Sei sulla pagina 1di 7

Contexto Regional y Comunitario  

2020-1 
Docente: Néstor D. Correa 

 
Anne Yulieth Ñuscua Otero 
ID 5011470 
 
Taller de consulta previa 
 
1. Marco normativo de la consulta previa en Colombia 
Dentro  del  marco  normativo  se  encuentran  las  siguientes  disposiciones  que  garantizan  el 
ejercicio de la consulta previa en el territorio nacional de Colombia: 
 
De  acuerdo  con  el  marco  constitucional:  Los  artículos  2,  7  y  40  de  los  principios  fundamentales 
de  la  constitución  Política  de  Colombia  que  establecen  los  fines  esenciales  del  estado,  el 
reconocimiento  y  protección  de  la  diversidad  étnica  y  cultural  y  la  participación  política  de  los 
ciudadanos  respectivamente.  Además, los artículos 329 y 330  respaldan la creación de entidades 
territoriales indígenas y sus respectivas funciones.  
 
En  Colombia  se  ratificó  la  figura  de  consulta  previa  mediante  la  Ley  21  de  1991,  esta  figura 
aparece  originalmente  en  el  artículo  7  del  convenio  169  de  la  OIT,  Organización  Internacional  del 
trabajo  (Rodríguez,  2008).  Este  se  respalda  también  en  la  declaración  de  los  derechos  de  los 
pueblos  indígenas  declarados  el  13  de  septiembre  en  la  sesión  61  de  la  Asamblea  General  de  las 
Naciones Unidas (Daher, 2008). 
 
Para el marco legal se disponen leyes, decretos y directivas presidenciales, mediante los cuales: 
● Se  crea  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  y  organizan  el  Sistema  Nacional  ambiental  (Ley 
99 de 1993),  
● se  reglamenta  la  consulta  previa  en  conjunto  comunidades  indígenas  y  negras  para  la 
explotación de recursos naturales dentro de su territorio (Decreto 1320 de 1998),  
● se  modifican  la  estructura,  objetivos  y  funciones  del  Ministerio  de  Interior  y se integra al 
sector administrativo del interior (Decreto 2893 de 2011),  
● se  adopta  el  protocolo  de  coordinación interinstitucional para la consulta previa (Decreto 
2613 de 2013), 
● se  reglamenta  el  título  VIII  de  la  Ley  99  de  1993  respecto  al  otorgamiento  de  licencias 
ambientales (Decreto 2041 de 2014), 
● se  establecen  las  medidas  para el cumplimiento y la realización o no de la consulta previa 
(Directiva Presidencial 01 de 2010), y  
● la  Directiva  Presidencial  10  de  2013  la  cual  desarrolla  una  guía  metodológica  para  el 
desarrollo pleno de la consulta previa por parte de las comunidades. 
 
En el marco jurisprudencial tenemos las sentencias: 
SU-039  de  1997​,  T-  652  de  1998,  C-169  de  2001  C-418  de  2002,  C-891  de  2002,  SU-383  de  2003 
C-620  de  2003​,  T-955  de  2003,  T-737  de  2005  T-382  de  2006,  C-208  de  2007,  C-750  de  2008 
C-030  de  2008,  C-  461 de 2008, C- 175 de 2009 C-615 de 2009, T-769 de 2009, C-608 de 2010 C-187 
de 2011, ​C- 366 de 2011​, C-051 de 2012 T- 376 de 2012, T-823 de 2012, T-576 de 2014. 
 
Algunas de las más importantes son detalladas a continuación: 
 
Los  parámetros  establecidos  para  llevar  a  cabo  una  consulta  previa  están  establecidos  en  la 
Sentencia  ​SU-039  de  1997,  donde  se  vela  por  la  garantía  y  protección  de  los  derechos  de  las 
comunidades. (Rodríguez, 2008) 
 
Los  objetivos  para  la  realización  de una consulta previa en medidas administrativas y legislativas 
fueron declarados mediante la sentencia C-620 de 2003,   
 
La  Sentencia  C-  366  de  2011  propende  por  el  objetivo  de  servir  a  las  comunidades  para  que 
participen  de  manera  activa  en  la  definición  de  medidas  legislativas  que  se  relacionen  con  sus 
intereses y así llegar a un consenso sobre el contenido de la política o proyecto. 
 

  
Figura 1. Sentencias de procesos de consultas previas (Rodríguez, 2005). 
 
