Sei sulla pagina 1di 9

Cedulario derecho administrativo

1. Concepto de Derecho Administrativo


Derecho Admistrativo: Zanobini: Es aquella parte del derecho público que tiene por objeto la organización, los
medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas, y las consiguientes relaciones jurídicas entre
las administraciones públicas y otros sujetos. 
Un conjunto de normas y principios sistematizados como disciplina jurídica, cuyo objeto es el estudio de la
organización y funcionamiento de la administración del estado, de su relación con sus propios agentes en el
ejercicio de la función pública, y con los administrados 
Art. 5 CPR: Limite de la actividad del estado: Los Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana 
Art. 1 CPR: El estado está al servicio de la persona humana 

2. Principio de servicialidad en relación con el concepto de Derecho Administrativo,


Art. 1 CPR: El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir crear condiciones sociales que permitan a todo y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.
El art. 3 inc. 1 Ley de Bases, la Administración del estado está al servicio de la persona humana, su finalidad es
promover el bien común atendiendo a las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el
desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la constitución y la ley, y de la
aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y
comunal, en concordancia con el ART. 5CP, el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de
los derechos esencka.es que emanan de la naturaleza humana.

3. Evolución histórica del Estado, administración pública y su derecho


El Estado como se conoce hoy, corresponde a una concreta forma histórica de organización política, resultado de
la cultura europea occidental.
El Estado moderno corresponde a un proceso de recomposición o concentración de poder que se manifiesta más
evidentemente en los siglos XV y XVI.
Con las revoluciones liberales de fines del Siglo XVIII y mediados del siglo XIX el Estado sufre profundas
transformaciones, tanto en sus presupuestos como en su organización, reiniciando una nueva etapa de desarrollo
bajo la forma de Estado Liberal de Derecho.
A mediados de siglo XX la hecatombe de las dos guerras y la creciente complejidad de la vida social (dado el
desarrollo científico, tecnológico y económico) producen una preocupación por parte del Estado de las condiciones
de vida de la población, con el consecuente aumento exponencial de funciones públicas.
Ello se reformula de un Estado Liberal a un Estado Social de Derecho, que no supone una anulación del anterior
si no que se quiere indicar un deber-ser: un Estado debe ocuparse de los servicios, sobre todo los sociales.

4. Evolución del concepto de administración publica


A la disolución del imperio romano sigue la forma feudal de organización, que se basa en el derecho de
propiedad del señor de la tierra. Se trata de derechos- poderes en raíz económica.
El poder se va enriqueciendo por facultades de intervención o de dominación abstractas, sin un contenido
patrimonial. Por ejemplo, el apoderamiento de la función de Administración de Justicia por parte del rey,
excluyéndose los mecanismos de autocomposición.
Durante la edad media baja existe una abstracción de poderes, el concepto de soberanía se hace presente.
En el plano institucional surgen entidades que dieron origen a algunos organismos que se mantienen hasta hoy,
por ejemplo, las Cortes Estamentales (antecedentes de los parlamentos).
El surgimiento del Estado Absoluto viene acompañado de una mayor intervención formándose una verdadera
administración de policía, que viene a ser el primer nombre del Derecho Administrativo.

5. El concepto de policía para el derecho administrativo,


Gestión de asuntos públicos. Administradores y consejeros notables.

6. Elementos determinantes para la evolución de un estado liberal al social


De un Estado liberal a uno social:
a) Transformación de la estructura social, producto de la urbanización y concentración de la población en ciudades.
b) Los resultados desastrosos de las dos guerras mundiales, que obligan al Estado a intervenir en la Economía.
c) El progreso científico y tecnológicos, pasando de un Estado industrial a uno post industrial, de una sociedad de
producción a una de servicios.
d) Los fenómenos de información y comunicación.
e) La asunción de nuevas tareas que el Estado no es capaz de asumir sin la colaboración de los particulares.
7. Elementos para evolución a un estado colaborativo.
Un Estado meramente regulador a uno gestor.
La profundización de un Estado con mayores prestaciones sociales—como el caso de Chile en las últimas dos
décadas-, conlleva a un aumento de la Administración, lo que obliga a diversificar las fórmulas organizativas en
que se estructura.

