Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: Psicología y Género – 2019-2


Código: 2023274-1
Créditos: 3
Horario: 7 a 10 am Viernes
Salón: 131
Docente: Fernando G. González G.
Correo Electrónico: fggonzalezg@unal.edu.co

1. OBJETIVO GENERAL
Presentar el desarrollo conceptual, metodológico y operativo de la categoría Género en Psicología,
desde una perspectiva histórica, que permita identificar los procesos de socialización y manifestaciones
actuales del género, entre otros en la identidad, en diferentes ámbitos sociales.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los principales aspectos históricos de la relación Género - Psicología, tanto en los
estudios de feminidades, masculinidades, sexualidad y diversidad.
 Reconocer las dimensiones prácticas, simbólicas y expresivas de la categoría Género en
Psicología.
 Reconocer y analizar los procesos de socialización de Género, en cuanto a las identidades
personales y sociales en escenarios tradicionales y emergentes de socialización.
 Analizar las diferentes formas de expresión del género en ámbitos disciplinares, de
discriminación, exclusión y violencias y sus implicaciones desde lo psicológico.

3. METODOLOGÍA

En el mundo y por supuesto en Colombia, últimamente el tema de género ha tenido una gran
exposición mediática, en la cual no solo se desvirtuó el concepto, sino las acciones que se generan en
torno a él. Esta situación afecta el colectivo colombiano dejando serias inconsistencias y reforzando
mitos, estereotipos y sociotipos que promueven el estigma, la exclusión y la discriminación. De tal forma
que abordar el género desde la psicología ha de permitir un análisis concienzudo de sus principales
elementos históricos, culturales y de realización en lo personal, familiar, social y político.

En este sentido, se propone que cada estudiante desarrolle la asignatura desde su experiencia
personal, en este caso desde sus identidades sexuales, de género y erótico-afectivas, para desde allí
comprender la complejidad y trascendencia de las relaciones entre Psicología & Género.

A partir de este elemento personal, se trasciende a lo profesional e investigativo, en un proceso


de construcción social del conocimiento, de estrategias metodológicas y de “intervención” de las
realidades, que permita al y la estudiante identificar la cotidianidad anclada a un contexto de
globalización e interconexión, donde experiencias de otras culturas, permean nuestras realidades y las
“obligan” a cuestionarse constantemente.

Cada una de las unidades propuestas, contará con sus referencias bibliográficas especializadas, y
se promoverá el que el/la estudiante investigue tanto en su cotidianidad, como en lo institucional y con
organizaciones no gubernamentales que desarrollan acciones importantes en los temas de Género &
Psicología.

Se considera importante que lxs estudiantes accedan a las grandes redes de información, como
las revistas indexadas, la división de asuntos LGBT de la APA, las políticas públicas nacionales e
internacionales relacionadas, con el ánimo de contextualizar el saber académico y ponerlo en juego en
las nuevas elaboraciones y apuestas por los Derechos Humanos.

Adicionalmente se invitará a lxs estudiantes a identificar un tema de interés en Psicología & Género para
ser desarrollado a través del semestre y socializado en las últimas sesiones del curso. Este abordaje se
hará no solo como ejercicio conceptual, sino de comprensión de las realidades cotidianas, seguramente
en relación con personas claves, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y grupos de
investigación.

4. CONTENIDOS

La propuesta de contenidos retoma los cuatro ejes temáticos claves del curso e identifica en cada
uno de ellos unos grandes subtemas, que van acompañados de referencias bibliográficas básicas y para
profundizar.

4.1. Aspectos históricos de la relación género y psicología.


 Antecedentes históricos
 Construcción personal y colectiva de conceptos básicos
 Psicología & Feminismos
 Psicología & Masculinidades
 Psicología y estudios de Género & Diversidad

Cronograma:

Sesión 3: PSICOLOGÍA & GÉNERO


1 Bonilla Campos, Amparo. 2010. Psicología y Género: La Significación De Las Diferencias. Institut
Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València. Dossiers Feministes, 14, 2010, 129-150.

