Sei sulla pagina 1di 10

FUNCIONALISMO

Contexto histórico de su surgimiento.

Según (H. Cadenas. 2006. Pág. 4) Donde sea que se marque el inicio del pensamiento
funcionalista en ciencias sociales, en la filosofía positiva de Auguste Comte o en los
escritos de Émile Durkheim (2007 [1893]), es solamente con la antropología social
británica de principios del siglo veinte que se estabiliza una corriente teórica
distinguible como tal. Fueron las constantes pugnas por el reconocimiento de la
autoría del concepto entre los antropólogos sociales Bronislaw Malinowski (1939;
1960) y Alfred R. Radcliffe-Brown (1952), lo que llamó la atención a las nacientes
ciencias sociales de la época. Si bien el funcionalismo fue por décadas una
denominación de origen de esta antropología social, influyó con fuerza del devenir de
las ciencias sociales más allá de sus fronteras y fue especialmente en Estados Unidos
donde alcanzó su mayor desarrollo. Su máximo exponente fue primero Robert K.
Merton (1949) y luego su maestro Talcott Parsons. La popularidad de este
funcionalismo si bien fue breve, su influencia fue lo suficientemente aplastante como
para generar prontamente anticuerpos entre sus propias filas.

Autores fundamentales y aportes específicos de sus trabajos.

Spencer y Durkheim funcionalistas adelantados a un tiempo consideraban que la


sociedad era un todo orgánico en el que los diferentes subsistemas o prácticas tienen
la función de manejar la entidad mayor en la que están inmersos. Este concepto de
sociedad como entidad orgánica se convirtió en un rasgo crucial del argumento
funcionalista en el siglo XX. Así mismo, las teorías funcionalistas del siglo XX
reconstruyen la historia a partir de la intensificación de la complejidad, la
compartimentación y diferenciación entre sistemas. Antecesores del movimiento
funcionalista introdujeron el concepto de necesidades sociales. Para que los sistemas
sociales estén sanos o al menos, para que sobrevivan, hay que satisfacer ciertas
necesidades.

Durkheim no precisa sus rasgos funcionalistas teniendo que encontrarlos en las Reglas
del método sociológico y en la División del trabajo. En las Reglas Durkheim hizo
hincapié en que cualquier explicación adecuada combina el análisis causal con el
funcional. El primero explica la sucesión de los fenómenos sociales, mientras que el
segundo indica por qué se mantienen las prácticas sociales partiendo de “necesidades
generales del organismo social” en el que están inmersas. El análisis funcional es
determinante en la distinción que Durkheim establece entre fenómenos normales y
patológicos. En una sociedad de terminada, ciertas manifestaciones son normales si
tienen lugar de forma regular en sociedades parecidas, y si satisfacen las funciones
sociales principales. Los fenómenos son patológicos si no cumplen esas condiciones.
La sociedad se mantiene unida mediante lo que Durkheim denomina “solidaridad
mecánica”, es decir, una forma de cohesión que se basa en la similitud de creencias y
sentimientos.

Durkheim diagnostico que la “anomia” era uno de los principales problemas sociales
de su tiempo. Anomia significa literalmente “ausencia de normas”. Durkheim creía que
una sociedad sana depende de la institucionalización de variables principales y de
directrices normativa.

El funcionalismo como escuela, sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred


Reginald Radcliffe-Brown. Ambos utilizaron la etiqueta de “funcionalismo” para
clasificar el marco teórico de referencia que utilizaban, aunque, a veces, Radcliffe-
Brown utilizó la expresión “funcionalismo estructural” para distinguir sus argumentos
de los de Malinowski.

Malinowski intentó demostrar que ciertas prácticas o procesos mentales que, a


primera vista, son irracionales después de todo son razonables, en el sentido de que se
puede demostrar que responden a ciertas necesidades, ya sea de tipo social o
psicológico. Señaló que las personas intentan conocer y controlar su medio para
satisfacer sus necesidades biológicas.