Las  instituciones  ​que  deben  actuar  en  los  procesos  de  consulta  previa  son:  el  Ministerio  del 
Interior,  el  Espacio  Nacional  de  Consulta  Previa  de  Medidas  Legislativas  y  Administrativas,  la 
entidad  interesada  en  la  medida  legislativa  o  administrativa y los organismos de control, como el 
Ministerio  Público:  la  Procuraduría  General  de  la  Nación,  la  Defensoría  del  Pueblo  y  la Personería 
Municipal .  
Extendiendo  las  entidades  interesadas  que  participan  en  el proceso de consulta previa, tenemos 
que  apra  licencias  ambientales  actúan  además  instituciones  como  el  Ministerios  de  Ambiente  y 
Desarrollo Sostenible y/o las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible. 
 
2. ¿En qué casos y a quién hay que consultar en Colombia? 
 
De  acuerdo  con  la  información  presentada  en  la  cartilla  sobre  consulta  previa  realizada  por  el 
Ministerio del interior (2015), los casos en que se puede aplicar la consulta previa son: 
● Cuando  sea  necesario  el  traslado  de  las comunidades -que ampara la consulta previa- de 
su territorio tradicional a otro lugar distinto (art 16-17, convenio 169, OIT), 
● cuando  se  requieran  investigaciones  con  el  fin  de  acceder  a  recursos  genéticos  y 
conocimiento  tradicional  propio  de  las comunidades (Ley 165 de 1994 en el Convenio de la 
DIversidad biológica), 
● cuando  se  prevean  medidas  legislativas  o  administrativas que puedan afectar de manera 
directa a las comunidades (art 6, convenio 169, OIT), 
● cuando  se  pretendan  emprender  actividades de exploración o explotación de minerales o 
recursos  naturales  que  se  encuentren  dentro  del  territorio  de  la  comunidad  (art  15, 
convenio 169, OIT), 
● cada  vez  que  se  pretenda diseñar e impartir programas de formación profesional dirigido 
a las comunidades (art 27-28, convenio 169, OIT). 
 
3. ¿Quién tiene la responsabilidad de realizar los procesos de consulta previa? 
Los  procesos  de  consulta  previa  pueden  ser  llevados  a  cabo  por  grupos  étnicos  y  pueblos 
indígenas  con  el  fin  de  ser  parte  en  la  toma  de  decisiones  que  correspondan  a  la  creación  de 
medidas  administrativas  y  legislativas  dentro  del  territorio  de  estas  comunidades.  La  Corte 
Constitucional debe garantizar el ejercicio de esta figura de participación. 
 
4. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir en un proceso de consulta previa? 
Los  pasos  para  el  desarrollo  de  una  consulta  de  consulta  previa  se  dividen  básicamente  en  3 
fases.  La  primera  consta  del  proceso  pre  consultivo  que  consiste  en  determinar  cómo  se  va  a 
llevar  a  cabo  el  proceso  consultivo.  La  segunda  consiste  en  los  procesos de participación activa 
y  efectiva  por  parte  de  las  comunidades,  donde  estas  establecen  sus  puntos  de  vista  y  pueden 
generar  influencia  en  la  toma  de  decisiones,  además,  esta  segunda  fase  incluye  la  información 
previa  de  los  gobiernos  sobre  las  medidas  que  se  pretenden  adoptar  y  esta  debe  incluir  los 
procedimientos,  el  mecanismo  y  las  actividades  que  se  requieran  para  ponerlas  en  marcha.  Y 
finalmente  una  tercera  fase  que  trata  del  acuerdo  o  consentimiento  por  parte  de  la  comunidad 
sobre las medidas legislativas propuestas. 
 
En  pocas  palabras,  la  consulta  previa  se  lleva  a  cabo  mediante  un  proceso  de  carácter público y 
obligatorio  el  cual  cumple  con  el  debido  proceso  -que  incluye  el  principio  de  oportunidad,  el 
bilingüismo y la comunicación intercultural- (Rodríguez, 2008). 
 
5. ​__​ Caso De estudio para consulta previa en la región del Chocó-Biogeográfico  
 
El  caso  de  estudio  que  se  presentará  a  continuación  se  sitúa  en  el  Municipio  de  Nuquí- 
Departamento  de  Chocó, se centra particularmente en la construcción de una vía que conduce de 
Nuquí  a  Copidijo,  que  involucra  el  paso  a través de territorios colectivos de comunidades negras. 
Al  proyecto  se  le  puede  encontrar  como  conexión  terrestre  Animas-Nuqui.  La consulta se llevó a 
cabo  para  concertar  sobre  los  protocolos  que  se  tendrán  en  cuenta  para  la  creación  de  la  vía, 
para  que  de  esa  manera  las  instituciones  que  participan  de  procesos  de  consulta  previa 
intervinieran y garantizarán la protección de los derechos de esas comunidades. 
 