8. Elementos del Derecho Administrativo


Se trata de un Derecho Público.
Es el derecho común de la administración pública: Se desprende de su carácter estatutario, lo queimplica que no
requiere – en principio- de otras ramas del derecho para llenar sus lagunas o vacíos ya que se llenan con sus
propios principios.
La relación jurídico administrativa requiere de una administración pública.
Se trata de un derecho de equilibrio.

9. Explique el concepto de derecho común de la administración pública


Es el derecho común de la administración pública: Se desprende de su carácter estatutario, lo que implica
que no requiere – en principio- de otras ramas del derecho para llenar sus lagunas o vacíos ya que se llenan
con sus propios principios.

10. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo


Existen distintos criterios:
1. Actos de autoridad/actos de gestión
2. Criterio del servicio público
3. Criterio subjetivo

11. Explique el criterio “actos de autoridad y actos de gestión”.


Actos de autoridad/actos de gestión: Durante un tiempo fue utilizado, en virtud del cual se aplica el derecho
administrativo cuando la administración actúa revestida de imperium, sirvió para fundar la irresponsabilidad de las
administraciones públicas en los casos en que los daños provenían de una actuación revestidas.

12. Explique el criterio de servicio público


Criterio del servicio público: Será aplicable en aquellos casos en que las administraciones públicas gestiones
servicios públicos, sea con actos de autoridad o de gestión. El criterio entró en grave crisis cuando la
administración dejó de gestionar todos los servicios en forma directa, entregándola a particulares y en aquellas
situaciones en que sus actividades exceden al servicio público, por ejemplo, actividades empresariales o de
fomento.

13. Explique el criterio subjetivo.


Criterio subjetivo: Se deberá estar frente al caso concreto para determinar si resulta aplicable el Derecho
Administrativo. A primera vista, la respuesta es insatisfactoria, pero no lo es tanto si se tiene en cuenta que el
primer y principal indicio será siempre la presencia de una administración pública.

14. Explique las distintas zonas de fricción del Derecho Administrativo.

El problema radica en resolver conflictos que se presentan respecto de instituciones jurídicas que son recogidas por
el Derecho Administrativo pero también por otras ramas. Existen al menos cuatro.
Formas de organización Derecho Comercial
Relación con funcionarios  Derecho Laboral
Patrimonio  Derecho Civil
Sanciones Administrativas  Derecho Penal.
Para solucionar el problema, podemos atender a los siguientes aspectos:
1. Presencia de un núcleo irreductible de derecho administrativo
2. Criterios de aplicación del derecho administrativo en las zonas de fricción.

15. Concepto de función administrativa.


La potestad del Estado, separada en sus tres funciones fundamentales, Legislativa, Jurisdiccional y Administrativa,
encuentra en esta última la actividad específica, la que corresponde al órgano Ejecutivo, sin perjuicio de que esta
originaria labor se ha desarrollado en torno a las necesidades que la sociedad le ha designado en un rol
predominante para atender las necesidades básicas de la población, a través de servicios públicos y la
conducción política.
La función de la Administración no es solo declarativa, sino también operatividad, ejecución, y materialidad, según
se trate.
La potestad del estado, separada de sus tres
16. Explique los distintos sistemas administrativos.
Sistema Common Low: Propio de los países anglosajones, misma legislación para el particular y para el estado 
Sistema Administrativo: Mayor exponente Francia. Legislación diferente para resolver los litigios que surgen
entre los particulares y el estado, y entre este y sus funcionarios 

 Sistema Common Law: Propia de los países anglosajones y se caracteriza porque la legislación para el particular
y el Estado es el mismo, de manera que los órganos administrativos no tendrían atributos distintos a los
particulares, excluyendo de esta manera, privilegios en la relación que sostengan entre ambos.
 Sistema administrativo: Cuyo mayor exponente es Francia. Considera la existencia de un derecho y una
judicatura especial (tribunales administrativos), para resolver los litigios que surjan entre los particulares y el
Estado; y entre éste y sus funcionarios.

