Sei sulla pagina 1di 14

H O Y AQUÍ, M A Ñ A N A ALLÍ iVÍlJJERES: F E M I N I S M O Y L I T E R A T U R A

texto complementario
pelfma Muschietti
Entre los acontecimientos nacionales (la ley S á e n z P e ñ a , la Semana Trági-
ca, l a R e f o r m a U n i v e r s i t a r i a , los conflictos internos del gobierno radical, el
avance progresivo de la derecha) y los internacionales (la R e v o l u c i ó n Rusa, Mus-
solini y los fascios, las dictaduras de P r i m o de Rivera, L e g u í a , el f i n de la Prime-
ra G u e r r a M u n d i a l , la nueva d i s t r i b u c i ó n del mapa poMtico, el afianzamiento de "A p r o p ó s i t o d e l a s i n c a p a c i d a d e s r e l a t i
nuevas ideologías), las d é c a d a s del diez, veinte y treinta, cambian fundamental-
mente la fisonomía del m u n d o . E n 1921, J o s é G a b r i e l lamenta desde la
N o fue fácil dejar de estar aturdido ante tanta oferta i d e o l ó g i c a y cultural, dad que campea en la literatura femenina su
r a z ó n p o r la cual es u n m o m e n t o en el que v a n a producirse varias —algunas te a las "poetisas"), que no conoce "otro m u n
m u y famosas— "conversiones" ideológicas Cjue alteran el r é g i m e n de solidari- ma idílica o pasional" y "cuya c a r a c t e r í s t i c a
dades entre los intelectuales. Este p e r í o d o de movilización comienza en la Argen-íntimo h o r r o r a expresar la v i d a real y ordina
t i n a con Leopoldo Lugones, pero tiene muchos seguidores cuyos casos m á s nota- mar las cosas p o r su n o m b r e " A d e m á s arries
bles son R a m ó n D o l í y j u l i o Fingerit, que pasan a la derecha m á s reaccionaria de cosas: "sucede que, obedientes ú n i c a m e
— e n el caso del p r i m e r o — o al catolicismo extremo. Posteriormente se inclui- actitud espiritual p r i m i t i v a de lo subjetivo p u r o
rá en este g r u p o abjuratorio la poeta N y d i a Lamarque. real cede el puesto al simplismo de la ficción
Las conversiones fueron durante este periodo u n f e n ó m e n o m u n d i a l que en expresan lo m i s m o y todas, p o r lo tanto, vien
muchos casos está ligado al tema de la R e v o l u c i ó n Rusa. E l p a í s nuevo despier- mas, hasta en frases y locuciones y términos
ta muchas expectativas y se convierte en la zona privilegiada de peregrinaje, la Subjetivismo, infantilismo, m o n o t o n í a en
nueva M e c a . A h í e s t á n los casos de A n d r é Gide, Panait Istrati y otros que tuvie- temente ideologizado: el "verso de amor". So
r o n vastas consecuencias entre sus seguidores argentinos en la medida en que sagacidad en la literatura femenina que podem
debieron dar cuenta de los cambios de sus maestros. cal; aunque G a b r i e l parece atribuirlos equiv
E n la Argentina, — a d e m á s de la serie de "viajes a Rusia" ejemplificados por roherentes al hecho de ser mujer que a las co
Castelnuovo o D i T o m a s o — y como regla m á s o menos general, no se dio mas ción de los textos.
que en algunos casos m u y Holentos, una " a s i m i l a c i ó n " de los intelectuales que Verificamos t a m b i é n la h e g e m o n í a del ve
en su j u v e n t u d se m o s t r a r o n como m á s combativos. Así, no faltó por ejemp tencia de m á s de cien "poetisas'"'") p o r sobre
q u i e n a principios de los a ñ o s veinte escribiera algunos versos "rojos" dedica tíco^''^^ ^^critoras a las colaboraciones period
a la R e v o l u c i ó n Rusa, pero que p o r el c a r á c t e r inicial de la obra pudieron Q ^ J ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ i t c s cuyo ejemplo m á s acabado
facilidad ser ohddados posteriormente, cuando p a s ó a colaborar, en 1928, en
revista c o m o Criterio.
^ ^ « f e l t a r " ' ' ^ ' ' temenina en Sud A m é r i c a " , El Hogar, nro. 588
Ibelfin" "^"""^ contemporánea 1900-1930, Buenos Aires,
J*" sus poemas"'^"'^ Gálvez, Adela García Salaberiy, Victor
¿'Uonibr(;5,j^^f.^^'')"cés, al menos en sus comienzos. L a list
Q ^ P r i l c , ^ i j , - °"*'ua Storni, Norah Lange y Nydia Lamarque
So'^'^k, ¿<.,- (^ Gominguez, R o s a García Costa, Raquel
m ^ " ^ 2 6 ) , ademas d ^ ' ^ ' ^"""Fcnos del infinito (1922), Las
i||¡ j ^ ' ° u algunjjj I i^uentos, notas periodísticas publicadas
'udio sus Dri.x'i 'í^ °^cas de esta mujer ¡rorteña que p e r
B ''''Wgiosy\,alorcs.
110
U n a vez llegados a este punto resulta indispensable poner en correlación estos A h o r a bien, estos n ú c l e o s s e m á n t i c
lineamientos generales de las obras escritas p o r mujeres con el contexto general nismo: masa, desecho, desperdicio) so
de la p r o d u c c i ó n literaria del m o m e n t o , el d i s e ñ o del campo intelectual argen- un m o d o de p r o d u c c i ó n literaria (con o
t i n o y las condiciones s o c i o - h i s t ó r i c a s de las que éstos resultaban emergentes. en las obras m á s importantes del p e r í o
L a p r i m e r a c o n c l u s i ó n que surge a p a r t i r de este planteo es obvia. D u r a n - ¿fl/(1922) de M a n u e l G á l v e z ; las novelas
te el p e r i o d o estudiado se p r o d u j e r o n en el p a í s transformaciones e c o n ó m i c o - los siete locos (1929), Los lanzallamas (1
sociales de g r a n r e p e r c u s i ó n en el campo de la cultura: desde el lanzamiento de poemas para ser leídos en el tranvía (1922)
una verdadera industria ligada al á r e a (el nuevo periodismo, el auge editorial con las de Jorge Luis Borges Fervor de Bueno
el f u n c i o n a m i e n t o de las nuevas impresoras, la amplia c i r c u l a c i ó n de semana- derno San Martín (1929) y u n estupendo
rios y revistas literarias, los folletines y la literatura de b a r r i o , el tango y la can- El otro, el mismo) que parece una propue
c i ó n p o p u l a r en sus ediciones discográficas y los folletos impresos) hasta el status ción ideológico-estilística diferente de la
a u t ó n o m o de la literatura con la profesionalización del escritor y de la crítica lite- de R a ú l G o n z á l e z T u ñ ó n El violín del d
raria. Todos ellos f e n ó m e n o s ligados de u n a u otra manera c o n el mercado. Los calle del agujero en la media (1930). D e n t r
productos culturales de la mercancía: se exhiben y se c o m p r a n en los quioscos, se saínete, el tango) los n ú c l e o s i n m i g r a c
leen en los t r a n v í a s , se hace posible hablar de "ediciones populares". lugar central.
Esta t r a n s f o r m a c i ó n se da en A r g e n t i n a con bastantes a ñ o s de retraso con E n la l i t e r a t u r a femenina, en camb
respecto a E u r o p a , el siempre a ñ o r a d o horizonte cultural: cuando allí es tiem- te, los n ú c l e o s inmigración-urbanismo: ma
p o de vanguardias anti-mercado, a q u í el m o v i m i e n t o hacia el mercado recién te en poemas aislados o c o m o simple g
comienza y en la obra de G i r o n d o , p o r ejemplo, resulta u n a resistencia frente a cias entre sí) en la p r o d u c c i ó n que va ha
la n o r m a arcaica de las élites.'" tantes del p e r í o d o : Alfonsina S t o r n i , N o
É p o c a de cambios socio-históricos, de p o l é m i c a s políticas, sociales y Hterarias, sin embargo, a p u n t a r á n en diferentes
dos grandes núcleos semánticos emergen de esa realidad cambiante y tienen eco de logro reservado p a r a las obras que se s
diferentes maneras en la p r o d u c c i ó n literaria del momento: la inmigración y el urba- res a él.
