Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENÍERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES
UNIDAD I : ESFUERZO Y DEFORMACIÓN SIMPLE

DOCENTE: Mg. Luis Fernando Narro Jara

HUÁNUCO, 2020
Unidad 1. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN SIMPLE

Deformación Simple
CONTENIDO
1. DEFORMACIÓN NORMAL BAJO CARGA AXIAL

2. DIAGRAMA ESFUERZO - DEFORMACIÓN

3. LEY DE HOOKE – MÓDULO DE ELASTICIDAD

4. DISTORSIÓN – DEFORMACIÓN ANGULAR

5. ESFUERZOS TÉRMICOS

6. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN
1. DEFORMACIÓN NORMAL BAJO CARGA AXIAL
1.1 Deformación Normal ()
Es el cambio de longitud de los B B
elementos y se denomina   L f  Lo
deformación normal o longitudinal.
Lo

1.2 Deformación Normal Unitaria Media () Lf

Es el cociente entre la deformación


 C
normal ‘‘’’ y la longitud inicial del 
Lo 
elemento ‘‘Lo’’. Es adimensional. A
C

1.3 Relación de Poisson () P


Cuando a un elemento se le aplica una
fuerza de tensión, podemos ver que se
produce un alargamiento (deformación A

axial), es decir la barra se alarga.


P P
¿De dónde sale ese material para
que el elemento pueda alargarse?

De su sección transversal, es decir Este fenómeno se llama Contracción


el ancho del elemento se hace más Lateral y viene hacer una contracción
estrecho. normal a la dirección de la carga
aplicada.
P
y > 0

z > 0 x < 0
P x < 0

La relación de Poisson (): la deformación unitaria lateral ’ en cualquier punto de


una barra es proporcional a la deformación unitaria axial  en el mismo punto, si el
material es linealmente elástico. La relación de esas deformaciones unitarias es una
propiedad intrínseca del material.


Deformación unitaria lateral
 '
Deformación unitaria axial


El signo menos significa que las deformaciones unitarias lateral y axial suelen tener signos
opuestos. Por ejemplo, la deformación unitaria axial en una barra en tensión es positiva
(porque aumenta la longitud de la barra) y la deformación unitaria lateral es negativa (porque
disminuye el ancho de la barra). Por consiguiente, para la mayoría de los materiales ordinarios
la relación de Poisson tiene un valor positivo.

Cuando conocemos la relación de Poisson de un material, se puede obtener la deformación


unitaria lateral a partir de la axial con la siguiente formula:
 '   
1.4 Deformación transversal y variación de volumen
Consideremos la deformación de un elemento:
d
diámetro ‘‘d’’ y longitud ‘‘L’’.
sometido a la carga ‘‘P’’ en sus extremos. L
L d
Sabemos que:    ' 
L d P P
d - d
Además:  '    d  d

d L + L
d

Variación del Área: A  Área Final  Área Inicial


 2 d 2 
0
  d  2d d   d  
  d  d  d2  d  2d  d   d2
2 2
d2  
A      
4 4 4 4 4 4
A
d2  2d2     d2  d2  A
A      2   2A A
 2
4  4 
Variación del Volumen: V  Volumen Final  Volumen Inicial
0
V   A  A  L  L   AL  AL  A  L    A  L   A  L   AL  A  L    A  L
L
Px 1 A
V  A  x  2  L AL   Px x  2  Px x  1  2 
EA E EA V   Px x
E
2. DIAGRAMA ESFUERZO - DEFORMACIÓN
 Ruptura Aparente: a partir
F
Esfuerzo Último o
límite de resistencia D del esfuerzo máximo
Punto de ruptura
real alcanzado, se produce un
Esfuerzo de E angostamiento de la
Fluencia B C sección de la barra
A
Punto de ruptura ensayada (Estricción)
(aparente)
hasta que finalmente se
Límite de
Proporcionalidad produce la rotura. La
rotura aparente es igual a
 la carga de rotura dividida
O
por el área inicial de la
Región Plasticidad Endurecimiento Estricción probeta.
Lineal Perfecta de por
Fluencia Deformación

