Sei sulla pagina 1di 13

Actividad de Aprendizaje. Sesión 6.

Ensayo
A continuación les pido realizar una consulta de material
visual explicativo, el cual complementará la información
para fundamentar un Ensayo sobre la similitudes y
diferencias, ventajas y desventajas del sistema procesal
romano actual, que deberán elaborar de manera individual
y en donde analizarán, interpretarán y evaluarán el tema
con argumentos claros, además de sugerirles como
bibliografía complementaria a Morineau Iduarte, Marta e
Iglesias González, Román (2016). Derecho Romano(4ª. Ed).
Oxford University Press. México., en lo relativo al capítulo
4 “Derecho Procesal romano” en sus páginas 83-106.
 
El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará
en consideración, redacción y ortografía, aportación de
ideas, y referencias bibliográficas. Para mayor detalle de la
evaluación a esta actividad consulten la rúbrica
denominada: Ensayo.
ENSAYO: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
SISTEMA PROCESAL ROMANO ACTUAL

INTRODUCCIÓN:

El derecho procesal, siendo de las ramas sobresalientes dentro de nuestro


sistema jurídico, se fundamenta en el derecho procesal romano, el cual ha
evolucionado a lo largo de las etapas de esta sociedad romana, que paso de ser
un sistema precario e inundado de formalidades, a un eficaz sistema que hasta el
día de hoy seguimos manejándolo en gran parte. En el siguiente ensayo
analizaremos las similitudes, diferencias, ventajas y desventajas en comparación
de nuestro derecho procesal con el derecho procesal romano.

Con la finalidad de resaltar el origen que hay en el sistema de gobierno mexicano,


donde incluso al trascurrir de los tiempos y de las modificaciones que se han
hecho, aún son vigentes muchos de los términos y procedimientos.

“El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que
estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del
Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de
seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y
que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y
los funcionarios encargados de ejercerla.” (Devis Echendia, 1985)

El derecho procesal es una base fundamental en el sistema jurídico mexicano


dividiéndose en ramas procesales entre las que podemos destacar las siguientes;
el procesal civil, procesal constitucional, procesal laboral, procesal penal, procesal
administrativo, entre otras. Pero nos enfocaremos al derecho procesal civil para
los efectos de comparación entre estos dos sistemas, puesto que en el derecho
romano fue esta rama la que reglamento esta materia casi en su totalidad.
DESARROLLO

En el procedimiento romano, las partes se conocen como actor y Reus; actos es


quien solicita la impartición de justicia y Reus es a quien se le considera como
deudor de la acción u obligación en el cual, al cumplimiento, se exige a quien se
ha pedido el reconocimiento de un derecho.

En este tipo de procedimiento, las partes deben acudir por si mismas al juicio y no
pueden ser representadas, salvo en los casos específicos de excepción;

 Una persona interviene por parte de un esclavo cuando se solicite la


libertad.
 Se actúa en nombre de la persona que no asistió en acto oficial
 Cuando un ciudadano ejerce una acción popular
 El tutor actúa en nombre del pupilo

El derecho romano consta de tres etapas durante su desarrollo procesal, donde el


sistema de las acciones coincide con el formulario y a su vez coexiste con el
procedimiento extraordinario

La esencia del derecho procesal romano está contenida en la idea de actio la cual
determina la existencia de un derecho que puedes ser reivindicado a través de la
misma.

La palabra acción se refiere a un instrumento que abre las puertas al proceso, en


la búsqueda de la protección jurisdiccional para la reclamación de un derecho en
el sentido de reclamo o pretensión.

ACCIONES DE LA LEY.

