Sei sulla pagina 1di 14

TALLER 1 ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE MICROCUENCAS

HIDROGRÁFICAS

NIXON ENRIQUE PÉREZ PATARROYO

LINA MARCELA RIVERA TIBADUIZA


MARIA ALEJANDRA PARRA MERCHAN
CARLOS JAVIER VARELA BERNAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE AMBIENTAL
TUNJA
2018
1.Trazar el parteaguas (divisoria), calcular el área e identificar las partes de la
microcuenca. Determinar la posición y orientación y clasificarla de acuerdo
con el tamaño. Medir la longitud de la microcuenca a lo largo del cauce
principal, desde la salida hasta la divisoria.

PARTEAGUAS
El parte aguas se gráfico teniendo en cuenta los parámetros establecidos,
seleccionando un área de la microcuenca de 81.73 km 2 aproximadamente del rio
Cravo sur el cual se extiende sobre los departamentos de Boyacá, 35.47% de su
extensión y Casanare en el restante 64.53%. Ocho municipios boyacenses hacen
parte de la microcuenca, tres de los cuales, Labranzagrande, Paya y Pisba tiene el
100% de la extensión municipal en la misma, con una participación en el área total
de la microcuenca de 25% en conjunto.

ILUSTRACIÓN 1. DIVISORIA DE AGUAS. FUENTE: AUTORES


TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE UNA CUENCA HIDROLÓGICA SEGÚN SU ÁREA.

Según la hidrología de Materón la clasificación de una cuenca hidrológica según


su área para este caso en donde se tiene en cuenta que el área es de 81.73km 2
aproximadamente se clasifica como una MICROCUENCA al estar dentro del rango
de 20 a 100 km2 .
PARTES DE LA MICROCUENCA:

ILUSTRACIÓN 2. PARTES DE LA MICROCUENCA. FUENTE: LOS AUTORES


TABLA 2. AREAS PARTES DE LA CUENCA. FUENTE: LOS AUTORES

La microcuenca se divide en tres partes en donde la parte alta se caracteriza por


tener grandes pendientes y podemos encontrar laderas y montañas con un área
de 49.432879 km2 ; por otro lado, la parte media contiene pendientes bajas y es
característico de tierras onduladas que para este caso cuenta con un área
aproximada de 28.240004km 2 ; mientras que la parte baja de la microcuenca
contiene pendientes muy bajas y es característico de tierras planas con un área
aproximada de 4.074156km2 .
POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA CUENCA:
La orientación de la microcuenca es de N- S sobre el eje de si cauce principal de
drenaje, por lo que se espera menor cantidad de horas diarias de sol y por lo tanto
esto influye directamente en la reducción de evaporación y evapotranspiración.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL CENTROIDE
EJE X: -72.64403900590449
EJE Y: 5.8592812253710935
Teniendo en cuenta la información del IDEAM sobre la dirección de los vientos,
para el departamento de Boyacá, la microcuenca tiene una influencia de corrientes
de viento dirección Noroeste.
LONGITUDES
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL:
ILUSTRACIÓN 4 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL. FUENTE: LOS AUTORES.

La línea que demarca toda la trayectoria que emprende el río desde la línea de
bocatoma del río hasta la parte final de la divisoria de agua posee una longitud de
16.5041 km aproximadamente. Cabe resaltar que en la ilustración se evidencia
que las corrientes con color más oscuro están a una distancia más alejada de del
punto inicial del cauce principal.
LONGITUD DE LA CUENCA:

ILUSTRACIÓN 5. LONGITUD DE LA CUENCA. FUENTE: LOS AUTORES

La longitud de la cuenca es de 12.81 km aproximadamente y tiene un ancho


máximo de 9.255 km.

2.Calcular e interpretar los siguientes parámetros para relacionar la forma con las
de áreas geométricas conocidas: factor de forma (Kf), coeficiente de compacidad
(Kc). Igualmente, el índice de alargamiento (Ia), de homogeneidad (Ih) y asimétrico
(Ias), así como la relación de circularidad y la relación de elongación.