Radcliffe-Brown señaló, que la sociedad tiene su propia e irreducible complejidad y


que no puede explicarse haciendo referencia a mecanismos que funcionan en nivel
inferior. La sociedad debe aspirar a un estado de anomia o salud social que se da
cuando las diferentes partes entre sí coexisten en una relación armoniosa. Denominó a
las “funciones”, que cumplen las diferentes partes del sistema. Por función entendía la
suma total de relaciones que tiene un componente con respecto al conjunto de
sistema en el que se inscribe.

Talcott Parsons

La teoría funcionalista de Parsons no simpatizaba con una concepción positivista de las


ciencias sociales. Hizo hincapié en lo erróneo de esta postura, porque no creía que
recogiera el carácter intencionado de la acción humana, lo que se necesita es una
teoría que tenga en cuenta el hecho de que las personas tienden a un objetivo y que,
al mismo tiempo, están condicionadas.

Parsons desarrolló su “teoría general de la acción” cuyo objetivo era aportar un marco
teórico que conjugara diversas disciplinas de las ciencias sociales: sociología, política,
psicología y economía. En esta teoría es esencial el concepto de “sistema”; para él un
“sistema de acción” tiene que ver con una organización duradera de la interacción
entre lo que dominaba un “actor” y una “situación”. El actor puede ser un individuo o
un grupo y la situación puede o no incorporar a otros “actores”. Señaló que todo
sistema tiene tres características. La primera es su relativa estructuración. Parsons
sostenía que en el ámbito social las pautas relativas a los valores y lo que él
denominaba “las variables patrón” contribuyen a la naturaleza estructurada del
sistema. La segunda se basa en que la pervivencia de ese sistema precisa del
cumplimiento de ciertas funciones.

Las variables patrón representan el universalismo frente al particularismo, la actuación


frente a la cualidad, las relaciones especificas frente a las difusas, así como la
neutralidad afectiva frente a la afectividad. En el esquema de Parsons subyace la
observación de que nuestra sociedad se mueve hacía el universalismo, la actuación y
las relaciones específicas y la neutralidad afectiva.

Su concepto de “requisitos funcionales” señala en qué medida estas actitudes o


significados están enraizados en los subsistemas sociales y se hayan condicionados por
ellos. La teoría funcionalista de Parsons descansa en la idea de que cualquier sistema
de acción sólo existe en la medida en que cuatro clases de función satisfacen cuatro
necesidades básicas. Para Parsons, las cuatro necesidades y requisitos funcionales de
cualquier sistema de acción son: adaptación: consecución de objetivos, integración y
latencia o mantenimiento de pautas.

Robert Merton

Sus escritos eran más cautos y defensivos, y en ellos siempre estaba presente el
conocimiento de las diversas críticas que habían suscitado los anteriores marcos de
referencia funcionalista. Una parte importante de su obra se centra en esas críticas. De
hecho, intentó constantemente demostrar que no eran válidas o señaló errores que no
eran inherentes a su argumento. El paradigma funcionalista que proponía Merton se
esforzaba por evitar esos defectos intelectuales. Él señalaba que los individuos
evaluaban su propia situación comparándola y contrastándola con la de un grupo de
referencia. Merton pensaba que la teoría alcanzaba sus objetivos porque contradecía
el sentido común y había sido comprobada empíricamente.

La propuesta funcionalista de Merton se basaba en sus críticas a esta trinidad de


postulados funcionales. En primer lugar, él abandona la idea del primer funcionalismo
según la cual vivimos en el mejor de los mundos posibles. Hay muchas creencias o
prácticas que persisten a pesar que sus efectos no son muy beneficiosos para los
individuos afectados o para el conjunto de la sociedad. Puede que sus consecuencias
sean negativas o que carezcan de una influencia social significativa. Merton señaló que
los primeros funcionalistas habían producido un sesgo que desde entonces había
hecho que los estudios se centraran exclusivamente en los efectos positivos que tienen
los elementos sociales para el conjunto en el que están inmersos. Señaló que era
habitual criticar al funcionalismo por su sesgo conservador. Reconocía que los
primeros funcionalistas habían tendido a hacer interpretaciones que legitimaban el
orden existente, aunque negaba que esta tendencia fuera inherente al funcionalismo.
Merton hizo hincapié en que la función de una práctica es un efecto observable y que,
por tanto, hay que distinguirla de la motivación que subyace en dicha práctica. Es
evidente que algunas prácticas tienen funciones que son las que pretenden y
reconocen los individuos afectados. Merton las denomino “funciones manifiestas”. Sin
embargo, hay otras que no son ni intencionadas ni reconocidas por los individuos que
las realizan y Merton las llamó “funciones latentes”.

