Sei sulla pagina 1di 22

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL UNIDAD 7

Ropero Rojas Maria Camila

Contraras Rangel Marcela Socorro

Vargas Castellanos Jherlyn Daniela

Bacca Pabon Maria Daniela

Sanchez Nuñez Birzayit Atalia

PROGRAMA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”

CUCUTA

2020
Contenido
PATRONES DEL CONOCIMIENTO ....................................................................... 4

EMPÍRICO: Ciencia de enfermería ...................................................................... 4

ESTÉTICO Arte de enfermería ........................................................................... 4

PERSONAL Conocimiento propio ...................................................................... 5

ÉTICO Desarrollo del conocimiento y la moral en enfermería ............................. 5

CUIDADOS EN CASA DEL ENFERMO MENTAL .................................................. 6

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ................................................... 6

1. VALORACIÓN ............................................................................................ 7

Datos y valoración ............................................................................................ 7

2. DIAGNOSTICO ................................................................................................ 8

¿Que es el Diagnostico de Enfermería? .......................................................... 9

Estructura del diagnóstico de enfermería ......................................................... 9

DIAGNOSTICOS DE LA NANDA RELACIONADOS O CON FACTORES

ASOCIADOS A SALUD MENTAL .................................................................. 10

3. PLANEAMIENTO DEL CUIDADO. ............................................................... 15

Obtención de los datos ...................................................................................... 15

La entrevista de enfermería ............................................................................... 16

Cómo observar ............................................................................................... 17

Cómo formular las preguntas ......................................................................... 17

Cómo escuchar .............................................................................................. 18


La valoración física ........................................................................................ 19

4. EJECUCION DEL PLAN ................................................................................ 19

5. EVALUACION................................................................................................ 20

NECESIDADES MÁS FRECUENTES EN LOS PACIENTES PSIQUIATRICOS .. 20

REFERENCIAS ..................................................................................................... 22
PATRONES DEL CONOCIMIENTO

Los patrones del conocimiento identificados y descritos por Barbara Carper (1975)

constituyen uno de los referentes teóricos principales para explicar la construcción

del conocimiento en enfermería. Plantea 4 patrones de conocimiento

fundamentales, estos patrones se distinguen según el tipo de significado lógico:

EMPÍRICO: Ciencia de enfermería

Sus resultados aportan una gama de elementos teóricos y prácticos que permiten

fundamentar la práctica profesional, para mejorar la calidad del cuidado que se

brinda.

“el conocimiento empírico representa el conocimiento que se acumula a través de

la experiencia sensorial, comprende conocimientos adquiridos y transmitidos a

través del entendimiento”. Esto por medio de:

 Teorías

 Datos y modelos

ESTÉTICO Arte de enfermería

El papel principal del enfermero es actuar como un ser humano, sensible y

proactivo, que lo diferencie de los demás profesionales de la salud, porque en su

actuar profesional se reflejará “el arte”, presente en todos los aspectos de la práctica

de enfermería.

Es necesario desarrollar habilidades de comunicación, ser creativos, empatizar y

establecer una relación terapéutica humanizada con el paciente/familia.


Para identificar aspectos objetivos o subjetivos que permiten detectar las

necesidades reales de la persona que transita por una experiencia de salud-

enfermedad.

PERSONAL Conocimiento propio

El patrón de conocimiento personal expresa el conocimiento de sí mismo (en

relación con los demás). Si el enfermero no se conoce a sí mismo, será difícil

entablar una relación con otro ser humano, entenderlo o confrontarlo como persona,

estableciéndose barreras en la relación de cuidado que se otorga.

Para enfermería el proceso interpersonal que involucra la interacción, relaciones e

intercambios entre el enfermero y el paciente es indispensable. esto se logra a

través de conocerse uno mismo y entender a los otros para establecer relaciones

terapéuticas que favorezcan la salud del individuo.

ÉTICO Desarrollo del conocimiento y la moral en enfermería

Es el componente moral de la disciplina. Permite demostrar el deber ser de la

disciplina fundamentado en valores humanísticos personales, profesionales e

institucionales. Establece el compromiso y respeto a la vida humana, sustenta la

toma de decisión personal en situaciones difíciles y complejas del moderno mundo

del cuidado a la salud.