Límite de Proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es


proporcional a la carga aplicada.
Límite de Fluencia: a partir de este punto el material ‘‘fluye’’ produciéndose un aumento de
la deformación sin necesidad de aumentar el esfuerzo. Este fenómeno tiene lugar en la
zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas.
Esfuerzo Último: después de la fluencia, al producirse un ‘‘endurecimiento por
deformación’’ (la energía aplicada calienta el material), el material adquiere capacidad de
resistir más esfuerzo produciéndose un aumento de la pendiente de la gráfica hasta
alcanzar el esfuerzo máximo.
Ruptura Real: Es igual a la carga de rotura dividida por el área
final de la sección transversal (calculada con el diámetro final
de la probeta).
3. LEY DE HOOKE – MÓDULO DE ELASTICIDAD
Experimentalmente se ha determinado una relación constante dentro de un
cierto rango de valores entre el  y la .

Entre O y A es constante la tan, entonces:

A tan   E Donde:
 E: Módulo de Elasticidad
   E … (1) o Módulo de Young

  … (2)  P … (3)
 Además:   
O L A

PL … (4)
De las ecuaciones 1, 2 y 3 se deduce:  
EA

Si el cuerpo tiene secciones transversales variables, tenemos:

Caso 1: Barras Escalonadas


 T  1   2   3
A1, E1 A2, E2 A3, E3

P4
Generalizamos:    PL
P1 i i
P2 P3
i Ei Ai
L1 L2 L3
Caso 2: Si la fuerza y el área L

varían por la longitud P1 P2


L
P
del elemento   EA x
0
dx
x

Caso 3: Si tenemos un elemento de sección constante y deformado por su


peso propio
x
W = AL

 Fy 0  N x   W  N x   Volumen B

 N x   Ax … (1) N(x)


N(x)
A
L
Graficamos:

Si: x0  N x   0
x
Si: xL  N x   AL
C C 0 N(x)
A W
L
PL N x  
Ax L Ax 2
Sabemos que:      x      EA x  
2EA
EA EA 0 0 0

W
AL2  AL  L WL L2
     
2EA 2EA 2EA 2E
Ejemplo: Un alambre de acero de 60 m de largo se sujeta a una carga de tensión de
6 kN. Si se sabe que E = 200 GPa y que la longitud del alambre aumenta
48 mm, determine:
a) El diámetro mínimo que pueda seleccionarse para el alambre
b) El esfuerzo normal correspondiente P = 6 kN

Solución.

Tenemos los siguientes datos: Lal  60 m   48 mm


Lo = 60 m
P  6kN Eal  200 GPa Lf = 60.048 m

a) Cálculo del diámetro mínimo al = ?

PLal  = 48 mm
Sabemos que:   dal = ?
A alEal
P = 6 kN
 6kN  60 m
 3
48  10 m 
 6 kN  b) Cálculo del esfuerzo normal
 200  10  A al
 m2 
P
Sabemos que:  
 A al  0.375  10 4 m2 A al
d2 6kN  3 kN 
MPa
Sabemos que: A al  4 kN
4  
0.375  10 4 m2
 16  10
m2
 160  10


m2 

 d
4A al


4 0.375  10 4   0.69  10 2
m
     160 MPa
 d  6.9mm
Ejemplo: Construir los diagramas de tensiones normales y hallar la deformación total.
Considerar: E  2  106 kg  A  2cm2
Solución. cm2

Analizamos la estructura por tramos:


Tramo AB:  0  x  2m  Tramo BC:  2m  x  4 m  Tramo CD:  4 m  x  6m 
x x x
 Fy  0  NAB  6   qx  0  Fy  0  NBC  6  4   qx  0  Fy  0  NCD  6  4  6   qx  0
x 0 x 0 x 0

 NAB  6   1.5x  6  1.5x  NBC  2   1.5x  2  1.5x  NCD  8   1.5x  8  1.5x


0 0 0
Nx  0  6 Tn Nx  2m  5 Tn Nx  4 m  14 Tn
 NAB   xAB 2m  NBC   xBC 4 m  NCD   xCD 6m
N AB  9 Tn NBC  8 Tn NCD  17 Tn