Distinguía entre los valores últimos que son esenciales para una determinada cultura y
el hecho de que se disponga de medios legítimos para lograr objetivos.

El mérito de Merton fue hacer una reflexión crítica y esclarecedora sobre concepto
clave, como el de función o el de equivalente funcional. Su marco era más elaborado
que el de los primeros funcionalistas y puso especial cuidado para evitar sus errores,
logró apartarse de una imagen de la sociedad que había estado muy en boga y que
consistía en tratarla como un todo orgánico en el que sólo había partes funcionales e
indispensables.

Concepción de hombre del funcionalismo

Para el funcionalismo, su objeto de estudio son las actividades mentales desde un


punto de vista funcional es decir se propone conocer qué hace el hombre, por qué y
para qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse al medio
ambiente.

Alcances:

Limitaciones:

Aportes:

Las contribuciones de los autores funcionalistas continúan influenciando, teórica y


metodológicamente, a la antropología social.

Aplicaciones:

Estructuralismo

Contexto histórico de su surgimiento:

En las décadas de 1940 y 1950 la filosofía francesa se orientó hacia el existencialismo,


principalmente por medio de Sartre. Surgen asimismo la fenomenología, el retorno a
Hegel y la filosofía de la ciencia de la mano de Gastón Bachelard.

Sin embargo, algo cambió en la década de 1960 cuando Sartre se sitúo en el marxismo,
en ese contexto apareció el estructuralismo. Claude Levi Strauss inició este
movimiento en la etnología, al que prontamente le continuaría Lacan con el
psicoanálisis y Althusser con tesis marxistas, entre otros.

El estructuralismo nace en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Sin embargo,


tanto el marxismo como el funcionalismo y el estructuralismo adquieren una noción
diferente de ciencia.

Dentro de la cultura francesa,el estructuralismo apareció como una expresión de


protesta, que corresponde con un momento de la historia occidental, en el que se
asimila una percepción de auto rechazo del legado tradicional de dicha cultura, con el
deseo de encontrar formas nuevas. Esta concepción se enfrentó a la magnificación
de los valores antiguos, a través de una irritabilidad conceptual para todo lo que
había sido rechazado en esta historia occidental. No es por azar que dos ciencias
reconocidas en ese momento, tales como la antropología y la psicología hayan
privilegiado al inconsciente, el lado contrario de los significados esclarecidos,
asimilable a lo rechazado e imposible de acceder de la historia occidental

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estructuralismo/#ixzz6MRoG6rGk

Autores fundamentales y aportes específicos de sus trabajos:

Claude Lévi-Strauss es considerado como padre del Estructuralismo. Sus estudios a lo


largo de las décadas de los 50 y 60 se basan en la aplicación de la lingüística estructural
de Saussure a la antropología. Los resultados revolucionaron el concepto de las
ciencias humanas del momento y muchas de las ideas que desarrolló en su momento,
se consideran base de corrientes teóricas actuales en muchos ámbitos de
investigación. Lévi-Strauss queda muy influenciado por los estudios lingüísticos y su
repercusión filosófica, de ahí que el Estructuralismo nazca de un conjunto de ideas que
previamente estaban aplicadas a la lingüística. En concreto se acerca a la obra de
Ferdinand de Saussure (1857- 1913): En 1916 se publicaba su obra póstuma, Curso de
Lingüística General, en la que desarrolla toda una teoría acerca de los signos, la
semiología. Establece una diferencia entre las palabras (parole), como unidades de
habla y el lenguaje (langue), como el sistema que permite coordinar el habla como
acto en sí. De este modo el habla sólo puede entenderse como un todo y a la vez sólo
existe como resultado de la multiplicidad de subsistemas, unidades de habla que
deben tomar coherencia entre sí. Es por ello, que no basta con conocer las palabras
para entender el lenguaje, sino el sistema que hace comprensible el habla. Ese sistema
es, por tanto, la estructura del lenguaje. Nace la lingüística estructural que tomará
Lévi-Strauss y que se considera base de la semiología (Tilley, 1990a). La semiología, o
ciencia de los signos, parte de la idea de que esa estructura profunda está formada por
una serie de unidades o signos caracterizados por dos aspectos

