Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMARIA

MODULO EN MODELOS Y TEORIAS

EVALUACIONES NEUROLOGICAS

INTEGRANTE:

RUIZ JIMENEZ JUAN CARLOS

Grupo: 2254

Ciclo: 2020-2
INTRODUCCION:

Las pruebas y procedimientos de diagnóstico son herramientas importantes para


ayudar a los médicos a confirmar o descartar enfermedades neurológicas u otras
enfermedades. Hace un siglo, la única forma de hacer un diagnóstico positivo para
muchas enfermedades neurológicas era realizar una autopsia después de la
muerte del paciente. Sin embargo, décadas de investigación básica sobre las
características de esta enfermedad y el desarrollo de tecnologías que permiten a
los científicos ver dentro del cerebro humano y controlar la actividad del sistema
nervioso han proporcionado a los médicos herramientas precisas y efectivas.
Diagnosticar enfermedades y estudiar los efectos de terapias específicas.

En los últimos 20 años, los cambios más importantes en las imágenes de


diagnóstico pueden haber sido el aumento de la resolución espacial (tamaño,
intensidad y claridad) de las imágenes anatómicas y la reducción del tiempo
requerido para enviar señales y recibir datos de esta área para obtener imágenes.
Estos avances permiten a los médicos observar cambios en la estructura cerebral
y la actividad cerebral simultáneamente. Los científicos continúan mejorando los
métodos para proporcionar imágenes anatómicas más claras e información
funcional más detallada.

Los investigadores y los médicos utilizan diversas técnicas de diagnóstico y


diagnóstico por imágenes químicas y metabólicas para detectar, controlar y tratar
enfermedades neurológicas. Algunos procesos se realizan en entornos especiales
para determinar si hay enfermedades o anormalidades específicas. Ahora,
muchas pruebas realizadas previamente en hospitales ahora se realizan en el
consultorio del médico o en el centro de pruebas externas, con poco o ningún
riesgo para los pacientes. Dependiendo del tipo de proceso, los resultados son
inmediatos y pueden tardar varias horas en procesarse.

Escala de Glasgow:

La gravedad del trauma cerebral puede variar de leve (cambios temporales en la


conciencia) a severa (pérdida de conciencia o amnesia prolongada después de
una lesión). A nivel mundial, el trauma cerebral es un grave problema de salud
pública que tiene un impacto significativo en la cantidad de muertes y casos de
discapacidad permanente. En México, el trauma cerebral es la tercera causa
principal de muerte. Correspondiendo a muertes violentas y accidentes, 35,567
personas mueren cada año, con una tasa de mortalidad de 38.8 por 100,000
habitantes.

La escala de coma de Glasgow utiliza tres parámetros, que han demostrado ser
altamente reproducibles en la apreciación de diferentes observadores: respuesta
del lenguaje, respuesta ocular y respuesta motora. La puntuación más baja es de
3 puntos y la puntuación más alta es de 15 puntos. Debe desglosarse en cada
sección, y la mejor respuesta siempre se puntuará. La aplicación regular del
sistema en esta escala puede obtener una visión clínica del estado del paciente.

Apertura ocular

Abrir los ojos está directamente relacionado con la sobriedad y el estado de alerta.
El mecanismo de esta respuesta está controlado por un grupo de neuronas
ubicadas en el tronco encefálico, el hipotálamo y el tálamo, que juntas forman un
sistema de activación de red y se activan al detectar estímulos externos.

De esta derivan 4 evaluaciones:

 Apertura ocular espontánea. 4 puntos


 Apertura ocular al hablar. 3 puntos
 Apertura ocular al dolor. 2 puntos
 Ninguno. 1 puntos

Respuesta verbal

La mejor respuesta verbal evalúa 2 aspectos de la función cerebral:

La comprensión o entendimiento de lo que se ha dicho -la recepción de palabras-.

Habilidad para expresar pensamientos -la capacidad de expresar con palabras


alguna idea que se quiera manifestar-.

La mejor respuesta verbal proporciona al profesional información sobre la


comprensión y el funcionamiento de los centros cognitivos del cerebro, y refleja la
capacidad del paciente para articular y expresar una respuesta

Derivan 5 clasificaciones:

 Orientado. 5 puntos

 Confundido. 4 puntos

 Palabras inadecuadas. 3 puntos


 Sonidos incomprensibles. 2 puntos

 Ninguno. 1 punto

Respuesta motora

La respuesta motora se utiliza para determinar el funcionamiento general del


cerebro. La evaluación no pretende identificar áreas específicas del cerebro
dañado, sino mostrar la capacidad del paciente para seguir comandos simples
(como "sacar la lengua") que determinarán el grado de fusión del cerebro con
otras partes del cuerpo.

