Sei sulla pagina 1di 21

MICROECONOMIA

UNIDAD 2

Fase 3

Presentado por:
MAYI YENIRE CAMACHO
Código:1127385973
ÁNGEL OLAINER GIL PIÑEROS
Código: 19`001.577
WILSON ANTONIO PALACIOS
Código:
JHON JAIRO PEREZ
Código:
JORGE IVAN CARDENAS
Código:
Grupo: 164

Presentado a:
OFELIA PALENCIA
Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Mayo de 2018
INTRODUCCION

El análisis de los costos de producción y control dentro de una empresa, es muy

importante para tenerla económicamente satisfactoria, es por ello, que toda la sociedad

tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los

problemas económicos fundamentales, por lo tanto, en el contenido que muestra este

trabajo encontraremos diversos tipos de conceptos, que nos ayudaran a comprender de una

manera clara y coherente de los principios que rigen la función de producción. Es asi, que

la teoría del costo de producción analiza la toma en que el producto combina varios

insumos para producir una cantidad estipulada, tratando siempre que sea económica y

eficiente.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Recordemos lo que es producción, la cual se define como cualquier utilización de recursos


que permita transformar uno o más bienes en otro(s) diferente(s). Los bienes pueden ser
diferentes en términos de ciertas características físicas de los mismos, de su ubicación
geográfica o de su ubicación temporal.

Los insumos de producción, por ejemplo se pueden dividir entre insumos fijos e insumos
variables: los insumos fijos no pueden ser modificados en el corto plazo, los variables sí.
¿Qué es el corto y el largo plazo? En el largo plazo todos los insumos de la función de
producción son variables, mientras que en el corto plazo hay insumos que no se pueden
modificar, por ejemplo, una fábrica de autopartes no puede cambiar su maquinaria entre un
mes y otro, o una petrolera no puede instalar un nuevo pozo sino luego de un cierto período
de tiempo.

La producción potencial de una economía no es una variable observable. En consecuencia,


su estimación depende de cómo la definamos, de qué función matemática específica y de
qué datos empleemos. Distintas definiciones, distintas funciones matemáticas, o incluso la
misma función recurriendo a datos distintos, arrojarán resultados distintos. Por la misma
razón el output gap, que es una variable definida en relación al producto potencial, puede
arrojar distintos resultados según el método empleado para su obtención.
Por lo tanto es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de
factores que se utilizan en su obtención.

La función de producción nos indica entonces que la cantidad de un producto Q que una
empresa puede obtener es función de las cantidades de capital (K). Trabajo (L), tierra (T) e
iniciativa empresarial (H) de modo que

Q=f (L,K,T,H)

La expresión matemática de este concepto toma el volumen de producto como variable


dependiente y como variables independientes a las cantidades de factores de producción
utilizadas.

La función de producción es uno de los conceptos clave de las principales teorías


neoclásicas, que se utilizan para definir el producto marginal y distinguir la eficiencia
asignativa, el enfoque que define a la economía.

Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones físicas
entre los insumos y el producto, no indica sobre los precios de los insumos o productos.

Aunque usualmente se supone que el producto es uno solo, y esta situación se presenta
usualmente en la realidad, nada impide que pueda existir una situación con varios productos
(outputs).

Expresado en fórmula matemática:

Q1, Q2, Q3, ... , Qn = f (I1, I2, I3, ... , In )

Donde P1...Pn son los productos obtenidos por un proceso productivo, e I1...In son los
insumos utilizados en la producción. La relación entre el vector de insumos y el vector de
productos estará determinada por la función de producción.
Usualmente se supone que el producto obtenido es uno solo, en este caso la relación se
puede expresar como:

Q = f (I1, I2, ... , In)

CUAL ES EL LA IMPORTANCIA DE LA FUNCION DE PRODUCCION

Según la enciclopedia financiera”El propósito principal de la función de producción es


abordar la eficiencia en la asignación de los factores de la producción (inputs o insumos) y
la distribución resultante de los ingresos de esos factores, mientras que se abstrae de los
problemas tecnológicos de la consecución de la eficiencia técnica, cuestiones de las que se
encargaría un ingeniero o un gerente profesional’.

La función producción surge dentro del análisis microeconómico como uno de los dos
elementos determinantes de la sustentabilidad de la empresa

COSTO DE PRODUCCION

Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien.


Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación
cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren
las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran
aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al
empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones
a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso
productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

Los costos de producción es una variable que puede ser controlada por la empresa, de
manera que en caso de que por alguna razón las ventas disminuyan, sea necesario disminuir
precios de venta, o los costos de materia prima se eleven, el único factor sobre el que la
empresa tiene mayor control son los costos de producción.