nismo. A ellos se asocia la c r e a c i ó n de una cada vez m á s fuerte clase media asen- De todos modos, la pregunta es: ¿c
tada en el comercio y la empresa; como contrapartida, la c r e a c i ó n de un incipien- de este desplazamiento de centro en la
te proletariado industrial. Dos efectos espectaculares, como f e n ó m e n o s típicos de zar a encontrar respuestas a esta preg
las grandes ciudades: la a p a r i c i ó n de la masa a n ó n i m a y h e t e r o g é n e a , y la focabza- estes escritoras c o n el m a t e r i a l rastread
ción de la m i r a d a en el desecho industrial que se liga a la basura y a los tipos de la mar- ca . Las prolíficas encuestas, correos y
ginalidad social del l u m p e n . Estas características que ya rastrea Walter Benjamín paginas de o p i n i ó n y editoriales dan c
en la obra de Baudelaire, adquieren en nuestra Kteratura rasgos especiales'' que tr^^^ ^ o desembozadamente gran cantidad
ponen los modos de esta materia extratextual a las operaciones composicionales
texto estético como mezcla de desperdicios, desechos y restos. Consecuencia^q^^
""ncamef Pf^nódicos y semanarios agrapados
de nuestra c o n d i c i ó n periférica, este m o d o de p r o d u c c i ó n de nuestra ^"•^'^^^^^jj, la guerra" "''^'crial m i s e e l á n e o en el
imbrica las condiciones propias de la ciudad moderna y sus efectos, con una >a ^ l'hs noticias d^^H ™ " 'eeetas de cocina, las modas,
"^^os ad" r ° " ' ' ^ ' ^'"-f ^'^'"''">' ^"'"^y G«'"^''"' -^"
definición de la cultura que puede rastrearse hasta la d e s c r i p c i ó n o*^^^^'^.^^ por
^""^ ^ Los que™^^'- P"*^'"^"^^"^ ocupa un espacio privile
"inmundicias del M a t a d e r o " en E c h e v e r r í a (cfr. l i n k , D a n i e l "Recorrí ^ " g u i í n i c n t o de']^"'^" como propuesta específica ocupa
V i ñ a s : t e c n o l o g í a s y desperdicios"). ^^"^ Fierro^ Clarid '^"^^ "gente como en la ruptura
,A*>go, ia canción ' l"*^ atenían
vcrioG"'"""" ^^Ai/iu/nrej Q_°^^,l^°''"''"^' ^' '°"etín): Cantnclaro, El al
70 Cfr. Muschietti, Dclfiua (1985), " L a fractura i d e o l ó g i c a en los primeros textos de 0 1 i « "
,r ^odento aro'° ^9"' las alumnas de
Filología XX. 1. i.Raúl'^"
«n^j'.^" 'o que ics"^° "^"^^ "^''^ material así como su
71 Cfr. en este sentido t a m b i é n la lectura que Beatriz Sarlo (1987) realiza de la obra ele
'^tvHo de m ^^'J."'" ^ b s novelas semanales se
T u ñ ó n . "Raúl G o n z á l e z T u ñ ó n : el margen y la política" en Diario de Poesía, n" 6. '«ntumentos. Buenos Aires, C a t á l o g o s
112
1
crisis del rol f é r r e a m e n t e establecido por la sociedad para la mujer. Desde los movi- mos c o m o centrales en la literatura del
mientos feministas"' hasta los intentos p o r p r o m u l g a r una ley de divorcio o de a d e m á s condiciones específicas de m a r g
reformar el C ó d i g o C i v i l del m o m e n t o (muy explícito en cuanto a "las incapa- ducida p o r los sujetos varones. Las di
cidades relativas de la m u j e r " tal como explica Alfonsina en u n a r t í c u l o publi- mujeres en el campo intelectual argent
cado en La Nota el 10-10-1919), el estado de p o l é m i c a p r o d u j o la inmediata esta c o n d i c i ó n m a r g i n a l frente a la " g r a
r e a c c i ó n de las clases tradicionales en el poder. U n poderoso dispositivo institu- Clase social, ocupaciones, tipo de e
cional (desde los sermones ensayísticos de Delfina Bunge de G á l v e z hasta las tades separan claramente a V i c t o r i a O c
secciones femeninas de las publicaciones periodísticas) i n t e n t ó revertir esa situa- de Alfonsina S t o r n i , y las inscriben en
c i ó n de crisis de determinados valores, y detener así sus efectos. Estamos, enton- estéticas; la de literatura alta para las p
ces, frente a la emergencia de u n nuevo sujeto social, la mujer, que comienza a segunda. Sin embargo, una lectura atent
disputar u n nuevo espacio de i n s e r c i ó n en la sociedad." obras de mujeres —se trate de una e v a l
Debemos pensar los textos escritos p o r las mujeres durante el p e r í o d o 1916- una sutil d e l i m i t a c i ó n que encierra est
1930 en su r e l a c i ó n con esa crisis y esa emergencia, así c o m o con su desplaza- femenino". N i V i c t o r i a O c a m p o — s í m b
m i e n t o con respecto a aquellos n ú c l e o s ( i n m i g r a c i ó n - u r b a n i s m o ) que señalába- y cultural— escapa a este cerco, como se
d á n Caraffa que saluda la a p a r i c i ó n de
73 Organizaciones precursoras de la e m a n c i p a c i ó n feminista en Argentina: Consejo Nacional de Mujeres, libro m á s natural y menos ista que este b
fundado en 1900 y presidido |ror Cecilia Gricrson; Centr-o Universitarias .Argentinas (1904); Centro [...] V i c t o r i a O c a m p o es una escritora
Feminista (1904), luego Centr-o Juarra Manuela Gorritr, presidido por EK'ir'a Rass'son de Dcllcpiane;
postura de h u m i l d a d la suya. C o n q u é
.Asociación Pro Dcr-echos de la Mujer (1919) y cuya prcsrderrta es también la Dra. Dcllc]rranc; Centro Unión
Fcnrinrsta Nacional (1919) fundado a raíz de la candidatura a diputada de la D r a . Julieta Lairtcri de ra de la eterna desesperanza." [Broa, a
Rcrrshaw: un ar-ticulo de Alforrsina Storrri crr IM Revista det mundo ("El movimiento hacia la emancipación de I n t i m i s m o y amor, p o r u n lado; h u m
la rnrrjcr cir la Rcpriblica Argentina. Las dirigentes feministas", a. 4 nro. 195, 2-5-1919) rcscrra la historia del
una r e l a c i ó n de fuerzas desigual, p o r el
morimicnto, habla de su filiación con "las conientcs emigratorias (src) que \i\ifrcaron económicamente al país
c rntrocUrjeron rruevos s'alorcs é m i c o s " , narra la rerrltzación en 1910 en Buenos Arres del Primer Congreso ra el c o m p o r t a m i e n t o (social, textual) d
Pan-Americano de feministas, y da cuenta con abundantes datos de las luchas y pol ém i c as pariamcntanas
suscitadas en torno al problema del menor y la mujer. Cfr. t a m b i é n en el rr" 183, agosto 1982, de la reosta
Todo es lústoiia, dedicado a las mtrjcrcs argentinas.
74 D e acuerdo con los datos que aportajames Scobrc [Buenos Aires. Delcentro a los barrios 1870-1910, Buenos
Las publicaciones p e r i ó d i c a s y l a m
Aires, Solar/Hachette, 1977) "Sólo las mujeres de los obreros especializados o de los peones o jornaleros tra-
bajabarr; las dos terceras partes de esta p o b l a c i ó n femenina trabajaban crr su casa como costurci'as o lavan- Hablamos de desplazamiento para
dcr-as". L a tercera parte restante se rcqrartia junto a los nirros, como "mano de obra barata", en fábricas e
Penodo, de crisis de u n r o l y de la emerg
ciganillos, fósfor-os, sombr er os, botones, bolsas de arpillera. Los empleador es economizaban luz, ventilación,
espacio: " R a r a vez las mujeres y los niños, como trabajadores marginales, rcaltzarorr pi-Qtcstas efectivas poi pios de siglo, resulta ya obvio decirlo, la m
sitrtación". E l censo de 1914 daba los siguientes n ú m e r o s para las ocupaciones de las mujeres: 511 ''"''^^_ ^on el poder e c o n ó m i c o - c u l t u r a l detenta
liaban ocupaciones pi-opias de gente decente (103 cstatrcicras, 4 emjrrcsarias, 3 abogadas, 89 médicas >
encia y la sumisión. Las estrategias ling
tas, 13 q u í m i c a s y doctoras en letras, 51 escritoras y periodistas, 7 tasadoras y 247 profesoras de la unn^^
dad y del colegio secundario). De las 3.988 registradas como csnidtantcs "seguramente eran '""'^^^ ^ poetisas" se hacen eco ampliame
14 años que estaban tcrmiirarrdo la escuela o asistían a la escuela normal. Otras 5.848 eran maesu-as ^ E l vasto dispositivo armado desde
las primarias. A l mismo tiempo cerca de 93.000 mujeres eran sirvientas o lavanderas." (p. 278). l^S ^ ^^e-
^manifiesta como la respuesta de u n im
blo, por onxr lado, constituía el 95% de la población, en su mayoría inrrrrgrarrtcs: sobre ellos desea M¿deceir'
za lalroral del pais. Delfina Bunge de Gálvez formaba parte del sector tradicional del 5% restante^ í^^
''i^yor^ "^^^^i-ión de fuerzas f é r r e a m e n t e
te. Alguiros de sus corrsejos para IMS mujeresy la vocación [ 1922) son los siguientes: las mujeres no „,.Ttros ^ e r o s ^^'^^^^^ semanarios de a
garsc la autoridad suprema entre las autoridades humanas, la cual, inconfundiblemente puso Dios cío "^^'"ginales (canción popular y fo
del hombre" (p. 34). Se declara "devota de la obediencia": obedecer a la v o c a c i ó n para •'librcm ^^^^ ^^^g
UjatjQ p ^^^'•^.^^ control sobre el p ú b l i c o
terse" pues la mujer debe ser activa, no desocupada. Su modelo es la "Hermanita de los po |^^^^,u.sc u"'
manual y apostolado. L a s tareas de la maternidad no son eternas, por lo tanto, la mujer debe ^ r^oitio Las revistas "culturales
o c u p a c i ó n inclc])cndicntc; la "vida devota" puede ser una solución. Contra el aburrimiento, ° ' ^^soluci"'
''"^cadores^-^"^^'^^"^ '"^^s— las reseñ
tará, sin necesidad de "asistir por las noches a las ficciones del teatro, del cirrematógrafo :'»
contra el tedio es el A m o r a Dios y al prójimo.
ideológicos que suman su fue
114
Veamos ahora c u á l e s son las estrategias de d o m i n a c i ó n desplegadas. L a
do apegada a los bienes materiales (por "ga
p r i m e r a consiste en una o p e r a c i ó n mistificadora que demarca u n territorio con ción sobre su seguridad e c o n ó m i c a ) .
centro en el alma-el amor-el ideal, cuya "reina" es la mujer.
