Sei sulla pagina 1di 57

GUIA DEL ESTUDIANTE

PARTOS

Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo


CLINICA MATRONERIA INTEGRADA II 2019
PARTOS

Escenario de
DIA NOMBRE DEL LABORATORIO simulación clínica
INGRESO CLINICO DE GESTANTE EN LA UNIDAD
1
DE PARTO ALTA FIDELIDAD
MANEJO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR A
LA GESTANTE DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y
2 RCP BAJA FIDELIDAD
SIMULACION CLINICA EN LA ASISTENCIA DEL
3 PARTO EUTÓCICO ALTA FIDELIDAD
TECNICA DE INFILTRACION PERINEAL,
4 EPISOTOMIA Y SUTURA BAJA FIDELIDAD
SIMULACION CLINICA EN LA ASISTENCIA DEL
5 PARTO DISTÓCICO ALTA FIDELIDAD
INGRESO CLINICO DE GESTANTE EN LA UNIDAD
DE PARTO
6 EVALUACION 1 ALTA FIDELIDAD
SIMULACION CLINICA EN LA ASISTENCIA DEL ALTA FIDELIDAD
PARTO DISTÓCICO *PACIENTE
7 EVALUACION 2 ESTANDARIZADO
TALLER GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA
ATENCIÓN EN UNIDAD DE PARTO: INGRESO
CLÍNICO-ADMINISTRATIVO DIAGNÓSTICO, PLAN
DE MATRONERÍA, PARTOGRAMA Y REGISTROS
8 DEL PARTO -
TALLER DE INTEGRACIÓN DE CASOS CLÍNICOS:
ANÁLISIS, PRESENTACIÓN, PLAN DE
9 MATRONERÍA. -

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
DÍA 1
INGRESO CLINICO DE GESTANTE EN LA UNIDAD DE PARTO

Aprendizajes esperados: Al finalizar el taller de Simulación, los estudiantes serán


capaces de:

1. Brindar una atención integral a la usuaria que ingresa a la Unidad de Partos,


realizando la valoración obstétrica y respectiva priorización de actividades,
según el caso clínico.
2. Demostrar habilidades procedimentales y comunicacionales en la atención
integral de la gestante que ingresa a la Unidad de Partos.

- Definición: Conjunto de técnicas y procedimientos para la realización de un


ingreso integral a la gestante en la Unidad de Partos.

- Objetivo:

▪ Desarrollar pensamiento crítico y habilidades comunicacionales en la


atención de la gestante que ingresa a la Unidad de Partos.
▪ Demostrar manejo de la Gestión de Matronería de gestantes que ingresan a
la Unidad de Partos.

- Descripción del procedimiento:

Consiste en la valoración completa e integral que se le realiza a la usuaria que


ingresa a la Unidad de Partos.

Para comenzar con el ingreso usted debe saludar cordialmente y presentarse por
su nombre. Luego debe asignar la unidad correspondiente a la usuaria y esperar
que gestante se acomode en la Unidad para comenzar valoración.

a) ANAMNESIS

Debe ser completa, detallada y con enfoque biopsicosocial.

Debe incluir:
• Revisar brazalete de identificación correcto
• Realizar una atención humanizada con enfoque biopsicosocial (Ej.:
preguntar por el padre/persona significativa, identificar aspectos
emocionales, psicosociales del caso, nombre del niño(a,) etc.)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
• Identificar necesidades manifestadas por la gestante, para luego
satisfacerlas (Ej: información, educación, agua, cambio de posición,
acompañamiento, alivio del dolor, etc)
• Corroborar todos los datos de ficha clínica a través de la anamnesis y
revisando todos los documentos pertinentes.
• Corroborar edad gestacional adecuadamente (Preguntar FUR segura y
confiable evaluando relación con primera ecografía, confirmar día que
cumple semanas de embarazo)
• Consultar estado general de la usuaria y sintomatología referida por
gestante.

*RECORDAR: Debe realizar higienización de manos previo y posterior a cada


procedimiento.

B) EXAMEN FÍSICO Y OBSTÉTRICO.

Previo al examen debe preparar la bandeja con insumos clínicos.


Insumos y materiales:

✓ Bandeja
✓ Huincha
✓ Bolsa de desechos
✓ Doppler
✓ Gel
✓ Toalla desechable
✓ Guantes de procedimientos
✓ Espéculo (si corresponde)
✓ Apósito estéril (si corresponde)
✓ Guantes estériles (si corresponde)

*IMPORTANTE: Es importante destacar que la atención debe ser secuencial, eficiente


y efectiva (optimizando los tiempos, realizando atención en forma estructurada o
desestructurada, de ser necesario, realizando acciones relevantes según urgencia
del caso clínico. A continuación, se detallan las técnicas de examen físico y
obstétrico completo, sin embargo, el estudiante debe ser capaz de decidir las
acciones prioritarias para cada caso.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
b) EXAMEN FÍSICO GENERAL.
Este debe ser completo, detallado y dirigido, según el diagnóstico de la usuaria.

Debe Incluir: valoración de estado general de la usuaria, nivel de conciencia y


orientación en tiempo y espacio, evaluar dolor en caso de que corresponda según
escala de EVA, valoración de curva de signos vitales, etc.

c) EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO

Debe realizarse en búsqueda de signos o hallazgos clínicos orientados a pre-


diagnóstico obstétrico. Ej: HTA crónica: evaluar cefalea, tinitus, fotopsias,
epigastralgia, edema EEII, ROT, etc.

Técnica:
✓ Antes de comenzar a examinar debe realizar lavado clínico de manos.
✓ Explica a la gestante el procedimiento que va a realizar (siempre llamándola por
su nombre, sin tutear)
✓ Realiza examen en dirección cefalocaudal.
✓ Cabeza: Palpa en el cuero cabelludo, si es de consistencia uniforme con
ausencia de nódulos o quistes, lesiones, costras, caspas, higiene.
✓ Ojos: En Párpados observa su color, movimientos y presencia de edema,
coloración de conjuntivas, coloración escleras.
✓ Globo ocular: Presencia de enrojecimiento y sensibilidad. En las gestantes puede
que haber sequedad en ellos, por modificación de función de las glándulas
lagrimales durante la gestación.
✓ Cara: la piel pude tornarse de un color pardo amarillento (en la frente por debajo
de la implantación del cuero cabelludo nariz y las mejillas llamada mascara del
embarazo o cloasma gravídico)
✓ Nariz: presta atención a la mucosa nasal, síntomas de congestión nasal y
epistaxis. Puede estar hiperémica por las elevadas concentraciones de
estrógenos.
✓ Boca: observa aspecto de las encías. Durante la gestación aumenta la
vascularización en las encías, que presentan un aspecto enrojecido y esponjoso.
✓ Dientes higiene, Nº de piezas dentales y presencia de caries.
✓ Cuello: Examina los movimientos, pulsos carotideos y venoso yugular, ganglios
linfáticos y si existen masas.
✓ Palpa glándula tiroides. Puede aumentar ligeramente de tamaño en el
embarazo debido a hiperplasia en el tejido glandular y una mayor
vascularización
✓ Tórax: Inspecciona forma, el tipo de respiración, la frecuencia respiratoria.
Valorar la presencia de tos (seca o productiva)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
✓ Espalda: evalúa curvatura de la Columna Cervical, torácica y lumbar. En la
gestación se presenta Hiperlordosis fisiológica.
✓ Abdomen: Inspecciona la integridad de la piel y presencia de Estrías de
distensión (de color rosado-violáceas, en forma perpendicular a las líneas de
tensión de la piel) presencia de línea parda umbilical.
✓ Extremidades: Valorar la presencia de várices y edemas en ambos miembros.
Presencia de Telangiectasias aracnoideas. Movilidad, reflejos osteotendinosos si
corresponde. Puede preguntar si presenta calambres musculares dolorosos
(normalmente en muslos o nalgas, aparecen durante la segunda mitad del
embarazo).

d) EXAMEN OBSTÉTRICO, según técnica y edad gestacional de la usuaria.