6 Tn 6 Tn 6 Tn 6 Tn
x (m)
A 6
A
N(x) (Tn)
Tn x
2m q = 1.5 2m 2m
m
9 5
B B B x
4 Tn 4 Tn 4 Tn
Tn 2m x
2m q = 1.5
m
6 Tn NAB 6 Tn 14
C C 8
C
2m Tn
Tn q = 1.5
q = 1.5
m m
NBC
D
D 17

NCD
N x 
Calculamos los esfuerzos normales, para ello sabemos que:   , entonces:
A
Tramo AB:  0  x  2m  Tramo BC:  2m  x  4m  Tramo CD:  4 m  x  6m 

Si: NAB  6  1.5x Si: NBC  2  1.5x Si: NCD  8  1.5x


6  1.5x 6  1.5x 2  1.5x 2  1.5x 8  1.5x 8  1.5x
  AB 
A

2
 BC 
A

2
  CD 
A

2
 x 0 Tn  x  2m Tn  x4 m Tn
  AB  3 cm2   BC  2.5 cm2   CD  7 cm2
  AB    BC     CD  
  x  2m  4.5 Tn   x  4 m  4 Tn   x  6m  8.5 Tn
 AB cm2  BC cm2  CD cm2
 x 
Calculamos la deformación total, para ello sabemos que:    x , entonces:
E
Tramo AB:  0  x  2m  Tramo BC:  2m  x  4m  Tramo CD:  4 m  x  6m 
6  1.5x 2  1.5x 8  1.5x
Si:  AB  Si: BC  Si:  CD 
2 2 2
2
 6  1.5x 
4
 2  1.5x 
6
 8  1.5x 
  AB    x  BC     x   CD   
2E 
 x
0 2E  2  2E  4
2 4 6
 3 2  3 2  3 2
 6x  x   2x  x   8x  x 
4 
 
4 
 AB  
4  BC    CD
 
2  10  2 
3
 
2  103  2  
2  10  2 
3

0 2 4
  AB  3.75 mm  BC  3.25 mm   CD  7.75 mm

 T   AB  BC   CD  3.75 mm  3.25 mm  7.75 mm


  T  14.75 mm  C 
Ejemplo: Una viga rígida AB, esta sostenida por dos
barras verticales en sus extremos y soporta una
carga hacia abajo en C de P = 60 kN, el diámetro
de la barra (1) es d1 = 25 mm. Las dos barras son
de acero con E = 210 GPa. No tomar en cuenta el
3 m (1)
peso de la viga AB y d2 = 20 mm. No tomar en
cuenta el peso de la viga AB ni de las barras. P = 60 kN
(2) 2 m

a) Si B = 2A. ¿Cuál es el diámetro de la barra 2?


b) ¿Cuál es el desplazamiento en el punto C? A C B
Solución. 1m 2m

Realizamos el D.C.L. de la barra ACB: a) Cálculo del diámetro de la barra 2


T1 P = 60 kN T2 d12   252
Sabemos que: A1   A1 
4
mm2
4
A C B  A1   156.25   mm2
1m 2m De la condición: B  2 A   2  2 1

T2L2 TL
+  MA  0
o
 T2  3   60  1  0  2 1 1 
A2  T2L2 
 A1 

E2 A 2 E1 A1
 2T1L1 
 T2  20kN
  156.25   mm2 
 Fy  0  T1  T2  60  
A2  20 kN 2 m   
 2  40kN 3 m 
   
 T1  40kN
 A2  78.125 mm2
3
 78.25 
d2 2 4 
4A2  3 
Sabemos que: A 2   d2    d2  10.2mm
4  

b) Cálculo del desplazamiento del punto C


TL  40 kN   3  10 3
mm 
Sabemos que:  A  1 1  A    A  1.16mm
 
E1A1  6 kN
 6 2
 210  10  156.25   10 m
 m2 

Además, de la condición: B  2 A  B  2  1.16mm   B  2.32mm


Ahora realizamos el gráfico de deformaciones:
1m 2m
Realizamos una semejanza de triángulos:
A C B
A  C   A 1.16 1.16
C
B
  C 
3
 1.16
1 3
1.16 m
C - A   C  1.55 mm