interconectados: la imagen sonora del signo (sensible), el significante, y el concepto u


objeto que representa (inteligible), el significado. Lo importante de esta relación es
que está basada en concepciones arbitrarias, fruto de convenciones históricas o
culturales. El signo lingüísticofunciona según Saussure (idea que

Concepción de hombre: este modelo plantea simultáneamente al hombre como un


ser potencial y objeto de discernimiento, por medio del cual se da la expansión de las
ciencias, ya que es el único que discute y transforma las estructuras. La influencia del
estructuralismo se ha expandido hacia todas las ciencias humanas y sociales, e incluso
por fuera de las mismas.

Aplicaciones: el estructuralismo no apela a una observación atenta y establecida, ya


que en ella las unidades interconectadas no se consideran como un conjunto tal cual
entiende el estructuralismo, sino más bien como formas significantes.

Alcanceles: Con el estructuralismo prosperaron todas las ciencias humanas. Por


ejemplo, la historia alcanzó un nuevo sentido: el hombre transformó de manera
sistemática y radical las viejas representaciones de tiempos pasados en los que cada
cultura era analizada de forma arbitraria y sesgada por prejuicios en cuanto a sus
nociones y modos de comportarse. Los estudios históricos alcanzaron así otra
dimensión

Limitaciones:

Gestal

Autores: El iniciador de esta corriente, Psicología de la Forma o Gestalpsychologie, es


Max Wertheimer (1880-1943) quien en 1913 publica un trabajo llamado "Estudios
experimentales sobre la visión de los movimientos", este trabajo es considerado la
piedra fundacional de esta corriente.

Este "Estudios..." trata sobre un interesante fenómeno llamado "estroboscópico"


o"movimiento aparente" también conocido como fenómeno "phi". Este fenómeno es
el que se experimenta cuando se percibe por ejemplo una proyección cinematográfica
o una serie de dibujos animados. Se percibe el movimiento en los personajes, cuando
en realidad lo que se reproduce es una proyección de imágenes fijas a determinada
velocidad. Este fenómeno había sido observado por otros científicos anteriormente,
pero entendían desde su concepción elementalista asociacionista que no era más que
una ilusión, o un error de juicio del observador y por lo tanto no un hecho perceptivo.
Lo cual demuestra que la reducción a elementos sensoriales simples desvirtúa lo
esencial de una experiencia perceptiva donde se trata de la interacción dinámica de
estímulos locales bajo ciertas condiciones espaciales y temporales.

. La Psicología de la Gestalt, ya organizada con Wertheimer y dos de sus discípulos


Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), va a plantear que: "Los
hechos psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se individualizan y se
limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación. Las formas
dependen, en el caso de la percepción, de un conjunto de factores objetivos, de una
constelación de excitantes; pero son transportables, es decir que algunas de sus
propiedades se conservan en cambios que de cierta manera afectan a todos esos
factores. ... La percepción de las diferentes clases de elementos y de las diferentes
clases de relaciones corresponde a diferentes modos de organización de un todo, que
dependen a la vez de condiciones objetivas y subjetivas"

(Guillaume, 1976: 21).

Representantes de la Psicología de la Gestalt han desarrollado su tarea en Alemania


entre 1910 y 1935, luego con el advenimiento del nazismo, se exiliaron en Estados
Unidos, donde el conductismo era la psicología oficial. Luego de un tiempo de
confrontación inevitable en los desarrollos posteriores de lo que se conoce en la
actualidad como terapia gestáltica se nota la influencia de la psicología de la conducta.

Aportes: La psicología de la Gestalt hizo sus aportes en diferentes campos,


fundamentalmente en la medicina psicosomática, en las teorías del aprendizaje y en la
psicología institucional y social, en especial en la construcción de la Dinámica de
Grupos, teoría elaborada por Kurt Lewin.