Debe Incluir: examen de mamas, inspección uterina, palpación, maniobras de


Leopold (según edad gestacional), mensuración (realizar estimación clínica de
peso fetal y líquido amniótico), auscultación de latidos cardiofetales, valoración
genital (observar flujo genital, coloración, lesiones, etc)

Además de lo anterior, durante la valoración obstétrica DEBE preguntar a usuaria


sobre percepción de movimientos fetales, contracciones uterinas o flujo genital, ya
que cualquier anormalidad determina la realización de otros procedimientos,
como, por ejemplo: si la paciente refiere contracciones uterinas, ud. deberá realizar
control manual de dinámica uterina)

De ser necesario, realizar tacto vaginal o especuloscopía (previo lavado clínico de


manos y preparación de material)

Técnica:
✓ Antes de comenzar a examinar debe realizar lavado de manos clínico.
✓ Explica a la usuaria el procedimiento, llamándola por su nombre (explica que
procedimiento no es invasivo, que consiste en la examinar el útero, escuchar los
latidos cardiacos fetales, e inspección genital)
✓ Comienza ubicándose al lado derecho de la gestante, mirando hacia el
rostro. (en caso de ser diestro)
✓ Examen de Mamas: Inspecciona y determina las características de las
mamas: aumento de la irrigación mamaria, aumento del volumen mamario. En
pezón y areola inspecciona simetría, contorno o forma de la misma, si está
formado, plano o umbilicado, el color (Hiperpigmentación durante la gestación).
Verifica presencia de tubérculos de Montgomery en relieve. Presiona suavemente

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
los pezones y evalúa la presencia o ausencia de secreción láctea, en caso de ser
necesario limpie con una torula de algodón.
Indaga con la paciente sobre molestias en las mamas y de que tipo (congestión
mamaria, galactorrea y prurito en los pezones.)
✓ Luego comienza a realizar las Maniobras de Leopold.
✓ Primera maniobra: Abarca el fondo uterino con la cara palmar y el borde
cubital de ambas manos encorvadas. El fondo uterino se palpa: voluminoso y
blando (presentación cefálica) o duro y pequeño (presentación podálica). El
objetivo de la primera maniobra es delimitar fondo uterino e identificar el polo fetal
que ocupa el fondo uterino y así determinar la PRESENTACIÓN FETAL.

✓ Segunda Maniobra: Con ambas manos extendidas a ambos lados del


abdomen desciende las palmas de las manos a los lados del útero. El dorso fetal se
palpa una superficie convexa, lisa, lado izquierdo o derecho. El objetivo de la
segunda maniobra se determinar POSICIÓN FETAL.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
✓ Tercera maniobra trata de abarcar con la concavidad formada entre el
pulgar y los otros dedos de la mano derecha el polo fetal situado inmediatamente
sobre el pubis. Con leves desplazamientos laterales verifica, si el polo es duro y
pelotea dice correspondería a la cabeza fetal, en caso de que sea un polo blando
serían las nalgas fetales. El objetivo de la tercera maniobra es evaluar el GRADO DE
ENCAJAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN.

✓ Una vez finalizada la tercera maniobra de Leopold se cambia de posición


mirando hacia los pies de la gestante.
✓ Cuarta maniobra: Con las manos planas las desliza por los flancos de la
paciente y trata de introducirlas en la pelvis ósea. Esta última maniobra permite
determinar el grado de flexión o deflexión de la cabeza fetal (ACTITUD FETAL).

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
✓ Una vez terminada las maniobras de Leopold, se dispone a realizar la
auscultación de latidos cardiofetales (LCF), para ello debe aplicar una gota de gel
para ultrasonido en el transductor doppler.
Para realizar auscultación de latidos cardiacos fetales con doppler, debe ubicar el
foco máximo de auscultación según maniobras realizadas. (hombro anterior fetal).
Apoya el transductor sobre el abdomen materno (en el foco indicado)
presionando suavemente para evitar ruido, se enciende el aparato y se ajusta el
volumen, el transductor se inclina lentamente en varias direcciones hasta oír los
latidos. La frecuencia la frecuencia cardíaca fetal normal es de 110 -160 lpm.

Es importante que se evalúe por unos minutos la ritmicidad y nitidez de los latidos
identificados, ya que en ocasiones se confunde con flujo placentario o con pulso
materno. Por lo mismo se recomienda esperar unos minutos hasta lograr la nitidez
del latido y escuchar, de esta forma la usuaria los percibe y ud como matrón/a que
conforme con lo que escucha.

✓ Luego debe realizar la mensuración (altura uterina): con la mano derecha,


toma la cinta métrica de un extremo (donde inicia la numeración) y fija el extremo
de la cinta con los dedos índice-medio y con la mano izquierda toma el otro
extremo de la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y medio, y la desliza
hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino identificado anteriormente en
la primera maniobra de Leopold. (a las 12 semanas: la parte superior del útero es
palpable en la región suprapúbica, en tanto a las 16 semanas: el fondo uterino se
encuentra a mitad de la distancia entre el ombligo y el pubis, y a las 20 semanas:
el fondo uterino se encuentra a la altura del ombligo.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Posterior a realizada la técnica de mensuración debe contrastar el resultado con
la edad gestacional de la gestante, estimando crecimiento fetal y líquido
amniótico.

Una vez realizado la valoración completa de la gestante debe dejarla cómoda,


informar a usuaria el resultado de la exploración física- obstétrica, eliminar material
utilizado, luego de ello realizar nuevamente lavado clínico de manos y registrar en
ficha perinatal (partograma si corresponde), hoja evolución, consentimiento de la
persona significativa, informar en relación con analgesia del parto GES y registros
computacional.

