Sei sulla pagina 1di 23

Lectura 6.

El costo de capital y el apalancamiento financiero

Adaptado por:
C.P. Alfonso Martínez R.
Catedrático del IPN
Contenido

2.3 Costo de capital promedio ponderado

Costo de fuentes específicas de capital

Costo de la deuda a largo plazo (Ki)

Costo de la deuda antes de impuestos (Kd)

Costo de la deuda después de impuestos (Ki)

Costo de las acciones preferentes

Costo de acciones comunes (Ks)

Empleo del MAPAC

Costo de las utilidades retenidas (kr)

Costo de nuevas emisiones de acciones comunes (Kn)

Costo de capital promedio ponderado (Ka)

Costo marginal y decisiones de inversión

Costo de Capital Marginal Ponderado (CCMP)

Programa de oportunidades de inversión (POI)

Toma de decisiones de financiamiento y de inversión


2.3 Costo de capital promedio ponderado
Regresar

El costo de capital representa para una empresa la tasa de rendimiento que


debe percibir sobre sus inversiones proyectadas a fin de mantener el valor
comercial de sus acciones y atraer fondos.

Para el mercado de capitales representa la tasa de rendimiento requerida por los


acreedores para asignar recursos a una organización de negocios. Por lo tanto, para una
empresa asignar recursos a proyectos con tasas de rendimientos por debajo del costo de
capital, significa una disminución en el valor de la empresa, y a la inversa.

Concepto básico

El costo de capital se mide en un punto determinado del tiempo, y refleja el costo de los
fondos en el largo plazo con base en la información disponible más precisa. Aunque las
empresas obtienen fondos en sumas globales, el costo de capital debe reflejar la relación
entre las actividades de financiamiento. Por ejemplo, si en este momento una empresa
reúne fondos por medio de deuda, es probable que la próxima vez obtenga fondos vía
capital contable, como podrá ser la emisión de acciones comunes.

La mayoría de las empresas mantienen una mezcla óptima deliberada entre deuda y
capital contable conocida como estructura de capital óptima o meta. A fin de maximizar el
caudal o capital de los propietarios.

Para entender esta interrelación, si se supone la presencia de una estructura de capital


meta, es necesario analizar el costo general del capital, más que el costo de la fuente
específica de fondos utilizada para financiar un gasto específico.

Revisa el siguiente ejemplo:

Una empresa tiene el día de hoy una oportunidad, como sigue:

Mejor proyecto disponible:

− Costo: $100,000
− Vigencia: 20 años
− Rendimiento (TIR): 7%
− Costo de la fuente menos costosa (Deuda): 6%

Como se aprecia, la rentabilidad del 7% sobre una inversión, cuyo costo es del 6%, la
empresa acepta la oportunidad.

3
Una semana después, se dispone de otra oportunidad:

Mejor proyecto disponible:

− Costo: $100,000
− Vigencia: 20 años
− Rendimiento (TIR): 12%
− Costo de la fuente menos costosa (Capital): 14%

En este caso, se rechaza la oportunidad porque el costo del financiamiento del 14% es
mayor que el rendimiento esperado de 6 por ciento.

Las decisiones de la empresa no benefician a sus propietarios debido a que se adoptó un


proyecto cuyo rendimiento es del 7%, y se rechazó otro con un rendimiento del 12%. Sin
duda, existen mejores alternativas debido a su interrelación financiera, ya que la empresa
puede utilizar un costo combinado que en el largo plazo daría mejores resultados.

Al ponderar cada fuente de financiamiento con base en su proporción óptima en la


estructura de capital de la empresa, se obtiene un costo promedio ponderado, que
refleja la interrelación de las iniciativas financieras. Si lo que se desea es una combinación
de deuda y acciones de 50% y 50%, el costo ponderado sería de 10% (50% x 6% de
deuda) + (50% x 14% de capital). Este costo del 10% se habría rechazado para el primer
proyecto (TIR = 7%), pero, para el segundo proyecto sería aceptado (TIR = 12%), por lo
que esta opción es mucho mejor proyecto, que el primero.