 Legis actiones.- Esto inicia durante la monarquía y se establece en la ley de las


doce tablas. Consta de acciones fijas en forma de declaraciones solemnes y
gestos rituales que se realizan en presencia del magistrado, con la finalidad de
reconocer un derecho o ejecutar una obligación. Esto conlleva a dos tipos de
acciones;
 Legis actio persacramentum; Acción que se refiere a los derechos reales,
donde el actor se dirige a los sumos pontífices a que le digan la declaración
solemne, la cual deberá expresar ante el magistrado y el demandado, a fin de
satisfacer sus pretensiones. A esto se le llama sacramentum, porque se basa
en una apuesta sacramental que hacen las partes. Y;
 Legis actio per iudicies postulationem; Es una acción que se lleva a cabo con el
mismo procedimiento que el anterior, sin que medie la apuesta sacramental y
puede ser usada en dos supuestos;
 Cuando se trate de acciones divisorias, ya sea para distribuir la herencia
que es indivisa, así como para la división de la copropiedad, o para el
deslinde de terrenos.
 Para determinar la celebración de un contrato o para precisar sus
términos, cuando se ha celebrado una sponsio.
 Legis actio per condictionem; La acción de este apartado se refiere a
situaciones en las que se reclaman prestaciones determinadas ya sea un bien
determinado individualmente o la recuperación de un crédito determinado
 Legis actio per manus injectionem; Es una acción ejecutiva, principalmente
utilizada para la ejecución de deudas; las partes acuden ante el pretor y el
actor toma al deudor haciéndolo su esclavo, inclusive en un inicio se permitía
que dispusiera de la vida del cautivo, vendiéndolo o matándolo, siempre que se
realice más allá del rio tiber.
 Legis actio per pignoris capionem; Consiste en una acción ejecutiva por medio
de la cual el actor puede tomar alguna cosa de su deudor a fin de satisfacer la
deuda, es decir se constituye una prenda o pignus.

PROCEDIMIENTO FORMULARIO

Fue creado a partir del pretor peregrino y se dirigía principalmente a los


extranjeros, aunque posteriormente se aplicó a ciudadanos y se convirtió en el
único sistema vigente.

PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
Debido a que originalmente se aplicaba solo envía de excepción o de manera
extraordinaria, sin embargo, se convirtió en el sistema vigente en el derecho
postclásico, a diferencia de los anteriores; consta de una instancia y se resuelve
por una sola persona.

A lo largo de las diferentes etapas del derecho procesal romano, podemos


observar cómo se transcurre de una aceptación de la justicia por propia mano, es
decir, se permite que la persona que surgió una desposesión con violencia a su
vez la retome con violencia, esto hace una referencia clara a la ley de talión, que
posteriormente cambiaria para bien, imponiendo sanciones a quienes lo hacían
por sí mismos, identificando expresamente los casos en los que se admite una
legítima defensa, y poco a poco sistematizan las acciones tomando forma de
procedimiento.

FASES DEL PROCEDIMIENTO ROMANO;

 Representantes.- Cognitos, cuanto es un representante nombrado


solemnemente en presencia de ambas partes y ante el magistrado o tribunal;
mediante un procurador cuando es un representante general.
 Temeridad.- Se estableció la condena en costas, es decir, pagar los gastos
procesales por la parte que fuera vendida en juicio, además que, el intentar
acciones sin fundamento era sancionado se consideraba una conducta
impropia.
 In iure; se llevaba a cabo ante los magistrados, principalmente el pretor, que
era encargado de impartir justicia mediante la aprobación o negación de la
acción que se intenta uy foja los términos del procedimiento.
 Apud iudicem; Se llevaba a cabo ante un juez, que era un particular no un
funcionario público, que podía ser elegido por las partes, en algunas ocasiones
era sorteado de una lista, o bien, podía ser designado por el magistrado.