Derivan 5 clasificaciones:

 Obedece órdenes

 Localiza el dolor. 5 puntos

 Retirada al dolor. 4 puntos

 Flexión anormal o espástica. 3 puntos

 Extensión anormal. 2 puntos

 Ninguna. 1 punto

Mini Mental State Examination de Folstein.

El MMSE es una prueba que nos da la posibilidad detectar una demencia en


pacientes psiquiátricos utilizando cribados sistemáticos. También podría ser usada
con el fin de llevar un seguimiento de la evolución del deterioro cognitivo de un
paciente con demencia.

Se derivan en 5 grupos de preguntas:

 Orientación espacio temporal: En este apartado se evalúa la capacidad


del paciente de poder orientarse temporalmente (fecha actual, año, mes,
estación) y también de forma espacial (lugar de la evaluación, ciudad, país)
 Atención, memoria y concentración: En los ejercicios que están dentro
de este el apartado el evaluado debe memorizar tres palabras y
posteriormente intentar recordarlas.
 Cálculo matemático: Se le presentan a la persona evaluada una sería de
cálculos matemáticos sencillos que esta deber resolver de forma correcta.
 Lenguaje y percepción viso espacial: En estas pruebas los pacientes
deben crear y repetir frases simples, entre otras cosas.
 Seguir instrucciones básicas: Se evalúa la capacidad del paciente al que
se evalúa para comprender y llevar a cabo de forma correcta las
instrucciones dadas por el evaluador.

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACION:

 Orientación temporal: En este apartado el paciente evaluado deberá


indicarnos el día de la semana, la fecha, el mes, el año y la estación del año
en la que se encuentre en ese momento. Por cada respuesta correcta el
paciente obtendrá 1 punto hasta obtener un máximo de 5 puntos en este
apartado.
 Orientación espacial: Las preguntas de esta área instan a la persona
evaluada a especificar el lugar donde se le está haciendo la entrevista,
hospital o centro, cuidad, provincia y también el país. Como en el caso
anterior, se otorga un punto por cada acierto hasta obtener una cifra
máxima de 5 puntos.
 Registro de 3 palabras: Se le pide al paciente que escuche atentamente
tres palabras y que posteriormente intente repetirlas. Esas palabras suelen
ser: casa, zapato y papel. Se le avisa también al paciente que más adelante
se le repetirán esas palabras. Por cada palabra correcta el evaluado
obtendrá un punto.
 Atención y cálculo: En este ejercicio el paciente deberá restar de 7 en 7
partiendo del número 100. El evaluador detendrá al evaluado después de 5
restas. Se le otorgará un punto por cada sustracción realizada
correctamente hasta un máximo de 5 puntos.
 Evocación: Se le pide al paciente que intente repetir las palabras del
ejercicio anterior (casa, zapato y papel). El evaluador otorgará un punto al
evaluado por cada palabra correcta que sea capaz de recordar
independientemente del orden, hasta un máximo de 3 puntos.
 Nominación: Al paciente se le muestran dos objetos, un lápiz y un reloj. El
evaluado deberá nombrarlos adecuadamente y obtendrá un punto por cada
nombre correcto que sea capaz de dar. La puntuación máxima de este
apartado es de dos puntos.
 Repetición: En este apartado el evaluador insta al paciente a repetir la
siguiente frase: “Tres perros en un trigal”. Si el evaluado es capaz de repetir
las frases sin errores sumará un punto más.
 Comprensión: En este ejercicio se le indican al paciente tres órdenes
simples que sea capaz de ejecutar: “Coja este papel con su mano derecha,
dóblelo una sola vez por la mitad y colóquelo bajo la mesa”. Se consigue
realizar las 3 órdenes de forma correcta obtendrá 3 puntos. Si no, se le
otorgarán tantos puntos como órdenes haya realizado satisfactoriamente.
 Lectura: En este apartado el paciente debe obedecer la orden: “Cierre los
ojos”. No debe leerlo en voz alta y solo se podrá explicar una sola vez. Si
este ejercicio se realiza de forma adecuada se obtiene un punto.
 Escritura: En este ejercicio lo que deberá hacer el evaluado es escribir una
oración que debe tener sujeto y predicado. Si la oración es considerada
correcta por el evaluador este le otorgará un punto al paciente.
 Dibujo: En este último apartado la persona evaluada deberá copiar el
dibujo de dos pentágonos entrelazados (puedes ver la imagen de al lado).
El dibujo será correcto si las dos figuras tienen 5 lados, 5 ángulos y 4
puntos de cruce. Como máximo en esta prueba se puede obtener un punto.