Costo de fuentes específicas de capital


Regresar

En el estudio de este tema nos centraremos en las fuentes de financiamiento de largo


plazo, por tratarse de un apoyo permanente que utilizan las empresas para apoyar
principalmente inversiones en activos fijos.

Existen 4 fuentes básicas de financiamiento a largo plazo de una empresa:

• Deuda
• Emisión de acciones preferentes
• Emisión de acciones comunes
• Las utilidades retenidas

4
A continuación en el siguiente estado de situación financiera, ilustramos estas fuentes:

Estado de situación financiera:

Pasivos a corto plazo:

Activos Fuentes de
Pasivos a largo plazo: financiamiento
a largo plazo

Capital contable:

Acciones preferentes:
Acciones comunes
Utilidades retenidas

Costo de la deuda a largo plazo (Ki)


Regresar

Es el costo presente después del pago de impuestos por obtener recursos financieros a
largo plazo a través de préstamos. Por razones didácticas los recursos obtenidos se
realizan a través de obligaciones y suponemos que el pago de intereses es anual y no
semestral.

La mayoría de las deudas corporativas a largo plazo se contrae por medio de la venta de
obligaciones. Los productos netos de una operación que se obtienen de la venta de
obligaciones, representan los fondos generados por ésta. Es decir, los costos de emisión
y demás costos por vender, reducen el producto neto por vender obligaciones, ya sea con
descuento, prima o en su valor nominal.

Ejemplo de lo anterior:

La empresa DEVO, S.A., planea vender obligaciones por un importe de 10 millones a un


plazo de 20 años, y una tasa del 9% anual. Cada obligación tiene un valor nominal de
$1000. Debido a que las obligaciones de riesgo similar perciben rendimientos más altos
que la tasa del 9%, la empresa ha decidido vender sus obligaciones en $980 a fin de
compensar la tasa más baja que estaría pagando. Los costos de emisión pagados al
banquero de inversiones son del 2% del valor nominal de cada obligación (2% x $ 1,000),
es decir $20. El producto neto que recibirá la empresa, son $960.

5
Costo de la deuda antes de impuestos (Kd)
Regresar

Para determinar el costo de la deuda antes de impuestos de una obligación de $1,000 se


calcula de la siguiente forma:

I + ($1,000 – Nd)/ n
Kd: =
(Nd + $ 1,000)/2

Donde:

I = interés anual pagado (unidades monetarias)


Nd = Producto neto de la venta de deuda (Obligación).
n = Número de años para el vencimiento de la obligación

Sustituyendo:
$90 + ($1,000 – $960)/ 20 $90 + $2
Kd: = = = 9.4%
($960 + $ 1,000)/2 $980

Costo de la deuda después de impuestos (Ki)


Regresar

El costo de la deuda de la empresa antes de impuestos es del 9.4%, con una tasa
fiscal del 40%, por lo que al aplicar la siguiente ecuación:

Ki = Kd X (1 – T) = 9.4% X (1 - .40) = 5.6%

Generalmente vamos a encontrar que el costo de la deuda a largo plazo es menor


que cualquiera otra alternativa de financiamiento a ese plazo.

6
Costo de las acciones preferentes
Regresar

Los dividendos de las acciones preferentes deben ser pagados antes de que las
utilidades sean distribuidas a los accionistas comunes. El pago de estos
dividendos puede ser en unidades monetarias o en un porcentaje del valor
nominal de las acciones. Antes de calcular el costo de las acciones preferentes,
cuando el dividendo es establecido en porcentaje, éste debe convertirse en
unidades monetarias.

Cálculo del costo de las acciones preferentes (Kp)


Regresar

El costo de las acciones preferentes (Kp) se calcula al dividir los dividendos


anuales de este tipo de acciones, DP, entre los productos financieros procedentes
de su venta, Np.

Los productos netos de una operación representan la cantidad de dinero que se recibe,
después de deducir los costos de emisión y de vender las acciones. Por ejemplo, si se
venden acciones en $100 cada una, pero se incurre en $3 por acción en costos de
emisión, el producto neto de una venta serán $97.

