Sei sulla pagina 1di 4

Tema 1 ¿Cuál es la finalidad del recurso de reconsideración y contra que actos procede?

La finalidad del recurso de reconsideración es la de procurar: la modificación, sustitución o revocación del acto administrativo que lesiona un derecho subjetivo o un interés legítimo, por el mismo órgano que lo
dictó
Procede contra 3 tipos de actos 1) Actos definitivos aquellos que resuelven la cuestión planteada, 2) actos asimilables a definitivos, no resuelven el fondo del asunto, y no permiten llegar a él, son aquellos que
impiden la tramitación o pretensión del particular y 3) actos interlocutorios o de mero trámite, son aquellos que producen efectos jurídicos sobre el procedimiento y no pueden ser rectificados al dictarse el acto
definitivo.
La característica principal es la de ser optativo, ya que no constituye un requisito previo al jerárquico, de manera que el particular al ser su elección podrá o no utilizarlo antes de intentar la vía jerárquica
necesaria para agotar la instancia administrativa.
1) Explicar los casos en que procede la revisión.
Los casos en que procede la revisión son: a) contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración, b) cuando después de dictado el acto se recobraren o descubrieren documentos decisivos
cuya existencia se ignoraba o no se pudieran presentar como prueba por fuerza mayor u obra de un tercero, c) cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se
desconocía o se hubiese considerado después de emanado el acto y d) cuando hubiera sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia (física o moral, genera vicio de la voluntad), maquinación
fraudulenta o grave irregularidad comprobada (concurso de varias voluntades con el objetivo de engañar al que tiene interés en el acto administrativo).
2) Fundamentar porqué el recurso extraordinario federal no constituye una revisión judicial suficiente de los actos administrativos.
Este recurso es una vía procesal de excepción. Su objeto es lograr la revisión de sentencias y actos administrativos a título de control de constitucionalidad de los actos estatales referidos.
Este recurso es una apelación extraordinaria: a) la causa llega a corte desde un tribunal inferior tratándose de sentencias; y b) desde un órgano administrativo que ha ejercicio función jurisdiccional. Siempre se
agravian derechos constitucionales y que esas decisiones no sean revisables por vía de demanda ordinaria o recurso judicial o administrativo.
Esta revisión judicial no es suficiente, pues se limita a saber si el acto es o no lesivo de normas constitucionales.
Para su admisión se requiere: a) un acto administrativo definitivo y que cause estado; b) excluido del control judicial ordinario; c) de naturaleza jurisdiccional y d) que vulnere normas constitucionales.
3) ¿Cuál es el fundamento de la renuncia a la vía judicial en los casos de opción legal y qué consecuencias trae aparejada la elección de una de las vías?
En 1960 en el caso “Fernández Arias, Elena c/ José Pogio” al declarar la inconstitucionalidad de las Cámaras Paritarias de Arrendamientos y Aparcerías Rurales precisó: “Si bien la Corte ha admitido la actuación
de cuerpos administrativos con facultades jurisdiccionales, lo hizo luego de establecer que la validez de los procedimientos se hallaba sujeta al resultado de que las leyes dejaran expedita la instancia judicial
posterior”. “H de reconocerse a los habitantes del país el derecho de recurrir ante un órgano judicial en procura de justicia” y “aun cuando el artículo 18 de la C.N., no requiere multiplicidad de instancias, debe
entenderse que sí impone una instancia judicial al menos”.
Control Judicial suficiente quiere decir:
a) Reconocimiento a los litigantes del derecho de interponer recursos ante los jueces ordinarios
b) Negación a los tribunales ordinarios administrativos de potestad de dictar resoluciones finales en cuanto a los hechos y al derecho controvertido, con excepción de los supuestos de que
existiendo opción legal, los interesados hubieran elegido, la vía administrativa, privándose voluntariamente de la vía judicial.
Posición del autor: cualquier ley que otorgue al Poder Ejecutivo, o a cualquier organismo de la administración pública funciones de tipo jurisdiccional es violatoria de los artículos 1, 23, 29 y 109 de la
Constitución Nacional, aun cuando exista un recurso de revisión ante un tribunal judicial.
RENUNCIA A LA VÍA JUDICIAL: En los casos de las leyes que prevén expresamente dos vías alternativas para recurrir contra decisiones administrativas, se aplica el principio de que elegida una de ellas se pierde
el derecho de optar por la otra. El fundamento de este principio se encuentra en la necesidad de evitar los llamados escándalos jurídicos que resultaría de decisiones paralelas contradictorias.
Si las partes pueden consentir una decisión administrativa y renunciar o transar resoluciones adversas, pueden asimismo renunciar a una instancia judicial que la ley otorga. Pero si la opción no tiene fundamento
legal expreso no hay impedimento en que coexistan.
4) Esquematizar el procedimiento extrajudicial o administrativo.
