Sei sulla pagina 1di 34

TOPOGRAFIA II

LEVANTAMIENTO TAQUIMETRICO:
Mediante este médodo de relevamiento determinamos:
X, Y posición planimétrica
Cota Z posición altimétrica de puntos en el terreno

Conocer la posición planialtimétrica (x, y, z) de puntos nos permitirá efectuar


la representación gráfica de las formas del terreno, planos técnicos
indispensables para el desarrollo de proyectos de obras de ingeniería.

Es el método de trabajo utilizable para obras de tipo radial o concentrada y


para todo tipo de terrenos.

Diferenciamos entonces tres etapas en este método de trabajo

❖ La medición y cálculo del sistema de apoyo


❖ El levantamiento y cálculo de los puntos de detalle
❖ La confección del plano
TOPOGRAFIA II

Analizamos detalladamente cada una de las tres etapas:

❖La medición y cálculo del sistema de apoyo:

En general son polígonos geométricos cerrados,


sus vértices serán elegidos con las condiciones requeridas para este tipo de
puntos:
• dominantes

• accesibles

• visibles entre ellos,


agregando además que los mismos nos permitan cubrir, en el posterior
levantamiento la totalidad de la zona de trabajo.

La zona de trabajo de la cátedra, se encuentra en Ciudad Universitaria


entorno al Pabellón Brujas
Zona de Medición y Cálculo del Sistema de Apoyo Planialtimétrico
TOPOGRAFIA II

Sistema de Apoyo Principal (rojo)


Intentaremos cubrir la totalidad del área
a relevar.

Sistema de Apoyo Secundario (negro)


densificaremos nuestro sistema por
Intersección hacia adelante o
Trilateración.

Sistema de Apoyo Volante (F)


de ser necesario se puede
Completar el relevamiento con
puntos volantes, atendiendo las mediciones
ya que los mismos no tienen control.

Siendo el límite de la zona a relevar, el contenido entre la línea de trazos, es


decir, el que se aprecia en la imagen entorno al Pabellón Brujas.
TOPOGRAFIA II

Como resultado de la medición y cálculo de este sistema de apoyo, (principal,


secundario y volante) debemos obtener las coordenadas planas (x, y) de cada
punto y su cota z.
Entonces mediremos ángulos horizontales y longitudes de los lados
poligonales. Disponemos de una serie de métodos, la elección de uno u otro
método de medición dependerá de la topografía del terreno (llano o abrupto) y
del instrumental disponible.
En general para terrenos llanos mediremos:
• las longitudes de los lados con cinta en ida y vuelta
• los ángulos horizontales por el método de compensación,
para terrenos abruptos:
• mediciones indirectas de distancias (dobles) para los lados
• los ángulos horizontales por el método de compensación.
La posibilidad de disponer de mediciones electrónicas de distancias para los
lados, es aplicable a ambos terrenos, siempre se efectuarán en ida y vuelta.
Para determinar la posición altimétrica del punto, también disponemos de
varios métodos de nivelación,
• para terrenos llanos convendrá una nivelación geométrica por rodeo
• para terrenos abruptos una nivelación trigonométrica por rodeo.
TOPOGRAFIA II

Para determinar la posición altimétrica del punto, también disponemos de


varios métodos de nivelación,
• para terrenos llanos convendrá una nivelación geométrica por rodeo
• para terrenos abruptos una nivelación trigonométrica también por rodeo.