Estos datos relevados especialmente en
Las virtudes reclamadas para este "reinado": a) e n s u e ñ o , delicadeza, leve-
res y notas editoriales y bibliográficas, muest
dad, belleza, espiritualidad, a c o m p a ñ a d o s de tules y suspiros, en la etapa de la
gia, a m p l i a m e n t e documentado p o r la p u b l i c
"doncellez"; b) a b n e g a c i ó n , sacrificio, fidehdad, d i s c r e c i ó n , eficiencia en el ma- rado p a r a la m u j e r enmascara en realidad u
nejo del " r e i n o " (que ahora ha pasado a ser el hogar), a m o r altruista canaliza- doble c o n t r o l p o l í t i c o y e c o n ó m i c o . Las nacida
do en "obras de c a r i d a d " , para la etapa del m a t r i m o n i o y la m a t e r n i d a d (la tudes y defectos que las constituyen, son en r
doncella se ha vuelto matrona), o en su defecto, para el oficio de maestra, el úni- que ejercen el c o n t r o l de la e c o n o m í a , la pol
co h o n o r intelectual destinado a la m u j e r . " E n cuanto a los defectos s e ñ a l a d o s los discursos." Esta c o n d i c i ó n de puro cuerpo
una y otra vez, remiten a dos aspectos: a) las predicaciones que reciben aquellas reiterada c o n c l u s i ó n de que la inteligencia (e
que se apartan de la doxa ("el r e b a ñ o " en palabras de Alfonsina) y que consti- mujeres'", así como la peligrosa a p r o x i m a c i ó n a
tuye el peligro que acecha a toda mujer transgresora del mandato: sensuales, mujer que se deja rozar p o r el placer fuera de
crueles, volubles, traicioneras, coquetas y locas (en su doble a c e p c i ó n de prosti- tablemente en el " v i c i o " y la " p e r d i c i ó n " . ' " Ne
tuta y enferma mental), origen del pecado (Eva) y lugar de origen y de transmi- lidad de elegir, sólo resta u n cuerpo dependie
s i ó n de las e n f e r m e d a d e s " m a l d i t a s " (sífdis en el p l a c e r ; h e r e n c i a en la dición abundantemente explotada y aliment
r e p r o d u c c i ó n ) ' " ; b) las predicaciones que adquieren inevitablemente las mujeres dicas. L a mujer resulta así sabiamente destro
como consecuencia de permanecer fieles al mandato: la "habladora" que hace situación nos revela, entonces, u n sujeto vuel
circular su parloteo insignificante, i m p r o d u c t i v o y maledicente en el encierro características y mandatos:
asfixiante del hogar; la celosa y obsesiva puesta a vigilar sobre la libertad del
• u n cuerpo que debe ocuparse obsesiv
marido; la histérica o " n e u r a s t é n i c a " que esconde a la insatisfecha; la demasia-
se en el mercado de futuros maridos, o para
• u n cuerpo que produce (hijos) y asegur
• u n cuerpo que es sabiamenle custodiado
75 E l retrato de la mujer "jjccadora'' se da con matices diferentes, pero con un registro retórico muy próxi- enfermedad " f e m e n i n a " y "los males de s e ñ o
mo, en el tango, el folletín y las revistas, lo que demuestra la cohesión ideológica y los alcances del dispositi- cuente de la p r o p a g a n d a m e d i c i n a l , para as
vo instimcional. Ejemplos: el Rdo. Padre Jaime E Cascallarcs dice en su nota " E l atrevimiento en la indumen-
un cuerpo a la vez vigilado en sus conductas).
taria femenina" como comentario al pasar, en un tema tan importante: " L a mujer, frágil por naturaleza y más
pronta a ser sojuzgada por la tentación, ha sido en todo tiempo la m á s inclinada al desvio, y de ello dan prue- sificado ( n o r m a l / a n o r m a l , sano/enfermo, p u
ba palpable las Sagradas Escrituras." (El Hogar, n° 5 8 8 , 1921). Julio S. Cloud, por otra parte, le |jrcsta su voz componentes fisiológicos (órganos, funciones,
a " L a mujer" en uno de sus "Dos poemas grotescos" para que ella diga " - L l é v a m e al Registro Civil... quie-
j o menstrual, intestinos y e s t ó m a g o s se ofrece
ro el amparo reglamentado. Yo nací para eso; m á q u i n a de goces, perpetuación de animalidad, contagio de
sífilis... ¡Gózame! ¡Esti-iijamc! ¡Poséeme! ¡Soy la mujer!... D e s n ú d a m e que sólo nací para estar desnuda, y en
el lecho junto a un hombre. ¡Soy la mujer!" (Claiidad-Tribima del pensamiento izquierdista, n" 5 , 1 9 2 6 ) . Córdova
Los ejemplos son innumerables. Uno: escribe J u a n Torrcndc
Iturbura tampoco escapa a la convención del imaginario: esta vez es el texto Ocre de Alfonsina el que da pie
torno al feminismo y sus consecuencias)" comentando una no
al comentario insidioso: "Alfonsina Storni es tan poco revolucionaria como imaginativa. Mujer, alfiny al cabo,
y la firmeza de c a r á c t e r no es prerrogativa de la doncellez.
es cntel con los que la amamos en su literatura, y nos niega en el transcurso de todo un libro la caricia intelec-
la K o r a de " L a casa de m u ñ e c a s " : que abandona esposo c h
tual." (A7//Í)^™-, n° 8 2 1 , 1 9 2 5 ) .
^'tobólo es Ellida, la "dama del mar" que se mantiene junto a
76 E n sus artículos de ¿n ..Aóín ( 1 9 1 9 ) .Alfonsina muestra, con información y d o c u m e n t a c i ó n muy precisas, la toucho que hacer, y quienes son mucho m á s realidad que ciertas
liilta de amparo legal y la total dependencia de la mujer en todos los aspectos de su vida cotidiana: desde la la ' -^^'^ d i c o t o m í a se ocupa largamente Nacha Regules ( 1 9 1 9 )
clara discriminación salarial, la imposibilidad de hacer uso del derecho al sufragio hasta la inhabilitación p^ toclinación hacia el "bi-utal" A i nedo, puro instinto ligado al
manejar los bienes materiales, propiedad siempre del padre o del marido, o de ejercer el derecho de pania '^n' "-""toa aquella voluntad poderosa? ¿ Q u é podría ella
postestad sobre los hijos. Delfina Bunge de Gálvez, en cambio, se muestra contraria al sufragio univei'sf' f^ y 53j^'")',''P'to'''-'te?", p. 1 6 0 ) y el deber de responder a la projiosició
que el ú n i c o modelo para la elección de autoridades lo constituye el jerárquico de la Iglesia (los carden nto Monsalvat: el deber y el "sacrificio" la e m p u j a r í a n finalm
eligen al Papa); ahora bien, si existe el sufragio universal (Lev- Saénz P e ñ a - 1 9 1 2 ) - argumenm—, P'"' 9"" ._ 79 ^ ° ^<)<:ede así a la "salvación" del matrimonio.
habrían de votar las mujeres si lo hacen "hasta los indios del Chaco, (jror no nombrar otras gentes mas v
te dispositivo es el que Foucault s e ñ a l a como "histeiizació
ñas y con los que nos codeamos diariamente)" (Las mujeresy la vocación, p. 8 1 ) .
^'xaalidad. 1. IM voluntad de saber. M a d r i d , Siglo X X I , 1
116
cidad. Los discursos m é d i c o - c i e n t í f i c o y religioso-moralizante representan(igualadas
h a pureza-inocencia) y fragilidad (temb
p o l i c í a discursiva que ejerce esta doble vigilancia paralizadora"". frente al d o m i n i o del h o m b r e (fuerte-implacable
• u n cuerpo que (se) consume expuesto a u n doble mensaje: es lanzado aelcon status de u n dios:
sumir la mercancía, a sostener el mercado ante t o d o y, a la vez, es r e c r i m i n a d o en
el exceso de esta f u n c i ó n ; desde los productores el mandato es consumir, desde los Porque todo lo puede, porque todo lo sabe
maridos administradores del dinero: economizaf\
("El hombre sereno" de A, Storni)
• u n cuerpo explotado en las tareas de servidumbre o como m e r c a n c í a en
circulación'".
y me dormí esa noche
• u n cuerpo que debe b r i n d a r placer y callar, u n cuerpo que debe apasio-
bajo el crucifijo santo de tu recuerdo
n a r al otro y negar-se la posibilidad de gozar
L a c o n d i c i ó n de cuerpo-sometido se oculta t a m b i é n en u n a segunda estra- (de La calle de la larde, N . Lange)
tegia: l a supuesta esencia d é b i l del sexo femenino que obliga a la custodia y pro- i Aquí estoy a tus pies, humilde, humilde
t e c c i ó n del fuerte. L a n i v e l a c i ó n niño-anciano-mujeres fuertemente arraigado en el
' ("Palabras al ídolo", N . Lamarque)
i m a g i n a r i o de la é p o c a y explicitada en el discurso p u b b c i t a r i o aclara el doble
mensaje: los débiles y sin sexo (los n i ñ o s deben ocultarlo, los ancianos lo ban per-
dido, las mujeres lo reservan p a r a u n hombre) necesitan la p r o t e c c i ó n que ofre-
Alfonsina S t o r n i : l a voz de l a d i s o n a n c i a
ce a l a vez seguridad y p e r m a n e n c i a en el status de los que nada saben y nada E l comienzo de u n decir sin consecuencias
deciden: "los inocentes""". Las estrategias l i n g ü i s d c o - t e x t u a l e s rastreadas en las
obras de las "poetisas" se hacen eco basta el hartazgo de esta "custodia": dimi- L a crisis del rol de la mujer constituye la
nutivos, l u g a r s i n t á c t i c o de objeto, predicaciones de dependencia (esclava-som- Alfonsina. Sus textos y su a c c i ó n cultural parec
b r a - e s p e r a - i n a c c i ó n ) , m e n d i c i d a d (limosna-pobre cosa-humildad), ignorancia al nivel del c a m p o intelectual y del sistema liter
este nuevo sujeto social.
Es posible leer en el proyecto discursivo de
80 E l impresionante bombardeo publicitario, cuyo destinatario evidente es la mujer (productos de belle-
za, medicinas, modas, artículos para el hogar) señala el primer movimiento; el segundo, se advierte en la
y sus luchas p a r a autoafirmarse, para converti
columna "Ecos de sociedad" donde una tal Bctina añora los "tiempos idos" del 1800, en una Buenos .Aires curso Ubre ya de ciertas sujeciones. Esta voz,
"colonial", no contaminada por el "lujo" y la "ambición": f e n ó m e n o s aparentemente importados con la
i n m i g r a c i ó n (cfr. recuadro).
desde ese lugar precario e inestable (porque
81 E n este sentido, resulta revelador el pensamiento "izquierdista" de Claridad (n° 5, 1926) que, refirién-
so leer l a historia de este discurso.
dose a la prostituta "maleva" del tango, afirma: "Milonguita o Estercita son dos atorrantas sin cacumen, Los textos de Alfonsina exhiben el pasaje
que prefieren lavarse el útero a cada rato antes que ponerse a lavar pisos, que es para lo único que sirven. Tienen
vado a lo p ú b l i c o . Por algo los críticos s e ñ a l a n
la pereza fenomenal del gato y la gula insaciable de la gallina. N o viven m á s que para fornicar con ta.vi-
metro. F u e r a de la fornicación, Milonguita no sabe siquiera remendarse la ropa Es una bestia de placer qf gural de su o b r a . Allí, pues, en esa t r a m a l
termina en bestia de carga.'' pasaje, el discurso p o é t i c o se despliega como
82 L a "inocencia" ligada a la ignorancia se percibe muy bien en las estadísticas que muestran que las roaf sos oficiales (cuyo soporte -son los lugares de l
res recibían una e d u c a c i ó n que no superaba el sexto grado; la custodia del otro significaba, entonces, aulo
^u contrapropuesta discursiva que tiene c o m
ridad y saber. Delfina Bunge de G á l v e z narra por ejemplo la censura que maridos y confesores ^fi"''^^
sobre las lecturas de las mujeres. O coloca dentro de las actitudes de una mujer que quiere imita'' fi'oaer y sujeción) fuertemente establecidas a
hombre, en u n a s u c e s i ó n niveladora el "va a la Facultad" con el "se pone los pantalones, usa pelo cor'"' jjj^. y ^u mujer. U n a lucha contradictoria,
fuma, quiere ser c a m p e ó n de boxeo" {Los malos tiempos de hoy, 1926). Cfr. t a m b i é n para la actitud de anj
j c i l de desenmascarar y u n a u b i c a c i ó n t a m
ñ a m i e n t o Molloy, Silvna (1985), "Dos proyectos de vida: Cuadernos de infancia de N o r a h Lange y ""
piélago de Victoria O c a m p o " , Filología X X , 2. ''^ou del p ú b l i c o lector.
