:685–90. Raucoules-Aimé M. Performance of target-controlled sufen-
[43] Kershaw EE, Flier JS. Adipose tissue as an endocrine organ. J tanil infusion in obese patients. Anesthesiology 2003;98:
Clin Endocrinol Metab 2004;89:2548–56. 65–73.
[44] Galgani M, Matarese G. Editorial. Acute inflammation in [68] Chidambaran V, Venkatasubramanian R, Sadhasivam S, Esslin-
obesity: IL-17A in the middle of the battle. J Leukoc Biol ger H, Cox S, Diepstraten J, et al. Population pharmacokinetic-
2010;87:17–8. pharmacodynamic modeling and dosing simulation of propofol
[45] Morrish GA, Pai MP, Green B. The effects of obesity on drug maintenance anesthesia in severely obese adolescents. Paediatr
pharmacokinetics in humans. Expert Opin Drug Metab Toxicol Anaesth 2015;25:911–23.
2011;7:697–706. [69] de la Fuente NF, Puga VA, Cortínez LI, Muñoz HR. The effec-
[46] Janmahasatian S, Duffull SB, Ash S, Ward LC, Byrne NM, tive effect-site propofol concentration for induction in morbidly
Green B. Quantification of lean bodyweight. Clin Pharmacoki- obese patients using total body weight with a new pharmacoki-
net 2005;44:1051–65. netic model. Anesth Analg 2013;117:283–4.
[47] Abernethy DR, Greenblatt DJ. Drug disposition in obese [70] Eleveld DJ, Proost JH, Absalom AR, Struys MM. Obesity and
humans. Clin Pharmacokinet 1986;11:199–213. allometric scaling of pharmacokinetics. Clin Pharmacokinet
[48] Ingrande J, Lemmens HJ. Dose adjustment of anaesthetics in 2011;50:751–3.
the morbidly obese. Br J Anaesth 2010;105(Suppl. 1):i16–23. [71] van Kralingen S, Diepstraten J, Peeters MY, Deneer VH, van
[49] Ingrande J, Brodsky JB, Lemmens HJM. Lean body weight Ramshorst B, Wiezer RJ, et al. Population pharmacokinetics
scalar for the anesthetic induction dose of propofol in morbidly and pharmacodynamics of propofol in morbidly obese patients.
obese subjects. Anesth Analg 2011;113:57–62. Clin Pharmacokinet 2011;50:739–50.
[50] Dargin J, Medzon R. Emergency department management of [72] Jain R, Chung SM, Jain L, Khurana M, Lau SWJ, Lee JE,
the airway in obese adults. Ann Emerg Med 2010;56:95–104. et al. Implications of obesity for drug therapy: limitations and
[51] Schwartz AE, Matteo RS, Ornstein E, Young WL, Myers KJ. challenges. Clin Pharmacol Ther 2011;90:77–89.
Pharmacokinetics of sufentanil in obese patients. Anesth Analg [73] Pai MP, Nafziger AN, Bertino JS. Simplified estimation of ami-
1991;73:790–3. noglycoside pharmacokinetics in underweight and obese adult
[52] Weinstein JA, Matteo RS, Ornstein E, Schwartz AE, Goldstoff patients. Antimicrob Agents Chemother 2011;55:4006–11.
M, Thal G. Pharmacodynamics of vecuronium and atracu- [74] Rybak MJ, Lomaestro BM, Rotschafer JC, Moellering RC,
rium in the obese surgical patient. Anesth Analg 1988;67: Craig WA, Billeter M, et al. Vancomycin Therapeutic Gui-
1149–53. delines: a summary of Consensus Recommendations from the
[53] Leykin Y, Pellis T, Lucca M, Lomangino G, Marzano B, Gullo Infectious Diseases Society of America, the American Society
A. The effects of cisatracurium on morbidly obese women. of Health System Pharmacists, and the Society of Infectious
Anesth Analg 2004;99:1090–4. Diseases Pharmacists. Clin Infect Dis 2009;49:325–7.