17. Características del Derecho Administrativo


 Presencia del Estado 
 Interés General por sobre el particular 
 Ejecutoriedad 
 Legalidad (Art. 7 CPR) 
 Principio de especialidad

18. El principio de especialidad como característica del Derecho Administrativo.


El Derecho Administrativo es una rama del Derecho, que se deriva directamente de la Constitución Política, sin
perjuicio de que prevalece respecto de materias específicas que le son propias y también respecto de otras
ramas.

19. Concepto de fuentes del Derecho Administrativo.


Concepto: Órgano o medio productor de la norma jurídica en su realidad o contenido concreto o el fundamento de
validez jurídica de una norma.

20. Enumere las fuentes positivas del Derecho Administrativo.


Fuentes positivas: 
1-) constitución y sus leyes interpretativas: Aclaran y explican el sentido y alcance de 1 norma constitucional.
Quorum 3/5 diputados y senadores en ejercicio. Control previo Tribunal Constitucional 
2-) Ley: 
LOC: 4/7 de diputados y senadores en ejercicio. Control previo TC. 
LQC: Mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio. Exentas del control previo TC 
Ley Ordinaria o común: Mayoría simple de diputados y senadores presentes 
Ley que concede indultos generales y amnistías: Mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio.
Excepción: Sobre delitos terroristas: 2/3 diputados y senadores en ejercicio. 
3-) Potestad reglamentaria del P. de la Republica 
4-) Decretos Supremos 
5-) Reglamentos e Instrucciones 
6-) Acuerdos 
7-) Contratos Ley 

21. Enumere las fuentes racionales del Derecho Administrativo.


Fuentes Racionales: 
1-) Jurisprudencia de los tribunales de justicia 
2-) Jurisprudencia administrativa (Contraloría general de la república) 
3-) Doctrina 
4-) Costumbre 

22. Explique la Constitución y las leyes interpretativas.


Constitución y sus leyes interpretativas: Aclaran y explican el sentido y alcance de 1 norma constitucional.
Quorum 3/5 diputados y senadores en ejercicio. Control previo Tribunal Constitucional 

23. Explique cada una de las leyes complementarias con sus quórums.
Ley: 
LOC: 4/7 de diputados y senadores en ejercicio. Control previo TC. 
LQC: Mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio. Exentas del control previo TC 
Ley Ordinaria o común: Mayoría simple de diputados y senadores presentes 
Ley que concede indultos generales y amnistías: Mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio.
Excepción: Sobre delitos terroristas: 2/3 diputados y senadores en ejercicio. 
24. Refiérase a la potestad reglamentaria del presidente de la República.
Está integrada por el conjunto de decretos, reglamentos, instrucciones y circulares que dicta el ejecutivo, en
cumplimiento a dicha potestad, que tiene como objetivo dar cumplimiento a través de dichas normas a la Constitución y a
las leyes. (Art. 32 N° 6 CPR)
Ejemplo: D.S , N° 1086 de 1983, que regula el ejercicio del derecho a reunión.

25. Concepto de Reglamento.


Los Reglamentos son actos administrativos, ya que revisten la formalidad de un Decreto Supremo, y se distinguen
principalmente por su generalidad y permanencia, para los efectos de la ejecución práctica de una ley; para
establecer la organización interna de un Servicio; o para regular autónomamente materias administrativas no
reservadas a la ley.

26. Refiérase a la potestad de mando y a la potestad reglamentaria.


El primer problema dice relación con que la Administración del Estado cuenta, además con potestad para dictar
actos administrativos de contenido particular. Ello genera un problema, puesto que desde un punto de vista formal
no existe una diferencia, por ejemplo, entre un decreto supremo emanado del Presidente o por orden de éste, en
cuanto al acto en sí. Ambos contienen una norma reglamentaria, sin embargo su distinción es vital, ya que
permite fijar el lugar del mismo dentro del ordenamiento y permite controlarlo.
Una confusión entre ambas potestades puede traer como consecuencia una vulneración al principio de
inderogabilidad singular del reglamento.