El procedimiento extrajudicial recibe distintas denominaciones: avenimiento, concertación directa o voluntaria, cesión amistosa. El procedimiento es el siguiente: a) el expropiante ofrece al expropiado el valor
fijado por los organismos técnicos competentes; en la Nación: el Tribunal de Tasaciones de la Nación; b) el particular puede aceptar o no este ofrecimiento. En caso de aceptar, el Estado efectiviza el pago y se
expropia el bien; el procedimiento extrajudicial se opera el perfeccionamiento de la expropiación cuando se transfiere el dominio al expropiante, mediante decreto que aprueba la cesión amistosa, toma posesión
y previo pago de la indemnización.
5) ¿Qué se pretende garantizar y en qué casos resulta necesario el procedimiento de información pública?
La información pública es un procedimiento preparatorio específicamente para los actos reglamentarios, y que garantiza la legalidad y la oportunidad de la disposición y concreta el principio democrático y de
participación de las entidades y sujetos interesados, constituyendo una modalidad más que se refiere a la garantía del debido proceso formal sustantivo.
La obligatoriedad del procedimiento es innegable, su ausencia o insuficiencia constituiría vicio de gravedad trascedente por afectar el interés general. Aun cuando la norma citada no prevé la participación de los
ciudadanos en general, pensamos que deben estar presentes, lo que no iría en detrimento de la eficacia administrativa y, además, la decisión administrativa debería motivarse tanto en caso de aceptación o
rechazo.
La observancia del trámite de información pública es preceptiva, no discrecional, ya que el dictado de la norma de alcance general trasciende el ámbito interno de la administración y afecta intereses de
particulares. La omisión de este trámite esencial podría afectar de nulidad al reglamento.
6) Explicar las excepciones al reclamo administrativo previo contempladas por el artículo 32 de la ley 19549 y sus modificatorias.
El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores al 32 de la ley 19.549, no será necesario que mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente.
b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual (sea derivado de daños por falta de servicios o por sacrificio especial).
7) Confeccionar un cuadro sinóptico de la materia contenciosa administrativa incluida según los artículos 1, 2 y 3 de la Ley Nº 4106 de Corrientes.
Los artículos 1, 2 y 3 de la Ley 4106 Código Contencioso Administrativo de la Provincia de Corrientes determina que procederán las acciones a las que se refiere la ley cuando se invoque un
derecho subjetivo, interés legítimo o derecho difuso de carácter administrativo, establecido a favor del reclamante por la Constitución, ley, decreto, ordenanza, reglamento,  resolución, acto, contrato o cualquier
disposición o principio de derecho administrativo anterior.
Toda actuación del Poder Ejecutivo se presume de tipo administrativo, salvo que de ella misma o de sus antecedentes, surja que haya sido sometida a un régimen jurídico distinto.
Son impugnables por las vías que este código establece:
a) Los actos dictados en ejercicio de facultades discrecionales siempre que la impugnación se funde en razones de  ilegitimidad. El concepto de ilegitimidad comprende los vicios en la competencia, objeto,
voluntad, procedimiento y la forma del acto, la desviación y el abuso o  exceso de poder, la arbitrariedad y la violación de principios generales del derecho,
b) Los actos separables de los contratos en la actividad administrativa;
c) Los actos que resuelven sobre todo tipo de reclamo por retribuciones, jubilaciones o pensiones de agentes estatales, con excepción de aquellas relaciones que sobre tales aspectos se regulan por el derecho
del trabajo.
8) ¿Quiénes pueden ser socios, cuáles pueden ser sus objetivos y cuál es su régimen jurídico?
En las sociedades del Estado según la ley 20705, sólo pueden ser socios el Estado Nacional, Provincial, Municipios, Organismos estatales legalmente autorizados y otras sociedades del Estado que se ajusten al
régimen legal. Sólo pueden componer este tipo societario entes públicos estatales.
La ley de creación indica que estas sociedades deben constituirse para desarrollar actividades de carácter industrial o comercial o explotar servicios públicos, que es el objetivo. Al referirse a la explotación de los
servicios públicos se denuncia un giro en el derecho aplicable pues, normalmente esta clase de prestaciones están a cargo de entidades autárquicas y/o concesionarios sujetos a un régimen predominante de
derecho público, en tanto que las sociedades se someten a la ley 19.550 que es privatista.
Régimen jurídico: Lo componen como normas de fondo la Ley 20705 y la ley 19550, por reenvío legislativo. Cuando esa aplicación sea incompatible se buscará otra solución a través de la aplicación analógica
de otras normas o recurriendo a los principios generales del derecho administrativo. La ley 20705 es una norma de origen nacional y es de fondo, por las siguientes consideraciones:
El artículo 1º se refiere a las Sociedades del Estado provincial y municipal, lo cual indica su aplicación directa.
 Por la analogía que existe entre la Sociedad estatal y las Sociedades Anónimas con mayoría estatal y en cuanto éstas están incorporadas a la Ley 19550 que está incluida en el Código
de Comercio, con lo cual se enuncia dentro de las competencias del Congreso.