La siguiente ecuación expresa el costo de las acciones preferentes, (Kp), en


función del dividendo anual monetario, DP, y los productos netos de una operación
procedentes de la venta de las acciones, NP:

Kp=DP/NP

En virtud de que los dividendos de acciones preferentes provienen de flujos de efectivo


después de impuestos de la empresa, no se hace ningún ajuste fiscal.

Ejemplo:

La empresa DEVO, S.A., planea la emisión de acciones preferentes al 8.5%, las


cuales pretende vender en su valor nominal de $87, cada una. Se estima que los
costos de emisión y de venta sean de $5 por acción. La empresa desea saber cuál
es el costo de las acciones.

Primero tendremos que determinar el importe del pago en unidades monetarias


que es de $7.40 (8.5% X $87). Los productos netos de una operación procedentes
de la venta propuesta se calculan al restar los costos de emisión al del precio de
venta, con lo que se obtiene $82 ($5 - $87). Al dividir el dividendo anual $7.40
entre $82, se obtiene el costo de las acciones preferentes.

7
Costo de acciones comunes (Ks):
Regresar

El costo de las acciones comunes es el rendimiento requerido por los


inversionistas sobre las acciones de mercado. Son dos las formas que adopta el
financiamiento por medio de acciones comunes: 1) utilidades retenidas y 2)
nuevas emisiones. En ambos casos, lo primero que debemos determinar son las
participaciones de los accionistas comunes.

Cálculo del costo de participaciones de acciones comunes

El cálculo de participaciones de acciones comunes es la tasa en la cual los


inversionistas descuentan los dividendos esperados de la empresa a fin de
determinar el valor de sus acciones. Se dispone de dos técnicas para medir el
capital de participaciones de los accionistas comunes. La primera emplea el
modelo de valuación de crecimiento constante, en tanto que la otra se utiliza el
modelo de asignación de precio del activo de capital (MAPAC).

El modelo de valuación de crecimiento constante - Modelo Gordon - 1, que se basa


en la premisa de que el valor de una acción es igual al valor presente de todos los
dividendos futuros que se espera proporcione dicha acción a lo largo de un
periodo infinito. La expresión utilizada aquí ha sido simplificada en la siguiente
ecuación:

Po = D1 / Ks + g, en donde:

Po = Valor de las acciones comunes


D1= Dividendo esperado al final del año 1
Ks = Rendimiento requerido sobre las acciones comunes
G = Tasa constante de crecimiento en dividendos

Al resolver esta ecuación para Ks, se obtiene la siguiente expresión del costo de las
participaciones de acciones comunes:

Ks = D1 / Po + g

1 Se recomienda leer Lawrence J. Gitman. Principios de Administración Financiera, capítulo 12.

8
Esta ecuación indica que el costo de capital de aportaciones puede calcularse por medio
de la división de los dividendos esperados al cabo del año 1, entre el precio actual de las
acciones y adicionando la tasa de crecimiento esperado. Debido a que los dividendos de
acciones comunes provienen de ingresos después de impuestos, no se requieren ajustes
en la parte de los impuestos.

Ejemplo:

La empresa DEVO, S.A., desea determinar su costo de participación de acciones


comunes, Ks. El precio de mercado de sus acciones, Po, es de $50 por acción. La
empresa espera pagar un dividendo, D1, de $4 al final del año próximo, 1993. Los
dividendos pagados sobre las acciones en circulación en los últimos años, son los
siguientes:

Año Dividendo
1992 $ 3.80
1991 $ 3.62
1990 $ 3.47
1989 $ 3.33
1988 $ 3.12
1987 $ 2.97

Al utilizar la tabla de factores de interés de valor presente FIVP 2, junto con la técnica
descrita para calcular las tasas de crecimiento 3, se puede determinar la tasa anual de
crecimiento de los dividendos, g, la cual es de aproximadamente del 5 por ciento.

Si se sustituyen: D1, = $ 4; Po, = $50 y g =5%, en la ecuación: Po = D1 / Ks + g;


obtenemos el costo de capital de la participación de las acciones comunes, como
sigue:

Po = $4 / $50 + 5% = 8% + 5% = 13%

El 13% representa el rendimiento requerido por los accionistas actuales en su


inversión a fin de mantener sin cambios el precio de las acciones circulantes de la
empresa.