No realizar procedimientos invasivos injustificados (ej: vía venosa, sueros en


forma inmediata, etc.), al contrario, promover la libertad de movimiento y
acompañamiento de persona significativa (Ej: Caminar)

e) Registro en ficha perinatal y clínica:


El registro siempre debe ser con letra ordenada, legible, sin faltas de
ortografía ni abreviaciones, sin borrones ni uso de corrector.

e.1) FICHA PERINATAL:


• Registrar en ficha perinatal en sección “INGRESO A PREPARTO" de forma
completa, verídica y correcta, según antecedentes recabados en la
valoración obstétrica.
• Registrar en Partograma TODOS los parámetros (dilatación cervical,
frecuencia de CU, FCF, Posición y encajamiento) según corresponda el caso
clínico (si usted no realiza tacto vaginal en ese control sólo debe anotar en
partograma: CU y FCF).
• Bajo la partograma debe registrar en cada columna el control realizado a
la gestante en trabajo de parto: la hora real de forma asertiva, incluyendo
parámetros controlados de manera correcta y completa, según
corresponda.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
e.2) FICHA CLÍNICA:
• Debe registrar en hoja de evolución clínica el ingreso a la Unidad de
Prepartos, el cual debe ser contar con: orden lógico, correcta redacción,
vocabulario técnico, e información relevante y atingente al caso clínico.
• Registrar evolución de ingreso de Matronería de manera completa,
correcta, con orden lógico e incluyendo: anamnesis completa examen físico
general, segmentario, obstétrico.
• Luego de evolución de ingreso: diagnóstico obstétrico completo y
ordenado, de acuerdo con antecedentes y valoración obstétrica.
• Luego de diagnóstico, confeccionar y registrar, Plan de Atención de
Matronería, completo, atingente al caso clínico y priorizando acciones a
realizar, según caso clínico.

Bibliografía Básica y Complementaria de referencia:

✓ Williams Obstetricia. México 23º edición, Ed. McGraw Hill, 2011, 1267 p.
✓ Manual de Urgencias Obstétricas, Chile, Cedip, Ed. Grafica Funny S.A,
2016, 568 p.
✓ Pérez Sánchez, Alfredo Obstetricia 4°ed.Mediterraneo (2011)
✓ Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo. MINSAL.
✓ Manual de obstetricia y ginecología. Pontificia Universidad Católica de
Chile. 2018.
✓ SCHWARCZ, Ricardo. Obstetricia. Buenos Aires. El Ateneo, 2016.
✓ Guia Perinatal, Cedip, Minsal,2015.
✓ B. Vial Larraín, Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica, 2°
Edición, Mediterráneo, 2015
✓ E. Jamieson, Procedimientos de enfermería clínica, 5° edición, Elsevier,
2007
✓ VELÁSQUEZ, L. Velázquez Farmacología básica y clínica. 18a ed. Madrid,
Editorial Médica Panamericana, 2008.
✓ GOODMAN A. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12ª Edición,
México, Editorial Mc Graw-Hill., 2012.
✓ Hospital Barros Luco, Protocolo para la atención del parto y nacimiento.
Santiago 2015

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
DÍA 2
MANEJO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR A LA GESTANTE DURANTE EL TRABAJO DE
PARTO Y RCP

Aprendizajes esperados: Al finalizar el taller de Simulación, los estudiantes serán


capaces de:

1. Manejar técnicas de alivio del dolor no farmacológicas a la gestante que


ingresa con trabajo de parto en fase activa a la Unidad de Partos.
2. Demostrar habilidades procedimentales y comunicacionales en la atención
integral de la gestante que ingresa a la Unidad de Partos.

- Definición:
o Aplicación de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor durante el
trabajo de parto.
o Realización de reanimación cardiopulmonar. La reanimación
cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas
emergencias, dentro de las que encontramos urgencias obstétricas. Por lo
que el profesional Matrón/a debe estar preparado para su manejo.

- Objetivo:

▪ Desarrollar habilidades comunicacionales y procedimentales en el manejo


del dolor durante el trabajo de parto.
▪ Demostrar manejo de la reanimación cardiopulmonar básica a una
gestante en la Unidad de Partos.

- Descripción del procedimiento: “Manejo no farmacológico del dolor durante el


trabajo de parto”

Según la Sociedad internacional de estudio del dolor (International Sociedad for


Study of Pain, IASP) el dolor se caracteriza por una experiencia sensitiva emocional
desagradable asociada o relacionada con la lesión real o potencial de los tejidos.
Sin embargo, se sabe que el dolor también está influenciado por factores
psicosociales y culturales, siendo de carácter individual. Por lo anterior, es que el
profesional Matrón/a debe estar capacitado para brindar una atención integral
del manejo del dolor tanto farmacológico como no farmacológico.

Durante el proceso del parto el dolor puede ser descrito en dos momentos, en la
primera etapa, fase de dilatación, provocado por las contracciones uterinas y
dilatación del cérvix. En el período expulsivo, junto a esos factores, está la presión
que el feto ejerce en las estructuras pélvicas aumentando su intensidad.
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Dentro de las medidas no farmacológicas de manejo del dolor se encuentra:
musicoterapia, masajes, aromaterapia, deambulación, ejercicios respiratorios,
hidroterapia, calor local, etc. Es importante identificar el objetivo terapéutico en
base a las necesidades de la usuaria (movimiento, alivio del dolor, hidratación,
confort, etc).

Dentro de los puntos a considerar encontramos:

- Presentarse con la gestante como acompañante del proceso de parto.


- Identificar las necesidades de la usuaria y satisfacerlas.
- Acompañarla empáticamente en su estado neocortex (de alerta – dolor)
ofreciendo apoyo y contención
- Ofrecerle medidas no farmacológicas para alivio del dolor (Ej.: trabajar en
el balón kinésico, deambulación, etc.)
- Ofrecer acompañamiento de persona significativa e integrarla/o en el
proceso.
- Acompañarla en el movimiento y respiración en forma personalizada.
- Realizar masajes en sacro en forma adecuada (durante la contracción)
- Trabajar adecuadamente con gestante y pareja, ejercicios en balón
kinésico.

Importante:

Debe lograr una conexión empática con la gestante y pareja, demostrando


tranquilidad y seguridad durante la contención.

Recuerde devolver a la gestante a su estado de conexión con su trabajo de


parto.

- Descripción del procedimiento: “RCP”

Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo


siguiente:

• ¿El ambiente es seguro para la persona?


• ¿La persona está consciente o inconsciente?
• Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale
en voz alta si se encuentra bien.
• Evalúe la respiración (mirar, escuchar o sentir) EL DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO.
• Active sistema de respuesta emergencia (llama a médico/equipo, solicita
carro de paro y DEA/desfibrilador)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
• Iniciar reanimación cardiopulmonar inmediatamente garantizando una RCP
de alta calidad en todo momento.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:

Compresiones:
Su función es realizar compresiones de calidad, al menos a un ritmo de 100-120
compresiones por minuto, deprimiendo el pecho alrededor de 5 cm, dando tiempo
a que éste regrese entre cada compresión, y con una relación
compresiones:ventilación de 30:2 coordinado con la persona que brinda la
ventilación (si el paciente no tiene insertado un dispositivo avanzado de la vía
aérea) o de 100 compresiones en forma continua, asincrónico con la ventilación (si
hay manejo avanzado de la vía aérea).
Al realizar las ventilaciones, debe suspender las compresiones.
En todo momento debe coordinarse con la persona de la ventilación, pues
intercambia funciones con ésta cada 2 minutos para evitar la fatiga y para
mantener la calidad de las compresiones.