27. Tipos de reglamento.


-Reglamentos autónomos y reglamentos ejecutivos
-Reglamento administrativo o interno y reglamento jurídico o externo.
-Reglamentos estatales, institucionales y locales.

28. Paralelo entre reglamento y ley.


Semejanzas
-Son normas generales obligatorias
-No tienen efecto retroactivo
-Son dictadas por la autoridad competente
Diferencias
-La ley es dictada por el poder legislativo, el reglamento por cualquier autoridad competente.
-La Ley es independiente, El reglamento depende de la ley, es decir que una norma reglamentaria no puede
modificar o prevalecer sobre una norma legal.

29. El Decreto Supremo


Es un cuerpo de normas jurídicas de carácter general, obligatorio y permanente, que emana de la autoridad
pública administrativa, dentro de su competencia, y subordinada a la ley;
La generalidad considera a todas las personas en términos abstractos, y su obligatoriedad emana de su imperio,
que les permite, al igual que la ley, mandar, prohibir, o permitir, esto es, generando efectos jurídicos que pueden
constituir derechos en algunos casos.
No puede abarcar materias que sean propias de ley, y debe conformarse a ella.

30. Características del Decreto Supremo


1.- Son órdenes escritas del Presidente de la República, en las que, por cierto, la firma de dicha autoridad es un
elemento esencial;
2.- Además de la firma del Presidente de la República, se acompaña la firma del Ministro del área
correspondiente, para que tenga fuerza obligatoria;
3.- El Presidente de la República puede delegar la firma de los decretos, para que se firmen “por orden del
Presidente” en materias específicas.

31. Tramitación del Decreto Supremo.


Los trámites posteriores, comunes a todo decreto son los siguientes:
- Anotación y numeración.
- Toma de razón, control de constitucionalidad y legalidad de los actos de la administracion, sus características
a) es un control preventivo
b) es un control de juricidad
c) una vez tomado razón el acto nace a la vida del derecho
d) es un control impeditivo por cuanto los actos contrarios a derecho que son representados impiden su entrada
en vigencia
Este trámite se encuentra contemplado en la Constitución Política, en su artículo 99.
- Publicación o notificación.
- El trámite de registro.

32. Decreto de emergencia.


Los decretos de emergencia son casos excepcionales, en los cuales el Presidente de la República dispone pagos
no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión
exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional, o del agotamiento de los
recursos destinados a mantener servicios que puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.(artículo 32 N° 20
C.P.)
Se trata de una situación que rompe, por circunstancias excepcionales, con la regla general de “cuidar de la
recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley”. Dicha ley, es principalmente la Ley
de Presupuesto de la Nación.
- Tienen un límite anual del 2% del Presupuesto de la Nación;
- Deben ser firmados por todos los Ministros de Estado, además del Presidente;
- Deben fundamentarse en los casos específicos que señala el artículo 32 N° 20 de la CP. , ya mencionados
anteriormente

33. El decreto de insistencia.


Es un decreto supremo que ordena a la Contraloría General de la República que tome razón de un decreto o
resolución, aun cuando haya sido representado por el Contralor General. Este decreto de insistencia debe llevar
la firma del Presidente y de todos los Ministros de Estado. Se transcribe a continuación el artículo 99 de la
Constitución Política.
En definitiva, el decreto de insistencia es el reflejo de un desacuerdo en la interpretación de la ley en la
procedencia de un decreto anterior. Por ello, el Contralor debe dar curso al decreto, pero debe enviar copia de
decretos respectivos a la Cámara de Diputados para que conozca de ellos y ejerza su rol fiscalizador de la
Administración, que eventualmente podría llegar a una acusación constitucional.