Los  principales  actores  dentro  del  proyecto  son  tres:  El  Gobierno  como  principal  promotor;  las 
comunidades  étnicas  y  la  autoridad  ambiental  que  garantiza  la  participación  del  diálogo 
intercultural  que  propicia  la  Consulta  Previa  de  la  vía.  Detalladamente  los  actores  involucrados 
incluyen  a:  el  consejo  comunitario  los  Riscales  del  municipio  de  Nuquí  que  pertenece  a  la 
Asociación  de  consejos  comunitarios  de  comunidades  negras  del  municipio  de  Nuquí-los 
Riscales,  y  el  cual  lo  constituyen  más  de 700 familias distribuidas en 9 veredas correspondientes 
a  Jovi,  Arusi,  Jurubirá,  Tribugá,  Coquí,  Nuqui  rural,  Partado,  Pangui  y  Termales.  Incluye  también 
las  comunidades  urbanas  quienes  se  manifestaron  y  realizaron  ciertas  consideraciones  sobre el 
proyecto.  Otros  actores  son  resguardos  indígenas  aledaños  a  la  zona  de  construcción  de  la  vía 
correspondientes  a  la  municipios  de  Alto  Baudó  y  Nuqui;  y  las  comunidades  que  conforman  el 
COlectivo  Territorial  Afrochocó.  El  Ministerio  de  interior  y  de  justicia  también  estuvo  presente 
como parte de los actores junto con el Instituto Nacional de Vías INVÍAS. 
 
Sobre  los acuerdos, hubo resultados positivos que se agruparon en cuatro programas como parte 
de  las  medidas  compensatorias  concertadas  con  las  comunidades,  estos  encaminados  a  la 
protocolización  de  las  vías.  Por  un  lado,  tratando  el  tema de gestión ambiental para el manejo de 
material  de  arrastre,  se  esperaba  que  se  proporcionará  una  mayor  atención  a  condiciones 
ambientales  de  la  zona  y  además  que  las  comunidades  participaran  activamente  en 
identificación  de  riesgos.  Las  consideraciones  iniciales  para  los  acuerdos  pactados  se  pueden 
observar en la Figura 2. 
 
Sobre  los  programas  propuestos  como  parte de los acuerdos se tuvo que, el primero consistía en 
el  fortalecimiento  de  la  gobernabilidad,  gestión  y  control  territorial  en  un  horizonte  común  de 
desarrollo,  el  segundo  se  basó  en  el  fortalecimiento  de  sistemas  productivos  ancestrales  y  de 
sistema  económico  como parte del desarrollo de ordenamiento ambiental; el tercero constó en la 
recuperación  y  protección de la diversidad biológica presente en la zona y el cuarto que se centró 
en el saneamiento ambiental y la atención integral en salud. 
 
Figura 2. Resumen de consideraciones iniciales como parte de acuerdos del proyecto. 
 
Sin  embargo también se identificaron algunos desacuerdos que se debieron al incumplimiento de 
una  de  las  actividades  propuestas  por  INVIAS,  problemática  basada  en  la  falta  de claridad de las 
medidas  compensatorias y las inversiones que formarían parte de esa compensación. Otro de  los 
problemas  presentados  durante  el  proceso  se  basaron  en  la  falta  de  consenso  de  las 
comunidades  existentes  en  el  área  de  influencia  del  proyecto  para  determinar  de  manera  clara 
algunos  de  los  acuerdos  y  cláusulas  de  cumplimiento  por  parte  de  la  empresa  encargada  del 
proyecto (Ricard, 2012). 
 
Los  pasos  que  siguieron para la elaboración de esta consulta previa se pueden resumir en etapas 
de  la  siguiente  manera,  una  primera  etapa  consiste  en  la  certificación  de  presencia  de 
comunidades, la segunda etapa en la coordinación entre entidades  y preparación para el proceso 
de  consulta,  que  incluye  el  diseño  de  estrategias  y  acciones  que  profundicen  en  los  objetivos 
planteados. Luego se da la preconsulta y finalmente la columna. 
 
Información del caso tomada del estudio de Chaverra (2017). 
 
 
6.​__​Cómo se crea un Área Protegida en Colombia? ¿Qué pasos habría que seguir?  
 