Ejemplo: Una barra rígida AB de peso despreciable, está articulada en ‘‘O’’ y fija a
las varillas de aluminio y de acero. Hay un claro de ∆ = 4 mm entre la
punta inferior de la varilla de aluminio y su articulación en D. Hallar el
esfuerzo en la varilla de acero cuando la punta inferior de la varilla de
aluminio se articula en el apoyo D. Considerar:
Ealuminio  70GPa  A aluminio  400mm2 Eacero  200GPa  A acero  300mm2
Solución. 0.6 m 1.2 m
A B
Realizamos el D.C.L. de la barra AOB: O
0.6 m 1.2 m
A B
Ox

(Aluminio)
(Acero)
Fac Oy Fal 1.5 m

+  MO  0  Fac  0.6   Fal  1.2   0  Fac  2Fal



C D
Realizamos el gráfico de deformaciones:

1.2 m Realizamos una semejanza B  ac


ac
A B de triángulos:

1.2 0.6
 B  2 ac
B
O FacLac FL
0.6 m Del gráfico:   B   al  2 AC   al  2  al al
Eac A ac Eal A al
 F
Fal  ac 
1.5 m    2 F

 Fac  1.5m  
ac
 1.5m 
2
4  103 m  2   
  200  106 kN  300  106 m2    70  106 kN  400  106 m2
  
m2 
     
m2 
  

B  

C D
al
 Fac  52.09kN
Fac 52.141kN
 ac  
A ac 300  106 m2   ac  173.60MPa
Ejemplo: Calcular la variación de volumen. Considerar: E  2  105 MN2    0.3
m

Solución.

Analizamos la estructura por tramos: 6 kN 6 kN

Tramo AB:  0  x  3m  q x  4 A
 q=0 q=0
x 3
Sabemos que:
x
 1  2  
4
q x   x
V 
E
 N x  x … (1) 3
q(x) 3m
x
 Fy  0  N x   6   q(x) x  0
0 N(x)
x q = 4 kN
4x 2 2 m
 N x   6   x  N x   6  x … (2) B

0 3
3

Reemplazamos la ecuación (2) en la ecuación (1):

 1  2   1  2  3  2 2   1  2   2 3  1  2  
3
 3 3 
2
V   N x  x    6  3 x  x   6x  x    6  3  
E E 0   E  9 0 E  9 

12  1  2  12kN  m 1  2  0.3   8 3  10 mm 


9 3
V    2.4  10 m    2.4  10mm
3
E kN  m
3

2  105  103 2  V  24 mm3
m
Ejemplo: Para el sistema mostrado, calcular los esfuerzos en los
empotramientos. Considere el peso propio ().
A1 = A
Solución.
4a
Analizamos la estructura hiperestática por tramos:
 Fy  0  R1  R 2  W1  W2  W3    A  4a     2A  2a     4A  a 
A2 = 2A

Recuerda que:  
L 2
 R 1  R 2  12aA … (1) 2a
A3 = 4A
2E
a
Tramo 1:  L1  4a 
R1L1 L 1 R1  4a    4a  Tramo 2:  L2  2a 
2 2
4aR1 8a2  … (2)
1      
EA1 2E EA 2E EA E  N1

R1 R1 R1 R1
2 
 R1  W1  L2 L22

EA2 2E

  2a 
2
 R  4aA 
A1 = A 2   1   2a  
4a W1 = V1 W1 = V1 W1 = V1 W1 = V1  2EA  2E

aR1  4a2 A 2a2  … (3)


2  
EA E
A2 = 2A
2a W2 = V2 W2 = V2 W2 = V2 Tramo 3:  L3  a 
A3 = 4A N1 N2
 
a W3 = V3 W3 = V3
3 
 R1  W1  W2  L3 
L23
N2 EA3 2E
R2 N3
  a
2
 R1  4aA  4aA  aR1  8a2 A a2 … (4)
 3     a   
 4EA  2E 4EA 2E
El sistema por encontrarse empotrado no admite deformación alguna, es decir:
4aR1 8a2  aR1 4a2 A 2a2  aR1 2a2  a2
1   2   3  0  1   2   3 
EA

E

EA

EA

E

EA

E

2E
0

Reemplazamos la ecuación (5) en la ecuación (1) y tenemos:  R1  22 aA … (5)