Técnica de masaje cardíaco:


- A un lado y sobre la víctima
- Paciente sobre superficie firme y plana
- “Talón” de la mano en mitad inferior de esternón (tercio medio)
- Coloque “talón” de la otra mano encima
- Brazos extendidos, firmes y con hombros directamente sobre las manos
- Deprimir 5 cm
- Ideal con frecuencia entre 100 y 120 por minuto

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Ventilación:
Esta persona está a cargo de que el paciente reciba ventilación efectiva durante
la RCP, verificando que con cada ventilación se produzca una elevación del tórax.
Deberá evaluar al paciente desde el punto de vista de la función respiratoria,
informando sobre presencia/ausencia/modificación del esfuerzo respiratorio,
frecuencia aproximada y las características de la respiración. Deberá estar
preparada para intercambiar roles con la persona que está a cargo de las
compresiones para que ésta no se fatigue.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Minimizar las interrupciones:

- No más de 10 seg
- Aceptable para
– Monitorizar
– Desfibrilar
- Disponibilidad para relevar
- ¡No esperar cansancio para cambio de operador!

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Desfibrilación
Para realizar la desfibrilación debe conocer a fondo el monitor que utiliza y la
técnica que deberá aplicar, poniendo especial atención en la instalación
de los electrodos y preocupándose en todo momento de la seguridad del equipo
de reanimación. Deberá además estar preparado para realizar la desfibrilación en
el menor tiempo posible después de la verificación. Deberá estar atenta en todo
momento a cambios en el ritmo que muestra el monitor, informando al líder de
cualquier variación en este.

USO DEL DEA (DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO)


• Colocar a un lado de la víctima, junto al reanimador que va a manejarlo.
• Lado contrario al reanimador que lleva a cabo las compresiones.
• Encienda el DEA
• Colocar adecuadamente parches para adultos
• Conectar los cables de conexión del DEA a la carcasa
• Despejar área y accionar descarga

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
COLOCACIÓN DE LOS PARCHES:
Los parches se colocan siguiendo los dibujos que suelen mostrar en su envoltorio.
Uno de ellos se coloca en región paraesternal derecha, es decir, en el lado derecho
del esternón, paralelo a él.
El segundo se coloca en región submamilar izquierda, es decir debajo del pezón
izquierdo (no cubrirlo, duele mucho si se quema).

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
USO DESFIBRILADOR MANUAL
• Usar palas para monitorizar ritmo
• Reconocer ritmos desfibrilables
• Uso de gel conductor para descarga
• Descarga acorde al tipo de desfibrilador (en general, máxima energía)
• Ceremonia de carga y descarga

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
HABILIDADES ACTITUDINALES EN RCP:
• Reaccionar empáticamente frente a la situación de estrés
• Demostrar liderazgo en el grupo (instrucciones claras y precisas al
personal a su cargo por la matrona de partos)
• Demostrar trabajo en equipo respetando roles del grupo.
• Dar contra respuesta a las indicaciones por parte del equipo.
• Monitorización hemodinámica del paciente en forma constante.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
ALGORITMO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
DÍA 3
SIMULACION CLINICA EN LA ASISTENCIA DEL PARTO EUTÓCICO

Aprendizajes esperados: Al finalizar el taller de Simulación, los estudiantes serán


capaces de:

3. Brindar una atención integral a la gestante durante la asistencia del parto


eutócico.
4. Demostrar habilidades procedimentales y comunicacionales en la atención
integral del parto eutócico.

- Definición: En la asistencia del parto los deseos y necesidades de las mujeres son
prioridad, se confía en ellas, se apoyan sus decisiones y se respeta su intimidad.
Por lo anterior, es que el profesional Matrón/a debe estar preparado para brindar
una atención integral de un parto eutócico.

- Objetivo:

▪ Desarrollar pensamiento crítico y habilidades comunicacionales en la


asistencia del parto eutócico.
▪ Demostrar manejo de técnicas y procedimientos en la asistencia del parto
eutócico.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
- Descripción del procedimiento:

Previo a la asistencia del parto debe vestirse quirúrgicamente según técnica, sin
contaminar.

Colocarse gorro quirúrgico cubriendo la totalidad del cabello y oreja


Colocarse mascarilla cubriendo nariz, boca, mentón fijando mascarilla en la parte superior a
la nariz.
Colocarse pechera, antiparras y botas quirúrgicas
Realizar lavado quirúrgico de manos posterior a colocarse las barreras protectoras y antes de
vestirse estéril
Acercarse al paquete de parto con las manos flectadas en alto.
Solicitar que le abran paquete de partos y que mesa quirúrgica se ubique cerca de
parturienta.
Retirar cuidadosamente del paquete de partos la compresa estéril sin tocar resto del
material
Secarse las manos en alto de distal a proximal, con la compresa abierta, procurando no
reutilizar mismo lado en mano contraria.
Colocarse delantal estéril tomando delantal desde el borde del cuello y levantándolo sin
tocar el suelo
Colocarse delantal estéril ingresando a él por el lado interno, sin contaminar y mantiene
manos en alto esperando le anude el ayudante.
Presentar las amarras al ayudante en forma adecuada
(Puede utilizar 2 técnicas: cruzar brazos/presentar o agacharse/presentar)
Solicitar guante estéril según tamaño de manos
Abrir envoltorio de guantes estériles doblando parte inferior para fijar envoltorio antes de la
postura.
Colocarse guantes estériles levantando 1ero guante mano dominante por lado externo,
luego 2do guante por lado interno.
Doblar guantes cubriendo la totalidad de los puños del delantal quirúrgico y entrelaza dedos
para ajustar los guantes estériles.
Cumplir las normas de asepsia y antisepsia (no contamina)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Posterior a la vestimenta quirúrgica, debe preparar a la parturienta, ordenar
paquete de partos e instrumental en mesa de partos.

Solicitar y/o verificar aseo perineal


Explicar a parturienta el procedimiento y solicita colaboración
1ero Coloca las botas quirúrgicas a parturienta tocando el lado exterior de las
botas para no contaminarse.
(partos en posición de litotomía)
2do Coloca paño clínico debajo de las nalgas de la parturienta doblando el
paño en la parte superior con manos protegidas para no contaminar.
3ero Coloca paño perforado cuidadosamente sobre los genitales y abdomen de
la parturienta cubriendo la totalidad de las piernas.
Ajustar parte inferior de perforación del paño para observar sólo los genitales y
forma canaleta hacia el depósito de residuos.
Contabilizar en voz alta las compresas del paquete de partos
Solicitar instrumental quirúrgico y lo retira de la caja presentada por el ayudante
Ordenar en la parte más proximal a la parturienta el instrumental para el
nacimiento: 2 pinza kocher - 1 tijera curva – 1 tijera recta – 1 compresa – 1 clamp
Dejar ordenado el material de sutura y resto de compresas en parte distal de la
mesa quirúrgica.
Cumplir las normas de asepsia y antisepsia (no contamina)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
ASISTENCIA DEL NACIMIENTO

Demostrar liderazgo entregando en forma clara y completa las indicaciones a ayudante (TENS)
Comunicarse con matrona de atención inmediata entregando antecedentes relevantes para
el nacimiento (informa diagnóstico, características del líquido amniótico, frecuencia de LCF,
otros)
Presentarse con acompañante/persona significativa de la parturienta, acogiéndola(o) y
permitiendo su participación.
Demostrar empatía con la parturienta, conteniendo y satisfaciendo sus necesidades.
Utilizar lenguaje apropiado con parturienta, evita tecnicismo y términos coloquiales.
Vigilar LCF durante el expulsivo
Solicitar médico en sala de parto frente a factor de riesgo Ej: sospecha de SFA