\1 M T , *á
19211
"•^""'"'^ • ' « " t e m p o r á n e a " CosmópoHs, n" 36 (Madrid, diciembre, 1 FN
Os l u - ^ escritura de Alfonsina fue materia de p
Lms M a n a j o r d a n d e s d c , A W , « , i ( a X I I , nro. 121, mayo 1919) advierte que "la señorita Storni [...] noes^"' Publi '^'^.""^^ Borges le niega c a r á c t e r e r ó t i c o
óc para ser leída por lasjeunesjilles en los largos bastios de las medias tardes, sino para hombres apasio-
nados y violentos que hayan mordido la vida". oaciones alertan sobre o s a d í a s , peligro
)
118 j
p ú b l i c o femenino"' que, tai vez, leía a Alfonsina con la m i s m a fruición "pecami- torceré la Muerte ni torceré la Vida
Mi palabra, mi acento, no tendrá
nosa" c o n l a que escucbaba u n tango. L o cierto es que u n a g r a n p o p u l a r i d a d
a c o m p a ñ ó la a p a r i c i ó n de sus primeros textos; aquellos textos que, a d e m á s son Por muy alta que sea, será errada mi cienc
c o n t e m p o r á n e o s a su p a r t i c i p a c i ó n activa en l a v i d a p ú b b c a (pobtica, social, Está bien. Me es lo mismo la muerte que
cultural) del país"', y que dejan una i n c ó g n i t a acerca del efecto que l o g r ó en el
Este decir banal, sin consecuencias, qu
p ú b l i c o este discurso autorrepresentado en muchos poemas c o m o p r é d i c a y
e x h o r t a c i ó n : " M u j e r : t ú la virtuosa, y t ú la c í n i c a , / y t ú l a indiferente o la per-su i m p o s i b i l i d a d de torcer l o codificado, indic
versa;/ M i r é m o n o s sin m i e d o y a los ojos" ( " L a a r m a d u r a " . Languidez, 1920) dependiente y exhibe desde dónde se habla
Sabemos del e s c á n d a l o p r o d u c i d o entre "las damas elegantes" (recogido p o aparece r la obsesivamente representada en lo
p r o p i a Alfonsina en u n p o e m a i r ó n i c o - s a t í r i c o titulado " E n v í o " ) , del aplauso desujeto que pide la palabra del otro y habla
gura u n decir mendicante que acepta, pide
ciertos sectores populares (un e s p e c t á c u l o de r e c i t a c i ó n para lavanderas negras,
felicitaciones de maestras y empleadas) así c o m o el reconocimiento con reservas escena: la de la mujer sometida al otro;'" la d
de la c r í t i c a especializada, que trataremos en c a p í t u l o aparte. los de la bteratura i n s t i t u c i ó n a b z a d a y ya e
mos los matices de esa voz: " D í m e al o í d o l
L o cierto es que, en esta p r i m e r a etapa de la p r o d u c c i ó n de Alfonsina (entre
la palabra, l a palabra d i v i n a / Q u e encuentr
1916 y 1926), su gesto moHbzador es percibido de manera ambigua. Sin duda, a
("Miedo"); " C u a n d o falta l a palabra t u y a /
ello contribuye el material ideológico-formal anquilosado y a la vez heterogéneo del
("Sepulcro polvoriento"); "Acoge m i pedido:
que parte: se trata de una mezcla de g é n e r o s y registros que combina elementos de
de quedo, postrada y sin a l i e n t o , / Celosa d
la n o r m a popular y m a r g i n a l (la c a n c i ó n popular, el tango, el dicho cotidiano, el
bra de tus anhelos, y de tus pensamientos"
refrán, el folletín j u n t o c o n el discurso p e r i o d í s O c o - p u b b c i t a r i o que señalábamos
entre sus manos p e q u e ñ a como el ave/ Con
como dispositivo de control) con otros que provienen de la n o r m a culta en su esta-
Me infundo en sus deseos, m e pierdo en s
dio epigonal: el romanticismo y el modernismo de A m a d o Ñ e r v o y R u b é n Darío.
todo lo sabe". ( " E l h o m b r e sereno").
E n esta zona de su escritura ubicamos l a cristabzación de u n estereotipo.
El exceso s e ñ a l a este gesto de la pala
C u a t r o libros [La inquietud del rosal, 1916; £ / dulce daño, 1918, Irremediablemen-
tules, suspiros, temblores, manos finas y de
te, 1919; Languidez, 1920) se destinaron a agotar u n a r e t ó r i c a que Alfonsina fue
y romanticismo t a r d í o , así c o m o de u n a fi
transformando, p o e m a a poema, en estereotipo exhaustivamente desprovisto
de v i d a , c a d á v e r : cuerpo v a c í o y m u d o . Se le da m a t e r i a l i d a d (letra dicha, asen- lizada (siempre rubia, blanca y de ojos azu
ta) al silencio c o m o el l u g a r de la r e p e t i c i ó n , el parloteo insignificante e impro- les. U n derroche, decía, satura estos poema
ductivo, abrumador, el "repite como u n l o r o " que el discurso cotidiano atribu- tado, repetidor. N o es posible pensar de o
ye al hablar de la m u j e r en los á m b i t o s d o m é s t i c o s . A u t o n e g a c i ó n de la palabra ucir el discurso oficial: cristalizar, entonces
que aparece explicitada en " L o m i s m o " [Irremediablemente] ^ s i l e n c i o hecho p ú b l i c o . N o es posible pe
"O^"^»*^^ tnanera m á s acabada el m a n d
ye-." de Alfonsina en 1919:
Ib seré a tu lado silencio, silencio,
Perfume, perfume, no sabré pensar,
8 4 G w c n Kirpatrick deja constancia de su participación activa en giupos feministas y socialistas, ( c
sina Storni. U n retorno a la historia" University of California, Berkclcy). „ ^ (^ng"
85 D e "Soy esa Bor perdida" a "Flor de fango", del "ya nada me importa, b é s a m e en la '^""^^^quctas"
«7 E ! ° "^Stún la e d i c i ó n de las Obras completas. Tomo 1
" B é s a m e en la boca" que A d a Falcón e s t r e n ó en 1926: "ansias locas" y "mujcrcitas volubles y «"^ C " ^ publicada por Miguel Font (1921, ¿ « Mu
hablan claramente de restos de retórica que comunican el espacio de la canción popular con e ^^^^.^ j^l» '°Pidc"una,^„;„.. r /U:..... .„v„.,.
lisas" (en especial, Alfonsina). N o se p o d r á negar, entonces, u n imaginario c o m ú n . Para un es ^¡ipir ,^' - una mu|cr [...] tímida, obediente, leal, robu
función \ características de la mujer cu el tango, cfr. dos Santos, Estela (1978), i u historia (M '"^^^ ^oer<" '''•'°. •l«fi«nde la libertad de la mu)cr
lantes. Buenos Aires, Corregidor; Salas, Horacio (1986), El Tango, Buenos Aires, Planeta; ' *" mío] • P""- »mor, del elegido, tendrá entonces
(1967), Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires, C E A L , 1982 É
120 áÉlH
11
tendré palabras, no tendré deseos, E l p a s o a l a d i s o n a n c i a : el decir s
Sólo sabré amar.
(Irremediablemente) Frente al (Escuro del estereotipo,
de ese discurso y en filigrana de contr
Distribución de roles claros y definidos: costura, tejido y cacareo banal para elde Alfonsina una esforzada actitud de
á m b i t o doméstico""; silencio perfumado para la c o m p a ñ í a del hombre que acapa-tud de manifiesto que ostentan alguno
ra en su territorio lo que a la mujer está vedado (el campo del saber-pensar-dese- inquietud del rosal; ' T ú m e quieres bla
ar). E l nacida para amar del folletín y la c a n c i ó n popular implica u n recorte en el Languidez) en los que u n a voz se fund
campo del saber, vaciado así de todo rasgo intelectual [sób saber amar) y en el decir- ma al combate: " ¡ M u j e r e s ! " — "frente
escribir (sólo escribir versos de amofj, que obligan a la r e p e t i c i ó n de lo ya-dicbo ylas flechas sobre mis cabellos" — " ¡ A
o í d o : una palabra sin consecuencias. N o es de e x t r a ñ a r entonces la voz monocor- en estrategias textuales m á s sutiles qu
de que J o s é G a b r i e l encontraba con r a z ó n en la p o e s í a femenina de 1920.dicaciones que el m a n d a t o social atrib
S a t u r a c i ó n que traspone el tejido d o m é s t i c o — m o n ó t o n o y tedioso— a la trama bia" — " c o m p r e n E a " — " d u e ñ a de m í
textual, y llama la a t e n c i ó n sobre este exceso que se abre al vacío: sa, el h o m b r e aparece " p e q u e ñ i t o " ,
"Hombre p e q u e ñ i t o " , "Veinte siglos", e
Se hacen tus ojos demasiado azules venido", " V a n pasando mujeres", " L a
Cubren tus manos impalpables tules ta de una l o c a l i z a c i ó n de la resistencia
Talgo divino te levanta en vuelo. salvar si nos atenemos a la figura del
va: vieja astucia de la i d e o l o g í a burgu
No cortemos la fruíadeleitosa materiales que p r o d u c e n u n sujeto e
1' mire el alma en una nube rosa Fue sin duda esa d u p l i c i d a d des
Cómo es de azul la beatitud del cielo" le valió la c a l i f i c a c i ó n de disonante e
("Noche divina") tó del discurso coral repetidor, del "
propios textos. Desde los c r í t i c o s que
ras obras y se e m p e ñ a n en a d j u E c a
da de m a r i n o " o, m u c h o m á s sutilm
cación con u n a "serpiente insaciad
libro Telarañas de N y d i a L a m a r q u e ,
"ería de c o m a d r i t a que suele inferir
^ i comentario de Borges reitera la
88 E n el caso de Alfonsina, sus textos reproducen una escena asentada en el imaginario colectivo. E l o^'"
de la clase media alta de \asjmnesfdles en los largos hastíos de las medias tai dcs, no le estaba pcrmioa'' •ie clase evidente.
a .Alfonsina cuyos múltiples oficios (obrera en una fábiiea de sombreros, empleada en una tienda, ofiO' Alfonsina utiliza la m i s m a p r e d i c
nista, maestra), su irrccaria situación e c o n ó m i c a de madre soltera y sola en Buenos Aires, así como su de
°Portuni(dades. E n u n a r t í c u l o p e r i o
c a c i ó n al trabajo son bien conocidos.