TIPOS DE COSTOS DE PRODUCCION

1) De acuerdo con la función en la que se incurren:


a) Costos de producción. Ios que se generan en el proceso de transformar la materia prima
en productos terminados. Se subdividen en:

a. 1 Costos de materia prima.

a.2 Costos de mano de obra. El costo que interviene directamente en la transformación del
producto.

a.3 Gastos indirectos de fabricación.  Los costos que intervienen en la transformación de los
productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa.

b) Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el
producto, desde la empresa, hasta el último consumidor.

c) Costos de administración. Los que se originan en el área administrativa, como puede ser
sueldos.

2) De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:

a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o
producto.

b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada.

Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo.

3) De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

a)  Costos históricos. Los que se produjeron en determinado periodo; Los costos de los
productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso..

b)   Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadística y se utilizan para
elaborar presupuestos.

4) De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:


a)  Costos de periodo. Los que se identifican con Los intervalos de tiempo y no con los
productos o servicios; el alquiler de las oficinas de la compañía.

b) Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han
contribuido a generarlos en forma directa.

5) De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:

a) Costos controlables. Aquellos sabre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene
autoridad para realizarlos o no. su jefe inmediato, eteétera.

Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables a uno
u otro nivel de la organización; resulta evidente que a medida que nos referimos a un nivel
alto de la organización, los costos son más controlables.

b) Costos no controlables. En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en


que se incurre.

6) De acuerdo con su comportamiento:

a) Costos variables: Los que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o
volumen dada. Dicha actividad puede ser referida a producción, o ventas: la materia prima
cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las
ventas.

b) Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un determinado tiempo, sin
importar si cambia el volumen.

ISOCUANTAS

El término ISOCUANTA se deriva de ISO, que significa igual y CUANTA es cantidad


(igual cantidad), denota una curva que representa todas las combinaciones diferentes de
insumos que al mezclarse con eficiencia dan como resultado una cantidad específica de
productos. Las isocuantas son el medio que se utiliza con frecuencia para examinar las
propiedades de las funciones de producción en forma gráfica.

Las curvas de isocuantas deben ser lisas y continuas. Esto porque ambos insumos son divisibles
en forma infinita, no pueden llegar en cantidades discretas y se puede escoger cualquier
valor fraccionario que se necesita. También se manifiesta que son sustituibles de manera
física, es decir, no es obligatorio utilizar trabajo y capital en proporciones fijas, como un
hombre por cada máquina.

2.- Las curvas de isocuantas corren hacia abajo, de izquierda a derecha, es decir, su pendiente
es negativa. Esto considera que si
se reduce la cantidad de un
insumo, se debe aumentar la
cantidad de otro para conservar la
producción sin cambios.

3.- Las curvas de isocuantas son


convexas, es decir, son planas
desde el punto de vista relativo, a
montos pequeños de capital y
altos montos de trabajo, pero
tiene menos inclinación a medida
que el capital aumenta y el trabajo disminuye. Cuando existe poco capital y mucho trabajo,
una reducción en el trabajo se puede compensar por un incremento relativamente pequeño
en capital; pero a un nivel más bajo del insumo trabajo, el mismo tamaño de reducción
requiere mayor incremento de capital para mantener el mismo nivel de producción. Existe
una gran similitud entre las isocuantas y las curvas de indiferencia. Sin embargo el punto
crucial de indiferencias, consiste en que la producción es medible y la utilidad no lo es, de
tal forma que se pueden asignar cantidades a las isocuantas pero no a las curvas de
indiferencia.

ISOCOSTOS
Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de
los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de
isocostos son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios
de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren.

Se ha establecido en casi todos los procesos de producción, que existe la posibilidad de


sustituir un insumo por otro. Siempre que la posibilidad exista, el gerente de producción
tiene que decidir la mejor combinación que debe emplear para un nivel de producción dada.

Es razonable pensar que cualquier gerente prefiere producir un nivel dado de cantidad y
calidad del producto al menor costo posible. Esto será cierto si producimos tanto para el
mercado como para nosotros mismos. Siempre que reduzcamos al mínimo los costos
obtendremos mayor beneficio si producimos para el mercado.

Es lógico creer que los costos serán mínimos si utilizamos al máximo los insumos menos
caros. La línea de isocostos es un concepto muy parecido a la “línea de presupuesto”;
relacionado directamente a las curvas de
indiferencia.