NACIMIENTO:
Proteger periné con compresa en mano diestra y separa labios menores con mano no diestra.
Eliminar compresa inmediatamente post protección del periné sin reutilizarla para limpiar cara
del niño.
Revisar presencia de circulares de cordón
(antes de acompañar la rotación externa de la cabeza)
Acompañar la rotación externa de la cabeza colocando manos “en quijada” sobre el cuello
del niño.
(Rotación a izquierda: mano derecha arriba – mano izquierda abajo)
(Rotación a derecha: mano izquierda arriba – mano derecha abajo)
Procurar rotación interna de hombros a diámetro anteroposterior antes de realizar la extracción
Extraer 1ero hombro anterior con manos “en quijada al cuello del niño” realizando tracción
hacia abajo.
Extraer 2do el hombro posterior con manos “en quijada al cuello del niño” realizando tracción
hacia arriba.
Extraer cuerpo del niño sujetando con mano diestra la cabeza desde el cuello, desliza mano no
diestra por la espalda hasta llegar a sujetar las piernas desde los tobillos del niño.
Dejar en apego con madre piel con piel a recién nacido (RN sano)
Verificar cese de latidos en cordón umbilical previo a realizar el pinzamiento
Pinzar cordón umbilical según técnica.
Técnica con pinza kocher: Colocar 1 pinza kocher a 20 cm de inserción del cordón, “estirar”
cordón aprox 3 cms, colocar 2da pinza kocker, cortar al medio.
Técnica con clamp (matrona de RN o compartido): Colocar clamp a 2 cm de inserción de
cordón umbilical “estirar” cordón aprox 3 cms, colocar 2da pinza kocker, cortar al medio.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
ALUMBRAMIENTO:
Tomar muestra de sangre de cordón umbilical
Mencionar verificar signos de desprendimiento
Extraer placenta traccionando con mano diestra a través de la pinza kocher el cordón
umbilical y con mano contraria sujeta al fondo del útero.
Extraer placenta realizando movimientos rotatorios de ésta en el introito (Maniobra de Dublin)
Revisar y describir características de la cara materna de la placenta
Revisar y describir características de la cara fetal de la placenta
Revisar y describir características de las membranas ovulares
Medir en cuartas el cordón umbilical
Revisar características de cordón umbilical (describe 1 vena-2 arterias)
Depositar placenta en “bolsa biodegradable” sin tocar la bolsa.
Evaluar retracción uterina
Evaluar cuantía de metrorragia
Solicitar control de presión arterial y pulso materno
Evaluar la necesidad de administrar retractor uterino (según caso)

REVISION Y EDUCACION
Evaluar la necesidad de administrar antibióticos profilácticos (según caso)
Revisar el periné con una compresa estéril en busca de presencia de desgarros
- 1º revisa periné e introito
- 2do paredes vaginales
- 3ero cuello uterino
Educar a la puérpera en cuidados del puerperio inmediato
(Reposo, masaje uterino, alimentación - hidratación, micción espontánea, etc)
Realizar aseo perineal con el área limpia de los paños quirúrgicos
Dejar apósito estéril para observar metrorragia
FIN DE LA ATENCION
Eliminar material cortopunzante en la caja respectiva para ello.
Contabilizar en voz alta el instrumental quirúrgico y lo deposita en la caja
Contabilizar en voz alta número de compresas y las deja sobre la mesa mayo.
Retirar paño perforado y paño inferior, lo deposita sobre mesa mayo.
Solicitar a ayudante que le desabroche delantal quirúrgico desde la espalda
Sin retirarse guantes contaminados, retirarse delantal quirúrgico desde los hombros invirtiéndolo
por sus mangas y dejarlo sobre la mesa mayo
Retirarse guantes estériles contaminados según técnica
Retirarse gorro, mascarillas, antiparras, pechera y guantes
Realizar lavado clínico de manos

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
DÍA 4
TECNICA DE INFILTRACION PERINEAL, EPISOTOMIA Y SUTURA

Aprendizajes esperados: Al finalizar el taller de Simulación, los estudiantes serán


capaces de:

1. Demostrar manejo de técnica de infiltración perineal y episiotomía.


2. Ejecutar en modelos de simulación distintos tipos de sutura, según técnica.

- Definición:
La aplicación de la técnica de sutura durante el parto toma gran relevancia en
el manejo de desgarros y episiotomía. Es por esto que el profesional Matrón/a
debe adquirir la habilidad para realizar esta técnica de forma correcta, con el
fin de brindar una atención de calidad a las usuarias.

- Objetivo:

▪ Desarrollar el manejo de técnicas de infiltración perineal, episiotomía y


sutura, según técnica.
▪ Aplica en modelos de simulación técnicas y procedimientos de la atención
integral de la gestante.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
- Descripción del procedimiento:

1. Sutura

1.1 PUNTO SEPARADO SIMPLE

Punto a utilizar para suturar piel.

Técnica de punto separado simple:

- Coloca los puntos de lado derecho a izquierdo en forma simétrica,


utilizando pinza quirúrgica para ello.
- Anuda el punto dando primero 2 vueltas al material de sutura, luego 1
vuelta para fijar y otra vuelta final para asegurar el punto.
- Corta a aproximadamente 1 centímetro midiendo ello con la hoja de la
tijera.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
PUNTOS SEPARADOS (QUIRURGICO)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
3

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
5

7
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
8

1.2 PUNTO FESTON O CORRIDO HEMOSTATICO (VAGINA)


Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
- Comienza 1ero sutura en vagina colocando el primer punto a 1 cm
sobre el vértice.
- Anuda el punto dando primero 2 vueltas al material de sutura, luego
1 vuelta para fijar y otra vuelta final para asegurar el punto.
- Coloca 2do punto en el vértice
- Coloca los puntos de lado derecho a izquierdo en forma simétrica,
utilizando pinza quirúrgica para ello.
- Entrelaza los puntos de vagina procurando sostener hilo sutura por
debajo de los puntos hacia el lado izquierdo.
- Termina sutura de vagina entrelazando punto y cortando para dejar
3 tiras de aproximadamente 1 centímetro

PUNTO FESTON
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
1.3 PUNTO CRUZ (HEMOSTATICO)

- Identifica vaso sangrante


- Coloca 1er punto sobre el vaso utilizando pinza quirúrgica para ello.
- Coloca 2do punto en paralelo al punto anterior utilizando pinza quirúrgica
para ello.
- Anuda el punto dando primero 2 vueltas al material de sutura, luego 1 vuelta
para fijar y otra vuelta final para asegurar el punto.
- Corta a aproximadamente 0.5 centímetro midiendo ello con la hoja de la
tijera

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Asignatura Clínica Matronería Integrada II
Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
2. EPISIOTOMIA

IMPORTANTE:
NO se debe realizar episiotomía de rutina en el parto espontáneo.
La episiotomía debe realizarse si hay necesidad clínica, como un parto instrumental o
sospecha de compromiso fetal.
Cuando se realiza una episiotomía, la técnica recomendada es la de episiotomía
mediolateral.

Tiene potenciales efectos adversos, incluyendo su extensión a desgarros de tercer y


cuarto grado, la disfunción del esfínter anal y la dispareunia.