89 .Alfonsina insiste en el estereotipo ("Pues como a l g ú n insecto perezoso/ Y voraz, yo nací paw^^_ (Jg feminismo — q u e ella define
amor"), sin embargo cuando intenta liberaise de él, los críticos no tardan en recordárselo: "^"'"""¡l^j.os. ''oitiú ^ ' ^ ' ^ " ' ^ ^ m a n e r a : " C u a n d o s
ccramente que la seiiorita Storni se ha equi\. H a supuesto que resultaba m o n ó t o n a en su^^ ^ „ , Uiia"'^'' [•••] se encarama p o r sobre
por repetir la nota amorosa y ha creído posible suprimirla" (a propósito de Languidez en Babel a. ^
abril 1921); Roberto Giusti en .Xbsolros, n° 32, nov. 1938; "Mujer al fin obedece al mandato del ^"'"^Ng S
kcixif^ "^^'''""o"- (El subrayado es m
el cual se sabe nacida"; por eso este crítico toma cierta distancia de Mundo de siete pozos, Aibro ex^^_ j.^^.. ^^^'^^ Mascarillay trébol, su ú l t i m
original", "cerebral": "Del lirismo ardiente de ayer apenas quedan en él pocos estremecimiento^^ ^^^^ Pasaje°^^°^ no a r t i c u l a d a " ("Pie de
m í n Estrella Gutiérrez, por su lado, dice: "Mujer luego a la que le frustró el destino su gran '•"""".ja ys"
'*°^éstic^^'^*^ n n decir sin consecue
la vida: u n amor verdadero; y ú n i c o que la esclavizará suave y dulcemente." ("Alfonsina Storm: su
obra" en E.studios literarios. A c a d e m i a Argentina de Letras, 1969). ^n de la r e p e t i c i ó n , basta u
122
intersticios del v a c í o . U n a t r a n s g r e s i ó n (el chillido) claramente vedada a la
mujer, de acuerdo con los consejos de Para Ti E l deseo tenebroso y pagano, el a l m a e
O t r a transgresión no permitida adquiere su lugar en el costado de la Esonan- l a p o l i c í a d i s c u r s i v a
cia, a través de los poemas de Languidez (1920): salirse del m u n d o í n t i m o , sacar a
pasear la subjetividad por las calles de la ciudad, mirar alrededor y encontrar subur- H a b l a m o s de la mujer-estereotipo. Nos
bios pobres, desigualdades sociales, u n puerto, u n río. Y una experiencia i n é E t a : el mujer E s e ñ a la voz de la disonancia, la que
encuentro fugaz y ú m c o con el hombre o la mujer que se pierden en la multitud (cfr operaciones Escursivas la definen y configu
" U n a " ; "A u n desconocido"; " U n o que pasa"). Salir de sí, entonces, para recono- Los textos de Alfonsina a r m a n claras o
cerse en las otras y Eferenciarse a través de la burla: estrategias mistificadoras del i m a g i n a r i o , t
campo del saber se opone al del soñar en la
Mujer soy del siglo XX; la mujer que balóla: tener cuerpo (ser p u r a ca
Paso el día recostada cer al otro, no poder elegir) o tener cerebro (e
Mirando, desde mi cuarto, dura, ser d u e ñ a de sí, elegir, filosofar). Territor
Cómo se mueve una rama, la posibilidad del placer elegido: el carpe diem
("Siglo XX") el lugar m a l E t o de los fuera de la ley: "Apre
Aprende a gozar [ . . . ] / D e s p u é s que todo es
Estereotipo y resistencia confieren a la escritura de Alfonsina u n rasgo de mía se pone a llorar..." ("Incurable"). Menos
d u p l i c i d a d del que Languidez—como ya hemos observado—y Ocre (1925) se ha- mo tópico el b u r l ó n "Epitafio para m i t u m b
cen cargo con creciente intensidad. E n estos textos empiezan a delimitarse cla- sepultura/ U n a m e n t i r a a ú n : la de su hartu
ramente las zonas que ocupan una y otra voz: se juega con la i r o n í a , la mezcla, do soñar de las l á n g u i d a s muchachas v í r g e n
la parodia, la autorreferencia. E n "Fiesta", p o r ejemplo, se le da literalmente do embriagador que sólo permite no-pensar, y
"la espalda" a la vieja r e t ó r i c a del ideal de a m o r que el mismo p o e m a reprodu- carne destinada a otro. (Cfr. " M i hermana"
ce en las dos primeras estrofas. Mundo de siete pozos (1934) y Mascarillay Trébolmujeres", " L i g a d u r a h u m a n a " , " U n a " ) .
(1938), las ú l t i m a s obras de Alfonsina nos hablan ya con u n a voz propia larga- Pero existe otra t r a m a sutil desplegada
mente esperada. ginalidad que se reserva para la Esonanci
E l discurso p o é t i c o de S t o r n i se despliega, entonces, como escenario de im registro que va desde la soledad altiva o
una bivocabdad en lucha: estereotipo y Esonancia, poder y resistencia, llegan soli- clamor de los otros frente a la "oveja desc
dariamente basta una nueva voz. Esto es: l i b e r a c i ó n de una r e t ó r i c a , un rol, una acosado p o r preEcaciones que vienen de
servidumbre que Foucault i n s c r i b i r í a , creo, en el dispositivo de sexualidad des- jteoral cristiana y el m é E c o - c i e n t í f i c o . Así, la
plegado p o r la sociedad burguesa durante dos largos siglos ( X V I I I y X I X ) , ) ' fi"^ sonancia se ofrece a la lectura c o m o la
para la mujer adquiere c a r a c t e r í s t i c a s particulares. Pnrificación o como la enferma que el discu
o-predicaciones relevadas en este sentid
jjj^„ j ^' tema enferma" - "el m a l que me
90 Esta actitud se coiidicc con la f o r m a c i ó n que reciíjían las mujeres de la clase social alta. A ^Ug(,j
^ Lcbre"; y alcanzan en la p r e E c a c i ó n
se les e n s e ñ a b a bordado y otras labores de aguja, el manejo de la casa y de los sirvientes, a v ^"fr^^ quc
y algún idioma extranjero." (Scobie, op. cit, p. 268). E l encierro se justifica a d e m á s porque la "^^^^gpí- teás ^^^P'-^'-'^'' de la loca (de la perdida a la
se veía en la necesidad de trabajar, lo h a c í a en su casa (costurera o planchadora). "Las "™L'"j-orn" '^cursiv^^^ ^tegas derivaciones tangueras
das, en consecuencia, p e r t e n e c í a n en casi todos los casos al estrato social m á s bajo; trabaja a ^.
H en "'^^ ^ ^^'^ °''™ emblema, casi o
vientas, cocineras, lavanderas y planchadoras" {op. cit., p. 275). E l trabajo era la línea ^¿ un
cuento entre gente de pueblo y gente decente. Y a al final de la d é c a d a del 20, Norah Lange ''"'"("^.j^ ¿c o^"'' ^^teidad-ei'^ "^""^^^^^S^" discurso bíblico de
de su personaje Mila {IM voz de ta vida, 1927): "Me levanto muy tarde. Generalmente a la «'^ ^ j.^^ on'^ ^S^fa del d ^^'^'^'^"^'^ de la serpiente o víbora.
zar. Luego salgo, voy al sanatorio para completar mi experiencia de enfermera. [..-J ^"j'^^^ ¿c\*
^lfueJ ' ' ' ^ ' ' t o habla de males que consu
[...] leo, escribo, pienso, y asi finaliza un día m á s ausente de ti, doloroso de ti". Las muj
tillo comenzaban su j o r n a d a a las seis de la m a ñ a n a . ^ ° ^ ' " t e o s o del instinto
124
Alfonsina, esta mujer, escribe en un m o m e n t o de la sociedad en que —desdeen las que durante el a ñ o 1919 analizó
la cada vez m á s masiva industria e E t o r i a l — se saturaba al p ú b l i c o lector con con-social de la mujer de su tiempo. U n caso
sejos para mantener la salud y la belleza. Caras y Caretas, El Hogar, Mundo Argentino, los g é n e r o s (poesía y prosa perioEstica,
Atlántida (órganos a d e m á s en los que Alfonsina pubbcaba poemas) insistían en una e ideológicas.