Haciendo hincapié en el sistema procesal penal de los romanos podemos afirmar


que fue puramente oral, donde se establecieron determinados principios, haciendo
uno de los más importantes y útiles para actualidad, la existencia de un juez
imparcial, donde las partes del proceso tenían la participación principal para
determinar mediante declaraciones la culpabilidad o no del indiciado. Podemos
resumir el sistema procesal penal de roma, a grosso modo, de la siguiente
manera;

El sistema procesal penal que adoptaron de los griegos para la República Romana
es el llamado sistema procesal acusatorio puro, que se caracteriza principalmente
por:

 En el proceso penal el juez es imparcial y el protagonismo corresponde a


las partes.
 Las partes siempre actúan en total igualdad y con plena contradicción.
 El inicio del proceso y la aportación de las pruebas se deja en manos de las
partes.
 La valoración de las pruebas que hace el juez es libre, es decir valora
según su criterio.
 Desde el punto de vista procesal impera la oralidad y la publicidad, es decir
es un proceso que brilla por su transparencia.
 Los fiscales en el sistema acusatorio no tienen en sus manos el
cumplimiento de funciones formales de sentencia, no dirigen audiencias y
mucho menos toman decisiones importantes sobre el curso que el curso
que vaya tomando el juicio. Los fiscales toman decisiones informales en
cuanto a entablar una acción judicial o no, decisiones que se hacen por
consideración de justicia. Es entonces cuando un fiscal es considerado
como ministro de justicia, sin embargo aun así no forma parte del tribunal o
de la corte sentenciadora.

En contraste, el sistema acusatorio penal mexicano, posee grandes similitudes,


sin embargo, es un sistema totalmente garantista, que busca mediante la
verdad científica y acreditada, la culpabilidad o no, de una persona señalada
por la posible comisión de un hecho delictivo. Desde el momento de la
denuncia o querella, hasta la vinculación a proceso, juicio oral y ejecución de la
pena, son procesos normativizados, prestablecidos para una eficaz
implementación de justicia, la desventaja es que no es un sistema puramente
oral, está plagado de formalismos excesivos, y procesos burocráticos
innecesarios, pero, fuera de la crítica negativa, también podemos resaltar las
bondades del sistema, tal es el caso de los MASC, suspensión condicional al
proceso, procedimiento abreviado y criterios de oportunidad, previstos en el
código nacional de procedimientos penales.

Nuestro sistema acusatorio penal se rige por los siguientes principios;