El  objetivo  hacia  la  creación  de  un  área  protegida debe estar orientado a tres puntos específicos 
que  fortalezcan  los  atributos  del  sistema,  así:  definir  los  mecanismo  de  avance  por  un  SIstema 
Nacional  de  Áreas  protegidas  completo  que  reúna  todos  los  componentes  de  maneras 
consistente,  sinérgica  y  complementaria;  aumentar  la  representatividad  ecológica  del  sistema 
teniendo  en  cuenta  la  declaración  de  áreas  protegidas  localizadas  en  zonas  prioritarias  que 
conecte  e integre el ecosistema y sus servicios ambientales; y finalmente la posibilidad de contar 
con  una  estrategia  financiera para manejar los recursos informativos que apoyen la orientación y 
evaluación  de  un  manejo  efectivo  del  Sinap  (Documento  CONPES  3680/10).  ​El  capítulo  5  del 
decreto  2372  del  2010  señala  la  declaratoria  de  áreas  protegidas,  este  involucra  los  criterios 
biofísicos, socioeconómicos y culturales para la designación de áreas protegidas.  
 
La  resolución  1125  del  2015,  adopta  la  ruta  para  la  declaración  de  áreas  protegidas. 
Resumidamente la ruta propuesta se dispone en tres fases: 
I. La  fase  I,  de preparación, considera la identificación de las prioridades de conservación y 
el conocimiento de la iniciativa que proponen los distintos actores estratégicos. 
Durante  esta  fase  se  realiza  el  primer  acercamiento  con  los  actores  estratégicos 
relacionados  con  el  área  para  conocer  las  expectativas  que  tienen  al  respecto  y  las 
implicaciones  que  tiene  dicho  proceso. Los componentes de esta fase son: valoración de 
la iniciativa, el estado del arte de la información social, económica y cultural, y los canales 
de comunicación que garanticen el previo cumplimiento y desarrollo de la norma. 
 
II. La  fase  II, de aprestamiento, donde toda la información del área que se quiere declarar es 
recopilada  y  con  ello  se  delimita  y  categoriza  dicha  área.  Los  componentes  de  esta  fase 
consisten  en:  la  identificación  y  descripción  de  los  diferentes  actores  involucrados,  la 
participación  activa  de  dichos  actores,  y  la  construcción  de  una  base  técnica  para  el 
análisis de la propiedad, sectorial y jurídico. 
III. La  fase  3,  de  declaratoria,  donde se elabora un documento de síntesis mediante el cual el 
proceso  se  da  como  culminado  y  se  entrega  para  la  declaratoria.  Los componentes de la 
última  fase:  la  sustentación  del  proceso  de  declaratoria  junto  con  sus  acciones 
complementarias,  los  documentos  finales  de  declaración  y  ampliación  y  la  suscripción 
acto administrativa de la misma. 
 
Para  finalizar,  es  necesario  dejar  claro  que  si  el  área  protegida  que  se  quiere declarar  incluye la 
presencia  en  territorios  de  comunidades  étnicas  reconocidas  por  el  Ministerio  del  Interior,  se 
hace necesario adelantar un proceso de consulta previa. 
 
 
 
 
 
Referencias 
 
Rodríguez, G. A. (2008). La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades 
afrodescendientes en Colombi​a​. Bogotá: Universidad del Rosario. 
 
Daher, J. Z. (2008). la Declaración de naciones Unidas sobre Derechos de los pueblos Indígenas. 
Anuario de Derechos Humanos,​ (4). 
 
Ministerio de Interior. (2015). Consulta previa de medidas legislativas y administración de 
comunidades negras, afrocolombianas, raizales ypalenqueras. Bogotá. Colombia. 48 pp. 
 
Rodríguez, G. A. (2005). Artículo “La consulta previa a pueblos indígenas”. ​Comunidades étnicas en
Colombia. Cultura y jurisprudencia. Universidad del Rosario.​

Ricard, G. (2012). La consulta previa en el departamento del Chocó durante los años 2005 al 2009.

Chaverra, M. (2017). Análisis de la consulta previa como diálogo frente a las visiones de desarrollo
para el caso de la construcción de la vía Nuqui-COpidijo en el consejo comunitario general Los
Riscales en el munipio de Nuqui Departamento de Chocó. Tésis de maestría. Bogotá, D.C. Colombia.
127p.

Conpes, D. (2009). 3582. Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación​. Bogotá, DC Abril​.

Potrebbero piacerti anche