purificación del cuerpo (el femenino, en especial) que r e d u n d a r í a en bien del alma:
meiu sana in corpore sano, d e c í a n , así se asegura el vigor de la especie p o r generacio-
nes. N a d a casual, entonces, que este caso cbnico de Esonancia descarriada fuera Norah Lange y Nydia Lamarque: la
clasificado desde su propia palabra con las preEcaciones que la p o b c í a Escursivaen e l u m b r a l d e l a c a s a
de la institución le proporciona. E l Escurso de Alfonsina se ofrecía así, en el otro cos-
tado del estereotipo sacralizador, a una lectura terapéutica que la clasifica en la anor- Estas escritoras, que empiezan su p
m a l i d a d y resulta a la vez condena moralizante. da del 20, comparten el m u n d o de las
Ecos de esta policía Escursiva y de esta lectura t e r a p é u t i c o - m o r a l que bege- (Belgrano y su p r o l o n g a c i ó n . Villa Mazzini
m o n i z a b a n u n i m a g i n a r i o , se bailan en las r e s e ñ a s y comentarios que acompa- eEtorial Proa para sus respectivas óperas
ñ a r o n su trayectoria. D e ellas rescato sólo algunas. Lange, Telarañas (\925) para N y E a Lama
íntimo se entrecruzan en el tramado de
Desde Nosotros, Luis M a r í a J o r d á n , a p r o p ó s i t o de Irremediablemente, babla de
la mujer en la voz del sujeto que babla. O
la v i r i l i d a d de las estrofas de Alfonsina, de su p r e d i l e c c i ó n " i n f e r n a l " por el
" A m o r " , para t e r m i n a r i d e n t i f i c á n d o l a con "una especie de serpiente enorme e agua de sus fuentes y el c a r i ñ o de sus ca
insaciada [...] con sacudimientos de epilepsia". Por su lado, Rafael de Diego en bilísimos todos ellos. [...] ¿Acaso no nos b
1925 y a p r o p ó s i t o de Ocre comenta: "Ella se sabe p o r sobre todas las cosas naci-la ceEdumbre de que es linda? [...] El su
da para amar [...] y aunque quisiera cjuedarse para esa imposible p a s i ó n ideal en ra del c o r a z ó n , las luces sabatinas ence
la que desea arder basta el cabo, no puede defenderse y, humana al fin, cae una y cien sujeto que hay en La calle de la tará por N
veces p o r q u e es fatal que así sea [...] para quedarse luego l l o r a n d o y mostrando enfatizado. [...] A nosotros, varones, oblig
con nobleza la llaga oscura del pecado. ¿ D e su pecado? ¿ N o s e r á mejor decir de sutera, nos conmueven esos trabajos que
fatabdad, que no le p e r m i t e ser d u e ñ a de sí [...] e i m p e r a basta tornarla insacia- ra de las muchachas y que florecen en s
ble?" (a. X I X , nro. 196). Estamos, pues, frente a una enajenada. Adela García Saia- las qmntas." (artículo ya citado en su d
berry, en cambio, prefiere El dulce daño ( " m á s espontaneidad, m á s nervio, mas Como se ve, para Borges los roles se ha
arte") a Languidez porque en éste "Alfonsina S t o r n i renuncia deliberadamente a efusión sentimental está p e r m i t i d a a la
deleitarnos con las indmidades de su neurosis" (en Vidas, Talleres Rosso, 1938). requiere sólo que sean "bndas" y crezca
res, un elemento m á s de adorno en el
R o b e r t o F. Giusti coincide en alabar " m a g n í f i c o s é x t a s i s " y "delirantes arreba-
tos""'. U n exceso que esta vez, c o m o reverso obligatorio del estereotipo, se ubi eambio, se destina el pensamiento. S e r
ca en el costado de la a n o r m a l i d a d enferma. ó los nombres de D a r í o y N e n ' o , cuya
U n a c o n s i d e r a c i ó n aparte merecen las colaboraciones periodísticas teuch^^ he las "muchachas". L a p r o d u c
Alfonsina, especialmente en la Sección Femenina de La Nota y en la Revista, del""» ftffj^ ^ he la labor intelectual renovadora
^°te El '^^'^^^tes y reumones bterarias,
"iCuán '^^^^S^ he Borges a La calle de la
91 L o c|iic los críticos y el p ú b l i c o parecen exigirle a Alfonsina es la c o n f e s i ó n y e x h i b i c i ó " J^^gj psrc'r^ fiue ent^^ ^h*^acia bmpia en esos versos d
e s p e c t á c u l o de su intimidacl: Rafael de Diego en su coiucntario de Ocre {Nosotros, a. X I L '^^^^^^ adm'""" * Partir (Jg^^ P^^'tearanfierristas ha de oc
asustarse de las "cauciones [...] atrevidas" y el "realismo un poco crudo" del libro; sin cni '' "^^^jj, toó'
la valentía de "esta graciosa amiga que asi nos blinda la verdad de sus horas, toda la cxp ^ p'""'l
h^ente^ d é c a d a anterior, A
la histoiia de su c o r a z ó n " . L a otra cara de esa actitud consiste en negar toda ««"^'•''"^'"''°f„¡i coA^'''^ ^^"^otros^^ ^^^^"^ P^'"^ mujer en ot
os no convencionales que Alfonsina hacia desde sus textos: ''¿Ha tjucrido plantear ^.^rda"!
morales'? ¿o éticos? N a d a de eso setiorcs: es un espectáculo simple, sincero, con la dcsnu
confesión íntima."
126
y yo me abandono
N o r a h L a n g e : e l s u j e t o es l a e s p e r a d e l q u e r e r con los ojos apretados de amor
N a d a m á s acertado que la frase de Borges para definir la propuesta estéti- Así el climax e r ó t i c o se Esuelve en l
c o - i d e o l ó g i c a que se i n a u g u r a con La calle de la tarde. Breves poemas en prosa yla p e r m u t a c i ó n de los elementos léxicos
versificación irregular, casi sin r i m a y m e t á f o r a s inusitadas, a veces deslumbran- dedos destrenzan - sube como una mare
tes, s e ñ a l a n el i m p a c t o de lo exterior que, en estos versos, se vuelve sobre el m u nna - de elementos abstracto-simbólicos (sil
do i n t i m o , d o m é s t i c o de la mujer. Sola en el interior de la casa, o detrás de la ven- tal es b e g e m ó r a c o . El cuerpo siempre es
tana, en el u m b r a l de la puerta o en los jardines, espera siempre al otro, en lossexo: entre ellos, los ojos y la m i r a d a con
"bastios de las largas tardes""'. N o bay lugares n i cosas fuera del paisaje interior del desplazamiento de lo e r ó t i c o en el im
y u n marco en el que la mujer se autocontempla y a la vez atisba lo otro con ansie- E n 1926 aparece Los días y las noc
dad y temor. ("Yo me be asomado/a las ventanas de tus ojos"). recuerda y llora o reza en soledad. E l á m
L a tarde es esa b o r a becba espacio, ese lugar en el que la mujer se instala, ado a una casa en la ciudad. Pero resulta
la espera de la vida. E l b o m b r e (el t ú lexicalizado en focabzaciones: ojos, manos, tud: la mujer sigue en la ventana, estruc
voz, m i r a d a , dedos, alma) siempre es el que llega: caminos, distancias, huellas, tomía afuera/adentro: "Ventana que has
puentes le son atribuidos y marcan su r e l a c i ó n con u n m u n d o desconocido y aje- "La noche se agolpó en una ventana"; "P
te como el deseo"; " L a puerta es una co
no del que la mujer no participa:
Del j a r E n se pasa a los interiores d
Vino el vacío de tu presencia el paisaje como elemento de c o m p a r a
y todas mis Iwras se llenaron piano, el fetiche religioso (crucifijo, rosari
de distancias También los personajes de la ciudad (e
sos, el tranvía) f o r m a n parte de los mate
E l contraste establecido a q u í entre vacío eterno/presencia y horas llenas/ distan- na de amor abandonado: pero todos el
cias alude a la e s p a c i a b z a c i ó n del t i e m p o a la que h a c í a m o s referencia antes y co de la ventana; la mujer c o n t i n ú a det
s e ñ a l a la precariedad a la que se baila atado el m o m e n t o del encuentro para la menEgo" ("Amanecer"), " A lo lejos, en l
dad no es caminada p o r la mujer-sujet
mujer. E l b o m b r e es así presencia totalizadora pero a la vez intermitente y fugaz
te vislumbra y se teme como una presen
en el lugar estancado de la espera ("tantas horas muertas", "tantas horas desier-
Otea de la actitud de los j ó v e n e s vanguarE
tas"), y al m i s m o tiempo destello ( " H o y no te adivino entre los sauces") prome-
cz T u ñ ó n , o de la i n s e r c i ó n en la ciu
tedor de u n m u n d o ajeno, temido y deseado. Son las calles de la ciudad, el otro
oxtos de Alfonsina, como hemos visto.
lugar n u n c a caminado p o r el sujeto de estos textos.
Podemos observar otro tipo de contrastes en la o p o s i c i ó n abstacto-co syjp^^^'^te^PO hecho espacio detiene al
"^cna d paisaje de la espera o el
to, frecuente en las escenas del encuentro:
de ^ temores", "tropieza", llora o ca
tida p„'^^?'^^'^tones m á s frecuentes del
Tus dedos destrenzan el silencio
¿J^^tieradel cuadro.
y el amor sube como una marea
hasta el corazón ''^'^ción ^ '^'"^^ ""'^^^'^^ " ° cambia e
***teente y rnaneras se vuelven sutilme
'^^''^^dos^'^^^^" vanguarEstas
92 E l vertiginoso crecimiento de la ciudad i m p l i c ó numerosos cambios. 1.a «'"""''''^ j^'en los ^"''" ^ h d a d qug^" ^" hbro, El rumbo d
as cu 1910, que significó su uso masi\-o, las mejores condiciones e c o n ó m i c a s de "^"""[^[.¡¿n cntr" " ^'^^tír. £ j j ^^t;uEa esta escritura de u
y la coyuntura e c o n ó m i c a favorable durante el aK'carismo confiuycron para la intcgio
sentido, N o r a h Lange pa
tro y los liarnos. (Cfr. Scobie, op. cit).
