Sei sulla pagina 1di 42

Por:

Jerson Quevedo
Universidad Rafael Landívar
Definición:
 La precipitación, es toda forma de humedad que
originándose en las nubes, llega hasta la superficie
del suelo; de acuerdo a esta definición la
precipitación puede ser principalmente en forma de:

 Llovizna
 Lluvia
 Nieve
 Granizo
Llovizna:
La llovizna es un tipo de
precipitación que se caracteriza
por tener un tamaño de gota
pequeño (usualmente entre 0.1 y
0,5 mm de diámetro).

Las gotas de este tipo de


precipitación viajan a una
velocidad bastante baja (de 1 a 3
m/seg), dando la impresión de que
las gotas flotan en vez de caer.
Lluvia

Es la precipitación de
partículas líquidas de
agua con diámetros
superiores a los 0.5 mm
y con velocidad de caída
que supera los 3 m/seg
Nieve:
Ixchiguán, San Marcos
Es la precipitación de
pequeños cristales de hielo
de diversas formas
geométricas y normalmente
tienen una estructura abierta
y suave, excepto cuando es
comprimida por la presión
externa.
Granizo:

Precipitación en forma de
bolas o formas
irregulares de hielo, que
se producen por nubes
convectivas, pueden ser
esféricos, cónicos o de
forma irregular, su
diámetro varía entre 5 y
125 mm.
 La precipitación es la fuente
primaria del agua de la
superficie terrestre y desde el
punto de vista de la ingeniería
hidrológica, la precipitación
es la fuente primaria del
agua de la superficie
terrestre, y sus mediciones y
análisis, constituyen el punto
de partida de los estudios
concernientes al uso y control
del agua.
Origen de la Precipitación
 El origen de la precipitación se da
en las nubes.
 Una nube está constituida por
pequeñísimas gotas de agua, que
se mantienen estables gracias a
su pequeño tamaño, algunas
características de las gotitas de
las nubes son:

 Diámetro aproximado de las


gotitas 0.02 mm
 Espaciamiento entre gotitas 1
mm
 Por el contrario, las gotas de lluvia,
tienen un diámetro de 0.5 a 2 mm

 En este sorprendente aumento, está


el origen de las precipitaciones y se
asume principalmente gracias a dos
fenómenos:

 Unión entre sí de numerosas gotitas

 Engrosamiento de una gota por la


fusión y condensación de otras
Clasificación de la precipitación

 La precipitación, requiere de la
elevación de una masa de agua en
la atmósfera, de tal manera que se
enfríe y parte de su humedad se
condense.

 En ese sentido, dependiendo del


factor que provoca la elevación del
aire en la atmósfera, la
precipitación se clasifica en:

 Convectiva
 Orográfica
 Ciclónica
Precipitación convectiva

 Propias de tiempo caluroso y de


regiones tropicales

 Son acompañadas de rayos y


truenos

Esta precipitación se da por los


siguientes procesos:

Evaporación en masas de aire


cálido que hacienden
rápidamente chocando con
masas de aire frío, produciendo
condensación, l0 que a su vez
genera la formación de nubes
convectivas.
En este tipo de nubes, el aire
cálido asciende rápidamente
empujado por el frió, cuando
llega a una altura de entre 6 y
12 kilómetros el vapor de
agua se congela y por la
acción de la gravedad
producen la precipitación.

Las nubes convectivas se les


conoce como cumuliformes y
se caracterizan por ser más
altas que anchas
Precipitación orográfica
 Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la
superficie de agua es empujada por el viento hacia las
montañas, aquí las nubes siguen por las laderas de las
montañas, y ascienden a grandes alturas, hasta encontrar
condiciones para la condensación y la consiguiente
precipitación.
Precipitación ciclónica (Frontal)

 Se originan cuando dos masas


de aire, de características
térmicas diferentes, entran en
contacto.
 Como consecuencia, el aire
cálido, de menor densidad,
asciende sobre el aire frío más
denso y cuando alcanza el nivel
de condensación, se forman las
nubes, de las que se desprende
la lluvia.
 Estas preceden o acompañan
los frentes a lo que alude su
nombre. En el país son
frecuentes en los meses de
enero a marzo, debido a los
frentes fríos que llegan del
norte.
Medición de la precipitación
Se mide en función de la
altura de la lámina de agua
que cae por unidad de área.
Si hp= 1 mm y área=1 m2
Area= 1 m2
Entonces:
Volumen= 0.001 m3
o igual a 1 litro