34. Concepto de Resolución.


Las resoluciones son órdenes emanadas de los jefes superiores de servicio, que tienen las mismas características
y siguen la misma tramitación de un decreto.
Es decir, son escritos, deben estar firmados por la autoridad competente, y deben cumplir las formalidades que
establece la ley, a la cual deben ajustarse. También se enumeran y fechan, y se someten al trámite de toma de
razón, a excepción de los casos que para determinados decretos y resoluciones señala la Resolución 1.600 de
2008, de la Contraloría General.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder
de decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento
que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a efecto por
medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.
Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus
destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo
que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio
o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional

35. El contrato ley.


Esta es una situación en que el Estado celebra convenios administrativos, en materias de aquellas que la
Constitución Política reserva a la ley. Por lo tanto, el respectivo contrato sigue el procedimiento de aprobación
contemplado para una ley, a menos que el Presidente tenga facultades delegadas por el Congreso Nacional para
este efecto.
Son situaciones excepcionales que no están contempladas en nuestro derecho positivo, y en general se ha
adoptado la modalidad de un proceso de formación de ley, que autoriza al Ejecutivo a efectuar una contratación
determinada.

36. Concepto de costumbre y ejemplos.


Concepto, Es la repetición reiterada de ciertas normas de conducta en el tiempo, acompañada de la opinio iuris,
esto es, la convicción que responde a una necesidad jurídica.
Ejemplos: Cuenta anual del 21 de mayo (hoy reforma por el actual artículo 24 CPR tras la Ley Nº 20.050)
Elección del Pdte de la República por el Congreso Pleno, frente a la inexistencia de una mayoría absoluta en el
caso de: Ibañez del Campo en 1952; Alessandri Rodríguez en 1958; Salvador Allende Gossens en 1970. (hoy
reemplazada por la segunda vuelta en nuestro sistema electoral).
37. El precedente administrativo.
El juego de la costumbre en el derecho administrativo se ha reducido como fuente en cuanto a su extensión y
alcance. Operará en los mismos términos que señala el artículo 2 del Código Civi.
Sin embargo, es difícil encontrar normas administrativas que hagan referencia a ella.
Caso distinto es el de la práctica administrativa, consistente en el conjunto de actos sucesivos y reiterados en el
mismo sentido, la cual constituye un verdadero precedente administrativo.
No se aceptará el precedente contra legem, pero si es posible otorgarle ciertos efectos, como por ejemplo, es un
indicativo de la actuación, lo que provoca un convencimiento del administrado.
La alteración unilateral del precedente puede conducir a la afectación del principio de confianza legítima.

38. Importancia de la jurisprudencia en el Derecho Administrativo.


Recordar que en general, las sentencias producen efectos “inter partes” . La excepción, la constituyen aquellos
sistemas o aquellos Tribunales cuyas sentencias producen efectos generales o “erga omnes”.
Es necesario tener presente que las sentencias judiciales en materia administrativa tienen el mismo valor que en
cualquier otra área del Derecho, ya que sólo producen efectos en las causas en que actualmente conocen. Con
todo, los razonamientos que las sentencias aplican son generalmente invocados para sustentar planteamientos en
otras causas, a fin de orientar al sentenciador a encontrar la misma razón para decidir.
La principal fuente de jurisprudencia administrativa está constituida por los dictámenes de la Contraloría General
de la República, mediante los cuales se interpretan las normas aplicables a la gestión pública.
Otra fuente son los informes en derecho que emanan de cada órgano respecto de asuntos particulares sometidos
a su resolución.
Los dictámenes de la Contraloría General de la República, que tiene la facultad de interpretar la ley administrativa,
resultan obligatorios para la Administración, y los asesores jurídicos están obligados a informar a las respectivas
autoridades los criterios jurídicos de dicho organismo, para su cumplimiento. No obstante lo anterior, en caso de
desacuerdo, existe la posibilidad de solicitar reconsideración de ellos, con el objeto de modificar los criterios que
se estiman improcedentes.