7
22 62
R 1  R 2  12aA   R 2  aA … (6)
aA  R 2  12aA
7 7
Finalmente, los esfuerzos en los empotramientos serán:
22 62
aA aA 31
R1 7 22 R2 7
 sup erior    a  Tracción  inf erior    a  Compresión 
A1 A 7 A3 4A 14
4m 2m
Ejemplo: La barra AOC es rígida, determinar el A
desplazamiento del punto C. Considerar:
kgf
Solución. E  2  106 2m
cm2 A1 = 2.5 cm2
P = 4080 kgf
Realizamos el D.C.L. de la barra AOC y el cable AB:
4m 2m
A 2m A2 = 5 cm2 O C
T
+  MO  0 T1

T T  T1  T2  T3
 T  4   4080  2   0 Oy
A3 = 10 cm2 T2
2m
 T  2040kgf Ox P = 4080 kgf

B
O C
T3
A'
Realizamos el gráfico de deformaciones:
x
T1L1 T2L2 T3L3
T T
Del gráfico:  Total   T   T   T   T    A' A  x
1 2 3 EA1 EA 2 EA 3 Cos
x
 TL   1
T   
1
 

1   2040kgf  2  10 cm 
2
 1

1

1  A 
T
4 2
  kgf   Cos  
 E   A1 A 2 A 3  2  106  2.5 cm
2
5 cm 2
10 cm2 
cm2
2 5 5
  T  0.1428cm 2m  2 5 2m
T 2  O
Sabemos que: x  ; Cos    T  0.1428 cm
Cos 5 
1m
0.1428 cm 0.1428 5 cm 4m
x  C
2m
 y
2 2 C
 x  0.16 cm
5
C'
5
y y
Realizamos una semejanza de triángulos: AA 'O  C'CO 2m 

y x x 0.16  10mm
  y   y  0.8mm B C' x D
5 2 5 2 2
A'
x 
Finalmente, calculamos el desplazamiento del A 2 
Cos  5 2
punto C: .
5
 2   1 
y  yCos  0.8   x  ySen  0.8  
2 5 1
 5  5 C O

mm
 y  0.72mm  x  0.36mm
0.8
5
y
 
y= . C
y
C' x D
C'
1. Resolver: Hallar el valor máximo de P, de tal manera que se cumplan las siguientes
condiciones:
a
 T  2000 kg  aa  600 kg 3P
cm2 cm2 4P 2P P
 C  1200 kg  Total  0.8cm 37º
cm2
a
E  2  106 kg   2  103  en cualquier punto 
cm2 2m 2m 2m
A1 = 10 cm2 A2 = 20 cm2 A3 = 6 cm2
Respuesta: Pmáx  4000kg

2. Resolver: Un tubo de acero de 4’ de longitud, dexterno = 6’’ y dinterno = 4.5’’, se comprime


con una fuerza axial de 140 klb. Considerar para el material:
Calcular: E  30  103 klb 2    0.30
a) El acortamiento  in
b) La deformación unitaria lateral ’
c) El aumento de los diámetros (Dexterno y Dinterno)
d) El aumento del espesor de la pared
Respuestas:
dext  6.79  104 in d)  espesor  8.5  105 in
a)   0.018in c)
b)  '  1.132  104 dint  5.09  10 4 in

3. Resolver: Calcular la carga admisible que se puede aplicar a un cilindro de concreto


de 8 cm de diámetro para que no sufra una expansión lateral mayor a
0.002 cm. Considerar para el concreto: E  20GPa    0.15
Respuesta: Padmisible  16.8kN
10 Tn
4. Resolver: Calcular el esfuerzo normal, las tensiones y
A2 = 10 cm2
los desplazamientos verticales de las A
secciones transversales de la columna de 1m
acero, representándolos gráficamente los 20 Tn
B
resultados. Prescindir del posible efecto de
q = 5 Tn
pandeo. Considerar: kp
m 2m
6
E  2  10
cm2 5 Tn
C
A1 = 15 cm2 1m
D
5. Resolver: La barra BD es indeformable, la
barra AC es de acero. Determinar los
desplazamientos de los puntos B, C A
y D y el giro de la barra BD debido a
W = 1.2 Tn
las cargas aplicadas. Así mismo 4m m
realizar el diagrama de fuerzas
O
normales del elemento AC.
B D
Considerar:
Eac  2  106 kg 2  A ac  3cm2
cm P1 = 10 Tn
5m