 Se trata de una nueva categoría societaria que se sitúa en la esfera del derecho público en cuanto a su nacimiento y desaparición ya que no se las puede declarar en quiebra y
mediante autorización legislativa el Poder Ejecutivo puede liquidarlas.
 En cuanto a su desarrollo se aplica el derecho privado.
 El régimen jurídico de estas entidades es predominantemente de derecho privado, ello surge del artículo 2º y su nacimiento y extinción se rige por el derecho público.
9) Describa los hechos relevantes del caso.
Un ahorrista es afectado por la restricción a retirar sus depósitos, primero, y luego por la conversión de sus depósitos en dólares a pesos a $1,40 más CER mas intereses. Obtiene dos sentencias favorables,
primera instancia y Cámara Nacional de Apelaciones donde se hace lugar a la Acción de Amparo y el tribunal de alzada ordena el reintegro de cien mil dólares o su equivalente en pesos para adquirir esa
cantidad en el mercado libre de cambios. Las sentencias favorables al ahorrista se fundan en su lesión al derecho de propiedad.
La entidad bancaria, Bank Boston, recurre a la CSJN.
La CSJN, por mayoría de sus miembros, resuelve la constitucionalidad del decreto 214/02 y la normativa de emergencia, reconociendo una tasa de interés mayor (4%) a la fijada por el BCRA (2%)

1
TEMA 2
1) ¿Qué órgano tiene competencia para resolver y quiénes deben emitir dictamen jurídico previo?
El recurso jerárquico se tramita y sustancia íntegramente en sede del ministerio o Secretaría de Presidencia de la Nación, en cuya jurisdicción actúa el órgano emisor del acto. Allí se recibirá toda la prueba que
se estime pertinente y se recabará el dictamen jurídico obligatorio de los órganos permanentes.
El dictamen jurídico del Procurador del Tesoro de la Nación, será requerido obligatoriamente solo cuando 1°) el recurso sea interpuesto contra un acto del ministro o secretario de Presidencia, 2°) cuando sea
necesario establecer jurisprudencia administrativa uniforme, 3°) cuando la naturaleza del interés económico comprometido lo requiera .
2) Para el recurso de queja ¿Qué se entiende por defectos de tramitación?
Por defectos de tramitación sebe entenderse los actos, hechos u omisiones que constituyan imperfecciones, irregularidades, omisiones, vicios, anormalidades, etc., que afecten el trámite que ha de seguirse
durante el desarrollo del procedimiento.
3) Confeccionar un cuadro sinóptico de los aspectos que comprende el control de legalidad respecto a la actividad reglada y discrecional.
FACULTAD REGLADA: (Gordillo): Cuando una norma jurídica predetermina en forma concreta una conducta determinada que el administrador debe seguir.
El legislador sustituye el criterio del órgano administrativo, predeterminando que es lo conveniente al interés público. El órgano se ve obligado a cumplir la ley prescindiendo de su situación personal, no tiene
libertad para elegir y su voluntad sólo debe ser una.
Regulación directa: en forma expresa se prevé cual es el acto.
FACULTAD DISCRECIONAL: Cuando el ordenamiento jurídico le otorga cierta libertad para seguir uno u otro curso de acción, para una u otra cosa o para hacerlo de una u otro manera.
La ley le permite disponer la libertad o conveniencia del acto a los intereses públicos, no se predetermina cual es la situación de hecho a la cual se dictará el acto y cuál es el acto que se dictará ante una
situación de hecho.
4) ¿Qué aspectos considera necesarios la Corte para la existencia de una revisión judicial suficiente?
El particular afectado por un acto administrativo recurre contra él administrativamente y agotada esa vía puede acudir a la vía judicial interponiendo una acción.
Los recursos se refieren a impugnaciones que se realizan dentro y ante un mismo órgano estatal.
La impugnación del acto en sede judicial asume características de una acción autónoma, que abre el proceso judicial y lleva el reclamo al órgano jurisdiccional, aunque frecuentemente se denomine recurso.
5) Conceptualizar los efectos del desistimiento y del abandono de la expropiación.
Efectos del desistimiento: el expropiante puede desistir de la acción mientras la expropiación no haya quedado perfeccionada; en tanto no se haya operado la transferencia del dominio al expropiante mediante
sentencia firme, toma de posesión y el pago de la indemnización. Si como consecuencia del desistimiento del expropiante se produjeren perjuicios al propietario, este tendrá derecho a ejercer las acciones legales
correspondientes para obtener el respectivo resarcimiento; asimismo, si al recuperar el propietario la posesión se comprobaran daños derivados de la situación anterior, podrá accionar contra el expropiante en
tutela de su derecho.
Efectos del abandono: Hay abandono cuando opera el vencimiento de los plazos sin que se cumpla la causa de utilidad pública o no se promueva la acción para expropiar. El abandono tiene por efecto la
imposibilidad de que se produzca, después de vencido los respectivos plazos, el desapoderamiento de los bienes alcanzados por la ley no ejecutada. Si el proceso no se promueve dentro de los plazos legales, la
declaración de utilidad pública es inexistente y, por lo tanto, los bienes que aquella afectaba no podrán ser expropiados.