2 Ver tabla C-3, apéndice “C”, del libro Administración Financiera Básica, 3ª. Edición , de Lawrence J. Gitman
3 Se recomienda leer Lawrence J. Gitman. Principios de Administración Financiera, 3ª. Edición. Capítulo 11.

9
Empleo del MAPAC:
Regresar

El modelo de asignación de precio del activo de capital (MAPAC) describe la relación


entre el rendimiento requerido, o costo de capital de aportaciones, Ks, y el riesgo no
diversificable de la empresa con base en lo indicado por el coeficiente Beta, b. El MAPAC
básico se expresa en la siguiente ecuación:

Ks= RF + [b X (km - RF)], en donde:

RF = tasa de rendimiento libre de riesgo


km= rendimiento del mercado; rendimiento sobre la cartera de activos de mercado

Con el MAPAC, el costo de capital de participaciones es el rendimiento requerido por los


inversionistas como compensación por el riesgo no diversificable de la empresa, el cual es
medido por el coeficiente beta.

Te presentamos el siguiente ejemplo:

La empresa DEVO, S.A., que determinó en el ejemplo anterior el costo de su capital de


participaciones, Ks, mediante el modelo de crecimiento constante, desea también calcular
este costo por medio del MAPAC. Con base en la información proporcionada por los
asesores de inversiones de la empresa, así como de sus propios análisis, se descubrió
que la tasa libre de riesgo, RF, es del 7%; el coeficiente beta de la empresa, b, de 1.5 y el
rendimiento de mercado, km, de 11%. Al sustituir estos valores en el MAPAC en la
ecuación: Ks= RF + [b X (km - RF)], se obtiene la estimación del costo del capital de
participaciones, Ks.

Ks = 7% + [1.5 x (11% - 7%)] = 7% + 6% = 13%

El costo del 13% del capital de participaciones de los accionistas comunes es igual al
obtenido en el crecimiento constante, representa el rendimiento requerido de los
inversionistas en acciones comunes de la empresa.

10
Costo de las utilidades retenidas (kr):
Regresar

Si las utilidades no fueran retenidas, éstas serían distribuidas a los accionistas comunes.
Así, el costo de las utilidades retenidas, kr, es lo mismo que una emisión de acciones
comunes totalmente suscritas. Los accionistas aceptan la retención de utilidades con la
condición de que éstas paguen el mismo rendimiento sobre los fondos ya invertidos.

Si se concibe que las utilidades retenidas equivalgan a la emisión de acciones nuevas


comunes, su costo, kr, puede equipararse al del capital de participaciones de las
ecuaciones:

Kr = Ks

El costo de las utilidades retenidas a la empresa DEVO, S.A.,


fue calculado en los ejemplos anteriores, debido a que dicho
costo es igual al costo del capital de participaciones de
acciones comunes, así, Kr, es igual al 13%. Esto lo
corroboraremos en la siguiente sección.

Costo de nuevas emisiones de acciones comunes (Kn):


Regresar

Este valor se determina al calcular el costo de las acciones comunes después de haber
considerado tanto el porcentaje de reducción en el precio de mercado como los costos de
emisión relativos. Generalmente, con el objeto de vender una nueva emisión, se tendrá
que recurrir a una subvaluación, esto es, precio de venta inferior al precio que impera en
el mercado, PO. Además, los costos de emisión resultantes de la emisión y venta de las
nuevas acciones habrán de reducir los productos netos de la operación.

El costo de las nuevas emisiones puede calcularse al determinar los productos netos de
una operación posterior a la subvaluación y los costos de emisión por medio del modelo
de valuación de crecimiento constante del costo de las acciones comunes en circulación,
Ks, como punto de partida. Si Nn, representa los productos netos de una operación
provenientes de la venta de nuevas acciones comunes después de la subvaluación y el
costo de emisión, Kn puede expresarse como sigue:

11
Kn = D1 / Nn + g

Debido a que los productos netos de una operación de la venta de la nueva emisión, Nn,
serán menores al precio del mercado prevaleciente, PO, el costo de las nuevas acciones,
Kn, será siempre mayor que el de las emisiones en circulación, Ks. El costo de las nuevas
emisiones de acciones comunes es, por lo general, mayor que el de los costos de otras
formas de financiamiento a largo plazo. Debido a que los dividendos de acciones
comunes se pagan de flujos de efectivo después de impuestos, no se requieren ajustes
en este sentido.