2 Reyes Espejo, M.I. & Winkler Müller, M.I. (2016), Psicología y género, nuevos desafíos: editorial.
Revista de Psicología, 25(2), 1-4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0518.2017.44846 Universidad de Chile.
www.revistapsicologia.uchile.cl

Sesión 4: MASCULINIDADES & FEMINIDADES


3 Chaves Jiménez, Alí Roberto. Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?
Colegio Humanístico Costarricense Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Vol. 16, Especial, [5-13],
ISSN: 1409-42-58, noviembre, 2012. Revista Electrónica Educare- URL: http://www.una.ac.cr/educare

4 Fernández, J. (2011). Un siglo de investigaciones sobre masculinidad y feminidad: una revisión crítica.
Psicothema 2011, vol. 23, no. 2, pp. 167-172, ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG www.psicothema.com
Lecturas complementarias:

Cala Carrillo, Ma. Jesús. & Barberá Heredia, Ester. Evolución De La Perspectiva De Género En Psicología.
Revista Mexicana de Psicología, vol. 26, núm. 1, enero, 2009, pp. 91-101, Sociedad Mexicana de
Psicología A.C. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=243016317009

García Dauder, Silvia. Bajo la dirección del Doctor: Florencio Jiménez Burillo. 2003. Psicología Y
Feminismo: Una Aproximación Desde La Psicología Social De La Ciencia Y Las Epistemologías Memoria
Para Optar Al Grado De Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología,
Departamento de Psicología Social. ISBN: 84-669-2370-5. Pp. 251 a 261.

Millán de Benavides, Carmen. & María Estrada, Ángela. (Editoras académicas). Pensar (en) género.
Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
ISBN: 958-683-737-8.

Varela. N. 2006. Feminismo para principiantes. Ediciones B.

Aurelia. Martin. 2008. Antropología del género. Cultura, mitos y estereotipos sexuales. Feminismos.
Madrid.

Meyers-Levy, J., & Loken, B., Revisiting gender differences: What we know and what lies ahead, Journal
of Consumer Psychology (2014),
http://dx.doi.org/10.1016/j.jcps.2014.06.003

Higa, Natalia & Saljayi, Regina Mariana (2011). Gay, Pero Hombre: Otra Representación De La
Masculinidad. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII
Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Hernández García, Yuliuva. 2006. Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista crítica
de ciencias sociales y jurídicas. 13, 2006.1. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

González-Suárez, Mirta. (2013). Psicología Política y Feminismo. Psicología Política, 13(28), 507-523.

Cabruja Ubach, Teresa. 2008. ¿Quién teme a la psicología feminista? Reflexiones sobre las
construcciones discursivas de profesores, estudiantes y profesionales de psicología para que cuando el
género entre en el aula, el feminismo no salga por la ventana. Pro-Posições, v. 19, n. 2 (56) - maio/ago.
2008.

Zuckerman, M., Li, C., Hall, J.A., When Men and Women Differ in Self-Esteem and When They Don’t: A
Meta-Analysis, Journal of Research in Personality (2016), doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrp.
2016.07.007

Verástegui Mejía, Daniel Andrés. (2013) Implicaciones Psicosociales de la Despatologización de la


Disforia de Género para la Inclusión o Exclusión Social de las Personas trans en el Contexto Colombiano.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas – Departamento de Psicología.
Bogotá, Colombia.

Principios de Yogyakarta. Principios Sobre La Aplicación De La Legislación Internacional De Derechos


Humanos En Relación Con La Orientación Sexual Y La Identidad De Género. (2007)
www.yogyakartaprinciples.org

4.2. Dimensiones de la categoría género en psicología.

 Sexualidad, orientación sexual y género: Conclusiones de la Biología, la Psicología y las Ciencias


Sociales
 Cuerpo e identidades: transexualidades.
 Desarrollo, Psicología & Género.

Sesión 5: SEXUALIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL & GÉNERO

5 Mayer, Lawrence S. & McHugh, Paul R. Sexualidad y género. Conclusiones de la Biología, la Psicología y
las Ciencias Sociales. A Journal of Technology & Society. The New Atlantis. No. 50, Otoño 2016. Páginas
54 a 74.