En el caso de disponer de estaciones totales la tarea se simplifica, ya que una


vez estacionado el aparato nos permitirá:
• medir el ángulo horizontal por el método de compensación,
• la distancia reducida al horizonte y
• el desnivel entre los punto
Se requieren cuidados en la configuración para este tipo de medición, para:
-la medición de distancia (verificar si lee Inclinada u horizontal),
-la correcta ubicación del prisma en el vértice (centración y verticalización con
trípodes o bípodes),
-correcta medición de la altura de instrumental y de señal (prisma) y la
corrección (i-s).
Aún usando estaciones totales, las mediciones de distancias serán siempre
en ida y vuelta y la determinación de desniveles por rodeo.
TOPOGRAFIA II
En la libreta se realiza el croquis
respectivo del lugar a relevar en el día
de campaña. El sistema de apoyo
contemplará la ubicación de sus
vértices en lugares dominantes para
poder relevar el entorno.
Según los métodos de medición que
se decidan utilizar, se calculará y
compensará el sistema de apoyo para
obtener sus coordenadas x, y, z .
La exactitud requerida para estos
puntos, tanto planimétrica como
altimétricamente será el cm.
❖El levantamiento:
Relevaremos la posición de puntos en
el terreno mediante el método polar,
utilizando como polo del levantamien-
to los vértices del sistema de apoyo
ya medidos y calculados, de los
Esc:1c=10pasos cuales se conocen sus coordenadas
x, y, z.
TOPOGRAFIA II

Este método de trabajo implica levantar o relevar puntos o “detalles”, tanto


naturales (puntos de terreno natural, barrancas, cursos de agua, árboles,
líneas colectoras o divisorias de aguas) como artificiales (alambrados, líneas
eléctricas, construcciones, pavimentos, bocas de registro, etc), en cantidad
suficiente que satisfaga el requerimiento de la obra a la que estamos
apoyando.
La tarea más importante en este método de trabajo es la elección de los
“detalles” a levantar y la confección del croquis (ver libreta).
Se requiere de una comisión de campaña compuesto por tres personas:
• un ingeniero cuya tarea será la de elegir y decidir los puntos a levantar
acorde al requerimiento de la obra, recorre la zona, confecciona el croquis
de campaña, el mismo debe ser completo y minucioso, no deberá faltar el
nombre del trabajo y la estación de relevamiento, la fecha, el norte, utilizará
los signos topográficos y colores asociados para cada detalle relevado,
número de punto, etc. Se detallan líneas dorsales, vaguadas y las curvas de
forma. De la calidad del croquis realizado en campaña dependerá la calidad
del plano final obtenido.
• un operador topográfico cuya función es la de operar los instrumentos,
estacionará, centrará y verticalizará el aparato, tomará la altura instrumental,
TOPOGRAFIA II

arrumbará hacia otra estación, seguirá en


todo momento al ingeniero, cuando éste
haya elegido el punto, le apuntará, obtendrá
y anotará las lecturas necesarias para cada
caso en la libreta de campo.
Deberá mantener un contacto permanente
con el ingeniero, mediante señas o
comunicaciones, con el fin de controlar el
conteo de puntos, cambios en la altura de
señal o cualquier otra variante que la
medición provoque.
•un ayudante acompaña al ingeniero en el
recorrido de la zona de trabajo, coloca la
mira o el prisma en donde este le indique,
espera la señal de listo del operador del
aparato y continúa a un nuevo punto
indicado por el ingeniero. Su tarea será la
de transportar la mira o el prisma.
SE AVALIZARAN TODOS LOS VERTICES DEL SISTEMA DE APOYO.
TOPOGRAFIA II

Los puntos de detalles quedan capturados


midiendo o calculando
✔ Un rumbo φ (ángulo horizontal entre un lado
poligonal y el punto de detalle)
✔ Una distancia L (distancia horizontal entre el
polo y el detalle)
✔ Un desnivel H (desnivel entre el polo y el
punto de detalle)

La medición y posterior cálculo, de estos tres elementos dependerá del


instrumental que se disponga, resultando tres métodos de
levantamiento
TOPOGRAFIA II

Taquimetría sencilla (Teodolito y mira)


La medición del rumbo φ se hará con el teodolito por el método sencillo, la
determinación de la distancia y el desnivel con cortes de mira y ángulos
verticales
Se lee y anota:
✔ Altura de instrumental al cm
✔ Rumbo φ al minuto
✔ Corte de mira al mm
✔ Altura de señal al cm
✔ Angulo vertical al minuto
Corresponde la aplicación de las fórmulas:
L = G.cos2 .α Distancia horizontal
∆h = G.½ .sen 2α Desnivel
en donde G = c + C .l c = constante de adición ( ≈ 0 )
C = constante de multiplicación ( ≈ 100 )
l = Corte de mira al mm
α = ángulo vertical al minuto
Recordar la necesidad de la corrección (i-s) (altura instrumental – altura
señal) al desnivel ∆h en caso que i y s fuesen distintas
TOPOGRAFIA II