39. La jurisprudencia administrativa.


Es la doctrina que emana de los Tribunales referida a materias análogas y determinadas” (H.Nogueira).
“Enseñanza doctrinal que emana de las decisiones o fallos de las autoridades judiciales. Se funda en
interpretaciones o prácticas seguidas en casos iguales o análogos”(Alejandro Silva Bascuñan)

40. Principios del Derecho administrativo.


a) El principio de jurididad o legalidad.
b) El principio de legalidad.
c) El principio de reserva legal.
d) El principio de protección de la confianza legítima.
e) Principio de la cooperación.

41. El principio de jurididad o legalidad.


Presupone y dispone una actuación de los órganos estatales conforme al ordenamiento jurídico.
Ignacio Otto señala “El principio de juridicidad no expresa otra cosa que la idea una limitación jurídica del poder
público, entendiendo el término limitación en un sentido amplio. Se trata de una concreción del principio del Estado
de Derecho que exige como limitación jurídica del poder del estado, exigencia llevada a sus últimas consecuencias
con la sujeción del propio legislador a la Constitución”

42. El principio de legalidad.


En virtud de éste debe realizarse con una previa habilitación o apoderamiento para actuar, no cabe actuación sin
previa habilitación y mucho menos un auto apoderamiento de potestades.
Tampoco existirán potestades en blanco.
Además, solo podrá realizar aquello para lo cual fue expresamente autorizada y nada mas.
Su reconocimiento positivo está en el artículo 6 inciso primero de la Constitución y en el artículo 2 de la Ley Nro.
18575.

43. El principio de reserva legal.


Las normas jurídicas de alcance general y permanente solo se producirán a través del congreso nacional, poder
que cuenta con legitimación democrática directa. 
La administración podrá desarrollar una actividad o actuación solo cuando el legislador la hubiese autorizado 

44. El principio de protección de la confianza legítima.


Las actuaciones de los poderes públicos suscitan la confianza emanada de los destinatarios de sus decisiones. 
Deberes que se desprenden: 
 Actuación coherente 
 Vinculatoriedad del precedente administrativo 
 Deber de anticipación o anuncio del cambio de conducta 
 Deber de otorgar un plazo para el conocimiento o plazo de transitoriedad 

45. Principio de la cooperación.


 En todas las partes del país el gobierno procura mayor participación con los actores involucrados, de manera de
dar mayor legitimidad a sus decisiones. 
Los llamados pactos, acuerdos, protocolos, son las diversas manifestaciones de este principio 

46. Concepto de acto administrativo.


El artículo 3 de la ley N° 19.880 entiende por actos administrativos las decisiones formales de los órganos de la
Administración del Estado, los que pueden tomar la forma de decretos o resoluciones
47. Tipos de acto administrativo.
Son tipos de actos administrativos:
Según esta ley, el decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro “Por
orden del Presidente de la República”, sobre asuntos propios de su competencia.
• Las resoluciones son las que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión, por ejemplo,
la que dicta el Director del Servicio de Registro Civil para modificar una partida de nacimiento en los casos que
corresponde.
Constituyen también actos administrativos, los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento
que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus atribuciones.
Las decisiones de los órganos administrativos compuestos por varias personas (Ej.: el Concejo Municipal) se
denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad
correspondiente (en el caso del ejemplo, el alcalde).

48. Concepto de interesados en el acto administrativo.


Toda persona que promueva, solicite o gestione un acto administrativo, como titular de intereses individuales o
colectivos.
Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión a
que se llegue en definitiva. En este caso ellos pueden actuar en conjunto como depositarios de un derecho o
interés colectivo.
En algunos casos los interesados pueden actuar por medio de apoderados, para ello, requerirán otorgar un poder,
el cual deberá reflejarse en escritura pública o documento privado suscrito ante notario. Se requerirá siempre de
escritura pública cuando el acto administrativo de que se trate produzca efectos que exijan esa solemnidad.