Alfonsina: la espectacularidad de sus i m á g e n e s del comienzo ( " L a tarde hecha í n t i m o (la carta) y u n t e m a b e g e m ó n i c o
tas) y Sergio (el interlocutor, ausente en
j i r o n e s / m e n E g a estrellas") se va decantando hacia el estereotipo a m c E d a que
el casamiento de M i l a p o r despecho c o
transcurre la d é c a d a .
b n , casi u n a novela semanal en r e t ó r i c
Resulta notable c o m p a r a r el " H o m b r e p e q u e ñ i t o " , que Alfonsina escribió
da p o r u n a v a r i a c i ó n significativa: la p r i
en 1919, con "Soledad" de N o r a h Lange. A q u í el bombre es visto como " u n pája-
nar a l m a r i d o p a r a reunirse con su \ i e j
ro frente a una j a u l a abierta./Te dejé i r . / O í tu \'0z como una campanada/anun-
45 díasy 30 marineros (1933) muest
c i á n d o m e l a p e n a / y q u e d é sola./Enclaustrada en t u recuerdo." L a escena dibu-
persona, erige a la protagonista (Ingrid)
j a d a en este texto resulta exactamente el reverso de l a propuesta p o r Alfonsina,
Nacha Regules que G á l v e z cristalizó en
en su disputa p o r las predicaciones del poder: así, el b o m b r e ( p á j a r o que vuela
te arrastrada a la " p e r E c i ó n " , la mujer q
en libertad) se opone a la mujer-jaula, p r i v a d a de iniciativa y reducida al aban-
poderosa del v a r ó n . I n g r i d es, en cambio
d o n o sin posibilidad de salida.
ca sola en u n viaje a E u r o p a j u n t o a trei
Soledad, espera y abandono, p a s h i d a d y resignado sufrimiento son, enton-
ver tampoco con el sujeto-que-espera re
ces, las actitudes b á s i c a s del sujeto mujer en los textos p o é t i c o s de N o r a h Lan-
de vida y actitudes, emergencia de u n nu
ge. E n este sentido, m u y p o c o se aparta de la voz coral de las "poetisas" de las
un imaginario, n o pueden disociarse de
p r i m e r a s d é c a d a s del siglo. E n ello coinciden algunos comentarios de sus con-
30 marineros, u n nuevo proyecto de esc
t e m p o r á n e o s . Desde la tribuna opuesta a Martín Fierro, las p á g i n a s de Claiidad afir-
manejados sin restos de la r e t ó r i c a r o m á
m a n : " N o r a h Lange en u n lilsrito titulado Los días y las noches quiere ponerse a
novela m o d e r n a p a r a la bteratura escrit
la ú l t i m a m o d a literaria. Pero no tiene nada que decir." ( " E l a ñ o literario. Las
poetisas", nro. 5, 1926). A n t o n i o A í t a , en cambio, en el l i b r o ya citado la distin-
gue p o r su "fina e x p r e s i ó n p o é t i c a " y su "sensible temperamento artístico", y la
Nydia L a m a r q u e : " N o m e h e d e l a m
coloca j u n t o al resto de poetisas argentinas que "tienen cierto p u d o r [...] cantan
al a m o r o sus angustias espirituales sin llegar al paroxismo sensual. Es decir que
Telarañas, 1925, abre la p r o d u c c i ó
no abandonan su puro sentido del matiz y permanecen altivas con su reserva sen-
auspicio de Borges y Proa — c o m o hemos
t i m e n t a l , sin dejar de ser p o r eso exquisitamente femeninas en los ecos que estre-
vo y D a r í o , este texto p o c o agrega al p a
mecen su canto" (pag. 8). Castas, exquisitas y delicadas se oponen a una sola voz
res durante el p e r í o d o . Salvo, q u i z á s , a
disonante, en las palabras de A í t a : l a de Alfonsina S t o r n i ("temperamento varo-
que Alfonsina i n a u g u r a casi diez a ñ o s
n i l " , "exaltados sentimientos", "falta de sutileza", "exaltado sentimiento sen-
relación desigual entre los sexos. Alguno
sual, casi e r ó t i c o " ) .
ten las mujeres"; "Ab, p o r q u é esta o b s e
E n otro lugar de su p r o d u c c i ó n literaria parece
ubicarse la disonancia para te de u n trabajo a g o b i a n t e / D e este trab
el caso de N o r a h Lange y su r o l dentro de la historia de la literatura argenun^^- do "^^"^"^"^"^^ ^ 1^ p o s i c i ó n de resistencia
el abandono de los "versos de a m o r " (registro y g é n e r o s fuertemente ' ^"^^l^j h u m ° ' " ° h o m i n a c i ó n , t a n claramente
zados, c o m o hemos visto, y que l a Lange no p u d o quebrar) p o r el de la no ^ sggj^ y ' ^ n n pasando mujeres" (ZflH
de ficción, espacio resei-vado a la escritura masculina basta ese ^"''°^^[ jjglo brej sUnos poemas la o p o s i c i ó n entre
prosa n a r r a t i v a de mujeres se h a b í a detenido en las primeras d é c a d a s ^ ^^^^^ "tortü.l^^T^y'' de las "muchachas
en las tramas folletinescas, el tono d i d á c t i c o - m o r a l i z a n t e , y la r e t ó n c a g *'^ínuje°'' ^ despiadado" j&or qué (el c
del r o m a n t i c i s m o y m o d e r n i s m o t a r d í o . gscri- teas de p i j ^ ^ ^ babla, del resto: " ¡ O h b i
Voz de la vida (1927) resulta u n p r i m e r intento fallido de cambio en^^^^^^, tesas, en b ^^^^^'''^rennpre los labios
t u r a de N o r a h Lange, y aparece como ejemplo claro de c o n t a m i n a c i ó n ^^^^^ g^ '^'^hlos otrl°^'<f" L^^^hras, en dones!" ("¿
ros. I n t r o d u c c i ó n y e p í l o g o en verso (publicados como poemas aislao ^g^. '^tendo't^ j ^'^ renido nunca las
El rumbo de la rosa, 1931) reiteran la escena de amor. E l cuerpo pnn'^'P^^éstic''' ° h o l o i g n o r a n " ( " M i e d o " , Irre
to e s t á constituido p o r u n epistolario. Se elige u n g é n e r o familH'" Y
130
U n nuevo espacio y u n a nueva actit
E n Elegía del gran amor (1927), su segundo libro, N y d i a L a m a r q u e parece
cera o b r a p o é t i c a . Los cíclopes. Una epop
deslizarse bacia l a postura e s t é t i c o - i d e o l ó g i c a que observamos en los poemas
de la d é c a d a (1930), p o r ediciones E l In
de N o r a b Lange: que fue escrita en el m i s m o a ñ o de 192
cos c o n t e m p o r á n e o s como intento fallido
Aü soledad se asoma estremecida
una o r i e n t a c i ó n Evergente del g é n e r o p o
Por el balcón al barrio silencioso timonio de la t r a n s f o r m a c i ó n de los barr
("Nocturno")
Los protagonistas del poema son los
calle Sucre, trabados en una guerra s i m
L i n a vez m á s , l a m u j e r asomada a la ventana se instala en su escena inte-
corriente en una zona del b a r r i o de Belg
rior, donde el a m o r ocupa todos los espacios: no bay otros intereses en la mono-
cuente en la é p o c a ) . A u n q u e la p r e s e n t a c
t o n í a d o m é s t i c a de estos poemas: "Por la entera cadena de boras del d í a largo/Y
más alejado de los viejos e n s u e ñ o s r o m
mientras que los d í a s se vayan deshojando" ("Intensidad"). N y d i a Lamarque
delicadas. I n m i g r a c i ó n y urbanismo se vu
reitera el c o n o c i d o estereotipo del v a r ó n d o m i n a d o r , soberbio e implacable
da alabanza del trabajador basta la m á s
( " í d o l o / í d o l o m í o " ) y de l a mujer sumisa, h u m i l d e , temblorosa y ardorosamen-
to de clases. Los " j a r E n e s " y "las verjas"
te sufriente: la eterna n i ñ a , " l a eterna m e n o r " que su a r t í c u l o perioEsdco "La
miedo de una clase invadida p o r el "eco
r e v o l u c i ó n en el D e r e c h o " {Síntesis, a. 1, nro. 3, agosto 1927) s e ñ a l a m u y bien en
de muchedumbre recorren la m a ñ a n a / s
el plano legal c o m o una figura creada p o r estrategias de d o m i n a c i ó n . Volvemos
verja/Asaltan los jardines silenciosos de en
a e n c o n t r a r a q u í , c o m o en el caso de Alfonsina, el m i s m o sujeto dicotómico
puertas." (El subrayado es m í o ) .
(desdoblado en predicaciones, actitud y p o s i c i ó n en u n a determinada relación
A q u í (como en la /Vlfonsina de "Fies
de fuerzas) que emerge en figuras radicalmente opuestas de acuerdo con el géne-
una relectura i r ó n i c a de sus propios texto
ro en el que se inscribe: p e r i o d i s m o / p o e s í a de amor.
zamiento que la tiene como centro. L a m
E n el registro de N y d i a Lamarque no encontramos rastros del lé.xico religio-
nia la t r a n s f o r m a c i ó n de la ciudad, se cho
so, casi obsesivo en N o r a b Lange pero sí una carga erótica que pareciera encontrar
re con sorna al á m b i t o y la r e t ó r i c a que
cierta justificación en la apoteosis del sufrimiento, p r o p i a de la ideología católico-
nes silenciosos de e n s u e ñ o " .
cristiana. Supbcios, quemantes torturas, insommos infiamados y dolorosos se rei-
teran en u n cuasi-misdcismo, m u y cercano al de Raquel Adlerib Sin embargo, no
aparece en estos textos la culpa n i la necesidad de perdón divino, que generan los ecos
E l fin de l a s " d u l c e s m u j e r e s
de policía discursiva rastreados en los poemas de Alfonsina.
Si los auspicios de Borges, las ediciones de Proa y su c o n d i c i ó n de clase unen
^ tratado de mostrar en la p r o d u c
a N y d i a L a m a r q u e con N o r a b Lange en el tramado de u n texto que reitera este
tio 1 ^"S^y^teLmo en A r g e n t i n a , la pau
reotipos ideológicos, p e q u e ñ o s matices comienzan a separar las figuras de am
tes t ^^^^^'^^^"te^ de u n nuevo sujeto so
escritoras. N y E a L a m a r q u e , p o r ejemplo, desde su p o s i c i ó n de profesional (a ^
VQ- ^. ^Jndos por las escritoras del p e r í o
gada) t o m a parte activa en los debates p o l í t i c o - j u r i E c o s que desata la
tinto • fitee i n t e n t ó revertir u n proc
c i ó n Rusa, y comienza a moverse en la zona del campo intelectual que va
pío de"'^^"^ ^^(Á^X y Eferente inserción en
sotros a Claridad. Desde alb establece alianzas y oposiciones públicas: la ' " ^ ^ . ^ ^ ^ ( ^
tentes • L^^^so- Alfonsina Storni, N o r a
tacular, su " N e g a c i ó n de L e o p o l d o Lugones", en el t o m o homenaje que ^^^g^
'tezaron ' ' ° " ^ ^ y h e s d e perspectivas
le d e d i c ó a l escritor c o n m o t i v o de su muerte (a. I I I , t. V I I , nro. 26- >
^ fine se "^^"^"^ fine se consolidó much
^•^fielasg^^^^hieron a p a r t i r de 1930: e
93 Recdarión f.Vl, Ronmnce). 1921; C.ántm>.ule Raquel, mN.lMDwina Muro, ^"Ó'^PN^Í'^'C"''^'^^^^ggmosP^
nrvidumbre de las nacidas para
que Raquel Adler publicó duramc el periodo \ que sus c o n t e m p o r á n e o s tendían a '"«'^ ["'^j.^ Icgiá""
mente místicos: en realidad, el misticismo parece runcionar como una especie de mas
del erotismo.