CURVA DE ISOCOSTOS

Al conectar el resultado del costo total entre la


mano de obra y del costo total entre el alquiler de
maquinaria, obtenemos la curva de isocostos.
Esta representa las combinaciones de capital y
trabajo.

 Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio).


Los tipos de mercados se clasifican según diversos factores, como se explica a
continuación:

1- Según su Ubicación Geográfica

-Mercado Mundial o Internacional: se refiere a todos los tipos de mercado ubicados en el


exterior, incluyendo todos los elementos que los componen.

Ejemplo: La petrolera Royal Dutch Shell

-Mercado Nacional: es el que incluye a los potenciales compradores, transacciones y demás


factores que se encuentran dentro del país.

Ejemplo: Panelas Medellin para Colombia

-Mercado Regional: en este tipo de mercado se agrupan aquellos pertenecientes a una zona
geográfica o económica definida.

Ejemplo: Distribuidora de azúcar del Orinoco del Vichada

-Mercado Local: un mercado local es aquel que se limita a un área bastante restringida.

Ejemplo: Carniceria Don Clemente en Puerto Carreño.

2- Según sus Clientes

-Mercado del Consumidor: este tipo de mercado se define según el producto que los
compradores o usuarios están dispuestos a comprar.

Tiendas Zara.

-Mercado Industrial o del Productor: el mercado industrial es esencialmente un mercado de


consumidores.

Ejemplo:Tiendas de Ventas de Acero


-Mercado del Revendedor: se refiere a compañías que compran productos o servicios para
luego venderlos y obtener una ganancia.

Ejemplo:Tiendas de electrodomesticos

-Mercado Gubernamental: este tipo de mercado está conformado por aquellas instituciones


del gobierno que adquieren productos o servicios para utilizarlos posteriormente en la
producción de bienes o servicios públicos.

Ejemplo:Electricidad del Vichada

3- Según la Competencia

-Mercado de Competencia Perfecta: es aquel mercado en el cual todos los bienes y/o
servicios ofrecidos son iguales, es decir homogéneos.

Ejemplo: Ricopollo y McDonald

En este mercado existe una gran cantidad de compradores que, junto a muchos vendedores,
impiden que ninguno de los dos grupos ejerza una influencia decisiva en el precio. Todo
depende del producto en cuestión, pero su precio es fijado de manera impersonal según las
leyes que marcan la oferta y la demanda.

Factores del mercado de competencia perfecta


Este mercado de competencia perfecta ha de cumplir, no obstante, algunos factores sin los
cuales no podría darse:
 No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás Todas concurren al
mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está centrado en pocas
manos que influyan en el precio final. Esto es lo que sucedería en el monopolio, donde una
empresa explotaría de manera exclusiva alguna parte del comercio. Otra modalidad sería el
oligopolio. En ella, el número de vendedores se ve reducido, por lo que estos manejan las
ventas de determinados productos como si de un monopolio se tratase.
 Nadie influye sobre los precios Ya sea comprador o vendedor. Es el propio mercado el que
fija el precio, de manera que no sea demasiado alto – lo que amedrenta el consumo y
fomenta la producción de forma excesiva – , ni demasiado bajo – lo que desalienta la
producción y promueve en exceso el consumo – .
 Homogeneidad del producto Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el
producto es igual. Al consumidor le debe dar igual comprar el de un producto que el de
otro. En este mercado idílico no hay campañas de marketing. Los vendedores no hacen que
sus productos sigan una estrategia de mejora respecto a sus competidores, puesto que va en
contra de la exigencia de la homogeneidad del producto.
 Total transparencia Los agentes económicos conocen los precios y las características de los
productos, para garantizar que la decisión de compra sea adecuada y racional.
 Movilidad de los recursos Que las materias están accesibles en otras regiones y en igualdad
de condiciones, además que las empresas pueden salir o entrar del mercado sin
limitaciones.
 Ausencia de marketing Los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una
estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que
esto iría en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan
estrategias de fijación de precios y programas de promoción de ventas como la publicidad.
Monopolio

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto


bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un
producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores
que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las
condiciones que este impone.

Ejemplo: Google

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización
controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

Conducta de una empresa monopolista

Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir
directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene
poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad
producida de modo de obtener mayores utilidades.

No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda,


cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas están
dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá
pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más unidades.