Otros efectos que tiene son:


- Causa más dolor que un desgarro en el momento del parto y en los días
siguientes.
- No evita el dolor a lo largo del tiempo (3 semanas o más).
- La mujer tarda más en reanudar su actividad sexual.
- No es más fácil de reparar que un desgarro.
- No mejora las cifras de dispareunia.
- No reduce la incontinencia urinaria ni a corto ni a largo plazo.
- No protege a los fetos/neonatos de la asfixia ni de la hemorragia intraventricular.
- No reduce significativamente el segundo periodo del parto.
- Aumenta la pérdida hemática en comparación con el desgarro espontáneo.
- La episiotomía hacia la línea media está asociada a un mayor número de
lesiones del esfínter anal.
- Episiotomía restrictiva v/s de rutina aumenta el número de periné indemne.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
TÉCNICA DE EPISIOTOMÍA

- Proteger cabeza del feto para realizar episiotomía


- Realizar episiotomía medio lateral
- Realizar la episiotomía cuando inicia la contracción uterina
- Realizar episiotomía cuando el feto se encuentra en IV plano de Hodge
(coronando). Si se realiza precozmente puede generar mucha perdida
sanguínea y por el contrario si se realiza tardíamente, puede haber
producido desgarros de la mucosa vaginal o laceración de los músculos
perineales.

No olvidar que un procedimiento invasivo, que siempre se debe realizar con técnica
aséptica y solo lo puede realizar el Médico o la Matrona.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
3. INFILTRACION DE PERINE

- Antes de llevar a cabo una episiotomía debe administrarse una analgesia


eficaz (anestesia local con lidocaína 2% sino no está con epidural).
- Consiste en la infiltración de un anestésico local en el lugar donde se
realizará la episiotomia, a nivel de vagina, tejido muscular-subcutáneo y piel,
produciendo un bloqueo sensitivo. Se realiza con 10 cc de Lidocaína al 2%,
equivalente a 2 ampollas.
- Se debe cargar una jeringa de 10 cc, con técnica estéril y administrar en los
3 planos mencionados.

3.1 TÉCNICA DE PREPARACIÓN DE INFILTRACIÓN.

- Solicitar al ayudante una jeringa de 10 cc


- Ajustar jeringa: mueve embolo, ajusta aguja, alinea bisel.
- Solicitar al ayudante que le presente lidocaína al 2% verificando nombre y
fecha de vencimiento.
- Cargar jeringa de 10 cc con 2 ampollas de lidocaína al 2 % extrayendo el
anestésico desde ampolla invertida presentada por ayudante.
- Liberar burbujas de jeringa y la deja en mesa de parto.

3.2. TÉCNICA DE INFILTRACIÓN

- Proteger cabeza del feto para inyectar el anestésico en periné


- Inyectar 1ero en vagina infiltrando mientras retira aguja (1/3 de la dosis)
- Inyectar 2do en musculo infiltrando mientras retira aguja (1/3 de la dosis)
- Inyectar 3ro en piel infiltrando mientras retira aguja (1/3 de la dosis)
- NO retirar aguja de periné para cambiar ángulo de infiltración

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
DÍA 5
SIMULACION CLINICA EN LA ASISTENCIA DEL PARTO DISTÓCICO

Aprendizajes esperados: Al finalizar el taller de Simulación, los estudiantes serán


capaces de:

1. Brindar una atención integral a la usuaria que se encuentra en la Unidad


de Partos, evidenciando manejo frente al parto distócico según
protocolos.
2. Desarrollar habilidades procedimentales y comunicacionales en la
atención integral del parto distócico.

- Definición:

Consiste en la atención simulada del parto distócico, por medio de habilidades


procedimentales, actitudinales y comunicacionales, reflejando un manejo integral
frente a la situación obstétrica de alto riesgo.

- Objetivo:

▪ Desarrollar pensamiento crítico y habilidades comunicacionales en la


atención del parto distócico.
▪ Demostrar manejo de la Gestión de Matronería de inercia uterina,
eclampsia, retención de hombros.

- Descripción del procedimiento:

1. Hemorragia PostParto (Inercia Uterina)

La hemorragia posparto es una de las complicaciones más frecuentes del período


de alumbramiento y puerperio inmediato. Se presenta en aproximadamente un 3
% de los partos. Al año, mueren por hemorragia del posparto 150.000 mujeres en el
mundo. Se considera hemorragia del postparto, una pérdida sanguínea de 500 ml
después de un parto vaginal o 1000 ml después de una cesárea, con una reducción
de un 10% del hematocrito. Además de esta definición cuantitativa, debe
considerarse hemorragia del posparto al sangrado genital excesivo después del
parto, con aparición de signos y síntomas que traducen hipovolemia e inestabilidad
hemodinámica.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
La hemorragia primaria/precoz o inmediata del puerperio es aquella que ocurre
durante las primeras 24 horas posparto y se denomina hemorragia tardía del
puerperio o secundaria, al sangrado que se presenta después del primer día
posparto y hasta las 6 semanas.

Luego del alumbramiento, el lecho placentario comienza a sangrar. La detención


de ese sangrado no depende de la coagulación sanguínea, sino que de la
retracción (contracción) uterina posparto. Ésta, intensa y facilitada por altos niveles
fisiológicos de oxitocina, comprime las arterias espiraladas (ramas de las arterias
uterinas) e impide el sangrado. A este fenómeno se le conoce con el nombre de
“ligaduras vivas de Pinard”. El volumen de sangre perdida depende de cuán
efectivas son las contracciones uterinas en el periodo posparto inmediato.

Para reducir el sangrado uterino normal posparto y prevenir la hemorragia


posparto, se debe administrar oxitocina endovenosa a toda mujer en el posparto
inmediato (ver más abajo en manejo del alumbramiento). La tolerancia a esta
pérdida de volumen sanguíneo es buena en la mayoría de las mujeres. Si la pérdida
de sangre es mayor a lo normal, la mujer responderá con mecanismos
compensatorios que permiten el diagnóstico clínico de la magnitud de la pérdida.

Etiología

La inercia uterina es la causa más frecuente de hemorragia posparto (inmediato),


dando cuenta del 70-90% de los casos. La inercia uterina es aquella situación clínica
originada en una contracción uterina posparto que no es capaz de ocluir las
arterias espirales, ocasionando sangrado de mayor magnitud que lo normal desde
el sitio de inserción placentaria.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Los factores de riesgo más importantes para hemorragia posparto son:

• Trabajo de parto prolongado: Se refiere a que la dilatación progresa a un ritmo


más lento que lo habitual (es el factor que confiere mayor riesgo).

• Uso prolongado de oxitocina para inducción o conducción del trabajo de parto

• Sobredistensión uterina: Embarazo múltiple, Polihidroamnios, Macrosomía fetal.

• Gran multípara (más de 5 partos)

• Antecedente de hemorragia posparto

• Parto instrumental

• Preeclampsia

• Expulsivo prolongado

¿Cuál debe ser el manejo de la hemorragia posparto?

• La hemorragia posparto requiere un manejo interdisciplinario, que incluye


mantener la estabilidad hemodinámica en forma simultánea a identificar y tratar
la causa de las pérdidas sanguíneas. Recomendación C.

• Toda unidad obstétrica debe tener el equipamiento adecuado para el manejo


de emergencia de la hemorragia posparto. Recomendación B.