PARAMETROS:

 Entre 30 y 27 puntos: No existe deterioro cognitivo.

 Entre 26 y 25 puntos: Existen dudas o pudiera existir un posible


deterioro cognitivo.

 Entre 24 y 10 puntos: Existe un deterioro cognitivo de leve a moderado.

 Entre 9 y 6 puntos: Existe un deterioro cognitivo de moderado a severo.

 Menos de 6 puntos: Deterioro cognitivo severo.

Aunque muy útil, esta prueba no nos proporcionaría un diagnóstico por sí sola.
Por este motivo es necesario acompañarla de otras pruebas diagnósticas, así
como entrevistas y exploraciones físicas.

NIHSS

Esta prueba como tal no sustituye a los exámenes neurológicos si no que tener la
función de proveer una herramienta para identificar los EVC

La evaluación clínica apropiada del paciente con infarto cerebral agudo es


fundamental para definir el tratamiento adecuado y oportuno. En la actualidad,
para realizar la evaluación y monitorización del paciente con ataque
cerebrovascular (ACV), de una forma estandarizada, se usa la escala de NIHSS
“Nacional instituto of Health Stroke Scale

Se puntúa un 3 sólo si el paciente no hace ningún movimiento o realiza posturas


reflejas (hiperextensión o flexión de extremidades) en respuesta a la estimulación
dolorosa.

Preguntas (máximo 2 puntos) Se le pregunta al paciente el mes y su edad. La


respuesta debe ser correcta; no hay puntuación parcial por aproximarse. Si el
paciente dice su fecha de nacimiento en vez de la edad, la respuesta está
incorrecta. Los pacientes afásicos y estuporosos que no comprenden las
preguntas puntuarán 2

Órdenes (máximo 2 puntos) Se le pide al paciente que realice dos tareas:

 Que abra y cierre los ojos.


 Que haga un puño con su mano no par ética y abra la mano

Mirada (máximo 2 puntos) Sólo se explorarán los movimientos horizontales


voluntarios. Los movimientos verticales, nistagmo y otros movimientos
involuntarios no se evalúan ni tienen puntaje. a. Observar si realiza movimientos
horizontales de manera espontánea. b. Si no realiza movimientos espontáneos,
con el dedo o un objeto pedirle al paciente que lo siga solamente con los ojos. c.
Si el paciente no realiza la instrucción anterior, utilice la maniobra oculocefálica, o
pídale que siga la cara del examinador (moverse de lado a lado para que el
paciente realice los movimientos).

Campos visuales (máximo 3 puntos) Cada campo visual se evalúa de forma


independiente. Los campos visuales (cuadrantes superiores e inferiores) se
exploran por confrontación, con conteo de los dedos o amenaza visual según se
considere adecuado.

Parálisis facial (máximo 4 puntos) Se puede realizar orden verbal o mímica. Pedir
al paciente que enseñe los dientes (si no tiene dientes que muestre sus encías),
levante las cejas y cierre los ojos. Puntuar la simetría de la mueca a estímulos
dolorosos en pacientes poco reactivos o que no comprenden. Si la cara está
tapada por vendajes, tubos orotraqueales u otras barreras físicas se deberían
retirar en la medida de lo posible. Asimetrías previas de origen no neurológico
puntúan

Motor brazos y piernas (máximo 8 puntos, 4 y 4) La extremidad se debe situar en


la posición correcta: extender los brazos (con las palmas hacia abajo) a 90º, si el
paciente está sentado a 45º. Las piernas siempre deben ser en decúbito supino a
30º. Se inicia la evaluación por el brazo o pierna no par ética y la palma de la
mano debe estar en pronación. No se evalúan dos extremidades
simultáneamente

Ataxia de miembros (máximo 2 puntos) Este ítem pretende descartar la existencia


de una lesión cerebelosa unilateral. Se explora con los ojos abiertos. En este ítem
se puede instruir al paciente acerca del movimiento a realizar incluso hacer la
mímica.