Respuestas:
C
a) B  0.58 cm c) D  0.45 cm 3.9 m 3m
b)  C  1.5 cm d) BD  149  103 rad P2 = 8 Tn
P
6. Resolver: El punto B de unión de las barras mostradas A B

solo se desplaza verticalmente 2 mm. Hallar las 2


deformaciones en ambas barras. 2 mm

Respuestas: a) 1  1.73mm b)  2  0 B'


1

30°
7. Resolver: Calcular los esfuerzos en las barras elásticas
(1) y (2), sabiendo que la barra AC es rígida.
Considerar: 6 kgf
E  2  10 2
C
cm
kgf kgf
Respuestas: a) 1  620.70 b)  2  206.90
A2 = 2 cm2 cm2 cm2
L2 = 2 m 2
8. Resolver:
A1 = 2 cm2
1 C Una varilla de acero tiene una sección constante y
L1 = 3 m
una longitud de 150 m, se suspende verticalmente
de uno de sus extremos y soporta una carga de 20
= 1 mm kN que pende de su extremo inferior. Determinar el
4m alargamiento de la varilla, considerando:
B kg MN
30° A acero  300mm2 acero  7850 Eacero  200  103
m3 m2
A 2m
Respuesta:   54.3mm
4. DISTORSIÓN – DEFORMACIÓN ANGULAR ()
Esta deformación será un ángulo () de distorsión medido con respecto a la
vertical y/o horizontal, y se llama deformación unitaria cortante. Como es un
ángulo se mide en grados o radianes.
V  

tan    tan   
h

h h


h

El tramo inicial del diagrama de esfuerzo cortante - deformación unitaria cortante es


una línea recta análoga a la del esfuerzo axial - deformación, por lo que, de forma
semejante, puede establecerse la Ley de Hooke para el esfuerzo cortante, cuya
expresión tiene la forma:
Donde:
  G : Esfuerzo cortante
: Deformación Angular (radianes)
Los módulos de elasticidad y el modulo
de rigidez se relacionan entre si por G: Módulo de Elasticidad a esfuerzo
medio de la siguiente ecuación: cortante (Módulo de Rigidez)

E
G
2 1   
5. ESFUERZOS TÉRMICOS
Cuando se presentan variaciones de temperatura los materiales sufren
deformaciones, ya sea de dilatación o contracción.

Caso 1: Se tiene una barra libremente apoyada y se le somete a un


incremento de temperatura por lo cual la barra se dilata sin que
nada se lo impida. (No hay esfuerzo)

L L t  t  Lt … (1)
 t
Donde:
: Coeficiente térmico

Caso 2: Se tiene una barra de sección constante, la deformación


causada por el efecto conjunto de la fuerza normal P y el
cambio de temperatura será:

    CARGA   TEMPERATURA
P

PL
   Lt … (2)
EA
Caso 3: Se tiene una varilla fija a dos apoyos
A B
rígidos y se incrementa la temperatura.
Analicemos por superposición:
L

Liberamos uno de los apoyos y Ahora, colocamos el empotramiento


permitimos que se deforme por el restituyendo la barra a su posición
efecto de la temperatura. original.
t
t
A
A
P

L 

Finalmente, podemos decir que ambas deformaciones deben ser iguales.