 Principio de oficialidad. La persecución del delito es un acto que no sólo


compete al ofendido sino en términos generales también interesa a la
propia sociedad, esto es en gran medida uno de los fundamentos de la
tipificación de conductas en un Código penal, en el ámbito procesal la
validez de este principio se traduce en un sentido estricto a la actividad de
la fiscalía de investigar los hechos ante él denunciados hasta la formulación
de la acusación
 Principio acusatorio. Si la persecución penal se deja en manos de
particulares, la consecuencia procesal deriva en un procedimiento pro
partes en el que se iniciará obligatoriamente por el ejercicio de la acción de
un actor contra un demandado.
 Principio de oportunidad Si bien se rige como máxima que los órganos
encargados de investigar el delito deben también sostener la acusación; sin
embargo esta investigación no se rige de manera arbitraria por el Ministerio
Fiscal sino al contrario debe estar siempre sustentada en el principio de
legalidad que no es otra cosa que el sometimiento de los poderes públicos
a la ley, por lo que el principio de legalidad constituye una exigencia de
garantía para los ciudadanos además de la propia seguridad jurídica que
ello conlleva
 Principio del juez establecido por la ley. Por juez establecido por la ley debe
entenderse, a aquél enjuiciador que ha sido nombrado conforme a las
reglas y garantías constitucionales; por lo que no puede ser juez
establecido por ley aquél funcionario que no reúne las condiciones
impuestas por las normas que aseguran la función jurisdiccional del Estado.
 Principio de concentración y celeridad. Se entiende por concentración en el
ámbito procesal como aquélla posibilidad de ejecutar la máxima actividad
del procedimiento en la fase oral, así se debe entender que la
concentración, celeridad y oralidad son una traída donde se apoya el
sistema acusatorio
 Principio de inmediación En el juicio oral es donde se practican las pruebas,
ya que sólo lo que ha sido oralmente debatido en el juicio puede ser
fundamento legítimo de la sentencia, este principio nació como
consecuencia del proceso liberal que se contraponía al sistema de justicia
secreta, el juicio por tanto debe ser oral y público para que cualquiera
pueda verlo y oírlo y por tanto los jueces sólo puedan acceder a la prueba
practicada ante ellos, por lo que el juez que dicte la sentencia deber haber
asistido a la práctica de las pruebas, apreciando las declaraciones y
observando directamente los diversos medios de prueba que se
desahoguen en el juicio oral
 Principio de libre valoración de la prueba. Otro principio que forma parte del
sistema de prueba, es el de la libre valoración, que en el ordenamiento
mexicano entrara en vigencia una vez se apruebe el proyecto de Código
federal de procedimientos penales, este principio viene a desterrar un
sistema de prueba tasada durante mucho tiempo en el marco del proceso
inquisitivo, en el que sólo determinadas pruebas servían para demostrar la
verdad de los hechos imputados, señalándose además el valor de cada una
de ellas (prueba tasada)
 Principio de presunción de inocencia La presunción de inocencia, es uno de
los principios que más trascendencia ha tenido en el Derecho liberal, tal ha
sido su importancia que incluso se ha elevado a rango constitucional por
diversos ordenamientos jurídicos, de igual manera se encuentra regulado
en el Convenio Europeo de Derechos Humanos en su artículo 6.2, en que
señala que: «toda persona acusada de una infracción se presume inocente
hasta que su culpabilidad haya sido legalmente establecida»
 Principio de contradicción Aparte de la oralidad e inmediación, el principio
de contradicción, inherente al derecho de defensa, es otro principio esencial
en la práctica de la prueba, al permitir a la defensa contradecir la prueba de
cargo

Dejando en claro que la presencia del derecho procesal romano penal, ha dejado
una marca significativa en el sistema mexicano antes citado, pues sus principios
están inmersos y fundamentados acerca de la forma inicial de la imputación y
declaración de sentencia con respecto a las conductas antisociales que son
consideradas como delitos.

En los países civilizados los sistemas puros no rigen y lo idóneo es que estén
mezclados, y lo normal es que sean más acusatorios que inquisitivo. Que es el
sistema acusatorio formal o mixto. Los Estados Unidos Mexicanos tiene el sistema
muy acusatorio de manera que es muy garante con el proceso, pero es muy lento
y tan hipergarantista que los procesos son mucho más largos en comparación con
los demás países.

Regresando al sistema procesal romano en general; El derecho romano tuvo una


evolución importante en su sistema procesal, a lo largo de la historia romana
existieron tres diferentes sistemas procesales; el primero llamado procedimiento
de acciones de la ley aparece en la Monarquía y en parte de la Republica , el
procedimiento formulario por su parte nace en la Republica y coexistió con el
procedimiento de acciones de la ley hasta sustituirlo, este procedimiento estuvo
vigente en la República y tuvo participación más importante en el Principado, y por
ultimo tenemos el sistema extraordinario que corresponde al Imperio Absoluto.

El procedimiento de acciones de la ley como bien habíamos comentado fue el


primero en existir, formaba parte del derecho público a diferencia de nuestro
sistema en el cual el derecho procesal civil forma parte del derecho privado. En
esta había cinco acciones por las cuales se podía acudir al magistrado a pedir
justicia. En todas estas el actor o demandante tenía que aprenderse de memoria
una declaración solemne dictada por los sumos pontífices y si lo decía
correctamente el magistrado autorizaba seguir con el proceso, si se cometía un
error el actor perdía el caso.

Desde el punto de vista histórico, debe reconocerse que el derecho es una


realidad cultural, que evoluciona, a veces progresivamente, de acuerdo con una
serie muy compleja de fenómenos de la más diversa índole

Hasta ahora el derecho como elemento de la cultura de una nación no ha sido aún
estudiado en los múltiples procesos de formación desde el punto de vista de la
historia.