Los aparatos de medición se hp


clasifican de acuerdo con
los registros de las
precipitaciones en
pluviómetros y pluviógrafos
Ejercicio para determinación de volúmenes de agua de
lluvia captada
En una escuela de preprimaria ubicada en Boca del Monte se carece de un
sistema regular para el abastecimiento de agua. En ese sentido, la Directora
de dicho establecimiento ha solicitado el apoyo de un estudiante de la
Universidad Rafael Landívar para que determine si el agua de lluvia que cae
durante el año es suficiente para satisfacer la demanda del ciclo escolar. En
ese sentido se le solicita que determine:

 Precipitación media anual con base a los datos históricos de precipitación


reportados para la estación meteorológica del INSIVUMEH.
 La precipitación máxima mensual reportada para toda la serie de datos.
 El volumen anual de agua susceptible de captación durante el año
 Determinar si el volumen de agua susceptible de captación es suficiente
para satisfacer la demanda del ciclo escolar.
 Determinar el volumen máximo que se puede captar para
un día (para esto busque en que mes se registró la mayor
lamina de agua caída y divídalo dentro de 30 días, esto le
dará como resultado la lamina de agua máxima probable
durante un día. Esto conviértalo a metros y multiplíquelo
por el área techada (m2) y obtendrá el volumen de agua
susceptible de almacenar para la máxima lámina de agua
caída durante un día y con esta información puede
determinar las dimensiones del depósito para almacenar el
agua.
Para esto se le presenta la siguiente información:

 Número total de alumnos=500


 Número total de profesores y personal de mantenimiento=8
 Área total techada de la escuela es de 100m de largo X 20 m
de ancho
 Se realizó una estimación del consumo promedio por alumno
o persona y se determinó que el consumo promedio es: 25
litros por persona por día.
 El número de días del ciclo escolar=160 días
 Los datos de precipitación se presentan en la siguiente tabla
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 4.5 0.4 0.7 21.9 190.6 205.6 156.6 64.1 242.6 58.5 46.2 6.6 998.3
1991 4.6 0.8 0.0 14.4 128.9 328.6 157.6 68.3 180.8 189.7 161.0 51.8 1286.5
1992 1.5 0.0 11.7 32.5 21.9 261.3 189.2 210.5 151.5 134.0 21.8 0.6 1036.5
1993 0.1 0.0 11.4 97.4 65.3 300.4 110.4 233.9 229.0 112.9 29.5 0.2 1190.5
1994 5.0 0.4 0.9 12.5 122.0 170.0 125.0 256.8 188.0 101.2 3.3 3.1 988.2
1995 0.2 0.8 3.4 72.6 114.4 325.9 217.9 237.5 396.3 120.0 25.2 9.5 1523.7
1996 14.4 2.0 2.3 80.9 105.3 228.5 184.1 111.6 339.9 134.4 20.6 4.4 1228.4
1997 10.6 10.7 2.1 13.4 58.9 170.6 148.2 254.6 91.4 130.9 37.0 12.3 940.7
1998 0.1 0.0 21.2 0.0 68.9 280.1 216.9 210.6 127.6 224.0 355.5 3.6 1508.5
1999 1.0 52.2 0.4 6.4 96.8 295.1 277.8 221.7 326.9 174.3 19.7 3.0 1475.3
2000 0.4 0.0 0.2 40.9 231.4 306.0 62.1 130.4 220.2 41.5 14.5 1.6 1049.2
2001 1.1 4.8 2.6 4.1 129.5 162.8 175.1 223.3 152.7 137.6 19.6 1.3 1014.5
2002 0.0 6.6 0.0 12.7 76.4 208.4 163.7 109.3 242.9 108.6 83.6 0.2 1012.4
2003 0.9 14.4 20.3 36.8 159.9 303.1 186.8 109.4 374.2 42.1 18.6 2.0 1268.5
2004 0.2 0.5 23.9 5.2 24.3 314.5 197.2 97.6 228.2 165.9 2.9 0.2 1060.6
2005 2.0 0.0 6.7 2.6 141.9 211.8 415.1 278.3 180.2 128.7 23.0 2.5 1392.8
2006 11.3 0.4 6.3 32.6 153.5 449.8 192.6 94.3 211.7 216.9 39.2 9.1 1417.7
2007 1.4 0.0 0.9 31.2 84.8 206.7 219.6 333.0 287.0 114.4 2.1 1.5 1282.6
2008 3.3 11.9 3.4 22.4 169.6 460.3 410.6 187.3 354.8 67.4 0.0 0.0 1691.0
2009 0.0 4.0 0.0 17.3 161.0 189.6 94.4 141.5 90.2 81.2 130.5 29.5 939.2
2010 0.0 1.3 0.0 108.2 427.4 376.9 317.4 470.8 342.9 26.8 6.4 0.0 2078.1
2011 0.0 7.2 13.4 15 102 223 238.6 414 247 385 14.2 1.5 1659.5
2012 3.2 5.3 5.1 40.9 135.8 165.5 121.1 397.5 128.9 71.9 3.2 1.1 1,079.5
2013 0.2 2.6 34.2 12.7 167.1 166.9 262.1 300.2 273.7 224.3 4.9 2.0 1,450.9
1273.88
Consumo de agua en L/persona/día desglosado
por región y en el ámbito urbano y rural
http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/mapa_estacio
nes2.htm
 Fecha de entrega: 05 de marzo de 2015
 Pluviómetro