Permite elecciones al cuestionarse acerca de los derechos morales y errores en las

acciones vinculadas con el cuidado, el tratamiento de las enfermedades y la

promoción de la salud. Para normar la conducta ética se cuenta con los códigos
morales y éticos propios de la profesión. El actuar ético profesional de los

enfermeros, basado en principios primarios obligatorios:

 Preservar la vida.

 Aliviar el sufrimiento.

 Promover la salud.

CUIDADOS EN CASA DEL ENFERMO MENTAL

Todos podemos desarrollar una enfermedad mental, a cualquier edad y en cualquier

momento, por ello hay que ser conscientes de esta realidad tan próxima y empezar

a crear consciencia, educarnos y respetar a quienes ya las tienen e integrarlos en

la comunidad

1. No dudes de los trastornos

2. Infórmate sobre la enfermedad

3. Anima a tu familia hacer parte del tratamiento

4. Evita “sobrecargarte” al cuidar a tu pariente

5. Renuncia al estigma.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de

los cuidados de enfermería.

Compuesto por 5 pasos:

1. VALORACIÓN

2. DIAGNOSTICO
3. PLANIFICACIÓN

4. EJECUCIÓN

5. EVALUACIÓN

1. VALORACIÓN

Proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas

fuentes para analizar el estado de salud de un usuario.

Recogida de datos

Documentación

Datos y valoración

Los datos como información específica obtenida acerca del usuario. Organizar de

forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas

sanitarias del usuario e identificar los factores que intervienen.

Tipos de datos:

• Objetivos

• Subjetivos

• Históricos

• Actuales
NOTA: La recogida sistemática y continua de datos es la clave para realizar una

valoración exacta de sus usuarios.

2. DIAGNOSTICO

Procesamiento de datos:

• Clasificarlos según patrones y según datos claves para cada patrón.

• Interpretar los datos: Buscar datos claves que indique riesgos,

potencialidades signos y síntomas. Usar racionamiento inductivo o deductivo.

Analizar y Deducir.

• Validar la interpretación de los datos. Frente a sus conocimientos y de los

demás del grupo profesional o de profesionales afines

Errores en el procedimiento de datos:


1. En la recolección.

2. En la interpretación.

3. En la falta de conocimientos clínicos

¿Que es el Diagnostico de Enfermería?

Es una declaración de un estado de alteración de la salud real o potencial que se

deriva de la valoración de Enfermería y el cual requiere de intervenciones del campo

de enfermería.

NO ES:

 Equipos

 Problemas de las enfermeras al dar el cuidado.

 Diagnósticos médicos.

 Signos ni síntomas.

 Procedimientos quirúrgicos.

 Metas de tratamientos.

 Problemas de personal.

 Tratamientos.

 Exámenes diagnósticos.

Estructura del diagnóstico de enfermería

• problema
• Etiología

• Signos y síntomas.