Ejemplo:

En el ejemplo que utilizamos el modelo de valuación de crecimiento constante se


emplearon los valores del dividendo esperado D1 ($4), el precio de mercado actual, PO,
($50) y la tasa de crecimiento de dividendos esperada, g (5%), para calcular el costo del
capital de participaciones de acciones comunes de la empresa DEVO, S.A., Ks, el cual fue
del 13 por ciento.

Al determinar la empresa el costo de la nueva emisión de acciones comunes ha estimado


que, en promedio, las nuevas acciones pueden venderse en $47. Esta reducción ($3)
obedece a lo competido del mercado. El segundo costo relacionado con la nueva emisión
es una cuota de suscripción de $2.50 por acción, el cual tendrá que cubrirse a fin de emitir
y vender las nuevas acciones. Se espera, por tanto, que los costos por acción de
subvaluación y emisión sean de $5.50. Al restar estos costos del precio de la acción de
$50, se obtienen productos netos de la operación esperados, Nn, de $44.50 por acción.

Al sustituir estos valores en: D1 = $4, Nn = $44.50 y g = 5%; se tiene la siguiente


ecuación:

D1 / Nn + g = $4/$44.50 + 5% =14.0%

El costo de las nuevas acciones es de 14.0%. Este costo lo utilizaremos en los siguientes
ejemplos sobre costo total de capital.

12
Costo de capital promedio ponderado (Ka)

Regresar

Refleja el costo futuro promedio esperado de los fondos a largo plazo. Este se calcula
ponderando el costo de cada tipo específico de capital por su proporción en la estructura
de capital de la empresa.

El costo de capital ponderado se especifica en la siguiente ecuación:

Ka = (Wi x Ki) + (Wp x Kp) + (Ws x Kr o n)

Donde:

Wi = Proporción de la deuda a largo plazo en la estructura de capital

Wp =Proporción de las acciones preferentes en la estructura de capital

Ws= Proporción del capital contable en acciones comunes en la estructura de capital

Wi + Wp + Ws = 1.0

Son dos aspectos que deben observarse respecto a esta ecuación:

1. La suma de las ponderaciones debe ser igual a la unidad (1.0), o sea, deben
sumarse todos los elementos de la estructura de capital.

2. La ponderación de capital de aportaciones, Ws, se multiplica, ya sea por el costo


de la utilidades retenidas, Kr, o por el costo de las nuevas acciones, Kn. El costo
específico empleado en el término del capital de aportaciones depende de que
éste se obtenga mediante utilidades retenidas, Kr, o nuevas acciones comunes,
Kn.

13
Revisa el siguiente ejemplo:

Los costos de los diversos tipos de capital de la empresa DEVO, S.A., fueron:

− Costo de la deuda, Ki = 5.6%


− Costo de las acciones preferentes, Kp = 10.6%
− Costo de las utilidades retenidas, Kr = 13.0%
− Costo de nuevas acciones comunes, Kn = 14.0%

La empresa utiliza los siguientes pesos ponderados para calcular el costo de capital
promedio ponderado:

Fuente de capital Peso ponderado

Deuda a largo plazo 40%

Acciones preferentes 10%

Capital contable en acciones comunes 50%

TOTAL: 100%

La empresa espera contar con $300,000 en utilidades retenidas, se planea utilizar el


costo de éstas, Kr, como si se tratara del costo de capital de aportaciones. Se han
empleado éste y los otros valores proporcionados para determinar el Costo de Capital
Promedio Ponderado (CCPP, en inglés WACC), de la empresa DEVO, S.A., como sigue:

14
Cálculo del costo de capital promedio ponderado:

Factor de Costo Costo ponderado:


ponderación [(1) x (2)]
Fuente de capital (1) (2) (3)

Pasivo a largo plazo 40% 5.6% 2.2%

Acciones preferentes 10% 9.0% 0.9%

Capital de participaciones 50% 13.0% 6.5%

Totales: 100% 9.6%

COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO = 9.6%

Esquemas de ponderación

Los pesos ponderados se calculan con respecto al valor contable o a su valor en el


mercado y como históricos o meta.