Taquimetría electrónica (Teodolito y distanciómetro)


La medición del rumbo φ se hará con el teodolito por el método sencillo, la
distancia (inclinada) con medición electrónica al cm y el desnivel se
obtendrá por medición del ángulo vertical al minuto
Se lee y anota:
✔ Altura de instrumental al cm
✔ Rumbo φ al minuto
✔ Distancia inclinada al cm
✔ Altura de prisma al cm
✔ Angulo vertical al minuto
Corresponde la aplicación de las fórmulas:
L = d cos α Distancia horizontal
∆h = d sen α Desnivel

en donde d = distancia medida con el distanciómetro (inclinada)


α = ángulo vertical al minuto

Recordar la necesidad de la corrección (i-s) (altura instrumental – altura


prisma) al desnivel ∆h en caso que i y s fuesen distintas
TOPOGRAFIA II
Taquimetría Total (Estación Total)
La medición del rumbo φ se hará con la estación total, por el método sencillo
al minuto, la determinación de la distancia y el desnivel por lectura en la
estación total, ambas al cm
Se lee y anota:
✔ Altura de instrumental al cm
✔ Rumbo φ al minuto
✔ Distancia horizontal al cm
✔ Altura de prisma al cm
✔ Distancia vertical al cm (con su signo)
Corresponde la aplicación de las fórmulas:
L = Dh Distancia horizontal
∆h = Dv Desnivel en donde Dh = distancia horizontal leída
Dv = distancia vertical leída
(desnivel)
Recordar la necesidad de la corrección (i-s) (altura instrumental – altura
prisma) al desnivel Dv en caso que i y s fuesen distintas.
Se debe prestar especial cuidado en la configuración del modo de lectura de
la estación total, ya que las mismas pueden mostrarnos la distancia inclinada
medida o la distancia horizontal calculada, para el desnivel Dv no olvidar leer
TOPOGRAFIA II

Ya que las estaciones totales pueden calcular una serie de valores a partir de
las tres mediciones que efectúan (una distancia inclinada, un ángulo
horizontal y un ángulo vertical) una variante que podemos utilizar es obtener
directamente en campaña los valores de las coordenadas planas x,/y del
punto y su cota z, sin un cálculo posterior en gabinete.
Para ello debemos cargarle al aparato:
Los valores de las coordenadas x,y,z de la estación en donde estamos
Los valores de las coordenadas x.y de la estación a la cual arrumbamos
La altura de instrumental
La altura de prisma
Con estos valores cargados y las mediciones que la estación total efectúa en
cada punto de detalle, el aparato calcula y nos devuelve directamente las
coordenadas x,y,z de cada punto relevado, las que anotaremos en la libreta
de campo. Prestar especial cuidado con los cambios de altura de prisma que
puedan ocurrir durante el levantamiento.
Una opción final en el uso de las estaciones totales es la capacidad que
tienen las mismas para almacenar datos previos y resultados de mediciones
efectuadas, el correcto y cuidadoso uso de estas funciones pueden ser
utilizadas para eliminar las lecturas y anotaciones de campo, evitando así los
errores groseros o equivocaciones.
Para completar la segunda etapa del levantamiento y el cálculo de los puntos de
campaña, vemos los FORMULARIOS DE CAMPAÑA
TOPOGRAFIA II

Se pasan los datos de campaña a una planilla


DATOS DE CAMPAÑA
TOPOGRAFIA II

Aplicar la teoría de errores y obtener las coordenadas mediante la


COMPENSACIÓN PLANIMÉTRICA
TOPOGRAFIA II
TOPOGRAFIA II

De igual modo, se pasan los DATOS DE CAMPAÑA a una planilla


para hacer los cálculos altimétricos respectivos
TOPOGRAFIA II

COMPENSACIÓN ALTIMÉTRICA
TOPOGRAFIA II

Estamos en condiciones de arribar a la última etapa, el plano.