DIAGNOSTICOS DE LA NANDA RELACIONADOS O CON FACTORES

ASOCIADOS A SALUD MENTAL

Patrón 1. Percepción – control de salud

 Riesgo de lesión

 Control inefectivo de régimen terapéutico personal

 Incumplimiento de tratamiento

 Control inefectivo del régimen terapéutico familiar

 Mantenimiento infectivo de la salud

Patrón 2 nutrición- metabolismo

 Desequilibrio nutricional: por exceso

 Desequilibrio nutricional: por defecto

 Riesgo de desequilibrio nutricional: por exceso

 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal

 Hipertermia

 Exceso de volumen de líquidos

 Déficit de volumen de líquidos

 Riesgo de déficit de volumen de líquidos

 Patrón respiratorio ineficaz

 Riesgo de aspiración

 Deterioro de la integridad tisular


 Deterioro de la mucosa oral

 Deterioro de la integridad cutánea

 Deterioró de la dentición

 Déficit de autocuidados: alimentación

 Deterioro de la deglución

Patrón 3 eliminación

 Estreñimiento

 Diarrea

 Incontinencia fecal

 Riesgo de estreñimiento

 Deterioro de la eliminación urinaria

 Retención urinaria

 Déficit del autocuidado: uso del inodoro

Patrón 4 actividad ejercicio

 Deterioro de la movilidad física

 Deterioro de la deambulación

 Intolerancia a la actividad

 Fatiga

 Deterioro en el mantenimiento del hogar

 Déficit del autocuidado: baño- higiene

 Déficit del autocuidado: vestido acicalamiento

 Riesgos de caídas
Patrón 5 sueño/ descanso

 Deterioro del patrón del sueño

 Depravación del sueño

Patrón 6 cognición/percepción

 Deterioro de la comunicación verbal

 Conflicto de decisiones

 Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo

 Trastorno de la percepción sensorial (visual, auditiva, sinestesia, gustativa,

táctil, olfativa)

 Conocimientos deficientes: proceso de enfermedad y tratamiento

 Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno

 Confusión aguda

 Confusión crónica

 Trastornos de los procesos del pensamiento

 Deterioro de la memoria

 Dolor agudo

Patrón 7 autopercepción/auto concepto

 Trastornó de la imagen corporal

 Baja autoestima crónica

 Baja autoestima situacional

 Trastornó de la identidad personal

 Desesperanza
 Impotencia

 Aflicción crónica

 Riesgo de violencia dirigida a otros

 Riesgo de automutilación

 Riegos de violencia auto dirigida

 Ansiedad

 Temor

 Riesgo de suicidio

 Automutilación

 Riego de baja autoestima circunstancial disposición para mejorar la

comunicación

 Disposición para mejorar los conocimientos

 Disposición para mejorar el auto concepto

Patrón 8 rol/ relaciones

 Deterioro de la interacción social

 Aislamiento social

 Riego de soledad

 Desempeño inefectivo del rol

 Interrupción de los procesos familiares

 Déficit de actividades recreativas

Patrón 9 sexualidad reproducción

 Disfunción sexual
 Patrón sexual inefectivo

Patrón 10 Adaptación/ tolerancia al estrés

 Afrontamiento inefectivo

 Deterioro de la adaptación

 Afrontamiento defensivo

 Negación ineficaz

 Afrontamiento familiar incapacitante

 Afrontamiento familiar comprometido

 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

 Duelo disfuncional

 Duelo anticipado

 Síndrome post traumático

 Síndrome traumático de la violación

 Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta

 Síndrome traumático de la violación: reacción silente

 Riesgo de síndrome post traumático

 Disposición para mejorar el afrontamiento

Patrón 11 valores/ creencias

 Sufrimiento espiritual

 Riesgo de sufrimiento espiritual

 Disposición para aumentar el bienestar espiritual


3. PLANEAMIENTO DEL CUIDADO.

 Selección de prioridades

 Determinación de los resultados esperados

 Objetivos o metas.

 Determinación de las acciones para lograrlos

 Registro del plan

Obtención de los datos

Comienza con el primer contacto con el paciente, recogiendo y registrando los datos

pertinentes. Prosigue durante todo el tiempo que le atendamos lo que apunta a

considerarlo como un proceso continuado. Como el objetivo de esta actividad es

garantizar una valoración lo más completa posible se han descrito las fuentes de

obtención de datos:

• Del paciente

• Familia y / o allegados

• Datos de la historia clínica (análisis, ordenes médicas, evolución, registros

de enfermería, etc.).

• Información verbal o escrita facilitada por otros profesionales (enfermeras,

trabajadora social, psiquiatras etc.).

La recogida de datos comienza con la observación, entrevista de enfermería y la

valoración física del paciente, esta valoración exhaustiva es lo que se denomina

valoración de los datos fundamentales. La recopilación continuada de información

está encaminada a aportar datos sobre un problema específico.


Este tipo de valoración se conoce como valoración focalizada. Ejemplo, si durante

la valoración de los datos fundamentales la enfermera identifica que el paciente

aqueja de alteración en el patrón del sueño, la valoración focalizada sería averiguar

las horas de sueño, calidad y satisfacción de éste, hábitos respecto a este patrón,

etc., en el momento actual.