En el manejo general de la hemorragia posparto se debe:

o Identificar la causa de la hemorragia.


o Valorar las pérdidas sanguíneas, evaluar signos de hipovolemia.
o Restaurar volumen sanguíneo y capacidad de transporte de oxígeno.
o Iniciar medidas que eviten una mayor pérdida sanguínea.

• La oxitocina puede administrarse vía intramuscular (10 UI) luego de la salida


del hombro anterior del recién nacido o en infusión continua endovenosa
(20 a 40 UI en 1000 ml, 150 ml/hora). La administración de oxitocina en bolo
endovenoso (5 a 10 UI en 1 a 2 minutos) puede utilizarse también para la
prevención de la hemorragia posparto vaginal. Recomendación B.

• El Carbetocin (100 mcg en bolo endovenoso), si está disponible, puede ser


utilizado en lugar de la infusión de oxitocina en cesáreas electivas, para la

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
prevención de la hemorragia posparto y para disminuir la necesidad de
otros uterotónicos. Recomendación B.

• La Ergonovina (0,2 mg intramuscular) puede usarse también para la


prevención de hemorragia posparto, pero debe considerarse segunda
opción a la oxitocina dado el mayor riesgo de efectos adversos maternos y
la necesidad de extracción manual de la placenta retenida. La Ergonovina
está contraindicada en mujeres con hipertensión arterial. Recomendación A.

• El Misoprostol (600 a 800 mcg vía oral, sublingual o rectal) puede utilizarse
como alternativa para la prevención de la hemorragia posparto cuando la
oxitocina no está disponible. Recomendación B.

Tratamiento farmacológico de la hemorragia posparto

o Junto al masaje uterino y como primera línea de manejo farmacológico se


recomienda la administración de oxitocina en infusión continua y
Metilergonovina intramuscular. Recomendación A.
o Como segunda línea de manejo se recomienda el uso Misoprostol 600- 800
mg vía rectal, oral o sublingual. Recomendación A.

El profesional matrón/a al ser parte importante del equipo obstétrico


multidisciplinario participa directamente en la atención de esta urgencia
obstétrica, incorporando habilidades comunicacionales, emocionales,
procedimentales y cognitivas para poder resolver la inercia uterina.

Dentro de los puntos que debemos considerar en la atención integral de


matronería encontramos:

✓ Reaccionar empáticamente frente a situación de estrés


✓ Evidenciar liderazgo frente al grupo, ya que debe dar instrucciones claras y
precisas al personal a su cargo, siendo Ud. matrón/a de Partos.
✓ Activar código rojo obstétrico.
✓ Realizar masaje uterino en forma inmediata al identificar inercia.
✓ Indicar instala 2da vía venosa bránula nº 16
✓ Indicar tomar exámenes de sangre (desde punción vía venosa): Perfil
hematológico, hemoclasificación, TP, TTPP, fibrinógeno.
✓ Indicar administrar sueros cristaloides (suero ringer mínimo 1 lt)
✓ Indicar uteroretractores oportunamente (oxitocina - methergin – misoprostrol
en conjunto)
✓ Evaluar manejo de vía aérea efectivo (necesidad de O2 con Venturi según
saturometría)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
✓ Evaluar constantemente condición hemodinámica y estado de consciencia
(evalúa signos vitales P/A – Pulso – FR- oximetría)
✓ Indicar cuidados de recuperación post inercia uterina: coordinación
Lab/Bco sangre- instalar sonda Foley etc)

2. Eclampsia

Corresponde al cuadro de convulsiones tónico-clónicas y/o coma en el contexto


de una preeclampsia; debe sospecharse en toda embarazada >20 semanas que
presenta convulsiones o coma, antes, durante o después del parto, en ausencia de
trastornos neurológicos. Su frecuencia oscila entre 0.5-5/1.000 partos, lo que
corresponde a 1-5% de las preeclampsia (PE). La eclampsia se presenta en un 0.6%
de las PE sin criterios de severidad (sin sulfato de magnesio) y en un 2-3% de las PE
con criterios de severidad (sin sulfato de magnesio).

El 50% de los casos ocurre anteparto, el 20% intraparto y el 30% posparto. Cualquier
paciente con una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada durante el
embarazo es una Eclampsia hasta que se demuestre lo contrario. La mortalidad
materna es de 0.5-2% mientras que la perinatal oscila entre 7 y 16% de los casos
registrados.

Existen signos premonitorios de eclampsia, los que deben alertar al clínico para
aumentar el control e iniciar la administración de sulfato de magnesio. La presencia
de estos signos premonitorios vuelve una PEM en una PES, y debe proceder a
manejarse como tal.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Complicaciones de la eclampsia

Las complicaciones maternas ocurren en el 70% de las mujeres con eclampsia e


incluyen; desprendimiento de placenta, coagulación intravascular diseminada,
falla renal, falla hepática, rotura de hematoma subcapsular hepático, hemorragia
intracerebral, ceguera transitoria, paro cardiorrespiratorio, neumonía por
aspiración, edema agudo de pulmón o hemorragia posparto.

La mayor parte de estas complicaciones se resuelve tras el parto, pero el daño


cerebral producido por hemorragia o isquemia puede dar lugar a secuelas
neurológicas permanentes, las que se constituyen en causa importante de muerte
en mujeres con eclampsia.

Tratamiento de eclampsia

Ante la presencia de una embarazada con convulsiones debe iniciarse el ABC


habitual, y controlar las convulsiones. El tratamiento de la crisis tónico-clónica
eclámptica se hace con sulfato de magnesio, esta droga, además de tratar las
convulsiones, es la mejor droga para prevenir la aparición de nuevas convulsiones.
Sólo si no está disponible el sulfato de magnesio puede usarse otra droga para
tratar la convulsión (diazepam, Lorazepam o fenitoína).

Dentro de los puntos a considerar que debe realizar el profesional matrón/a frente
a una Eclampsia encontramos:

✓ Activar sistema de respuesta emergencia (llama a médico de turno).


✓ Indicar instalar cánula mayo de inmediato.
✓ Indicar medicamentos de manejo convulsiones según protocolo (carga de
5 gr de sulfato de magnesio (MgSO4) ev a pasar en 20 minutos)
✓ Indicar medicamentos de manejo crisis hipertensiva según protocolo (carga
de 20 mg de labetalol en bolo, repetir cada 20 min según P/A)
✓ Indicar instalar 2da vía venosa periférica.
✓ Indicar tomar exámenes de severidad según protocolo (desde punción vía
venosa): Perfil hematológico- pruebas hepáticas – pruebas de coagulación-
ac. Úrico.)
✓ Supervisar buen manejo de vía aérea (necesidad de O2 con Venturi según
saturometría)
✓ Evaluar hemodinámica y de estado de consciencia constantemente
(evalúa signos vitales P/A – Pulso – FR- oximetría)
✓ Indicar instalar sonda foley a permanencia post recuperación de usuaria

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
✓ Indica cuidados de recuperación post eclampsia: O2 - barandas-
monitorizar signos vitales y diuresis horaria – Balance de equilibrio
hidroelectrolítico, etc.

3. Retención de Hombros

Corresponde a la retención de los hombros después de la salida de la cabeza fetal.