"El O B R E R O Y L A M U J E R A U N A D O S E N
" D E ESPOSAS Q U E N O S A B
LA CAPACID/\ D E SACRIFICIO"
texto complementario
texto complementario
" L a sencillez y la pureza de costum
L a crisis de este r o l establecido para la mujer así como el fuerte artilugio ins-
ca consecuencia del ambiente cada ve
titucional p a r a revertirlo se bace evidente e n las numerosas encuestas: p o r ejem-
moral, puesto que se v a lentamente a
plo, El hogar realiza e n 1916 u n a "Encuesta sobre el D i v o r c i o en l a R e p ú b l i c a
gentes, que descenEan de las madres
A r g e n t i n a " , c o n " L a o p i n i ó n de l a m u j e r " (n° 202) donde se muestran Eferen-
dualidad que bien p o E a sintetizarse e
tes respuestas e n p r o y e n contra del divorcio. E n ese m i s m o n ú m e r o , Santiago
paoiarcal de nuestras abuelas" estaba
Fuster Castresoy alaba las \drtudes de "Las mujeres que piensan" en l a persone
estratificación de cultura". Finalmente
de C e l i a L a p a l m a de E m e r y : "es el á n g e l tutelar de todos los dolores, de todas
fememno tema de la moda, en el que l
las desEcbas. C o m o m a d r e y c o m o esposa, conoce c u á n t o pesan las l á g r i m a s de
de los tiempos idos: "porque en aquello
los h u é r f a n o s y el ruego de los desamparados... Siempre trabaja. Incesantemen-
dosa y m á s estable y, de paso sea Echo
te aspira a realizar obras que beneficien a los desheredados, aunque sean para
moderna y otro m a l social, p o r los gast
ella de e n o r m e sacrificio." E l m i s m o r o l de madre, educadora y benefactora sur-
mamas, mejor E c h o , a lospapás, que son
ge de las respuestas de las mujeres consultadas p o r Atlántida en los primeros
femenina.... Figuráos a aquellas matrona
meses de 1918 en su "Encuesta femenina" sobre cuáles son las virtudes y los defec-
jes, hacer labores, caridades de corazón, a
tos asi c o m o la f u n c i ó n de l a mujer argentina. L a m i s m a i n t e n c i ó n mistificado-
compuesta de mujeres que se Evorcian
ra de la "esencia" de l a mujer aparece en 1920 en tina nota de Alberto Haas sobre
se ni les interesa eritar el escándalo; de m
los premios municipales del a ñ o , entre los que se bailaban Languidez de Alfonsi-
de sirvientes o institutrices; de esposas qu
n a y .Nacha Regules de G á l v e z . A p r o p ó s i t o de éste dice Haas: "Las eternas cali-
trabajo y que n o saben valorar el mom
dades del c o r a z ó n femenino, su facultad de a b n e g a c i ó n incondicional y la inac-
cesible fe que posee l a mujer argentina" {Nosotros, a ñ o X V I , t. 40, n" 155). Los
ejemplos p o d r í a n multiplicarse: a b n e g a c i ó n y sacrifico son el señuelo ideológi-
"LA HISTERIZACIÓN D E L C
co constante p a r a e n c u b r i r u n a s i t u a c i ó n de sometimiento.
texto complementario
L a m i s m a estrategia discursiva mistificadora se puede observar en este Es-
curso de L e o p o l d o M e l ó (radical alvearista), presidente de l a C o m i s i ó n de Legis-
De la s e ñ o r a Sanford a las mujeres
l a c i ó n d e l T r a b a j o y de P r e v i s i ó n Social de l a C á m a r a de Diputados, quie"'
^teientos propios del sexo. L a frecuencia
frente a u n conflicto l a b o r a l , se expresa así e n 1919: " M e parece que toda estj
»T' ^^heza, escalofríos y fiebre, no me
p r o p a g a n d a e c o n ó m i c a que se bace h a emalecido al obrero. E r a ^tep^""""^!^
fiad h ^ ^'"hham's Vegetable C o m p o u
obrero de l a E d a d M e d i a , esos arquitectos y obreros a n ó n i m o s que hicieron
ficos " ^ P^^ho trabajar en la m á q u i n a
catedrales... E r a l a religión, era l a fe l a que los hizo transformar la "'^'^"^^^^s
(Un supuesto testimonio de la esta
sera, h a c i é n d o l a i n m o r t a l . Y a estos obreros de nuestros E a s ¿ q u é sentinu ^^^^ , producto para "los padecimiento
los impulsa? Se les e n v i l e c e r á p r e d i c á n d o l e s t a n sólo el cuidado de sus ^"'^^^-p. 1925^ c^^'^^^hen largamente a los de un
inmeEatos. Se les convertirá con el tiempo en bestias humanas... Yo quisiera^^ ros inf '-"-^^GS H O G A R E S H A Y antes dicho
res E p u t a d o s , ver a estos obreros de nuestros días a E m a d o s de 5''^"^^ ¡acE laseñoJ^"°'.- fi"^- Lúes porque
siera verlos como a los de l a Edad M e E a , que t e n í a n una gran capacidn ^ ^ypjí- '^^'acil ^^^^^^y 'colérica todo lo que a
f i c i o . " (citado p o r D . C a n t ó n - J . L . M o r e n o , e n "La experiencia ^^"^^^^^ j^rgif tezy en recomendar a las famiüa
1930) " en Argentina. La democracia constitucionalj su crisis. V o l . V I de '
*^etfio L'''"^ mujeres y los niño
tina, Buenos ,\ires, P a i d ó s , 1980).
l^^.^ rebelde que sea, y evitase
^re estado particular." {El Hoga
134
"PARA LAS SOLTERAS, E N S U E Ñ O , I G N ( 9 R A Ñ G I A LUGONES: CANTO NATAL D E L HÉR
Y SILENCIO: EL REINO D E L A M O R "
Jorge M o n t e l e o n e
texto complementario
"... si en la calle encuentra algunas amigas, es n a t u r a l que las salude y que
hable con ellas; pero debe evitar reír de m o d o bullicioso y hablar en voz alta. En
caso de que sus amigas o l v i d e n esa regla de buen tono, se les r e c o r d a r á estaU n a f o t o g r a f í a
regla y se p r o c u r a r á que no chillen y no bagan que la gente se fije en el grupo que
f o r m a n . Yendo p o r la calle n o debe volver nunca la cabeza para m i r a r mejor a ^ E n su libro La chambre claire, R o l a n d B
una persona — b o m b r e o m u j e r — que baya pasado p o r su lado. "Para las sol- para referirse a la fotografía. L a foto puede
teras" {Para Ti, 6-4-1926) citado p o r K o r n , Francis (1974), Buenos Aires. Los hués-pecto de una cultura m o r a l y pobtica. Es d
pedes del 20, Buenos Aires, Sudamericana. lizado: muestra en apariencia azarosa y m o
no revela m á s que lo ya conocido. C o m o a
"Nace y se educa l a buena esposa en el lugar donde aprende el verdadero tuación, u n p e q u e ñ o agujero, una picadur
significado del amor, y al paso que adquiere l a cultura necesaria para alternar dor. Este p u n t o de aguja, agujero bacia e
decentemente en sociedad, no d e s d e ñ a el aprendizaje de las m á s humildes tare-el relativo orden p r i m e r o —esa presunta
as d o m é s t i c a s y c o m p r e n d e las graves responsabilidades del m a t r i m o n i o y la ca el sentido unitario, previsible, con otro vE
sublime grandeza de la m a t e r n i d a d . " (Ivonne, s e c c i ó n " L a mujer y la casa", rable en otra foto. Precisamente, esto ocur
Caras y Caretas, 3-10-1925). El Palomar el veintitrés de mayo de 1931.
otras. Larga fila de hombres de armas, la
" E l a m o r debe ser esperado con nobleza, como Ego sagrado: como se espe- umforme de la é p o c a . M u c h o s de ellos tien
r a a la muerte. O si lo preferís, n i ñ a s s o ñ a d o r a s : como se espera el Cielo." (Del- y miran bacia la c á m a r a con cierta segurid
fina Bunge de G á l v e z , Las mujeresy la vocación, 1922). oficiEes es obvia y está subrayada, exaspe
núbtar: las mismas viseras, las botas igual
« ¿ Q i i i é n ante esta princesa se a c e r c a r á E g í m E a / Y al rendirse de lleno con jes, chaquetillas y sobras repetidas, aunqu
personal fervor,/ Ofrecerle p o d r í a aquel reino anhelado/ Y alcanzado por pocos, jerarquia: en el centro de l a foto está el jef
el reino d e l a m o r ? " (Raquel A E e r , Cánticos de Raquel, 1925) Tiene una m a n o recogida bacia a t r á s y co
teble. D e t r á s de estos hombres bay escaso
ten unos pocos civiles. Los rostros apenas s
^ desordena la i n f o r m a c i ó n clásica, espe
súb' ^ ^ r e u n i ó n propia. Es d
j,^^ ^congruencia. E n el centro, j u n t o E je
tón ^ h ^ h o traje oscuro, que no apoya sus
ste hombre ocupa, sin duda, u n .sitio
tieng °'"den de la foto si pensamos que e
luci¿^ (i sabemos luego que el jefe
"hprim^ ^ ^ ^ h , y que el c i v i l es L e o p o l d o Lu
Sen aq ^^critor de nuestro i d i o m a " (la f
^dvertj^^^''^ he p r o n t o u n valor a r q u e t í p i
al Jefe M i l i t a r y al Poeta reunidos
136

Potrebbero piacerti anche