En primer lugar trazamos cuidadosamente una cuadrícula ortogonal de
referencia, con valores de X e Y en sus ejes, la que será utilizada como
soporte para volcar los puntos posteriores. Se realizará a escala y ésta se
eligirá convenientemente (según los valores de las coordenadas) de ahí el
origen a visualizar en la cuadrícula con la que se trabajará.
Comenzamos volcando los puntos del sistema de apoyo mediante sus
coordenadas calculadas X e Y, con el auxilio de un escalímetro y utilizando
como referencia la cuadrícula, unimos estos puntos y quedará graficado el
sistema de apoyo utilizado.
Todo representado en una lámina con los signos topográficos que
conocemos, indicando el norte en rojo, al igual que los lados de la poligonal,
nombres de los vértices, lados, rumbos y distancias.
En una tabla se indican las coordenadas finales x,y,z.
Se indicará título del trabajo, número de grupo y fecha del práctico.
A continuación se observa la lámina con el plano.
Luego los formularios en las libretas de campaña para cada método
desarrollado anteriormente y posteriores ejemplos de cálculos .
LEVANTAMIENTO DE DETALLES
Taquimetría Sencilla (Teodolito y Mira)
Cálculos a Desarrollar
LEVANTAMIENTO DE DETALLES
Taquimetría Total (Estación Total)
Cálculos a Desarrollar
Pueden ver el siguiente video orientativo de cómo se procede en
un levantamiento taquimétrico https://youtu.be/a2F6o2ruIao
TOPOGRAFIA II

Luego se volcarán los puntos de detalle, por rumbos y distancias con auxilio
del transportador y el escalímetro, apoyándose en el polígono de apoyo
graficado o bien por sus coordenadas planas, que se mostró cálculo, con el
auxilio del escalímetro y apoyándose en la cuadrícula.
En cada punto de detalle volcado se indicará el número de punto y su cota
expresada al dm.
Corresponde ahora trazar las curvas de nivel, unimos con un trazo de lápiz dos
puntos adyacentes, entre los cuales sea valido una interpolación, leemos su
diferencia de cotas y medimos la distancia entre ellos con el escalímetro,
mediante un cálculo de regla de tres, interpolamos los valores de cotas enteras
existentes entre ellos, efectuamos un trazo a lápiz y anotamos el valor de la
cota entera interpolada. Repetimos este procedimiento de interpolación para
cada par de puntos adyacentes formando una red de pequeños triángulos.
Trazamos la curva de nivel con un trazo firme, continuo y a mano alzada,
uniendo los puntos de igual cota obtenidos en la interpolación.
Dibujamos los detalles naturales, (barrancas, senderos, cursos de agua,
árboles, etc) y artificiales (alambrados, cordones, construcciones, líneas de
servicios, etc) relevados.
TOPOGRAFIA II

Indicamos los datos del polígono de apoyo, nombre de la estación, longitud y


rumbo de cada uno de los lados, ángulos horizontales y cota de cada estación.
Colocamos los valores de cota de cada una de las curvas de nivel y
reforzamos el trazo de alguna de ellas.
Completamos el plano indicando, nombre del trabajo, ubicación, fecha, escala,
equidistancia, planilla de coordenadas de puntos de apoyo, referencias, norte,
etc.

Utilizar siempre los signos topográficos y los colores convencionales.

Existen diferentes software comerciales que nos permiten realizar esta tarea de
dibujo, incluido el trazado de las curvas de nivel, en general se les carga las
coordenadas x,y,z de los puntos relevados, el programa efectúa la
interpolación y traza las curvas de nivel. Deberemos tener especial cuidados al
utilizar estos programas, en lo que respecta a su configuración (método de
interpolación), para que el resultado que nos devuelva sea acorde a la realidad.
EJECUCIÓN DEL PLANO TOPOGRÁFICO
Trazado de Curvas de Nivel

Potrebbero piacerti anche