La entrevista de enfermería

Es la parte esencial para reunir datos sobre el paciente, con esta interacción se llega

a establecer un clima de confianza y empatía que servirá como referente durante

todo el tiempo que nos ocupemos de sus cuidados. En la mayoría de los casos la

relación que seamos capaces de establecer va a favorecer el avance de los

pacientes.

Para que esta relación sea eficaz, que como decimos se gesta en muchas

ocasiones desde la entrevista, además de tener en cuenta su dinámica, debemos

considerar otros aspectos importantes que faciliten el desarrollo y eviten

interferencias.

Van desde el espacio donde se establece la relación hasta una serie de técnicas

y/o habilidades que van a facilitar la expresión y elaboración de sentimientos por

parte del paciente.

Aunque la habilidad para establecer una relación terapéutica, observar, escuchar y

preguntar se adquiere con la práctica, recordaremos una serie de normas básicas:

• Asegurar la intimidad. Crear un entorno íntimo y tranquilo, sin interrupciones

ni distracciones.
• Llamar al paciente por su nombre, debemos presentarnos mostrando interés

por su bienestar.

• Explicar la finalidad de nuestra intervención. Se trata de conocer mejor su

situación personal y familliar para poder ayudarle.

• Mantener un buen contacto visual. Debemos prestar plena atención al

paciente, que éste se sienta escuchado.

• No debemos manifestar prisa o impaciencia. Son aspectos que distorsionan

la comunicación, ya que el interlocutor no se siente atendido.

Cómo observar

“Hay que usar los cinco sentidos”. El lenguaje no verbal adquiere especial

importancia; frecuentemente se observan discordancias entre lo que se dice y lo

que se manifiesta.

• Prestar atención al aspecto general. Podremos identificar aspectos de su

nutrición, higiene, pertinencia en el vestuario, etc.

• Observación del lenguaje corporal. Descubriremos si el paciente se siente

cómodo, si está retraído, si está nervioso, angustiado, etc.

• Prestar atención a los modelos de interacción. Atenderemos las repuestas

del paciente observando el nivel cultural y la comprensión del lenguaje, un

lenguaje muy técnico puede ser una barrera relacional.

Cómo formular las preguntas

Preguntar en primer lugar los motivos de su consulta. Esto nos dará información del

nivel de conocimientos sobre su situación, conciencia de enfermedad, etc. Nos


permite aclarar inicialmente algún nivel de demanda por su parte y por tanto nuestra

respuesta profesional.

• Usar una terminología que sea comprensible.

• Utilizar preguntas abiertas. No formular las preguntas para que responda sí o no,

favorece respuestas con explicaciones. Ejemplos: cuénteme qué dieta lleva,

cómo duerme.

• No comenzar la entrevista con preguntas personales o delicadas. Crear un clima

de confianza y al final seguro que éstas se pueden abordar.

• Aplazar las preguntas no pertinentes. Si observamos que el paciente se siente

incómodo o no es el momento, debe aplazarse la entrevista hasta otros

momentos más adecuados.

• Usar siempre el protocolo para hacer la entrevista. Esto hará que la entrevista

esté más estructurada y no nos olvidemos de detalles importantes.

Cómo escuchar

Adoptar una actitud de escucha activa. Mirar al paciente a la cara cuando nos habla,

no responder inmediatamente, esperar unos segundos, no tener una actitud

desafiante, ni que parezca que juzgamos lo que nos está diciendo. •

Debemos permitir que el paciente acabe las frases. No debemos mostrarnos

impacientes y cortar al paciente mientras nos está dando explicaciones, no

debemos agobiar con preguntas muy seguidas, darle el tiempo que necesite.
Debemos mostrar paciencia si el paciente presenta un bloqueo de memoria.

Podemos ayudarle reformulando la pregunta o dando explicaciones de lo que

queremos preguntarle.