Las excepciones a la aplicación del abandono son: 1) cuando mediare una ley especial que establezca disposiciones en contrario, 2) en los supuestos de que las leyes orgánicas de las municipalidades autoricen a
esta a expropiar la porción de los inmuebles afectados a rectificaciones o enganches de calles, en virtud de las respectivas ordenanzas y 3) la llamada expropiación diferida, es la que permite la libre
disponibilidad de los mismos a sus propietarios hasta el momento en que el expropiante los requiera, generalmente se aplica cuando lo que se va a llevar a cabo es una obra que realizará en etapas sucesivas.
6) Explicar los criterios doctrinarios para determinar la materia contenciosa administrativa.
CRITERIOS DOCTRINARIOS: a) de la función administrativa: es acto que emane de cualquiera de los tres poderes del Estado en su función administrativa;
b) formal legalista: todo aquello que la ley determine que reviste este carácter;
c) objetivo: todo acto de contenido administrativo. Plantea el problema de determinar el significado y alcance del contenido del Derecho Administrativo dado el avance del Estado en distintos campos
tecnológicos y científicos;
d) de los derechos protegidos: cuando se invoque una lesión a un derecho subjetivo, interés legítimo o difuso, de carácter administrativo o sistema de garantías;
e) subjetivo: aquel que se refiere a toda norma emanada del Poder Ejecutivo como sujeto.
En el orden nacional es un problema definir la materia contenciosa administrativa. En las provincias existen códigos de procedimiento administrativo que establecen claramente las materias.
Existen distintos criterios doctrinarios al respecto entre ellos la “ Teoría Subjetiva”: esta teoría tiene en cuenta el sujeto que emite el acto administrativo. Todo acto que proviene de la administración es materia
Contencioso Administrativa.
Teoría Objetiva: Tiene en cuenta el contenido del acto, si es administrativo la materia es Contencioso Administrativo. Trae la dificultad de que cuando el acto aparenta ser administrativo, y en realidad es
comercial o civil.
Teoría Formal: tiene en cuenta aquello que la ley establece expresamente.
Teoría de los derechos afectados: Sostiene que cuando hay un derecho subjetivo, un interés legítimo o un interés difuso, estamos ante la materia Contencioso Administrativa.
Teoría de la Función Administrativa: cualquiera de los actos del Estado cumpliendo función administrativa es materia contenciosa administrativa.
7) ¿Qué tipos de litigios se encuentran excluidos según el artículo 4 de la ley 4106 de Corrientes?
No se regirán por esta ley, establece el artículo 4, aunque la administración pública intervenga en litigio: a) los juicios ejecutivos, de apremios, interdictos y desalojos, b) los que versen sobre instituciones de
derecho privado o sobre bienes y actividades particulares que deban resolverse aplicando exclusivamente aquel tipo de normas; c) los que se planteen en relación a situaciones regidas por leyes o convenios
laborales (artículo 75 inc. 12 CN), aquellos en que la ley ha establecido otra vía procesal; f) aquellos en que se reclame reparación de daños ocasionados por agente de la administración pública cuando o se
produzcan por incumplimiento o en relación a una vinculación especial de derecho público, contractual o reglamentaria, establecida entre la administración y el reclamante y los que se originen en circunstancias
producidas a la administración por los particulares en los mismos casos.
8) Explicar el procedimiento del recurso facultativo contemplado en los artículos 94 a 100 de la ley 4106 de Corrientes.
El recurso tiene que ver con aquello que en derecho administrativo se llama dogma, revisión de la actividad administrativa, diseñado como una vía rápida. Consiste en que para demandar al Estado no se puede
presentar la demanda sin un escrito previo, que sería la preparación de la vía contenciosa. Hay que darle al Estado una nueva oportunidad antes de la demanda. Lo que hace el Tribunal Contencioso
Administrativo es reclamar al Estado que envíe todo el expediente que da lugar a esa vía. Cuando llega el expediente al juzgado se le da un plazo al particular interesado de 5 días para que se pronuncie si va a
seguir la acción contenciosa administrativa ordinaria o el recurso facultativo. Si elige el recurso facultativo debe presentar una expresión de agravio contra la resolución o acto administrativo. Es como un recurso
de apelación, donde el Tribunal Traslada a la Administración dándole un plazo de 15 para contestar una crítica razonada a la resolución.
Contestado el traslado o vencido el plazo el Tribunal resuelve en el plazo de 20 días y ahí finaliza el recurso facultativo.
Suspensión del Acto: tiene dos condiciones o cualidades, presunción de legitimidad y la ejecutoriedad. No suspende la ejecución del acto salvo que expresamente la ley diga lo contrario. Solicitan al Tribunal que
suspenda la ejecución de ese acto y antes de iniciarse cualquier acción o de presentarse un recurso, o conjuntamente este puede solicitarle la suspensión del acto administrativo o después que se inició la acción
o recurso. Si se pide antes debe acreditarse que hay urgencia notoria y que primero se pidió la suspensión ante la administración y la misma fue rechazada y segundo la verosimilitud de las irregularidades del
acto impugnado, tercero acreditar que el daño que va a causar esa decisión es mayor que el perjuicio de la ejecución del acto.