6 National Geographic En español. Género La Revolución. Edición especial. El panorama cambiante del
género. Enero de 2017, Vol. 40, Núm 1. Revista oficial de National Geographic Society. En:
https://www.ehu.eus/documents/2007376/5040237/NationalGeographic_Genero-la-Revolucion-
Enero2017.pdf

Sesión 6: CUERPO E IDENTIDADES: TRANSEXUALIDADES


7 Vartabedian, Julieta. (S.f.) El cuerpo como espejo de las construcciones de género. Una aproximación a
la transexualidad femenina. Universitat de Barcelona.

8 Platero, Raquel (Lucas). 2014. Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos


educativos. Editorial Bellaterra. Barcelona. Pp. 41 a 91.

Sesión 7: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO & GÉNERO


9 Owen Blakemore, Judith E.; Berenbaum, Sheri A. & Liben, Lynn S. Gender development. Psychology
Press, New York, 2009, Journal of Applied Developmental Psychology ISBN: 978-0-8058-4170-1 pp. 1-17
y 391-394.

10 Rocha Sánchez, T.E. (2009). Desarrollo de la identidad de Género desde una perspectiva Psico-Socio-
Cultural: Una Revisión Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 2 pp. 250-259

Lecturas complementarias:
American Psychological Association. 2011. Respuestas a sus preguntas Sobre Las Personas Trans, La
Identidad De Género Y La Expresión De Género. Producido por la APA Lesbian, Gay, Bisexual, and
Transgender Concerns Office (Oficina de Asuntos Lésbicos, Gay, Bisexuales y Transgéneros) de la APA y
Public and Member Communications (Comunicaciones Públicas y de Afiliados) de la APA.
Maffía, Diana. 2003. Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Colección Temas Contemporáneos.
Buenos Aires, República Argentina. I.S.B.N.: 987-9143-05-1.

Yellow Window Management Consultants. Engender. Gender at work. 2011. Manual El género en la
investigación. Ministry of Science and Innovation. ISBN 978-92-79-17077-5 DOI 10.2777/23655.

García-Leiva, Patricia. 2005. Identidad De Género: Modelos Explicativos. Departamento de Psicología


Área de Psicología Socia. Universidad de Huelva. Escritos de Psicología, 2005, 7: 71-81.

Smith, J.C., & Weisstub, D.N., The unconscious, myth, and the rule of law: Reflections on the persistence
of gender inequality, International Journal of Law and Psychiatry (2016),
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijlp.2016.06.009.

Rengifo, John Alexis; & DÍAZ, Carmen Helena. (2014). “El cuerpo contemporáneo: un cuerpo
pornográfico”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas.

Muñiz, Eisa; & List, Mauricio. Coordinadores (2007) Pensar el cuerpo. Universidad Autónoma
Metropolitana, Departamento de Humanidades, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad
Azcapotzalco. ISBN 978-970-31-0975-3. Primera edición. Octubre del 2007.

De Castro, Alberto; García, Guillermo; & Rodríguez, Ilsy. La dimensión corporal desde el enfoque
fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe, núm. 17, julio, 2006, pp. 122-148. Universidad
del Norte, Barranquilla, Colombia

Gracia Ibáñez, Jorge. (s.f.) La Discriminación Por Motivo De Orientación Sexual E Identidad De Género.
Homofobia, transfobia y Derechos Humanos. Laboratorio de Sociología Jurídica. Universidad de
Zaragoza.

4.3. Socialización y género.


 La construcción del género en la educación
 Salud & Género
 Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales
 Género, psicología y desarrollo rural, el reto del postconflicto
 Mass media y socialización del género

Sesión 8: EDUCACIÓN & GÉNERO


11 Espinosa Bayal, Mª Ángeles. (S.F.) La Construcción Del Género Desde El Ámbito Educativo: Una
Estrategia Preventiva. Gobierno Vasco.