Su incidencia es de 1 en 750 partos. En esta emergencia, el hombro anterior queda
retenido tras la sínfisis pubiana, o en el diámetro anteroposterior en forma menos
común, la distocia de hombros puede ser el atascamiento del hombro posterior, en
el promontorio del sacro.

Se trata de una emergencia grave que puede resultar en daño neurológico severo
o muerte del feto/RN; su manejo requiere de un operador experimentado y un
apropiado grupo de apoyo multidisciplinario. La retención de hombros suele ser un
fenómeno inesperado, de modo que quien atiende el parto debe estar preparado
para manejarla, pues tiene un riesgo de muerte perinatal de 40% si no se resuelve
dentro de 5 minutos.

La cabeza puede estar atascada contra el perineo, lo que se conoce como el


“signo de la tortuga”.

Factores de riesgo para retención de hombro:

• Feto macrosómico (peso fetal > 4.000 gr)

• DOPE:

o Diabetes Mellitus, habitualmente gestacional, donde el diámetro


biacromial es mayor que los diámetros cefálicos
o Obesidad materna
o Post término, es decir, embarazo que se extiende más allá de las 42
semanas. Estos fetos con alta probabilidad serán macrosómicos.
o Excesivo aumento de peso durante el embarazo.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Las complicaciones incluyen:

Fetales y neonatales:

• Hipoxia o asfixia y secuelas

• Lesiones al nacer:

− Fracturas de clavícula, húmero

− Parálisis del plexo braquial

• Muerte

Maternas

• Hemorragia posparto:

− Atonía uterina

− Laceraciones maternas

− Rotura uterina

• Desgarros de tercer o cuarto grado.

Diagnóstico

Los signos son:

• Cabeza retraída contra el perineo, “signo de la tortuga”.

• No ocurre la restitución espontánea.

• Imposibilidad de completar el parto con el esfuerzo del expulsivo y las maniobras


habituales.

Protocolo de manejo

Tome el tiempo (5-6 minutos para resolver)

Evite las 4 P (en inglés) NO:

• Tire (Pull)

• Empuje (Push)

• Pánico (Panic)

• Bascule la cabeza (Pivot)

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Durante la emergencia

✓ Activa sistema de respuesta emergencia (llama a médico de turno)


✓ Notificar al equipo especialmente, a los profesionales a cargo de la
resucitación neonatal. (matrona de Atención Inmediata)
✓ Levantar las piernas:
Quitar las almohadas detrás de la mujer y ayudarla a una posición plana
sobre la cama, bajar la cabecera si se encuentra elevada.

✓ Por vía abdominal:


o Hiperflexionar ambas piernas (Maniobra de Mc Robert), (la distocia de
hombros a menudo se resuelve con esta sola maniobra):
Flexión y abducción forzada de los muslos. La maniobra de Mc
Roberts permite aumentar el diámetro anteroposterior del estrecho
de salida de la pelvis y aumenta la presión intrauterina. Requiere de 2
ayudantes para la flexión de los muslos.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
o Desplazamiento supra púbico del hombro (Maniobra de Mazzanti):
junto a la maniobra de MC Roberts, un tercer ejerce presión lateral
sobre el hombro anterior desde el dorso fetal a su cara anterior. El
operador debe pararse al lado materno que coincide con el dorso
fetal, logrando desimpactar el hombro anterior del feto que se
encuentra tras la sínfisis pubiana, desplazándolo hacia un diámetro
oblicuo.
Aplicar primero presión constante y si no tiene éxito, presión oscilante
nunca Kristeller.

✓ Tracción suave de la cabeza fetal: en conjunto con la maniobra de


McRoberts y la de Mazzanti, se tracciona suavemente la cabeza fetal (hacia
inferior y afuera) para permitir el desprendimiento del hombro anterior.
Luego se continúa la atención del parto de modo normal, es decir tracción
de la cabeza fetal hacia arriba y afuera para el desprendimiento del
hombro posterior.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
En caso de que con las dos maniobras anteriormente mencionadas no se resuelve
la retención de hombros debe considerar realizar las siguientes maniobras:

✓ Por vía vaginal:


o Aducción del hombro anterior aplicando presión sobre la parte
posterior del hombro anterior (Maniobra de Rubin)

o Rotación del hombro posterior, La Maniobra de Wood: se aplica


presión sobre la parte anterior del hombro posterior. El éxito de esta
maniobra permite la extracción fácil de ese hombro una vez que ha
pasado la sínfisis púbica.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
o Extracción manual del brazo posterior
El brazo usualmente está flexionado a la altura del codo. Si no lo
estuviera, la presión en la fosa antecubital puede ayudar a flexionarlo.
Se toma la mano, se pasa sobre el pecho y se extrae. Esto puede
provocar la fractura de húmero pero sin daño neurológico
permanente.

o Rotar a la mujer en una posición de cuatro puntos de apoyo


(Maniobra de Gaskin)
Esto permite cambiar la posición fetal y se desimpacten los hombros
al aumentar las dimensiones pélvicas.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
Otras maniobras:

✓ Fractura deliberada de la clavícula: ejerciendo presión con el pulgar se


procede a fracturar la clavícula con el fin de reducir el diámetro biacromial
y facilitar la salida de los hombros.

✓ Sinfisiotomía: con el uso de un bisturí, y bastante fuerza, se intentará


acceder al cartílago pubiano, para separar los dos huesos coxales.

✓ Maniobra de Zavenelli que es revertir los movimientos cardinales del trabajo


de parto. se intentará introducir nuevamente al feto en la cavidad uterina y
efectuar una operación cesárea.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
DÍA 6 y 7
EVALUACIÓN.

DÍA 8
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCIÓN EN UNIDAD DE PARTO.

Aprendizajes esperados: Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:

1. Integrar el uso de registros administrativos en la realización de atención


obstétrica integral a una mujer en la unidad de preparto.
2. Desarrollar habilidades procedimentales en el manejo de registros clínicos de
la Unidad de Partos, según normas vigentes y protocolos hospitalarios.

Definición: Taller de preparación en la Gestión de Matronería en la unidad de


Partos, a través de la utilización de los registros clínicos y administrativos de la unidad
y establecer plan de cuidados de matronería según campo clínico.

Objetivo:

▪ Analizar casos clínicos de gestantes que ingresen o se encuentren en la


unidad de Partos.
▪ Desarrollar habilidades procedimentales en el manejo de registros clínicos
en la unidad de partos.

Descripción del procedimiento:

Para poder realizar esta actividad es importante que conozcamos los registros
clínicos existentes en unidad de partos, relacionadas con la atención y gestión de
procedimientos clínicos que se pudieran utilizar.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019
DÍA 9
ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS.

Durante la sesión de taller se entregará distintos casos clínicos de gestantes que se


encuentren en la unidad de preparto y parto, en donde deben aplicar TODOS sus
conocimientos teóricos, adquiridos hasta ahora, incluyendo aspectos fisiológicos y
patológicos de la gestante y del proceso de parto. Así como también técnicas y
procedimientos y farmacología de los medicamentos más utilizados en esta
unidad.

Asignatura Clínica Matronería Integrada II


Matronas Docentes: Bárbara López Bravo – Daniela Andrade Rebolledo
2019

Potrebbero piacerti anche