Esta suspensión aparece como una medida precautoria o cautelar (incidente) de suspensión del acto administrativo, porque se debe correr traslado sin que se suspenda el procedimiento. También después de
que se decretó la suspensión del acto la administración puede presentarse acreditando el perjuicio o urgencia en ejecutar el acto pidiendo la revocación de la medida, porque provoca un perjuicio mayor al
interés público.
Formalidades de la demanda requisitos: nombre y apellido, domicilio real y legal (especial) nombre y domicilio de la demandada C/ Estado, individualizar el acto que se impugna e indicar la lesión que provoca al
derecho subjetivo, interés legítimo o interés difuso.
Relación circunstanciada clara y precia de los hechos, ofrecer todas las pruebas. Tienen que acompañar los pliegos interrogatorios, puntos de pericia e informes. El derecho en que se funda la demanda
sucintamente expuesto. La justificación de la competencia del Tribunal y la petición en términos claros y positivos. Se puede acompañar el instrumento que acredite la representación (poder general, apud acta
etc.). La prueba documental, si hubo denegación tácita tiene que individualizar el expediente y las copias para traslado. La contestación de la demanda por parte del Estado debe contener los mismos requisitos.
La sentencia: plazo de 60 días, producir alegatos, 6 días después que se cierra el plazo probatorio. Designación de los litigantes. Pretensión, la relación de las cuestiones planteadas, consideración desde el
puntos de vista de los hechos y derecho, valoración de la prueba, y cuales fueron probadas y una parte resolutiva, con las cuestiones de ambas partes. Guardar congruencia con todo el relato que va a ser
consecuencia de ese razonamiento lógico. Si se hace lugar a la acción se puede anular total o parcialmente el acto. Pronunciarse sobre los daños y perjuicios, interpretar la norma que considere adecuada y
resolver sobre los honorarios de los profesionales.
La sentencia cuando se refiere a derecho subjetivo el efecto es entre las partes, y cuando la sentencia se refiere a la interpretación de un interés legítimo su efecto es contra todos (erga omnes) todas las
sentencias deben ser publicadas en el Boletín Oficial.
9) Explicar los caracteres de las empresas del Estado, respecto a su patrimonio, creación, actos y contratos, personal, responsabilidad y aplicabilidad de las leyes administrativas.
Las empresas del Estado constituyen una modalidad de empresas públicas. Son entidades Estatales descentralizadas que realizan actividades de índole comercial, industrial, organizadas bajo un régimen jurídico
mixto, semiadministrativo y regido alternativamente por el derecho público respecto a sus relaciones con la administración o el servicio público que tuviere a su cargo, o privado en lo que atañe a sus
actividades específicas (comerciales, industriales) según la naturaleza del acto.
PATRIMONIO: Los bienes de las empresas del Estado pueden pertenecer al dominio privado del Estado o al dominio público si están afectadas al uso público.
CREACIÓN: El Poder Ejecutivo queda facultado para constituir empresas del Estado.
Se lo faculta para la creación de nuevas empresas sobre la base de escisión, fusión, extinción, transformación de las existentes.
ACTOS Y CONTRATOS: Dichas entidades descentralizadas emiten actos y contratos administrativos.
Todos los actos de los entes estatales, aun cuando parcialmente estén regidos por el derecho privado, mantienen su carácter de acto administrativo regidos primordialmente por el derecho público.
PERSONAL: Está sometido al derecho público y reviste la calidad de agente público cuando cumple funciones directivas.
Se somete al derecho privado y reviste la calidad de empleado u obrero cuando cumple funciones de personal subalterno.
En cuanto al juicio de responsabilidad, según la Ley Nº 15.023 la responsabilidad de las autoridades de las empresas del Estado se determinará según las normas aplicables a los funcionarios públicos, a cuyo
efecto quedan sujetos al juicio de responsabilidad que les será aplicado conforme a la Ley Nº 24.156.
RESPONSABILIDAD: Se excluye todo procedimiento concursal o de quiebra. El Estado otorga avales, responde por su pasivo y resarce sus déficits.
APLICABILIDAD DE LAS LEYES ADMINISTRATIVAS: La Ley Nº 19549 al señalar el ámbito de aplicación, lo proyecta a las entidades descentralizadas con lo cual abarca las empresas del Estado. Sus títulos poseen
fuerza ejecutoria.
10) Indique cuál es la cuestión central que debe ser dirimida para resolver acerca de la legalidad o ilegalidad de la restricción al derecho de propiedad que se afronta en el fallo.
La cuestión central es la cantidad de dinero (quantum lo denomina el fallo) que el banco debe abonar al ahorrista en función de la normativa de la emergencia, atendiendo al contexto -resalta el fallo- y si dichas
cuestiones significan una lesión al derecho de propiedad.