12 Zapata, M. La enseñanza de calidad en las instituciones de educación superior y la educación


inclusiva. Reflexiones críticas desde una perspectiva de género interseccional. En: FLACSO-Sede Ecuador
(2014). Calidad de la educación superior y género en América Latina. Red de educación superior y
género del Ecuador. Quito, 18-20 de junio. Pp. 463-480

Sesión 9: SALUD & GÉNERO

13 Cáceres, C.F., Talavera, V.A. & Mazín Reynoso, R. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Rev
Perú Med Exp Salud Publica. 2013;30(4):698-704
14 Rincón Ortiz, M.L. & Páez Méndez, L.A. (2017). Línea Técnica Política Pública LGBTI. Sector Salud.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación.

Sesión 10: TRABAJO & GÉNERO

15 Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Igualdad de oportunidades y trato entre
mujeres y hombres en el lugar de trabajo. Módulo formativo para la inspección del trabajo. Manual de
personas facilitadoras. San José, Costa Rica. 978-92-2-328450-3 (web pdf) Pp. 63-132

Sesión 10: RURALIDAD & GÉNERO


16 Cruz Souza, Fátima. 2006. Género, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas
identidades. Las representaciones sociales de las mujeres en el medio rural. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. ISBN: 84-491-0753-9. Pp. 91 a 120.

17 Pensar en género la ruralidad. Una etnografía sobre la construcción de masculinidades en un


contexto rural norte santandereano. En: file:///C:/Users/Casa/Downloads/19%20febrero
%202016.%20Masculinidades%20y%20Ruralidad.pdf

Sesión 11: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TICs & GÉNERO

18 Alexanian, A. (2009). Género y medios de comunicación. Campaña Muévete por la Igualdad. Es de


Justicia En: https://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2009/06/femdissabte_amanda-
alexanian_version-final.pdf www.indera.es

19 CEPAL. (2011). Newsletter eLAC. No. 16. Septiembre.

Lecturas complementarias:

Barberá Heredia, Ester. 2004. Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales (La
diversidad de género como estrategia favorecedora de la igualdad de oportunidades en los entornos
laborales). CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 50, noviembre 2004, pp.
37-53.

Abril, Natividad (Dirige). 2004. Género, sexo, medios de comunicación. Realidades, estrategias, utopías.
EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer. Victoria-Gasteiz. ISBN: 84-87595-95- 2. Pp. 125-152.

Faur, Eleonor. 2004. Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva d
los hombres Unicef. Arango editores.

Jimeno, M. Góngora, A. & Martínez, M. (editores) 2007. Manes, mancitos y manasos: una metodología
de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. CES. Universidad Nacional de Colombia.

Kennedy, Jessica A.; Kray, Laura J. & Ku, Gillian. 2017. A social-cognitive approach to understanding
gender differences in negotiator ethics: The role of moral identity. Organizational Behavior and Human
Decision Processes 138 (2017) 28–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.obhdp.2016.11.003
Bustos Romero, Olga Livier (autora). Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. Curso
general de actualización. Banco Nacional de Cursos de Actualización. 2002-2003. D.R. Secretaría de
Educación Pública, 2003. Argentina 28, colonia Centro, 06020, México D.F. ISBN 968-5797-67-6.

Bello, Álvaro & Rangel, Marta 2000. Etnicidad, "Raza" Y Equidad En América Latina y El Caribe. L
C/R.1967/Rev.1. CEPAL.

Martínez Benlloch, Isabel; Bonilla Campos, Amparo; Gómez Sánchez, Lucía & Bayot, Agustín. 2008.
Identidad de género y afectividad en la adolescencia: asimetrías relacionales y violencia simbólica.
Anuario de Psicología. 2008, vol. 39, nº 1, 109-118 Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona.

UNESCO. 2014. Indicadores de Género para Medios de Comunicación. Marco De Indicadores Para
Evaluar La Sensibilidad En Materia De Género En Las Operaciones Y Contenidos Mediáticos. Francia.
ISBN 978-92-3-300007-0.

Povedano, Amapola; Muñiz, María; Cuesta, Pepa. & Musitu, Gonzalo. 2015. Educación para la igualdad
de género. Un modelo de evaluación. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y FAD. ISBN:
978-84-92454-32-7. https://www.researchgate.net/publication/273772688

Ávila Vera, Ivonne Paola; Ávila Rojas, Claudia Patricia & Ayala Sánchez, Luisa Fernanda. 2006. La
socialización desde la perspectiva de género, en un grupo de padres y madres del sector urbano y rural
municipio de Chipaque, Cundinamarca. Universidad de La Salle. Facultad de trabajo social, Bogotá 2006.
Revista Tendencia & Retos Nº 11: 265-267 / Octubre 2006.