Valor contable vs valor de mercado

Las ponderaciones del valor contable se basan en el uso de valores en libro a fin de
determinar la proporción de cada tipo de capital en la estructura financiera de la empresa.
Por su parte, las ponderaciones del valor de mercado miden la proporción de cada tipo de
financiamiento de acuerdo con su valor de mercado. De alguna manera, estas últimas
ponderaciones resultan más atractivas, ya que los valores comerciales de las obligaciones
se aproximan más a las unidades monetarias que han de recibirse por su venta. Por lo
demás, y en virtud de que los costos de los diversos tipos de capital se calculan con base
en los precios de mercado prevalecientes, diríase que lo más conveniente es utilizar las
ponderaciones del valor de mercado.

Históricas vs óptimas

Las ponderaciones históricas pueden ser a valor contable o a valor comercial, con base
en información real. Por ejemplo, las proporciones contables, tanto actuales como
pasadas, constituirán una forma de ponderación histórica, y lo mismo cabría afirmar con
relación a las proporciones pasadas y presentes del mercado. Tal modo de ponderación
se basaría, pues, en proporciones reales y no en proporciones óptimas o deseadas. Las
ponderaciones óptimas, por el contrario, pueden basarse, asimismo, en valor contable o
de mercado, reflejan las proporciones deseadas de la estructura de capital. Tal estructura
óptima de capital se basa en las proporciones que la empresa desea alcanzar. Acaso la
naturaleza aproximativa de los cálculos pueda no representar un factor en la elección del
método más adecuado; sin embargo, desde un punto de vista estrictamente teórico,
suelen preferirse las proporciones del valor de mercado óptimas. Son éstas las que se
emplearán en esta lectura.

15
Costo marginal y decisiones de inversión
Regresar

El costo de capital promedio ponderado es un insumo clave en el proceso de toma de


decisiones de inversión. Como lo mencionamos, la empresa debe realizar sólo aquellas
inversiones en las cuales el rendimiento esperado sea superior al costo de capital
promedio ponderado. Es evidente que en cualquier momento, los costos de
financiamiento y los rendimientos sobre inversiones se verán afectados por el volumen de
financiamiento/inversión adoptado. Los conceptos de costo de capital marginal ponderado
y de cuadro de oportunidades de inversión constituyen la mecánica por la que el
financiamiento y la toma de decisiones pueden hacerse de manera simultánea en un
punto determinado del tiempo.

Costo de Capital Marginal Ponderado (CCMP)


Regresar

El costo de capital promedio ponderado puede variar en cualquier momento, ello depende
del volumen de financiamiento que la empresa planee obtener. A medida que el volumen
de financiamiento aumenta, los costos de los diversos tipos de financiamiento se
incrementan, elevándose así el CCPP de la empresa. El Costo de Capital Marginal
Ponderado (CCMP), no es más que el costo de capital promedio ponderado (CCPP) de la
empresa relacionada con la siguiente unidad monetaria del nuevo financiamiento total. Al
cuadro o gráfica que relaciona el costo de capital promedio ponderado de la empresa con
el nivel del nuevo financiamiento total se le denomina: Cuadro del Costo de Capital
Marginal Ponderado (CCMP). Estos costos crecientes suelen atribuirse al hecho de que
los proveedores de capital habrán de exigir mayores rendimientos en forma de intereses,
dividendos o crecimiento, a fin de compensar el más alto riesgo que implica la adopción
de mayores volúmenes de nuevo financiamiento.