2
TEMA 3 1) Por qué se sostiene que el recurso de alzada es optativo y que consecuencias apareja la opción por la vía judicial
Es el recurso administrativo que procede, a opción del particular, contra decisiones definitivas emanadas del órgano superior de un ente descentralizado, para que el poder Ejecutivo o un órgano inferior con
competencia delegada procedan a revocar, modificar o sustituir según corresponda el acto administrativo impugnado.
El recurso de alzada es optativo, frente al acto del órgano superior del ente puede interponerse el recurso u optarse por la acción judicial pertinente. Si prefiere acudir a la vía judicial puede hacerlo, pues el acto
del órgano superior del ente causa estado, pero si prefiere acudir a la administración central, en virtud del recurso de alzada, también puede hacerlo, ya que el artículo 94 (RLNPA) permite que, mediante la
opción del particular, el acto del ente no cause estado, sino que el acto definitivo y que agota la vía sea el que resuelva el recurso de alzada, Si opta por la vía judicial pierde el derecho de presentar el de alzada,
pero no ocurre lo mismo a la inversa.
2) Explicar los distintos modos de impugnación de actos administrativos de alcance general en sede administrativa y en sede judicial.
LA REVISIÓN DE LOS ACTOS GENERALES: La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos permite la impugnación del reglamento en sede administrativa y judicial (art. 24º).
a) En Sede Administrativa: sienta el principio de que el acto general puede ser recurrido (art. 73º). La cuestión se centra en determinar si dicho recurso procede por vía directa o indirecta.
Los actos administrativos de alcance general a los que la autoridad hubiere dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por medio de recursos administrativos en los casos y con el alcance que
se prevé en este título (art. 73º) Los recursos administrativos podrán se deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o interés legítimo (art. 74º), o derechos difusos (art. 43º C.N.). El recurso es contra
el reglamento pero también contra el acto de aplicación. Si se trata de actos dictados en cumplimiento de otros de alcance general será competente el órgano que dictó la norma general, sin perjuicio de la
presentación del recurso ante la autoridad de aplicación. En la hipótesis que la autoridad de aplicación, ante la presentación del recurso, revoque el acto de aplicación, ya no hay más derecho o interés para
recurrir. La vía recursiva pasa por el acto de aplicación para llegar al reglamento. También en sede administrativa el particular puede formular reclamación directa contra el reglamento: “los actos administrativos
de alcance general podrán se derogados total o parcialmente y reemplazados por otro de oficio, o a petición de parte y aún mediante recurso (art. 83º). Existen dos posiciones: 1) por vía de recurso ordinario y
2) por vía de la simple reclamación. Si no hay impugnación recursiva en sede administrativa se está ante una reclamación que tiene un carácter previo a la acción procesal administrativa y un régimen jurídico
diferente que el previsto para la habilitación de la instancia judicial en el supuesto de demanda contra la Nación (arts. 30º y 32º). La diferencia estriba en que el recurso indirecto, si es admitido hace caer el acto
de aplicación y el reglamento. Tanto el acto de aplicación como el reglamento deben ser impugnados expresamente. El plazo para interponer el recurso administrativo es el mismo que rige para el recurso contra
el acto de aplicación; para la reclamación no hay plazo.
b) El Sede Judicial: (arts. 24º, 26º, 25º inc. b y c, 83º)
“Art. 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial: inc. a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya formulado
reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el art. 10; inc. b) Cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado
aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas.”
“Art. 25.- Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso).- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de 90 días
hábiles judiciales, computados de la siguiente manera: inc. b) si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo resuelto negativamente por resolución expresa, desde que
se notifique al interesado la denegatoria; inc. c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote
la instancia administrativa.”
“Art. 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el art. 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en materia
de prescripción.”
Art. 83 del Decreto Reglamentario: “Derogación de actos de alcance general.- Los actos administrativos de alcance general podrán ser derogados, total o parcialmente, y reemplazados por otros, de oficio o a
petición de parte y aun mediante recurso en los casos en que éste fuere procedente. Todo ello sin perjuicio de los derechos adquiridos al amparo de las normas anteriores y con indemnización de los daños
efectivamente sufridos por los administrados.”
3)¿Cuál es el objeto y en qué casos se requiere la realización del procedimiento de audiencia pública ante los entes reguladores?
La audiencia pública es un procedimiento que tiene por objeto garantizar el derecho de defensa en sentido amplio, es decir, el debido proceso adjetivo y sustantivo, dado que no solo se escucha al que titulariza
un interés directo y personal, sino que se hace participar a quienes tienen opinión fundada sobre el asunto, aun cuando no sean interesados directos, y a aquellas organizaciones que titularizan interese sociales
sectoriales a efectos de obtener una resolución razonable y equitativa, armónica con el bien común.