Causas del monopolio

Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes:

 Control de un recurso o factor productivo


 Existencia de economías de escala
 Superioridad tecnológica
 Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por regulación

-Mercado de Competencia Imperfecta: esta categoría se divide en tres subcategorías de


mercados en los cuales se observa la presencia de más de un vendedor:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los
mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un
comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto,
tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa". Complemendo esta
afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier
tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística".

Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la


distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto [3]. Sin
embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo,
en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos
puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas
significativamente.
2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto
que es al menos algo diferente al de otras.
3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no
conocen las características de todos los productos.
4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su
mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos.
5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al
hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto,
lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
Se dice que un mercado presenta competencia imperfecta cuando los vendedores
individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa el precio de mercado de
sus productos o servicios

ESTUDIO DE CASO – INFORME 2

La Compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida en el mercado


desde hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su contabilidad el siguiente cuadro de
costos fijos y variables por unidades de producción:

Canti Cost Cost Co Cost Costo Costo Cost Ingre Ingr Utilidad
dad o fijo o sto o fijo varia prom o sos eso o
total vari tota prom ble edio marg totale mar perdida
(CF able l edio prom (CP) inal s gin (U/P)
T) total (CT (CFP edio (CM (IT) al
(CV ) ) (CVP g) (IM
T) ) g)
1 20.0 10.0 30. 20.0 10.00 30.00 52.00 52.
00 00 000 00 0 0 0 000
8 20.0 17.0 37. 2.50 2.125 4.625 1.00 416.0 52. 379.000
00 00 000 0 0 00 000
14 20.0 22.0 42. 1.42 1.571 3.000 833 728.0 52. 686.000
00 00 000 9 00 000
20 20.0 25.0 45. 1.00 1.250 2.250 500 1.040 52. 995.000
00 00 000 0 .000 000
29 20.0 33.0 53. 690 1.138 1.828 889 1.508 52. 1.455.00
00 00 000 .000 000 0
38 20.0 41.0 61. 526 1.079 1.605 889 1.976 52. 1.915.00
00 00 000 .000 000 0
45 20.0 45.0 65. 444 1.000 1.444 571 2.340 52. 2.275.00
00 00 000 .000 000 0
51 70. 392 980 1.373 833 2.652 52.
20.0 50.0 000 .000 000 2.582.00
00 00 0
56 20.0 54.0 74. 357 964 1.321 800 2.912 52. 2.838.00
00 00 000 .000 000 0
64 20.0 60.0 80. 313 938 1.250 750 3.328 52. 3.248.00
00 00 000 .000 000 0
El precio por confección es de $ 52.000

INFORME2:

De acuerdo al cuadro de costos presentado el gerente de la empresa desea conocer los


siguientes costos de la empresa por unidades de producción y visualizarlos gráficamente.
y entregar las recomendaciones pertinentes.

 Costo total
 Costos fijos promedio
 Costos variables promedio
 Costos promedio
 Costos marginales
 Ingresos Totales
 Ingresos Marginales y el
 Beneficio o Perdida y entregar las recomendaciones pertinentes.

GRAFICA QUE REPRESENTA EL COSTOS TOTALES EN RELACION CON EL INGRESOS TOTALES


$ 4,000,000

$ 3,500,000

$ 3,000,000

$ 2,500,000

$ 2,000,000

$ 1,500,000

$ 1,000,000

$ 500,000

$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9

En la gráfica de costos totales, se observa tendencia del coste total a aumentar ya que esta
es directamente proporcional a los costes Fijos y a los costes Variables. Y es que el costo
depende la utilización de los factores de producción variables, que son generalmente el
trabajo y las materias primas que son varias.
Resumiendo, la empresa JAC al aumentar su producción puede presentar variación
creciente es sus costos variables, lo que aumentará el costo total, de esta forma se deberá
tener en cuenta cuanto producto está dispuesta a tener JAC como ofrecimiento en el
mercado.

GRAFICA QUE REPRESENTA LOS COSTOS PROMEDIOS


$ 5,000

$ 4,500

$ 4,000

$ 3,500

$ 3,000

$ 2,500

$ 2,000

$ 1,500

$ 1,000

$ 500

$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Respecto a los costos promedios, se puede inferir a mayor producción el costo fijo
promedio disminuirá, este tampoco depende de la cantidad producida permaneciendo
estable, por lo que sería conveniente reducir este costo es la de mantener una producción
alta para que este costo se mantenga bastante mínimo.
Cabe considerar que siempre el costo variable se considera fijo, mientras que en forma
total se considera variable, por lo que seguramente los factores variables aumentan
conforme aumenta la producción los costos variables aumentan cuando aumenta ésta, en la
empresa.
GRAFICA QUE MUESTRA EL VALOR DEL COSTO MARGINAL (CMG)
$ 1,200