Un segundo factor es el uso del capital de participaciones de acciones comunes. La parte


de financiamiento adicional que proporciona el capital de participaciones provendrá de las
utilidades retenidas disponibles, y una vez agotadas éstas, se dispondrá de las acciones
comunes. Como las utilidades retenidas son una forma menos costosa de financiamiento
resultante del capital de aportaciones que la venta real de nuevas acciones comunes,
cabe señalar que, una vez agotadas las utilidades retenidas, el costo de capital promedio
ponderado aumentará con la adición de nuevas acciones comunes más caras.

16
Cálculo de los puntos de ruptura

Para calcular el CCMP, es necesario determinar los puntos de ruptura, que reflejan el
nivel del nuevo financiamiento total al que aumenta el costo de uno de los componentes
del financiamiento. La ecuación general siguiente se utiliza para calcular los puntos de
ruptura:

PRj= CFj / Wj

Donde:

PRj = punto de ruptura de la fuente de financiamiento


CFj = cantidad de fondos disponibles de la fuente de financiamiento j, a un costo
específico.
Wj = peso ponderado de la estructura de capital (histórico o meta, expresado en decimal)
para la fuente de financiamiento j.

Ejemplo:

Cuando la empresa DEVO, S.A., agote sus $300,000 de utilidades retenidas disponibles
(Kr = 13.0%), debe utilizar el financiamiento más costoso de nuevas acciones comunes
(Kn= 14.0%) para satisfacer sus necesidades de capital contable en acciones comunes.
Además, la empresa espera solicitar en préstamo únicamente $400,000 de deuda a un
costo de 5.6%; la deuda adicional tendrá un costo después de impuestos (Ki) de 8.4%.
Por lo tanto, existen dos puntos de ruptura:

1) Cuando se agoten los $300,000 de utilidades retenidas con un costo del 13%; y

2) Cuando se terminen los $400,000 de deuda a largo plazo con un costo del 5.6%.
Los puntos de ruptura se calculan sustituyendo estos valores y los pesos
ponderados de la estructura de capital correspondiente, ya proporcionados en la
ecuación:

PRj= CFj / Wj

Donde:

PR capital contable = $300,000 / .50 = $600,000

PR deuda a largo plazo = $400,000 / .40 = $1’000,000

17
Cálculo del (CCMP):

Una vez que se han determinado los puntos de ruptura, es necesario calcular el costo de
capital promedio ponderado del intervalo entre puntos de ruptura del nuevo financiamiento
total: en primer lugar, se determina el costo de capital promedio ponderado para el nivel
del nuevo financiamiento total que se encuentra entre cero y el primer punto de ruptura.
Después, calculamos el costo de capital promedio ponderado entre el primero y el
segundo punto de ruptura, y así sucesivamente.

Por definición, ciertos costos de los componentes del capital aumentan en cada intervalo
entre punto de ruptura del nuevo financiamiento total, lo que ocasiona que el costo de
capital promedio ponderado se incremente a un nivel más alto que el del intervalo
anterior. Esta información se utiliza para preparar el programa del costo de capital
marginal ponderado (CCMP), que es una gráfica que relaciona el costo de capital
promedio (CCPP) de la empresa con el nivel del nuevo financiamiento total.

18
Costo de capital promedio ponderado para los intervalos del nuevo
financiamiento total de la empresa DEVO, S.A:

Intervalo del nuevo Costo


financiamiento total Fuente del Peso Costo ponderado
capital ponderado (3) [(2) x(3)]
(1) (2) (4)
De $ 0 a $600,000 Deuda .40 5.6% 2.2%
acciones preferentes .10 10.6% 1.1%
acciones comunes .50 13.0% 6.5%
Costo de capital promedio ponderado 9.8%

De $ 0 a $1’000,000 Deuda .40 5.6% 2.2%


acciones preferentes .10 10.6% 1.1%
acciones comunes .50 14.0% 7.0%
Costo de capital promedio ponderado 10.3%

De $1’000,000, en Deuda .40 8.4% 3.4%


adelante acciones preferentes .10 10.6% 1.1%
acciones comunes .50 14.0% 7.0%
Costo de capital promedio ponderado 11.5%

Esta tabla resume el cálculo del costo de capital promedio ponderado de la empresa
DEVO, S.A., para los tres intervalos del nuevo financiamiento total, creados por los puntos
de ruptura ($600,000 y $1’000,000). Si comparamos los costos en la columna 3 de cada
intervalo, se observa que los costos del primer nivel ($0 a $600,000) son los que ya se
habían calculado (13.0%). En el segundo nivel (intervalo) (de $600,000 a $1’000,000) se
aprecia un incremento a 14.0% en el costo de las acciones comunes, y en el tercer
intervalo se contempló un incremento al 8.4%, en el costo de la deuda a largo plazo.