La audiencia pública no es un mero acto procesal o una formalidad, sino la posibilidad de la participación útil y efectiva de prestadores, usuarios y terceros en todo lo atinente al servicio. La audiencia pública es
el principal acto preparatorio de la voluntad del ente regulador, un acto de consulta que implica objetivos de racionalidad y objetividad.
Se requiere audiencia pública de manera imperativa en los siguientes supuestos:
a) Cuando, como consecuencia de procedimientos iniciados de oficio o por denuncia el ente considerase que cualquier acto de un sujeto involucrado en el servicio es violatorio de la ley, de su
reglamentación, de las resoluciones dictadas por el ente o de un contrato de concesión.
b) Para definir la conveniencia, necesidad y utilidad en general de los servicios.
c) Cuando se deba dictar resoluciones acerca de las conductas contrarias a los principios de libre competencia o en abuso de situaciones derivadas de un monopolio natural o de una posición
dominante en el mercado.
d) Cuando se deba proceder a la renovación de la habilitación por un período de 10 años en el caso de la concesión del gas.
e) En los supuestos de controversia entre las cooperativas y terceros interesados con los prestadores por la realización de obras no previstas en la habilitación y que son de interés de los primeros.
f) Cuando las obras a realizar por el prestador interfieren o amenazan interferir con el servicio o sistema de otro prestado.
g) Cuando una tarifa, cargo, clasificación o servicio de un prestador es inadecuada, indebidamente discriminatoria o preferencial; asimismo en caso de solicitud de modificación de la tarifa por parte de
los prestadores.
4)Esquematizar y caracterizar el procedimiento de audiencia pública.
La audiencia pública es un procedimiento administrativo constitutivo, no impugnativo, de carácter administrativo que se desarrolla ante los entes reguladores de los servicios privatizados, y que tiene por objeto
adoptar una decisión sobre aspectos relativos a la actividad de los sujetos de derecho privado que están a cargo de su gestión, asegurando la defensa del interés público y los derechos de los usuarios. La
prestación de estos servicios implica la relación de los encargados de la gestión, el Estado concedente y los usuarios. El principio de publicidad prima e estos procedimientos. Es considerado un moderno sistema
de participación de los interesados en la información de la voluntad administrativa y de avenimiento entre las partes en conflicto a fin de evitar una contienda judicial.
En general, están sometidas a audiencia pública todas aquellas decisiones que incidan en la esfera de los gestores de servicios y del usuario. Para los prestadores es obligatorio el sometimiento a la jurisdicción
del ente, mientras que para los particulares es optativa.
El procedimiento que da lugar a la audiencia pública puede originarse en un pedido del propio prestador, de oficio o por el ente o por denuncia del particular.
Los principios generales que la caracterizan son: el debido proceso, informalismo, oralidad, inmediatez, contradicción, instrucción e impulsión de oficio y sobre todo publicidad. Con respecto a este último cabe
destacar el acceso de la prensa en cualquier caso, la participación del público mediante preguntas, la publicación previa de la pre audiencia y la audiencia en los medios de comunicación y la deliberación pública,
salvo razón fundada, en el proceso de elaboración de la resolución final.
Procedimiento de la audiencia pública: básicamente se prevé 2 etapas: la pre audiencia y la audiencia propiamente dicha.
La pre audiencia tiene por misión fundamental ordenar el procedimiento. Se determina quienes serán la partes, se hace público el objeto de la audiencia y se procura una conciliación. También se acuerdan las
medidas de prueba que se producirán.
Si se llega a una conciliación el ente homologa el convenio. Caso contrario se pasa a la audiencia propiamente dicha.
La audiencia es presidida por el órgano colegiado ad hoc, designado en cada caso por el directorio del ente, que la dirige y tiene atribuciones para aceptar nuevas partes y medios de prueba. Durante ella se
rinde la prueba aceptada en la pre audiencia, desarrollándose en forma oral. Concluida la prueba las partes pueden rendir un alegato verbal.
Cumplido ello, el directorio del ente delibera a fin de adoptar una decisión. Del proyecto de resolución se da vista a las partes para que puedan formular las objeciones que crean oportunas.
La decisión es publicada y notificada a las partes interesadas.
Dentro de los 10 días de notificada se puede solicitar fundadamente la revisión de la decisión, a la cual podrán oponerse las otras partes dentro de los 5 días de recibida la copia del pedido.
Contra las resoluciones del ente existe recurso de alzada optativo, que agota la vía administrativa.
Las sanciones aplicadas por el ente a los prestadores del servicio pueden impugnarse directamente ante l Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, dentro de los 30 días hábiles
judiciales posteriores a su notificación.
En el caso de los particulares, atento a que el sometimiento a la audiencia pública es facultativo, y no desplaza la competencia originaria, podrán interponer recurso de alzada o dirigirse directamente a la justicia
ordinaria, que la civil y comercial, dentro del término de prescripción de la acción.
Finalmente cabe resaltar que son nulas las decisiones adoptadas sin audiencia pública cuando ella es requerida.