49. Los efectos de los actos administrativos.


Los actos de la Administración Pública producen efecto de inmediato, salvo cuando una disposición establezca lo
contrario, o cuando requiera aprobación o autorización superior.
Si no ha sido dictada una resolución que los fundamente, la Administración Pública no puede iniciar actos que
puedan afectar los derechos de particulares.
El órgano que ordene la ejecución material de una resolución estará obligado a notificar previamente a los
interesados.
Los actos administrativos no pueden tener efecto retroactivo (o sea, hacia el pasado), salvo cuando produzcan
consecuencias favorables para los interesados y no lesionen derechos de terceros.
a) Presunción de legalidad o validez
b) Imperatividad
c) Estabilidad
d) Insuspensibilidad
e) impugnabilidad

50. Recursos en contra de los actos administrativos.


Frente a los actos administrativos proceden diversos recursos, entre los que se encuentran, el recurso de
reposición, el recurso “jerárquico” y el recurso extraordinario de revisión.
El recurso de reposición es el acto por el cual se pide a la misma autoridad que dictó la resolución, que
reconsidere su decisión.
Por su parte el recurso jerárquico es el que se presenta ante el superior jerárquico del funcionario que dictó la
resolución.
El recurso extraordinario de revisión es aquel en que la autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de
la parte, invalidar o dejar sin efecto los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre que lo
haga dentro de los dos años contados desde la notificación o publicación del acto.
51. Clases de acto administrativo.
1. Según la naturaleza de la potestad ejercida.
2. Según el ámbito en que se producen sus efectos: Se distingue entonces, entre acto administrativo interno o que
produce efectos al interior de la administración y externo, que los produce fuera de ella y no requiere, por tanto,
de una vinculación especial a la administración.
3. Según el número de administraciones requeridas para su dictación:
A) Actos simples: Aquellos que para su dictación requieren la intervención de solo un órgano administrativo y
B) Actos complejos: aquellos que se requiere de la intervención de una pluralidad de órganos para su dictación.
Según su función en el procedimiento administrativo: Es decir, actos de trámite y decisorios o terminales.
Son actos trámites aquellos que se dictan dentro del procedimiento y que dan curso progresivo al mismo.
Son actos terminales o decisorios aquellos en los que radica la resolución administrativos, es decir, la decisión
que pone fin al procedimiento. (Artículo 41 de la ley nro. 19.880.
Según la fuente de su inimpugnabilidad: Serán, actos firmes, es decir, aquellos que son inimpugnables por haber
transcurrido el plazo para interponer recursos o que, habiéndose interpuesto, han sido fallados a favor de la
administración o bien, actos consentidos, es decir, aquellos de carácter firme pero que su inimpugnabilidad
proviene del consentimiento del destinatario.
También debe considerarse a los actos confirmatorios o reproductores, que no son impugnables ya que repiten un
criterio. Su requisito es que debe existir una perfecta identidad entre el acto anterior y el confirmatorio.
Según el ejercicio del poder público.
Según su efecto en la vida jurídica del particular, es decir, favorable o desfavorable al particular.
Según la naturaleza del derecho otorgado al particular, es decir, actos de concesión, permiso y autorización.
Según la extensión de sus efectos: Dirigido a un particular, grupo de personas o generales.
Según la incidencia en el patrimonio del destinatario, es decir, actos constitutivos o declarativos.
1. Constitutivos: Crean, modifican o extinguen relaciones o situaciones jurídicas (ejemplo: una concesión).
2. Declarativos: Se limita a acreditar tales relaciones o situaciones sin alterarlas, toda vez que éstas tienen su
origen en la ley o en una relación jurídica anterior, por ejemplo, un contrato administrativo.
Según la forma en que cumplen sus efectos, serán puros y simple o sujetos a modalidad.
Según la forma de expresión del acto, serán, expresos o tácitos o presuntos, dependiendo de si ha operado o no
la regla del silencio administrativo