$ 1,000 $ 1,000
$ 889 $ 889
$ 800 $ 833 $ 833 $ 800
$ 750

$ 600 $ 571
$ 500
$ 400

$ 200

$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Se puede inferir del estudio dela grafica de costo marginal su forma de comportamiento el
cual al inicio de este se tiene forma característica debido a que para pocas unidades
producidas se tiene mucho capital y pocos trabajadores, es muy probable que A partir de
este punto, el esta grafica sugiere decir esto, que las primeras unidades son las más
costosas y su coste se irá reduciendo a medida que se incremente la producción,
provocando que el coste promedio y el coste variable promedio sean al inicio mayores que
el coste marginal, ya que en el coste medio y en el coste variable medio pesará el coste de
las primeras unidades que era mayor en el trascurso del estudio anual. Sería interesante
entonces que el costo marginal debe crecer lo suficiente y el costo variable promedio se
GRAFICA QUE REPRESENTA EL INGRESO MARGINAL (IMG)
$ 60,000

$ 50,000

$ 40,000

$ 30,000

$ 20,000

$ 10,000

$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9

debe reducir lo suficiente como para que ambos sean iguales. Lo que se está buscando es
que el costo variable promedio llegue su mínimo cuando se iguale al costo marginal y que a
partir de ahí empiece a crecer, la compañía debería tomar decisión de decidir sobre la
cantidad de factores de producción que en el corto plazo se consideran fijos y asi minimizar
este aspecto.

Al analizarla gráfica, observamos que el costo marginal es el valor de producir una unidad
más y el ingreso marginal será la ganancia de producir esa unidad de más, al incrementar la
producción. Lo que se muestra es que la empresa estaría en equilibrio cuando maximiza sus
beneficios, definidos como la diferencia entre el costo total y el ingreso total.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

 Incrementar las unidades producidas debido que con ello maximizamos las utilidades
hasta que el nivel de producción se encuentre en equilibrio cuando el ingreso marginal
de la producción sea igual o menor al costo marginal.

 Continuar la producción aumentando la cantidad de unidades propuestas


anteriormente hasta que sus costos y sus ingresos se mantengan en estado de equilibrio
de manera constante.
Bibliografía

Revisado online el dia 15 de abril del 2018 desde


http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n12/REC12_Articulo_2_b
ellod.pdf

Revisado online el dia 15 de abril del 2018 desde


https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/FuncionProduccion.pdf

Revisado online el dia 15 de abril del 2018 desde


https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-funcion-de-produccion.html

Revisado online el dia 14 de abril del 2018 desde https://www.zonaeconomica.com/funcion-de-


produccion/ejemplos

Revisado online el dia 14 de abril del 2018 desde http://repositorio.unan.edu.ni/5797/2/60-223-1-


PB.pdf

Revisado online el dia 16 de abril del 2018 desde https://www.zonaeconomica.com/funcion-de-


produccion

Fernández de Castro, F. y Tugores, J. (1997) "Microeconomía"

Miller, R. y Meiners, R. (1990) "Microeconomía"

Revisado online el dia 16 de abril del 2018 desde


http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s07.htm

Revisado online el dia 17 de abril del 2018 desde


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/Alma_Mater/1998_n15/funcion_produ
cc.htm#fig1

Revisado online el dia 17 de abril del 2018 desde Revisado online el dia 15 de abril del 2018 desde
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm

Revisado online el dia 18 de abril del 2018 desde http://aula.mass.pe/manual/actividad/actividad-1-


caso-practico-3

Revisado online el dia 18 de abril del 2018 desde https://neetescuela.org/isocuantas-e-isocostos/


Revisado online el dia 18 de abril del 2018 desde
http://economipedia.com/definiciones/monopolio.html

Revisado online el dia 23 de abril del 2018 desde


https://www.promonegocios.net/mercado/competencia-imperfecta.html

Revisado online el dia 23de abril del 2018 desde


http://economipedia.com/definiciones/competencia-imperfecta.html

Jaén, G. M., Carretero, G. A., & Amate, F. I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES:

Septem Ediciones. Tema 5. Producción y Costes en la Empresa. Págs. 171-

205. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10832376&ppg=12

Aguado, F. J. C. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta

Publicaciones. Capítulo 9 y 10. Competencia Perfecta y Monopolio. Págs. 105-

128. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=11126482&ppg=23

Potrebbero piacerti anche