5) Explicar los requisitos para la impugnación judicial de actos administrativos de alcance particular y de alcance general en el orden federal.
a) Actos de alcance particular: (art. 23) a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieran agotado a su respecto las instancias administrativas; b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión,
impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto; c) cuando se diere el caso de silencio o ambigüedad a que alude el art. 10; d) cuando la administración violare lo dispuesto en el art. 9 (vías de hecho)
b) Actos de alcance general: (art. 24) a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya reclamado ante la autoridad que lo dictó con
resultado adverso o se diere el supuesto del art. 10; b) cuando la autoridad de ejecución le haya dado aplicación mediante actos definitivos y contra ellos se hubieren agotado sin éxito las instancias
administrativas.
6) Elaborar un concepto de amparo por mora de la administración, señalando su objetivo, legitimación y competencia en la materia.
El amparo por mora (artículo 28 de la ley 19549) es una acción judicial que tiene por objeto que la justicia le ordene a la administración que resuelva alguna cuestión administrativa, cuyos plazos se encuentran
vencidos y si no hay plazos el término excedió lo razonable sin que la administración resuelva, se presenta ante el juez de primera instancia quien debe evaluar su procedencia y si lo estimare pertinente,
requerirá a la autoridad administrativa un informe sobre las causas de la demora aducida, para que conteste en el plazo que el juez le fije, para que resuelva sobre la cuestión planteada por el particular. La
decisión del juez es inapelable. Si el funcionario no responde el juez debe comunicar al superior jerárquico y puede aplicar astreintes (multa) y en su caso también remitir al fuero penal ante la posibilidad del
delito de desobediencia. Está legitimado para ensayar la acción quien es parte en el procedimiento administrativo en defensa de un derecho subjetivo o interés legítimo. Procede contra cualquiera de los poderes
del Estado, cualquiera sea su jerarquía.
7) Elaborar un esquema, de acuerdo al artículo 5, sobre los actos respecto de los cuales no procede la aplicación del procedimiento regido por la Ley 4106.
No procede la revisión jurisdiccional que este código legisla respecto de:
a) Los actos que sean reproducción de otros anteriores que hayan sido consentidos expresamente  por el interesado; b) La parte discrecional de los actos cuando se   cuestione la mera oportunidad o
conveniencia con  que fueron dictados, salvo que al emitírselos se  hubiera incurrido en arbitrariedad vulnerando los  derechos del accionante o que se tratare de una  de las excepciones que establezcan este
código o  leves posteriores. Parte primera: Del tribunal da lo contencioso-administrativo y su competencia.  (Artículo 5 ley 4106)
8) Explicar el procedimiento de la demanda de interpretación establecido por los artículos 88 a 93 de la ley 4106 de Corrientes
La acción de interpretación: puede interponer el particular interesado, en casos que exista una norma, decreto, que pueda interpretarse por lo menos de dos maneras diferentes. En ese caso el particular puede
intentar la acción para que la jurisdicción interprete correctamente la norma.
Es un procedimiento especial: 1° debe presentarse ante la Fiscalía de Estado reclamando que se interprete la norma y 2° que se pronuncie sobre la misma y proponga la interpretación correcta.
La Fiscalía puede aceptar la interpretación del particular si considera razonable y dictar una resolución y a partir de allí los órganos deben basarse en esa resolución.
Si rechazo lo propuesto por el particular este puede recurrir a los tribunales. Lo jurisdicción corre traslado a la Fiscalía y una vez que vence el plazo pasa a resolver. La jurisdicción no está obligada a resolver
conforme con la fiscalía, ni con el particular, puede ser otra interpretación diferente.
Cuando se notifica a las partes y queda firme esta sentencia debe publicarse en el Boletín Oficial y a partir de allí es obligatoria (efecto erga omnes – contra todos).
9) ¿Cómo ejerce el control el Síndico de la Empresa?
La Ley de empresas del Estado faculta al Poder Ejecutivo a designar un Síndico como funcionario permanente de la Secretaría de Hacienda.
• El Síndico pertenece a la administración central a la cual está sometida por relación jerárquica.
• En ningún caso las empresas podrán dar principio de ejecución a los actos que el Síndico hubiera cuestionado por entender que los mismos indican una transgresión al reglamento legal – financiero de
aquéllas.
• La observación del Síndico se transforma en un auténtico veto que sólo puede fundarse en razones de legitimidad.
10) Explique los fundamentos de la Corte para disponer la elevación de la tasa de interés a pagar por las entidades bancarias a los ahorristas.
Los fundamentos de la CSJN para elevar la tasa se expresan en dos aspectos: 1) Que el decreto 214 –art 4- y el BCRA fijan tasas mínimas de interés, lo que no obsta fijar una tasa mayor. 2) Las condiciones en
que se dispuso la conversión y la notoria recuperación y fortalecimiento posterior del sistema financiero, es decir, la evolución favorable del deudor y la economía posterior a la emergencia –colapso lo llama el
fallo- ha sido un elemento considerado para mejorar sustancialmente la tasa de interés.

3
4

Potrebbero piacerti anche