La figura 11.1 que se presenta a continuación resume los costos de capital promedio
ponderado (CCPP) de los tres intervalos creados por los dos puntos de ruptura. Estos
datos describen el costo de capital marginal ponderado (CCMP), que aumenta con los
niveles crecientes del nuevo financiamiento total.

19
Programa de oportunidades de inversión (POI)
Regresar
En cualquier momento una empresa puede presentar ciertas oportunidades de inversión
que puede aprovechar. Estas difieren del monto de la inversión, el riesgo y el rendimiento
esperado. El programa de oportunidades de inversión (POI) de la empresa es una
clasificación de las posibilidades de inversión desde la más rentable, hasta la de menor
rentabilidad. Conforme aumenta la cantidad acumulada de dinero invertida en los
proyectos de capital de una empresa, disminuye su TIR sobre los proyectos; por lo
general, el primer proyecto seleccionado tendrá el rendimiento más alto, el segundo
tendrá el mejor segundo mejor rendimiento, y así sucesivamente. En resumen, el
rendimiento disminuye conforme la empresa acepta proyectos adicionales.

Programa de oportunidades de inversión de la empresa DEVO, S.A:

Oportunidad Tasa Interna De Inversión Inversión


de inversión Rentabilidad (TIR) inicial acumulada
(1) (2) (3)
A 15.0% $100,000 $100,000
B 14.5% $200,000 $300,000
C 14.0% $400,000 $700,000
D 13.0% $100,000 $800,000
E 12.0% $300,000 $1’100,000
F 11.0% $200,000 $1’300,000
G 10.0% $100,000 $1’400,000

20
Si se registran los rendimientos de los proyectos con relación a la inversión acumulada
(Columna 1, respecto a la columna 3), sobre una serie de ejes correspondientes al nuevo
financiamiento total o al costo de capital promedio ponderado de la inversión y a la TIR, se
obtiene el Programa de Oportunidades de Inversión (POI) de la empresa.

La figura 11.2, muestra la gráfica de la empresa DEVO, S.A.:

21
Toma de decisiones de financiamiento y de inversión
Regresar

La empresa debe aceptar el proyecto siempre y cuando su tasa interna de


rendimiento sea mayor que el costo marginal ponderado del nuevo financiamiento.

El rendimiento disminuye cuando se adicionan más proyectos y el costo


de capital marginal ponderado aumentará porque se requerirán
mayores cantidades de financiamiento; por lo tanto, la empresa
aceptaría proyectos hasta el punto en que el rendimiento marginal sobre
su inversión iguale al costo de capital marginal ponderado. Más allá de
ese punto, su rendimiento sobre la inversión será menor que su costo
de capital.

La figura 11.2 de la empresa DEVO, S.A. muestra en CCMP y el POI. Al combinar


estas dos funciones, se determina el presupuesto óptimo de la empresa (“X” en la
figura). Si la empresa obtuviera $1.1 millones de nuevo financiamiento y los
invirtiera en los proyectos A, B, C, D y E, maximizaría la riqueza de sus
propietarios, porque generan el Valor Presente Neto total máximo. Apréciese que
el rendimiento del 12.0% del proyecto E, excede su costo promedio ponderado del
11.5% y la inversión del proyecto F, no es viable porque su rendimiento está por
debajo del 11.5% de los fondos disponibles para inversión. La importancia del
CCMP y del POI, se ve precisa.

22
Referencias

1. Lawrence J. G. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson

2. Lawrence J. G. (1990). Administración financiera básica. México: Harla.

23

Potrebbero piacerti anche