Aparato destinado a medir la


cantidad de agua caída, ya
sea en forma de lluvia, nieve
o granizo, expresada a través
de la cantidad de litros o
milímetros caídos por metro
cuadrado. 20 cm Φ

Cualquier recipiente de boca


ancha, cuya superficie sea
conocida puede servir como
pluviómetro; para efectuar
las medidas, se utilizará una
probeta graduada que dará
los cc. de precipitación
caídos en el pluviómetro.
Pluviógrafo:

Es un instrumento, que
registra la altura de
lluvia en función del
tiempo, lo cual permite
determinar la intensidad
de la precipitación, dato
importante para el
diseño de estructuras
hidráulicas.
 El gráfico resultante recibe
el nombre de pluviograma:
Existen pluviógrafos que registran la altura de
precipitación, tanto cuando la aguja asciende y
cuando desciende
Medición de la precipitación

 Estaciones automáticas

 Registran parámetros
hasta cada minuto
 Bajo costo
 Pueden verse los datos
en tiempo real
 Proceso se hace
mediante un programa
especializado
Cálculo de la precipitación media

 Los métodos pueden ser utilizados para


calcular precipitación media anual o de una
tormenta
 Metodologías:

 Promedio aritmético
 Polígonos de Thiessen
 Isoyetas
Promedio aritmético
 Promedio aritmético, de las alturas de precipitaciones
registradas, de las estaciones localizadas dentro de la zona
 Precisión depende de:

 Cantidad de estaciones
 Distribución de estaciones
 Distribución de lluvias
 Es un método bueno si hay un gran número de pluviómetros
Ejemplo:
En la zona de Guanacaste, se tiene una cuenca de 314.78 Km2
que se muestra en la figura. En 8 estaciones ubicadas
dentro y fuera de la cuenca, se ha medido la precipitación
anual cuya información se indica en la tabla 3.1. Calcular la
precipitación promedio utilizando el promedio aritmético
Solución:
Polígonos de Thiessen

 Se necesita conocer la localización de las estaciones


dentro y fuera del área de estudio para delimitar zonas
de influencia.

 El método consiste en:

1. Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.

2. Unir las estaciones formando triángulos, procurando


en lo posible que estos sean acutángulos (ángulos
menores de 90°).
3. Trazar las mediatrices de los
lados de los triángulos (figura
3.8) formando polígonos. (Por
geometría elemental, las
mediatrices correspondientes
a cada triángulo, convergen en
un solo punto.

En un triángulo acutángulo, el
centro de mediatrices, está
ubicada dentro del triángulo.
4. Definir el área de influencia de cada estación,
cada estación quedará rodeada por las líneas del
polígono (en algunos casos, en parte por el
parteaguas de la cuenca).

El área encerrada por los polígonos de Thiessen y


el parteaguas será el área de influencia de la
estación correspondiente.

5. Calcular el área de cada estación.


6. Calcular la precipitación
media, como el promedio
pesado de las
precipitaciones de cada
estación, usando como peso
el área de influencia
correspondiente, es decir:
Tomando como base el ejemplo anterior tenemos:
En la zona de Guanacaste, se tiene una cuenca de 314.78 Km2 que
se muestra en la figura. En 8 estaciones ubicadas dentro y fuera
de la cuenca, se ha medido la precipitación anual cuya
información se indica en la tabla 3.1. Calcular la precipitación
promedio utilizando los polígonos de Thiessen
 El porcentaje de área de influencia (área parcial
del polígono / área total ×100) de cada estación
se muestra en la tabla 3.2.

Potrebbero piacerti anche