Contexto histórico.

Contexto histórico

Una aclaración es necesario realizar antes de desarrollar la temática correspondiente


a los Antecedentes y al contexto histórico-científico en donde se origina la Teoría de la
Gestalt.
La Gestalt surge en Alemania y éstos son los determinantes del contexto de
surgimiento. El nazismo obliga a los creadores de la Gestalt a emigrar a Estados
Unidos. Otro será el contexto filosófico y científico que no deja de tener influencia
sobre los desarrollos posteriores de la Gestalt. su surgimiento:

Para finalizar que los representantes de la Psicología de la Gestalt han desarrollado su


tarea en Alemania entre 1910 y 1935, luego con el advenimiento del nazismo, se
exiliaron en Estados Unidos, donde el conductismo era la psicología oficial. Luego de
un tiempo de confrontación inevitable en los desarrollos posteriores de lo que se
conoce en la actualidad como terapia gestáltica se nota la influencia de la psicología de
la conducta.

Alcances: La psicoterapia gestáltica propone un trabajo en el marco "del aquí y ahora",


para producir una conducta observable, no haciendo hincapié en lo que el paciente
dice o piensa, ni en las causas o sus motivaciones. Se observa entonces que como
consecuencia de esta comunión, esta terapia termina utilizando técnicas conductuales.

Limitaciones: La Terapia Gestalt no cuenta con ningún tipo de evidencia para ningún
problema o trastorno psicológico. Los estudios realizados son escasos y su calidad
metodológica es mala. La dificultad para estudiar los beneficios de una intervención
debido a su falta de concreción, sistematicidad, ausencia de protocolos terapéuticos y
mezcla de conceptos teóricos e intervenciones clínicas lo ponen muy difícil para saber
qué funciona y qué no.

Fuente: https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=UA-111699328-2

Concepción de hombre: En consonancia, la Terapia Gestáltica entiende al Hombre un


ser reflexivo. Un ser que busca dar sentido a su propia existencia mediante el camino
comprensivo del autoconocimiento, dándose cuenta de la propia vivencia. Búsqueda
que se hace posible en el encuentro con otro. Y de este modo, en esta búsqueda,
trasciende y se vuelve más humano. Y hace humana a la humanidad.

Conductismo:

Contexto socio histórico del conductismo:

Autores: Watson, en los primeros años del siglo XX, comienza a trabajar en la corriente
de la psicología animal funcionalista, característicamente representada por las
investigaciones de Small, Angell y el mismo Watson (1903, 1907). Las pretensiones de
objetividad, propias de toda ciencia empírica, y patentes ya en Wundt, se habían
acentuado, especialmente en psicología animal, donde no cabe obtener informes
introspectivos de los sujetos. De las observaciones naturalistas y anecdóticas de
Romanes (1882), se había pasado el control más riguroso de Lloyd Morgan (1894,
1900) y a los trabajos estrictos de laboratorio de Thorndike (1898) o Small (1899-
1900), en situaciones experimentales cada vez más simples y controladas. El psicólogo
va limitándose progresivamente a describir los estímulos que constituyen la situación
del animal -cajas experimentales y laberintos-, las respuestas motoras del organismo y
las asociaciones regulares entre unos y otros que se observan de hecho en la conducta.
A esta descripción se añade finalmente un análisis de la experiencia subjetiva del
animal, de las sensaciones y afectos que en su conciencia acontecen, para explicar
psicológicamente la conducta observada.

a pretensión de Wundt es científica y objetiva. La introspección ha de articularse,


complementaria y congruentemente, con la observación de las condiciones externas y
fisiológicas, y todo ello someterse a los procedimientos usuales de la ciencia:
observación sistemática en circunstancias experimentales previamente preparadas y
controladas, públicas y repetibles, y admisión exclusiva de los datos, relaciones y leyes
obtenidas en estas condiciones y reiteradamente confirmados por los demás
investigadores.

Revista De Historia De LaPsicología, 0211-0040 Universidad De Valencia. Valencia. Estudiantes:


Bulnes Cuba Marina, Núñez Osorio R. Mirian y Orozco Saavedra Pilar. (pág. 10)

Potrebbero piacerti anche