PL t
  t  EA
 Lt


P L  A
     L t  E
 t
P
A E
   Et
L 
6. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN
La energía de deformación es el aumento de energía interna acumulada en el
interior de un sólido deformable como resultado del trabajo realizado por las
fuerzas que provocan la deformación.
B B P
La energía de deformación es
igual al trabajo realizado por una
P1 (1, P1)
carga, la cual se incrementa
Lo
lentamente al elemento: Lf
 U  P  U   P … (1)
C 
P es una función de d y la integración  O 1
A
se realiza sobre la variación completa
C
de la deformación
P

De la Ley de Hooke tenemos:   PL donde: P  


 EA 
  … (2)
EA  L 
Reemplazamos la ecuación (2) en (1):
P 1
 
 EA  EA   2   EA     U  P
U   P        U        2

0 0  L  L  2   L  2 Trabajo de Deformación
Carga
Cuando la relación carga – deformación es lineal como se P
muestra en la figura, todo el trabajo externo se convierte en
energía elástica de deformación. Esta energía es recuperable y
hace que la estructura regrese a su posición original después U
de quitar la carga.
O  Deformación
La energía total de deformación siempre es el área
bajo la curva carga – deformación. Si embargo, Carga
Energía
cuando se excede el límite elástico como se Disipada
muestra en la figura, queda alguna deformación
permanente después de que se quita la carga. La
energía recuperable es el área triangular que
define el movimiento de regreso. La otra porción Energía
del área bajo el diagrama carga – deformación Recuperable

representa la energía de deformación que se gasta O


Deformación
en deformar permanentemente el material. Esta Deformación Recuperación
Permanente Elástica
energía se disipa en forma de calor.

6.1 Densidad de Energía de Deformación x
Se define como la energía de deformación por unidad de
volumen y es igual al área bajo la curva esfuerzo deformación.


u   E x  x
u    x  x 0 
0
   
Densidad de Energía de Deformación O dx x
6.2 Energía de Deformación bajo carga axial
El valor de la energía de deformación U de un cuerpo sometido a esfuerzos
normales uniaxiales es:
Esta expresión es valida
P2
x
A U  x solo para deformaciones
2EA
0  elásticas y se conoce como
P   energía de deformación
Energía de Deformación
elástica de un cuerpo.

x dx P2L Siempre y cuando la fuerza, el área y el


U
2EA módulo de elasticidad es constante.

Ejemplo: Los rieles de una vía férrea de 10 m de longitud se colocan a una temperatura
de 15 ºC con una holgura de 3 mm.
a) ¿A qué temperatura quedarán a tope?
b) Calcular el esfuerzo que adquirirían a esta temperatura si no hubiera la
holgura señalada. Considerar:   11.7  106  º C  1  E  200GPa
Solución.
a) Cálculo de la temperatura final
t = 3 mm Sabemos que:  t  Lt  t  t f  t o
10 m 10 m
t 3mm
 t  
L  11.7  106  10  103 mm 
 25.6 º C  t f  t o

 t f  25.6 º C  15 º C  t f  40.6 º C
10 m t P   t
b) Cálculo del esfuerzo
PL 
10 m Tope  Lt   t
(empotrado) EA E
10 m P
Tope
(empotrado)
Tope
(empotrado) P  
  200  103 MPa 11.7  10 6   2 5 .6 
Tope
(empotrado)
   60MPa
Ejemplo: Un tubo de aluminio tiene una longitud de 60 m a una temperatura de 18 ºC.
Un tubo de acero adyacente a la misma temperatura es 5 mm mayor que el
tubo de aluminio. ¿A qué temperatura será de 15 mm la diferencia de longitud
de los tubos?. Considerar:   23  106  º C  1    12  10 6  º C  1
al ac
Solución.
Representamos el enunciado mediante un gráfico:
60 m tal
 tal   tac  5 mm  15 mm Aluminio

15 mm
 alLal t   acLac t  20mm 60.005 m tac
Acero

 23  10  60  10
6 3
 
mm t  12  10 6  60.005  10 3

mm t  20mm

1.38 t  0.72 t  20mm  t  30.3 º C  t f  t o 30.3  t f  18  t f  48.3 º C


Ejemplo: A una temperatura de 20 ºC se coloca una 55 Mg

plancha rígida que tiene una masa de 55 Mg


sobre dos varillas de bronce y una de acero
como se muestra en la figura. ¿A qué
temperatura quedará descargada la varilla de

Bronce

Bronce
250 mm

Acero
acero?. Considerar:
N
A ac  6000mm2 ; Eac  200  109 2   ac  11.7  10 6  º C 
1

m
N
 83  109 2  Br  19  10 6  º C 
1
ABr  6000mm2 ; EBr
m
Solución. 50 mm

Resolvemos la estructura hiperestática:


Pbr Pbr Calculamos las cargas que soportarán las varillas de
br bronce
2Pbr  55000kg  55000  9.81N
tbr tbr 55 Mg = 55x106 gr = 55000 kg
tac 539550
Pbr   Pbr  269775N
Pbr Pbr 2

Ecuación de compatibilidad:
PbrLbr
br ac br
250 mm  tbr  br   tac  brLbr t 
Ebr Abr
  acLac t

269775  250 
 19  10   250  t 
6

 11.7  106   300  t
50 mm
 83  10  6000  10
9 6
m 2

0.00475 t  0.00351t  0.1354  t  109.2 º C  t f  t o

109.2  t f  20  t f  129.2 º C
X'
Ejemplo: La placa triangular mostrada en la figura está
X B'
fija en su base y su vértice superior B se
desplaza verticalmente 1.5 mm. Determine: 1.5 mm
B
a) La deformación unitaria normal promedio
a lo largo del eje x (x).

24
m
b) La deformación unitaria normal promedio

0
45°

m
0
24

m
a lo largo del eje x’ (x’).
c) La deformación angular xy en B.
Solución. 45°
A
45°

a) Cálculo de la deformación unitaria normal (x)


 120    120 2 
2 2 Y
Lf  2  1.5
X B'  Lf  241.063mm
1.5 mm L f  Li
B x 
Li
Lf
241.063  240
Li

x 
=
24

240
0
m


m

120 2
x

45°
A C

120 2
c) Cálculo de la deformación angular (xy) X

 B'
 XY   2 … (1)
2 1.5 mm
120 2 B
Del triángulo B’AC, tenemos: tan  
120 2  1.5
 
 120 2 
   arctan    44.75º    0.780998rad
 120 2  1.5 
120 2

Reemplazando en la ecuación (1), tenemos: 45°


  A C
 XY   2   2  0.780998 
2 2
  XY  0.0088rad
120 2
Y
2 Tn
Ejemplo: Construir los diagramas de tensiones normales, así mismo
hallar la deformación total y su energía potencial de la A

barra. Considerar: kg
E  2  106  A  2 cm2 1m
Solución. cm 2

Analizamos la estructura por tramos: 2000 kg Deformaciones: B q=0

Tramo AB:  0  x  1m  A  AB   AB
L AB
1m
E Tn
 Fy  0  NAB   AB A  2000 x  
q=4 m
C
 kg   1 103 mm 
kg  x  0 kg  AB   1000  
  AB  1000 x 1m
2   AB   AB  1000  cm2   2  106 kg
 
cm  cm2  cm2 
  AB  0.5mm
NAB = ABA
Tramo BC:  1  y  2m  BC
Deformaciones: BC   y
q x 
E
2 Tn
x

4000
1
 q   4000  y  1
y
1000  1000  y  1
2 2
A
BC   y
Esfuerzos:  Fy  0 1 2  106
1m y
2
 NBC  BC A  2000   q y  y 1  1000 3
y
B
q=0
1
BC 
2  106 1000y  3  y  1 
y 1

x BC  1000   2000  y  1 y


1
BC  3.33  104 m
2 y
q(x) BC  1000  1000  y  1
Tn 1

NBC = BCA
q=4 m
 y1m kg  BC  0.333mm
  BC  1000 cm2
 BC  1000  1000  y  1
2

  y2m  0
 BC

a) Calculamos la deformación total:  Total   AB  BC  0.5  0.333  0.833mm Diagrama de


P P esfuerzos:
b) Calculamos la energía potencial: U   U  x
2 2EA x (m)
1000
Tramo AB:  0  x  1m  Tramo BC:  1m  y  2m 
kg
La energía potencial (x) cm
2

NAB  AB N2BC será:


UAB 
2 UBC   2EA y 1m

2000  0.5  10 1 cm 2 UTotal  UAB  UBC


UAB  2 2000  2000  y  12  1000
2 UBC   y
UTotal  50  26.7
 UAB  50kg  cm 1 
2 2  10  2 
6
 1m
UTotal  76.7kg  cm
 UBC  26.7kg  cm

Potrebbero piacerti anche