Sensibilidad (máximo 2 puntos) Se realiza siempre con un objeto punzante (alfiler).


No se realiza con objetos quebrados, no es necesario que el paciente tenga los
ojos cerrados. No se examina a través de la ropa del paciente.

Lenguaje (máximo 3 puntos) Valorar la comprensión y expresión del lenguaje


(fluencia, nominación, repetición y comprensión). Corregir las alteraciones visuales
previas del paciente (uso de lentes).

Disartria (máximo 2 puntos) Sólo en caso de que el paciente esté intubado o tenga
otras barreras físicas para emitir lenguaje, puntuaremos este apartado con un 9, y
se deja claramente escrito la explicación de porqué puntuamos así.

Extinción e inatención (negligencia) (máximo 2 puntos) Durante la exploración


previa se puede obtener información suficiente para identificar negligencia. Si el
paciente tiene un grave déficit visual evitaremos la doble estimulación simultánea
visual

RANKING MODIFICADA

La escala de Rankine modificada se usa generalmente para medir el grado de


discapacidad o dependencia en las actividades diarias de pacientes con accidente
cerebrovascular o accidentes cerebrovasculares. Debe ir acompañado de
entrevistas estructuradas para evitar la subjetividad en la puntuación. La escala
clasifica a los pacientes según el siguiente grado o etapa funcional:

Se realizan preguntas para saber e estado de dependencia y se basan en 5


grados a continuación la valuación que se utiliza:

Grado 0 (cero): asintomático

Capacidad funcional normal.

Grado 1: discapacidad muy leve

El paciente presenta algunos síntomas, pero puede realizar sus tareas y


actividades habituales sin limitaciones.
Preguntas que realizar

¿Tiene el paciente dificultad para leer o escribir, para hablar o encontrar la palabra
correcta, tiene problemas con la estabilidad o la coordinación, molestias visuales,
adormecimiento (cara, brazos, piernas, manos, pies), pérdida de movilidad (cara,
brazos, piernas, manos, pies), dificultad para tragar saliva u otros síntomas
después de sufrir el ictus?

Grado 2: discapacidad leve

El paciente presenta limitaciones en sus actividades habituales y laborales


previas, pero es independiente para las Actividades Básicas de la Vida Diaria
(ABVD). Incapacidad para realizar algunas actividades previas, pero pueden
valerse por sí mismos, sin necesidad de ayuda.

Preguntas que realizar

¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para sus actividades
habituales, trabajo o cuidado, en comparación con su situación previa al ictus?
¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para participar en
actividades sociales o de ocio? ¿Tiene el paciente problemas con sus relaciones
personales con otros, o se ha aislado socialmente?

Grado 3: Discapacidad moderada

El paciente necesita asistencia para algunas de las actividades instrumentales,


pero no para las ABVD. Requieren algo de ayuda, pero pueden caminar solos.

Preguntas que realizar

¿Precisa de ayuda para preparar la comida, cuidado del hogar, manejo del dinero,
realizar compras o el uso del transporte público?

Grado 4: Discapacidad moderadamente grave

El paciente necesita asistencia para las ABVD, pero no necesita cuidados de


forma continua. No hay necesidad de supervisión continuada, puede realizar sus
necesidades personales sin ayuda.

Preguntas que realizar

¿Necesita ayuda para comer, usar el baño, la higiene diaria o caminar?

Grado 5: Discapacidad grave


El paciente necesita cuidados (profesionales o no) durante las 24 horas del día. El
paciente es totalmente dependiente, requiriendo de asistencia continuada.

Preguntas que realizar

¿Necesita el paciente cuidados constantes?

Grado 6: Exitus

El paciente ha fallecido.

INDICE DE BARTHEL

El índice de Barthel (IB) es un instrumento


que mide la capacidad de una persona para
realizar diez actividades de la vida diaria
(AVD), consideradas como básicas,
obteniéndose una estimación cuantitativa de
su grado de independencia, esto en su
versión original. Nos ayudan en la profesión
de enfermería porque se acompaña muy
bien para evaluar el déficit del autocuidado
porque es muy parecido a continuación se
adjunta la tabla de la valuación de la
dependencia recordemos que es sobre 100
pero en casi de ser un paciente en silla de
ruedas se queda en 90
Bibliografía
Ameriso, S., Cirio, J., Stroke, C. d., Académico, S., & Dávila, R. G. (2012). Consenso de Diagnóstico y
Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquémico Consejo de Stroke - Sociedad
Argentina de Cardiología. Revista Argentina de Cardiología, 80(5), 394-410. Recuperado el
8 de 5 de 2020, de http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1850-
37482012000500014