FACTOR DE FORMA:
A
Kf =
L2
A= Área de captación de la cuenca
L= Longitud de la cuenca
81.73 km2
Kf =
(12.181 km)2
Kf=0.551
Teniendo en cuenta que el factor de forma relaciona la forma de cuenca se puede
observar que el valor obtenido 0.551 tiende a alejarse del coeficiente máximo
(0.785) lo cual indica que la microcuenca no tiende a ser de forma circular sino
más bien alagada.
COEFICIENTE COMPACIDAD:
P
Kc=0.28
√A
P= Perímetro de la cuenca (perímetro del parteaguas)
A= Área de captación de la cuenca
46.017 km
Kc=0.282
√ 81.73 km2
Kc=1.44
De acuerdo a los resultados del coeficiente de compacidad, según este parámetro
la microcuenca tiene una forma de oval redonda a oval oblonga al estar dentro del
rango de 1.25 y 1.50. Al ser mas irregular y alargada nuestra microcuenca tiende a
tener un valor mayor de compacidad.
INDICE DE ALARGAMIENTO:
Lm
Ia=
l
Lm= Longitud máxima de la cuenca
l= Ancho máximo de la cuenca
12.181 km
Ia=
9.255 km
Ia=1.316
Teniendo en cuenta que el índice de alargamiento tiene un valor de 1.316, al ser
un valor mayor a la unidad es probable que se cuente con una microcuenca
alargada.
INDICE DE HOMOGENEIDAD:
A
ln =
Sz
A= Área de la cuenca
Sz=Superficie del rectángulo con las dimensiones Lm y l.
A
ln =
Sz
81.73 km 2
ln =
12.181 km∗9.255 km
ln =0.72
Teniendo en cuenta el índice de homogeneidad que es de 0.72 siendo un valor no
muy cercano a la unidad se infiere que la microcuenca del rio tiene cierta
semejanza a ser irregular y alargada a partir del coeficiente de compacidad.
INDICE ASIMETRICO:
Amayor
Ias=
Amenor
A mayor= Área mayor de las vertientes
A menor= Área menor de las vertientes
61.70 km2
Ias=
20.04 km 2
Ias=3.1
Teniendo en cuenta el índice de asimetría es de 3.1 siendo muy superior a uno, se
puede decir que la corriente del rio principal se encuentra bastante recargada a
una de sus vertientes.
RELACION DE CIRCULARIDAD:
4 πA
Rci=
P2
4 π (81.72 km 2)
Rci= ¿¿
Rci=0.48
Como se puede observar la razón de circularidad tiene un valor de 0.48 siendo un
valor muy inferior a la unidad, por lo tanto, lo que podemos considerar es que la
microcuenca es de escasa circularidad.
RELACION DE ELONGACION:
A
ℜ=1.128 √
Lm
81.72 Km 2
ℜ=1.128 √
12.181 Km
ℜ=0.84
Se sabe que el factor de elongación busca encontrar la relación del área con el
cauce principal que la drena y para el caso de la microcuenca de estudio al
presentar un valor de 0.84 menor que uno, nos indica que tiene una forma
alargada, aunque no tan definida; puesto que entre mas lejos este el valor de
elongación a 1, más alargada será.
1. Elaborar la curva hipsométrica, determinar la elevación media por el método
de área – elevación y por el método de las cuadrículas. Indicar la utilidad y
características de la curva. Calcular la altura mediana, el coeficiente de
masividad de Martonne y el coeficiente orográfico.
CURVA HIPSOMÉTRICA:
La curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la
superficie de la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada.

ILUSTRACIÓN 6. CURVA HIPSOMETRICA. FUENTE: LOS AUTORES

2. ILUSTRACIÓN 9 TABLA CURVA HIPSOMÉTRICA.FUENTE: LOS AUTORES


Según Los datos recogidos de la tabla y posteriormente de la curva hipsométrica
se llega a la conclusión de que la microcuenca refleja un gran potencial erosivo,
siendo entonces esto correspondiente a una cuenca en fase de juventud.
ILUSTRACIÓN 7REPRESENTACIÓN HISOMÉTRICA EN LA CARTOGRAFÍA. FUENTE: LOS AUTORES

Esta curva hipsométrica al representarse en la cartografía gracias al Software


ArcGIS, se observan las variaciones de altitud de la cuenca, en este caso los
tonos rojos son las partes más bajas de la cuenca y los tonos verdes las partes
más altas.
En cuanto a la elevación media se sabe que explica la variación de los principales
elementos genéricos del régimen hidrológico como las precipitaciones, la
temperatura del aire, la pendiente del terreno, así como la densidad de drenaje.
Para el cálculo de la misma existen varios métodos.
ALTURA MEDIANA:
La altura mediana determina la cota de la curva de nivel que divide la cuenca en
dos zonas de igual área, es decir, la elevación correspondiente a la mitad del área
total. Partiendo de esto, se utilizó la curva hipsométrica para trazar sobre ella las
líneas que intersecaran el punto equivalente a la altura mediana, en otras
palabras, la que divide la mitad del área, contextualizando a nuestro caso esta
equivale aproximadamente a 3570 msnm.
ILUSTRACIÓN 8REPRESENTACIÓN CURVA HIPSOMETRIA 50% AREA. FUENTE: LOS AUTORES