[54] Schwartz AE, Matteo RS, Ornstein E, Halevy JD, Diaz J. [75] Leoni A, Arlati S, Ghisi D, Verwej M, Lugani D, Ghisi P,
Pharmacokinetics and pharmacodynamics of vecuronium in the et al. Difficult mask ventilation in obese patients: analysis of
obese surgical patient. Anesth Analg 1992;74:515–8. predictive factors. Minerva Anestesiol 2014;80:149–57.
[55] Lemmens HJ, Brodsky JB. The dose of succinylcholine in mor- [76] Lurie A. Obstructive sleep apnea in adults: epidemiology, clini-
bid obesity. Anesth Analg 2006;102:438–42. cal presentation, and treatment options. En: Obstructive Sleep
[56] Leykin Y, Pellis T, Lucca M, Lomangino G, Marzano B, Gullo Apnea in Adults. Basel: Karger Publishers; 2011, p. 1–42.
A. The pharmacodynamic effects of rocuronium when dosed [77] Haskins IN, Amdur R, Vaziri K. The effect of smoking on
according to real body weight or ideal body weight in morbidly bariatric surgical outcomes. Surg Endosc 2014;28:3074–80.
obese patients. Anesth Analg 2004;99:1086–9. [78] Chakravartty S, Sarma DR, Patel AG. Rhabdomyolysis in
[57] Van Lancker P, Dillemans B, Bogaert T, Mulier JP, De Kock M, bariatric surgery: a systematic review. Obes Surg 2013;23:
Haspeslagh M. Ideal versus corrected body weight for dosage 1333–40.
of sugammadex in morbidly obese patients: sugammadex dose [79] Mason DS, Sapala JA, Wood MH, Sapala MA. Influence of a
in the morbid obese. Anaesthesia 2011;66:721–5. forced air warming system on morbidly obese patients under-
[58] Lemmens HJ, Saidman LJ, Eger EI, Laster MJ. Obesity modes- going Roux-en-Y gastric bypass. Obes Surg 1998;8:453–60.
tly affects inhaled anesthetic kinetics in humans. Anesth Analg [80] Dhonneur G, Abdi W, Ndoko SK, Amathieu R, Risk N,
2008;107:1864–70. El Housseini L, et al. Video-assisted versus conventional
[59] Strum EM, Szenohradszki J, Kaufman WA, Anthone GJ, Manz tracheal intubation in morbidly obese patients. Obes Surg
IL, Lumb PD. Emergence and recovery characteristics of 2009;19:1096–101.
desflurane versus sevoflurane in morbidly obese adult surgi- [81] Kristensen MS. Airway management and morbid obesity. Eur
cal patients: a prospective, randomized study. Anesth Analg J Anaesthesiol 2010;27:923–7.
2004;99:1848–53. [82] Dixon BJ. Preoxygenation is more effective in the 25o head-up
[60] Arain SR, Barth CD, Shankar H, Ebert TJ. Choice of vola- position than in the supine position in severely obese patients.
tile anesthetic for the morbidly obese patient: sevoflurane or Anesthesiology 2005;102:1110–5.
desflurane. J Clin Anesth 2005;17:413–9. [83] Baraka AS, Taha SK, Siddik-Sayyid SM, Kanazi GE, El-Khatib
[61] Abramo A, Di Salvo C, Foltran F, Forfori F, Anselmino M, MF, Dagher CM, et al. Supplementation of pre-oxygenation in
Giunta F. Xenon anesthesia improves respiratory gas exchanges morbidly obese patients using nasopharyngeal oxygen insuffla-
in morbidly obese patients. J Obes 2010;2010:1–5. tion. Anaesthesia 2007;62:769–73.
[62] Servin F, Farinotti R, Haberer JP, Desmonts JM. Propofol infu- [84] Gander S, Frascarolo P, Suter M, Spahn DR, Magnusson L.
sion for maintenance of anesthesia in morbidly obese patients Positive end-expiratory pressure during induction of general
receiving nitrous oxide. A clinical and pharmacokinetic study. anesthesia increases duration of nonhypoxic apnea in morbidly
Anesthesiology 1993;78:657–65. obese patients. Anesth Analg 2005;100:580–4.
