Sei sulla pagina 1di 4

- Estrategias de acompañamiento psico - social

Se concibe el acompañamiento psicosocial, como la forma de dar apoyo a las personas en


situación de vulnerabilidad y brindar espacios de expresión y reconocimiento del impacto
emocional que los hechos violentos les han ocasionado. Incluye el apoyo terapéutico para
disminuir el sufrimiento emocional, la reconstrucción de los lazos sociales, el desarrollo de las
potencialidades individuales y la promoción de las capacidades locales, que permiten el
restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y el desarrollo de un proyecto de
vida sostenible con estabilidad socioeconómica. Se trata de iniciar procesos que propicien la
recuperación y restablecimiento de los daños sociales, culturales y psíquicos, acompañamiento
encaminado a la afirmación de las personas como sujetos de su propia historia, y a la
reconstrucción del tejido social comunitario.

El acompañamiento psicosocial parte del reconocimiento de la autonomía, considerando que


todos y cada uno de los seres humanos, con apoyo en su justa medida, son capaces de asumir su
propia vida con capacidad decisoria y responsabilidad aún en las circunstancias más penosas. Por
tanto son las personas quienes, con nuestro apoyo, generan un proceso de recuperación que les
permite construir su futuro con dignidad. [ CITATION Ste05 \l 9226 ]

Como lo dicen Harre, Goffman y Garfinkel; Lo psicosocial se da en la interacción entre lo


psíquico y lo social; es así como “lo psicológico” de la persona se construye en las relaciones, en
la interacción con otras personas; es fruto de la historia y la cultura; por ello, comprender lo
psíquico implica comprender el contexto social en el que se vive. Los individuos son hechura de
su sociedad y cada sociedad concreta es hechura del quehacer de los grupos y personas. Así, la
realidad social es generada por la actividad de las personas en sus prácticas cotidianas en que se
construyen y juegan los valores, creencias y representaciones del mundo que le dan sentido a su
propia realidad.
Desde otra perspectiva, la Red de Solidaridad Social afirma que lo psicosocial hace referencia a
la bidireccionalidad establecida entre los procesos psicológicos y los procesos sociales. Se
entiende por psicológico, “aquellos procesos de aprendizaje, emocionales, afectivos,
cognoscitivos y motivacionales de un individuo en un contexto particular”. Lo social, se entiende
como “el sistema de creencias, normas, cogniciones, valores, principios y estilos de vida,
compartidos de una forma significativa por todos o la mayoría de los miembros de una
determinada organización o comunidad, que guían y condicionan la conducta de los mismos,
generando o no procesos de cohesión”. [ CITATION Red00 \l 9226 ]

El acompañamiento como estrategia de intervención psico - social permite orientar la acción


profesional hacia procesos de cambio, con la persona y con el entorno. Hablar de
acompañamiento es hablar de trabajo social. Tal como lo definen Funes y Raya Acompañar es
avanzar "al lado de". Avanzar "al lado de" es compartir un proyecto común. Acompañar es mirar
de otra manera a la persona y su historia, para que ella pueda verse de otra forma. Es creer en
sus potencialidades, ayudarle a tomar conciencia y a desarrollarse, sea cual sea su estado
actual. Acompañar es mediar entre las instituciones, más o menos burocratizadas de una
sociedad y las personas que, por estar excluidas no puedan hacer valer sus derechos (Funes,
Raya, 2001:33). El acompañamiento permite trazar un proyecto con la persona, teniendo en
cuenta el punto de partida y las condiciones del contexto (económicas, políticas, sociales,
culturales...) que actuaran como factores de riesgo o de protección.

Es una forma de trabajar utilizando los recursos, métodos y técnicas, desde un pluralismo
metodológico, con la finalidad de facilitar el desarrollo personal y la promoción de la autonomía
del sujeto en un proceso de cambio. El acompañamiento desde el Trabajo Social es una forma de
entender la relación entre profesional y persona atendida, en una relación horizontal, donde el
profesional se sitúa en una posición de ayuda, orientación, apoyo y no de control.

Es preciso que el trabajador social sea capaz de transmitir, de forma clara y sencilla, en qué
consiste el acompañamiento, identificando los elementos clave del proceso. Se le ofrece una
relación con un profesional que le orientará durante un periodo de tiempo, en el análisis de su
situación y búsqueda de soluciones alternativas; le apoyará y reforzará en el diseño y desarrollo
del plan trazado y le acompañará, a lo largo del proceso, alentando en los momentos difíciles y
revisando los logros obtenidos. Fuente: [CITATION Est \l 9226 ]

El acompañamiento psicosocial se da dentro de una condición constructiva, nunca detenida en el


tiempo ni en los espacios y, como en cualquier relación social, parte de considerar unas
demandas. Ello nos lleva a plantearnos: ¿qué pedidos están presentes en este acompañamiento?,
¿cómo comprendemos las necesidades e intereses de los participantes? Desde nuestra
perspectiva, las demandas están sujetas a nuestra interpretación de la realidad, la cual se convierte
en los lentes comprensivos de la experiencia institucional, reflejados en los prejuicios, creencias
profesionales y personales de los miembros del equipo de trabajo psicosocial. Una herramienta
que consideramos útil para mostrar la complejidad de una demanda de atención psicosocial es el
modelo margarita, propuesto por Barnnet Pearce (2007), teórico de la comunicación. Esta
herramienta permite visualizar el mundo social que estamos proclives a construir al responder al
pedido de acompañamiento, dependiendo de los intereses y necesidades de los diferentes actores
que participan en un proceso de atención psicosocial. [ CITATION Liz09 \l 9226 ]

Referencias

Esther Raya Diez, Neus Caparrós Civera. (2014). Acompañamiento como metodología de
Trabajo Social en tiempos de cólera. RevistasUCM/index, 11.

Garfinkel, A. (1991). Forms of explanation: rethinking the questions in social theory / Alan
Garfinkel. New Haven: Yale Universiy.

Goffman, E. (1986). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Harre, R. (1982). El ser social: una teoría para la psicología social. Madrid: Alianza.

Liz Arévalo Naranjo - Corporación Vinculos. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos


de violencia sociopolítica. Bogotá D.C.: Ediciones Antropos.
Red de Solidaridad Social. (2000). Informe de gestión . Bogotá: Organización Panamericana de la
Salud.

Stella Sacipa, Claudia Tovar, Luisa Fernanda Galindo. (2005). Guia de orientaciones para el
acompañamiento psicosocial a población en situación de desplazamiento. Bogotá D.C.: CHF
International Colombia.

Potrebbero piacerti anche