Se trazó una línea para condicionar los datos de una manera óptima a modo de
encontrar una aproximación fiable; se usó el método de la media móvil con 2
periodos.
COEFICIENTE DE MASIVIDAD DE MARTONNE:
Representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Se
calcula con la siguiente ecuación:
Em(m)
Km=
A Total (km)

Se Elaboró una tabla para comparar las diferencias entre el uso del dato de
elevación de la mediana y de la media, la segunda con el método de área
elevación; Este coeficiente toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en
cuencas llanas.
COEFICIENTE DE MASIVIDAD DE COEFICIENTE DE MASIVIDAD DE
MARTONNE (MEDIANA) MARTONNE (MÉTODO DE ÁREA-
ELEVACIÓN MEDIA)

3570 3480,073
Km= =¿43,683262 Km= =¿42,58289658
81,7246 66 81,7246 6 6
La diferencia en el uso de ambos datos es pequeña e insignificante, aunque la
mejor opción es usar el método de área de elevación media para ello; Deduciendo
conclusiones de este valor podemos hablar de una microcuenca montañosa.
COEFICIENTE OROGRÁFICO:
Es el producto de la elevación media de la cuenca y el coeficiente de masividad:

Em 2( m)
CO=Em∗Km=
At (m)
Este coeficiente caracteriza el relieve de las cuencas, sirve para definir si el relieve
es o no accidentado.

COEFICIENTE OROGRÁFICO
COEFICIENTE OROGRÁFICO
(MÉTODO DE ÁREA- ELEVACIÓN
(MEDIANA)
MEDIA)

35702 3483.0732
CO= =¿0,15 CO= =0.14
81720000 81720000

La diferencia en el uso de ambos datos es pequeña e insignificante; Deduciendo


conclusiones de este valor podemos hablar de que en esta Microcuenca el
coeficiente orográfico es de 0.14 lo cual indica que se trata de una cuenca con un
relieve accidentado.
ELEVACION MEDIA
ELEVACIÓN MEDIA POR EL METODO DE AREA- ELEVACIÓN

∑ ( Ai∗ei)
Em= i=1
At
284636.789 km2∗m
Em=
81.72 km2
Em=3483.073msnm
Donde,
Em: Elevación media de la cuenca
Ai: Área entre curvas
ei: Promedio de las curvas de nivel
At: Área total de la cuenca.
Como se puede observar la microcuenca de estudio se encuentra sobre los
3483.073msnm por lo tanto esta tendrá influencia de la distribución térmica, la
existencia de microclimas y hábitat característicos de la zona de paramo que está
ubicada sobre los 2700msnm aproximadamente; además la microcuenca de
estudio se encuentra en el parque nacional natural de Pisba caracterizado por los
ecosistemas de montaña como bosques de niebla y paramo teniendo aportes de
regulación hidrológica al rio Cravo sur.

3. Estimar la pendiente media de la microcuenca por medio de los métodos de


Alvord y de Horton. Analizar la influencia de la pendiente en el régimen
hidrológico. Adicionalmente, estimar la pendiente media del cauce principal
por los métodos de Taylor-Schwarz, valores extremos y la compensación
de áreas.

Con el fin de analizar la red de drenaje debe determinarse el número de orden del
cauce principal e identificar el patrón o patrones de drenaje presentes en la
microcuenca. Calcular la densidad de drenaje, el coeficiente de torrencialidad, la
sinuosidad, la relación de bifurcación de los cauces y la relación de longitudes de
los cauces.
ILUSTRACIÓN ORDEN DE LOS CAUCES. FUENTE: LOS AUTORES

En la microcuenca de estudio se encontró que el número de orden del cauce


principal es de orden 6 lo que indica

PATRONES DE DRENAJE
En el estudio se pretende identificar el patrón de drenaje que sigue la microcuenca
el cual basado en el análisis, se asemeja al dendrítico; Este patrón está formado
por una corriente principal con sus afluentes primarios y secundarios uniéndose
libremente en todas direcciones. por lo tanto esto indica que la pendiente inicial del
área es más bien plana y compuesta de materiales uniformes.

Potrebbero piacerti anche