[63] Cortínez LI, De la Fuente N, Eleveld DJ, Oliveros A, [85] Futier E, Constantin J-M, Pelosi P, Chanques G, Massone A,
Crovari F, Sepulveda P, et al. Performance of propofol Petit A, et al. Noninvasive ventilation and alveolar recruitment
target-controlled infusion models in the obese: pharmacoki- maneuver improve respiratory function during and after intuba-
netic and pharmacodynamic analysis. Anesth Analg 2014;119: tion of morbidly obese patients. A randomized controlled study.
302–10. J Am Soc Anesthesiol 2011;114:1354–63.

EMC - Anestesia-Reanimación 11
E – 36-650-C-10  Anestesia del paciente adulto obeso

[86] Sinha A, Jayaraman L, Punhani D. ProSealTM LMA increa- [101] Steib A, Degirmenci S-E, Junke E, Asehnoune K, Figier M,
ses safe apnea period in morbidly obese patients undergoing Pericard C, et al. Once versus twice daily injection of enoxaparin
surgery under general anesthesia. Obes Surg 2013;23: for thromboprophylaxis in bariatric surgery: effects on antifac-
580–4. tor Xa activity and procoagulant microparticles. A randomized
[87] Combes X, Sauvat S, Leroux B, Dumerat M, Sherrer E, Mota- controlled study. Surg Obes Relat Dis 2016;12:613–21.
med C, et al. Intubating laryngeal mask airway in morbidly [102] Ikesaka R, Delluc A, Le Gal G, Carrier M. Efficacy and safety
obese and lean patients: a comparative study. Anesthesiology of weight-adjusted heparin prophylaxis for the prevention of
2005;102:1106–9. acute venous thromboembolism among obese patients under-
[88] Andersson LE, Bååth M, Thörne A, Aspelin P, Odeberg- going bariatric surgery: a systematic review and meta-analysis.
Wernerman S. Effect of carbon dioxide pneumoperitoneum Thromb Res 2014;133:682–7.
on development of atelectasis during anesthesia, exami- [103] Pathak R, Karmacharya P, Giri S, Poudel DR, Aryal MR, Bhatt
ned by spiral computed tomography. J Am Soc Anesthesiol VR, et al. Meta-analysis on efficacy and safety of new oral
2005;102:293–9. anticoagulants for venous thromboembolism prophylaxis in
[89] Pirrone M, Fisher D, Chipman D, Imber DA, Corona J, Mietto overweight and obese postarthroplasty patients. Blood Coagul
C, et al. Recruitment maneuvers and positive end-expiratory Fibrinolysis 2015;26:635–42.
pressure titration in morbidly obese ICU patients. Crit Care [104] Bates SM, Greer IA, Middeldorp S, Veenstra DL, Prabu-
Med 2016;44:300–7. los A-M, Vandvik PO. Recommendations for prophylaxis of
[90] Jaber S, Coisel Y, Chanques G, Futier E, Constantin J- pregnancy-related venous thromboembolism in carriers of inhe-
M, Michelet P, et al. A multicentre observational study of rited thrombophilia. Comment on the 2012 ACCP guidelines:
intra-operative ventilatory management during general anaest- a rebuttal. J Thromb Haemost 2013;11:1782–4.
hesia: tidal volumes and relation to body weight. Anaesthesia [105] Egan G, Ensom MH. Measuring anti-factor Xa activity to moni-
2012;67:999–1008. tor low-molecular-weight heparin in obesity: a critical review.
[91] Futier E, Constantin J-M, Paugam-Burtz C, Pascal J, Eurin Can J Hosp Pharm 2015;68:33.
M, Neuschwander A, et al. A trial of intraoperative low- [106] Porhomayon J, Leissner KB, El-Solh AA, Nader ND. Strategies
tidal-volume ventilation in abdominal surgery. N Engl J Med in postoperative analgesia in the obese obstructive sleep apnea
2013;369:428–37. patient. Clin J Pain 2013;29:998–1005.
[92] Aldenkortt M, Lysakowski C, Elia N, Brochard L, Tramèr MR. [107] Madan AK, Ternovits CA, Speck KE, Tichansky DS. Inpatient
Ventilation strategies in obese patients undergoing surgery: a pain medication requirements after laparoscopic gastric bypass.
quantitative systematic review and meta-analysis. Br J Anaesth Obes Surg 2005;15:778–81.