Camacho, M. L., Ramírez, J. J., & Fernández, A. R. (2016). VALORACIÓN DEL PACIENTE
NEUROCRÍTICO: ESCALA DE COMA FOUR VERSUS GLASGOW. Recuperado el 8 de 5 de
2020, de http://agenf.org/ojs1/ojs/index.php/shs/article/view/165

García, P. L. (2011). Examen clínico del paciente con ictus. Revista Cubana de Neurología y
Neurocirugía, 1(1), 74-89. Recuperado el 8 de 5 de 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4790508.pdf

García, S., Suárez, S. S., Dávalos, E. M., & Villagómez, A. d. (2013). Estado de coma y trastornos de
la conciencia: una revisión analítica desde un enfoque neurofuncional. Parte I. Recuperado
el 8 de 5 de 2020, de http://redalyc.org/pdf/473/47326333009.pdf

González, A. D., Pedrosa, R. N., Mesa, S. G., Yuste, I. G., Mesa, S. L., & Durán, N. R. (2009). Premio
Póster Comité Científico: Inclusión de la Escala Neurológica del National Institute of Health
(NIHSS) en la clínica de la Unidad de Ictus del Hospital del Mar. Revista Científica de la
Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 30(1), 15-21. Recuperado el 8 de 5 de 2020,
de https://sciencedirect.com/science/article/pii/s2013524609700327

Guardiola, M. A. (2000). Escalas de valoración funcional, instrumentos para medir nuestro


producto sanitario. Rehabilitación, 34(1), 102-111. Recuperado el 8 de 5 de 2020, de
https://elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-escalas-valoracion-funcional-
instrumentos-medir-13004991

Miquel, J. L., & Agustí, G. M. (2011). Mini-Examen Cognoscitivo (MEC). Revista Española de
Medicina Legal, 37(3), 122-127. Recuperado el 8 de 5 de 2020, de https://elsevier.es/es-
revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-mini-examen-cognoscitivo-mec--
s037747321170075x

Navarro, T. S. (2012). Atención de enfermería al paciente neurocrítico. Recuperado el 8 de 5 de


2020, de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/902

Peña, M. M., Carrasco, P. M., Luque, M. L., & García, A. I. (2012). Evaluación y diagnóstico del
deterioro cognitivo leve. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32(2), 47-56.
Recuperado el 8 de 5 de 2020, de https://elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-
foniatria-audiologia-309-articulo-evaluacion-diagnostico-del-deterioro-cognitivo-
s0214460312000307

Plaza, V. A., Rodríguez, C. M., & Ramírez, C. I. (2012). El examen mínimo del estado mental (MMSE)
en la evaluación del deterioro cognitivo de pacientes con epilepsia. Recuperado el 8 de 5
de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4769247

Tablada, R. H., Peña, R. D., & Aparicio, M. A. (2013). Escala de Glasgow para el coma como factor
pronóstico de mortalidad en el traumatismo craneoencefálico grave. Revista Cubana de
Neurología y Neurocirugía, 3(1), 57-62. Recuperado el 8 de 5 de 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4125230.pdf

Villanueva, J. A. (2004). Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria.


Anales De Medicina Interna, 21(4), 5-6. Recuperado el 8 de 5 de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0212-71992004000400001

Mahoney FI, Barthel D. Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland State Medical Journal
1965;14:56-61. Used with permission.

Granger CV, Dewis LS, Peters NC, Sherwood CC, Barrett JE. Stroke rehabilitation: Analysis of
repeated Barthel Index measure. Arch Phys Med Rehabil 1979;60:14-17.

Yarkony GM, Roth EJ, Heinemann AW, Novell LL. Spinal cord injury rehabilitation outcome: The
impact of age. J Clin Epidemiol 1988;41:173-177

[ CITATION Gua00 \l 2058 ][ CITATION Ame12 \l 2058 ][ CITATION Ped11 \l 2058 ][ CITATION
Gon09 \l 2058 ][ CITATION Miq11 \l 2058 ][ CITATION Pla12 \l 2058 ][ CITATION Peñ12 \l 2058 ]

Potrebbero piacerti anche