Catelani, Elisabetta & Stradella, Elettra. (S.f.) Equal Opportunities and Legal Education: A Mainstream
Perspective. European Journal of Legal Studies. Vol.7 No.2.

4.4 Género, adversidad y exclusión social.

 Violencias basadas en Género.


 Género & Exclusión social y política.
 Género & Exclusión económica y Migraciones forzadas.

Sesión 12: VIOLENCIAS BASADAS EN EL GÉNERO

20 Resolución de Rectoría 1215 de 2017. Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias
basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Tú decides, la UN te
apoya. Bienestar UN.

21 Defensoría del Pueblo de Colombia. (2019). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y
Discriminación. Resumen Ejecutivo.

Sesión 13: EXCLUSIONES SOCIAL Y POLÍTICA & GÉNERO

22 Guzmán Rodríguez, D.E. & Prieto Dávila, S.C. (2013). Participación política de las mujeres y partidos.
Posibilidades a partir de la reforma política de 2011. Documento Dejusticia 14. ISBN: 978-958 58 309-4-3
versión digital. Pp. 7-21.
23 Monzón, F. de M. & Fuertes, P. (2014). Guía para la incorporación del enfoque de género e inclusión
en la gobernabilidad regional SERIE: Herramientas para la Gobernabilidad Regional. Pro Gobernabilidad,
Lima Perú. Pp. 91-120

Sesión 14: MIGRACIONES & GÉNERO


24 Tapia Ladino, Marcela. 2011. Género Y Migración: Trayectorias Investigativas En Iberoamérica.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011. pp.115-147 ISSN: 0718-5766.

25 Palacios valencia, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde
Europa y américa Latina. Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 7 Número 2 Julio-Diciembre
2016. Pp. 145-162.

Lecturas complementarias:

Jolly, Susie & Reeves, Hazel. 2005. Género y Migración. Informe general. Bridge development – gender.
Institute of Development Studies ISBN 1 85864 866 1. Pp. 10-25.

Aurelia. Martin. 2008. Antropología del género. Cultura, mitos y estereotipos sexuales. Feminismos.
Madrid.

Mimbrero Mallado, Concepción & Navarro Pérez, Patricia. 2004. Género y exclusión social. Guía para la
incorporación del enfoque de género en programas y proyectos. Financia Instituto Andaluz de la Mujer -
Junta de Andalucía. Colabora Dirección General de Servicios Sociales y Adicciones - Consejería de
Igualdad y Bienestar Social. Pp. 24-74.

Brunet Icart, I. (2009). Pobreza y exclusión social desde la perspectiva de género. Revista Internacional
de organizaciones (RIO) Nop. 3, Diciembre 2009, 13-27. http://www.revista.rio.org ISSN:2013-570X.

Gómez López, Claudia. - Investigadora Principal; & Murad, Rocío. - Investigadora Principal Calderón,
María Cristina. – Coinvestigadora. 2013. Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores.
Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Estudio a profundidad, basados en las ENDS 1990-
2010. Pp. 29-93.

Torres Vega, Nelson. 2011. Desplazamiento forzado y enfoque diferencial. Una posibilidad de
Intervención/ Acción en ámbitos de Exclusión. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Vol. XII. No. 2 2do. Semestre 2011, pp. 106-122.

Gauthier-Duchesne, Amélie; Hébert, Martine; & Daspe, Marie-Ève. 2017. Neglect Gender as a predictor
of posttraumatic stress symptoms andexternalizing behavior problems in sexually abused children. Child
Abuse & Neglect 64 (2017) 79–88. htp://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2016.12.008

Valenzuela Díaz, Julio Eduardo. 2009. Género Y Homofobia: Una Revisión Desde La Psicología Social
Contemporánea. Directora: Domínguez Blanco, María Elvia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Ciencias Humanas. Departamento de Psicología.

McDowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Traducción
Pepa Linares. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.), I.S.B.N.: 84-376-1853-3.
Bonino, Luis. 2008. Hombres Y Violencia De Genero. Más Allá De Los Maltratadores Y De Los Factores De
Riesgo. 2 Colección Contra La Violencia De Género. Documentos. España, Ministerio de Trabajo e
Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones. ISBN: 978-84-8417-
307-6.
Pérez del Campo, Ana Mª. Las jóvenes frente a la violencia de género. Presidenta de la Federación
Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Juventud y violencia de género. Revista
De Estudios De Juventud; septiembre 09 | nº 86.

López Méndez, Irene. (s.f.) El enfoque de género en la intervención social. Cruz Roja.

Colín Colín, Alma Rosa (autora y coordinadora). (s.f.). La desigualdad de género comienza en la infancia.
Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con
enfoque sobre derechos de la infancia. México.

Koulouri, Theodora; Lauria, Stanislao; & Macredie, Robert D. 2016. The influence of visual feedback and
gender dynamics on performance, perception and communication strategies in CSCW. Int. J.Human-
ComputerStudies97(2017)162–181. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijhcs.2016.09.003

Dir, Allyson L.; Coskunpinar, Ayca; & Cyders, Melissa A. 2014. A meta-analytic review of the relationship
between adolescent risky sexual behavior and impulsivity across gender, age, and race. Clinical
Psychology Review 34 (2014) 551–562. http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2014.08.004

Lavilla, Silvia Andrés; & Gaspar Cabrero, Ana R. Alicia Jimeno Aranda. Colaboración: Santiago Boira Sarto.
2011. Perspectivas Psicológicas De La Violencia De Género. Documento Técnico Nº 3.

Rachael E. Collins. 2010. The effect of gender on violent and nonviolent recidivism: A meta-analysis .
Journal of Criminal Justice 38 (2010) 675–684. doi:10.1016/j.jcrimjus.2010.04.041.

Carretero Palacios, A. (2014). Migraciones y género. La feminización de la migración transnacional.


Materiales Formativos. Forinter2: Formación en Interculturalidad y Migraciones. Consejería de Justicia e
Interior. Junta Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/migraciones_genero.pdf

5. Evaluación de la Asignatura:

A través de diferentes dispositivos pedagógicos, se realizará la evaluación de las sesiones y del curso,
contando al final con un trabajo escrito individual o en grupos de hasta 4 estudiantes, que permita
incorporar los elementos conceptuales, metodológicos y de operación de la Psicología y el Género.

 Participación en actividades inducción (8%)


 Controles de lectura (52%)
 Exposición tema Género & Psicología (20%)
 Elaboración y sustentación del trabajo final de la asignatura (20%)

Fechas de evaluación: Ver programación semanal.


Referencias Bibliográficas: cada eje temático tiene sus lecturas claves y de profundización, organizadas
a través de cada sesión de la asignatura. Los y las estudiantes han de asumir por lo menos la lectura
clave, que tendrá un control al inicio de cada sesión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y GENERO
2019 - 2
No. TEMA Fecha probable QUIZ % Trabajo Grupal
1 1. PSICOLOGÍA & GÉNERO   4 20
2 2. MASCULINIDADES Y FEMINIDADES   4 20
3 3. SEXUALIDAD ORIENTACIÓN SEXUAL & G.   4 20
4 4. CUERPO, IDENTIDADES, TRANSEXUALDIADES & G.   4 20
5 5. DESARROLLO HUMANO, PS EVOLUTIVA & G.   4 20
6 6. EDUCACIÓN & G.   4 20
7 7. SALUD & G.   4 20
8 Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales   4  
9 8. RURALIDAD & G.   4 20
10 9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TICs & G.   4 20
11 10. VIOLENCIAS BASADAS EN EL G. (VBG)   4 20
12 11. EXCLUSIÓN SOCIAL, POLÍTICA & G.   4 20
13 12. MIGRACIÓN & G.   4 20
  Conceptos básicos Grupal     8
  ENTREGA TRABAJO FINAL     20
52 48 100

Potrebbero piacerti anche