2012;109:493–502. [108] Schumann R, Jones SB, Cooper B, Kelley SD, Vanden Bosch
[93] Meyhoff CS, Jorgensen LN, Wetterslev J, Rasmussen LS. Intra- M, Ortiz VE, et al. Update on best practice recommendations for
operative high inspired oxygen fraction: are there real benefits? anesthetic perioperative care and pain management in weight
J Am Soc Anesthesiol 2014;120:1052–3. loss surgery, 2004-2007. Obesity 2009;17:889–94.
[94] Parra MC, Loftus RW. Obesity and regional anesthesia. Int [109] Sinha A, Jayaraman L, Punhani D. Efficacy of ultrasound-
Anesthesiol Clin 2013;51:90–112. guided transversus abdominis plane block after laparoscopic
[95] Singh S, Wirth KM, Phelps AL, Badve MH, Shah TH, Sah N, bariatric surgery: a double blind, randomized, controlled study.
et al. Epidural catheter placement in morbidly obese parturients Obes Surg 2013;23:548–53.
with the use of an epidural depth equation prior to ultrasound [110] Choi YK, Brolin RE, Wagner BK, Chou S, Etesham S, Pollak
visualization. Sci World J 2013;2013:1–6. P. Efficacy and safety of patient-controlled analgesia for mor-
[96] Gaddam S, Gunukula SK, Mador MJ. Post-operative outcomes bidly obese patients following gastric bypass surgery. Obes Surg
in adult obstructive sleep apnea patients undergoing non-upper 2000;10:154–9.
airway surgery: a systematic review and meta-analysis. Sleep [111] Sollazzi L, Modesti C, Vitale F, Sacco T, Ciocchetti P, Idra
Breath 2014;18:615–33. AS, et al. Preinductive use of clonidine and ketamine improves
[97] Baltieri L, Peixoto-Souza FS, Rasera-Junior I, Montebelo MI de recovery and reduces postoperative pain after bariatric surgery.
L, Costa D, Pazzianotto-Forti EM. Analysis of the prevalence Surg Obes Relat Dis 2009;5:67–71.
of atelectasis in patients undergoing bariatric surgery. Braz J [112] Biro P. Difficult intubation in pregnancy. Curr Opin Anaesthe-
Anesthesiol 2016;66:577–82. siol 2011;24:249–54.
[98] Ahmad S, Nagle A, McCarthy RJ, Fitzgerald PC, Sullivan [113] Balki M, Lee Y, Halpern S, Carvalho JCA. Ultrasound imaging
JT, Prystowsky J. Postoperative hypoxemia in morbidly obese of the lumbar spine in the transverse plane: the correlation bet-
patients with and without obstructive sleep apnea undergoing ween estimated and actual depth to the epidural space in obese
laparoscopic bariatric surgery. Anesth Analg 2008;107:138–43. parturients. Anesth Analg 2009;108:1876–81.
[99] Zoremba M, Dette F, Gerlach L, Wolf U, Wulf H. Short- [114] Panni MK, Columb MO. Obese parturients have lower epidu-
term respiratory physical therapy treatment in the PACU and ral local anaesthetic requirements for analgesia in labour. Br J
influence on postoperative lung function in obese adults. Obes Anaesth 2005;96:106–10.
Surg 2009;19:1346–54. [115] D’angelo R, Smiley RM, Riley ET, Segal S. Serious
[100] Birkmeyer NJ, Share D, Baser O, Carlin AM, Finks JF, Pesta complications related to obstetric anesthesia: the Serious
CM, et al. Preoperative placement of inferior vena cava fil- Complication Repository Project of the Society for
ters and outcomes after gastric bypass surgery. Ann Surg Obstetric Anesthesia and Perinatology. Anesthesiology
2010;252:313–8. 2014;120:1505–12.

B. Goubaux, Praticien hospitalier (goubaux.b@chu-nice.fr).


Réanimation médicochirurgicale, Hôpital de l’Archet 2, 151, route de Saint-Antoine-de-Ginestière, BP 79, 06202 Nice cedex 03, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Goubaux B. Anestesia del paciente adulto obeso. EMC - Anestesia-
Reanimación 2019;45(1):1-12 [Artículo E – 36-650-C-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

12 EMC - Anestesia-Reanimación

Potrebbero piacerti anche