52. Elementos del acto administrativo.


Elementos objetivos:
1. Competencia.
a) Materia
b) Territorio
c) Grado.
2. Contenido:
a) Esencial:
b) Natural: Aquel que les propio en cuanto está regulado en el derecho.
c) Accidental: Cláusulas accesorias del acto.
53. Características del acto administrativo.
Escrituración.
Carácter decisorio.
Declaración de voluntad.
Ejercicio de una potestad pública.
Presunción de legalidad.
Imperio.
54. Eficacia de los actos administrativos.
Los actos administrativos producen sus efectos desde que se entienden perfeccionados.
A su vez, la perderán cuando son enteramente cumplidos o son revocados, invalidados, anulados, caducados,
etc.
Esta situación se distingue de la suspensión del acto que puede ser decretada por la propia Administración o por
el juez.
Revocación Acto contrario al imperio de la propia administración.

Invalidación Ilegalidad del acto declarada por la propia administración.

Nulidad Ilegad del acto declarada por el juez

Decaimiento Desaparición de los supuestos jurídicos o de hecho del acto.

Caducidad Verificación de la condición resolutoria o el plazo del acto

Revocación sanción Aplicación de una sanción administrativa consistente en la revocación del acto.

55. Ilegitimidad de los actos administrativos.


El acto se presume legal por el solo ministerio de la ley (art. 3 de la LBPA) y se ve reforzado al ser sometido al trámite
de Toma de Razón. Sin embargo, es una presunción simplemente legal, que puede ser desvirtuada.
Grados de ilegitimidad: Una concepción irrestricta del principio de legalidad lleva a la conclusión de que cualquier vicio
implica nulidad. Sin embargo, en algunos casos alcanzará la anulabilidad y es posible convalidarlos.
La distinción entre nulidad, anulabilidad y vicio no invalidante es propia del derecho comparado y ha tenido poca
acogida en el Derecho Chileno.

56. La nulidad del acto administrativo.


Constituye un proceso al acto que adolece de una ilegitimidad grave y manifiesta.
En el derecho comparado se manifiesta como una acción excepcional y cuya principal característica radica en la
imprescriptibilidad de la acción.
Supone que el acto es intrínsecamente ineficaz y caree de efectos. Es ipso iure.
Definición, La sanción que aplican exclusivamente los tribunales de justicia cuando un acto ha sido dictado en
contravención al ordenamiento jurídico.
Características
a. La sanción la aplican exclusivamente los tribunales de justicia
b. El vicio es la ilegalidad del acto
c. Produce efectos ex tunc, es decir, efecto retroactivo
57. La anulación del acto administrativo.
En vulneración al ordenamiento jurídico incluso la desviación del poder, sin embargo, lo que lo caracteriza es que
se incurre en una infracción a la ley formal pero también a normas de carácter reglamentario.
De lo anterior, se extrae una doble consecuencia: en primer lugar, se exige la legitimación activa al menos un
interés en la anulabilidad. En segundo lugar, la prescriptibilidad de la acción de anulación, la que normalmente,
por razones de seguridad jurídica, tiene un plazo de no más de 6 meses.
Nulidad de pleno derecho Anulabilidad

Carece de efecto Produce sus efectos, en tanto no sea anulado

La sentencia que declara la nulidad es meramente declarativa La sentencia que lo establece tiene carácter constitutivo

Los efectos son ex tunc, es decir, desde la fecha en que se emitió Efectos ex nunc, es decir, desde que se efectúa la anulación. Sin embargo, si el acto se agotó,
la eficacia será ex tunc

No puede convalidarse, ni por el transcurso del tiempo, por lo que podrá Puede ser convalidado, incluso con el trascurso del tiempo, con lo que una vez transcurrido el
pronunciarse en cualquier momento. Nunca podrá adquirir el carácter de Plazo adquiere firmeza.
firme

Puede ser alegada, en principio, por cualquier persona Solo puede ser invocada por quien tiene interés en ello (legítimo o derecho subjetivo).

58. Vicios no anulables del acto administrativo.


No afectan un requisito esencial del acto, ni tan siquiera procederá la anulabilidad, sino solo la irregularidad del
cto.

Potrebbero piacerti anche