La valoración física

Para obtener datos en la valoración física en los dispositivos donde es pertinente,

por ejemplo en unidades de hospitalización, la observación en los enfermos

psiquiátricos es muy importante, habrá pacientes que no expresen los síntomas

físicos, algún tipo de patologías psiquiátricas tienen un umbral de dolor muy alto,

por lo tanto serán capaces de aguantar más el dolor; por el contrarío, los hay que

presentan muchas somatizaciones.

En las interacciones que establezcamos con los pacientes, estos nos emiten unas

señales que nosotros deberemos recoger y deducir. Estas deducciones de las

señales cada uno las interpreta de forma subjetiva según su percepción y juicio (por

ejemplo, quejas somáticas que reflejan alteraciones emocionales).

4. EJECUCION DEL PLAN

Muy pronto después de la administración y de la preparación de la valoración

seguida del diagnóstico. En algunas unidades como Urgencias, UCI; Salas de Parto

hay protocolos preestablecidos como planes

y una vez que se identifica los problemas se procede a actuar con base en los

protocolos.

Es la etapa del proceso en la que se pone en práctica todo el plan que se ha

elaborado, unas veces la intervención puede ser individual y otras en grupo,


dependiendo del objetivo que se persigue y del programa que se está desarrollando,

ejemplo: reunión de pacientes (grupo), contención psíquica (individual).

La ejecución implica las siguientes actividades:

• Continuar con la recogida de datos.

• Realizar las actividades de enfermería.

• Registrar los cuidados de enfermería

• Mantener un plan de cuidados actualizado.

5. EVALUACION

Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los

objetivos establecidos. Continúe con su planeación o modifíquela si es necesario.

Es la fase en la que, la observación de la conducta y la interacción con el paciente,

nos van a dar datos y signos para saber si el objetivo ha sido alcanzado. Aunque es

en la última fase cuando se evalúan los resultados, esta evaluación es continua

desde el principio del proceso, pero en este momento se hace una evaluación global

replanteando, si es el mejor plan y modificando aquello que creamos más idóneo.

• Valoraremos si se han cumplido los criterios de resultados.

• Introduciremos los cambios que creamos oportunos, tanto de actividades como

de objetivos.

NECESIDADES MÁS FRECUENTES EN LOS PACIENTES PSIQUIATRICOS

Frecuentemente que los pacientes tienen verdaderas dificultades para seguir las

prescripciones médicas, los cuidados de enfermería, la asistencia a citas


programadas, la toma correcta de los fármacos. Es habitual una sobrevaloración de

los efectos secundarios de la medicación, siendo utilizado como justificación de los

abandonos.

Se objetivan necesidades de apoyo para establecer balances positivos aun

contando con los problemas que supone la necesidad de tomar medicación por

largos periodos o incluso de por vida.

En muchas ocasiones los pacientes se desinteresan por su propia salud y no

acuden cuando corresponde a su centro de atención primaria, incluso en situaciones

comunes no se cuidan adecuadamente, entendiendo en muchos casos estas

situaciones de manera distorsionada.

Es común la presencia de hábitos poco saludables: consumo de tóxicos, alcohol,

tabaco. En ocasiones presentan falta de interés en conductas preventivas que los

hace más vulnerables a accidentes y problemas de salud. Habitualmente hay falta

de conocimientos en relación con su enfermedad, dificultades para identificar

elementos prodrómicos y de pedir ayuda. Presencia de impedimentos para

mantener una dieta equilibrada adaptada a su situación, concepciones erróneas

sobre la nutrición, desorden y desequilibrio en las comidas, problemas nutricionales

por exceso o por defecto.

Desinterés y abandono en las consecuencias de la mala nutrición: estado de piel,

uñas, cuidado de la boca, estado de las mucosas.

Problemas de excreción (estreñimiento, etc.), percibidos en muchas ocasiones

erróneamente y que disminuyen su calidad de vida.


REFERENCIAS

https://www.aragon.es/documents/20127/674325/GUIA_CUIDADOS_ENFERMER

OS_RED_SALUD_MENTAL_ARAGON_2003.pdf/cb0e3216-7784-b77b-b0b5-

208595454ece

Potrebbero piacerti anche