La sociología nos muestra esas tendencias visibles en todos los pueblos hacia la
diferenciación de los diversos valores sociales, que naciendo primitivamente
mezclados, van diferenciándose con el correr de los siglos.

La razón es sencilla de encontrar, a la multiplicidad y complejidad de las


necesidades sociales, el derecho corre y lo hace tratando de acomodarse a ellas,
incluso a veces de manera algo retardada.

Lo que ocurre con el derecho romano en ciertas materias, como por ejemplo
tratando de las obligaciones o de algunos contratos a enunciado principios que
contienen verdades de validez permanente que derivan de la naturaleza misma de
las relaciones jurídicos y que por lo mismo se desentienden definitivamente de la
experiencia.

Presentamos seguidamente un esquema de la materia, que presenta


sintéticamente una visión de las diferencias que pueden presentarse entre el
derecho romano y el contemporáneo.
Semejanzas y diferencias entre el Derecho Romano Procesal y Derecho Procesal
Civil

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
 Introducción del sistema escrito en el  El proceso es un asunto de derecho
procedimiento. privado.
 La litis contestatio como momento  La consideración del juez como un
procesal, el cual significa el debate para simple particular que acepta resolver
el conflicto de intereses. la controversia pero no en nombre
 La notificación de la demanda como un del estado.
acto público.  Formalismo riguroso en el sistema de
 Función que desempeña el las acciones de la ley; oralidad.
procedimiento civil en el seno de la  La notificación como acto privado
sistemática jurídica  Solo pueden desahogarse las pruebas
 El proceso como fenómeno de Derecho ofrecidas por las partes.
Público solo en la época del sistema  La sentencia propia del sistema
extraordinario. puede contener condena o
 La generalidad de la acción solo en la absolución en una suma de dinero.
época posclásica.
 El juez esta en posibilidad de ordenar el
desahogo de pruebas distintas de las
ofrecidas.
 La sentencia como acto de autoridad,
de la cual deriva de la presunción de la
cosa juzgada.
CONCLUSIÓN

La esencia del derecho procesal romano está contenida en la idea de la acción, la


cual determina la existencia de un derecho que puede ser resarcido a través de la
misma. En comparación con los procesos actuales, la acción de promover
denuncias o demandas para solicitar el cese, goce u obligación para el uso de
determinados derechos, tenemos en el sistema penal la denuncia para exigir que
una persona cumpla con sus deberes alimenticios conforme al código civil y al
mismo tiempo en el sistema civil, la demanda de una persona para exigir y
establecer las cantidades de las cuales tienen derecho para con sus beneficiarios.
Todo acto jurídico valido debe corresponderse con una determinada actio.
Bibliografías.

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 7ª., ed., trad.
IBÁNEZ, Perfecto Andrés, et alli, Trotta, Madrid, 2005, pág. 150
LEDESMA ORIGI, LUIS. Derecho Romano. 1°, ed. Independiente. México 2015.
Pág. 4
Morineau Iduarte, Marta e Iglesias González, Román (2016). Derecho Romano
(4ª. Ed). Oxford University Press. México., en lo relativo al capítulo 4 “Derecho
Procesal romano”
MURILLO VILLAR, A. (s.f.). La Motivación de la Sentencia en el proceso civil
Romano; Facultad de Derecho de Burgos
LEDESMA, J. (2016). Semejanzas y Diferencias en el Derecho Romano y el
Derecho Contemporáneo en materia del procedimiento Civil en Revista IIJ de la
Facultad de Derecho de la UNAM
Gutiérrez-Alviz y Armario, F. (1995). Diccionario de De Derecho Romano (4a. ed.)
Madrid: Reus.
Foignet, R. (1956). Manual elemental de derecho romano. Editorial Cajica.

Potrebbero piacerti anche