Sei sulla pagina 1di 20

PROCEDIMIENTO TUTELAR

MATERIA VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES CON


OCASIÓN DEL DESPIDO; DESPIDO INJUSTIFICADO; COBRO DE
PRESTACIONES LABORALES E INDEMNIZACIONES.

DEMANDANTE JOHANNA LORENA CALERO ROSERO


RUT 25.493.409-7
DOMICILIO LOS NOGALES N° 3218 - ALTO HOSPICIO.
ABOGADO PATROCINANTE CAROLINA ANDREA FLORES
CONTRERAS RUT 15.925.372-4
CORREO ELECTRONICO carolinaflores.abogado@gmail.com
DOMICILIO AVENIDA RAMON PEREZ OPAZO Nº3059, ALTO
HOSPICIO.

DEMANDADO FRANCISCO JAVIER MIRANDA PIZARRO


RUT 12.835.699-1
DOMICILIO AV. RAMON PEREZ OPAZO N° 3132 – ALTO
HOSPICIO.

EN LO PRINCIPAL: Denuncia Vulneración de Derechos Fundamentales


con ocasión del despido; PRIMER OTROSÍ: En subsidio, demanda por
Despido Indirecto, Nulidad del Despido, Cobro de Prestaciones Laborales
e Indemnizaciones; SEGUNDO OTROSI: Acompaña Documentos;
TERCER OTROSÍ: forma de notificación que indica; CUARTO OTROSÍ:
Patrocinio y Poder.

S.J.L. DEL TRABAJO IQUIQUE.-

JOHANNA LORENA CALERO ROSERO, empleada, RUT:


25.493.409-7,
domiciliada para estos efectos en LOS NOGALES N° 3218, de la
comuna de Alto Hospicio, a S.S., respetuosamente digo:
Que encontrándome dentro del plazo legal, vengo en interponer
demanda por Vulneración de Derechos Fundamentales, y Cobro de
Prestaciones e Indemnizaciones Laborales, en contra del empleador
FRANCISCO JAVIER MIRANDA PIZARRO, factor de comercio, RUT:
12.835.699-1, domiciliado en AV. RAMÓN PÉREZ OPAZO N° 3132,
de la comuna de ALTO HOSPICIO, o quien sus derechos represente a la
época de la notificación de la demanda o ejerza funciones de
administración, de conformidad con lo dispuesto en el 4 del Código del
Trabajo, en virtud de los fundamentos de hecho y de derecho que paso a
exponer:

LOS HECHOS.

• I. ANTECEDENTES DE LA RELACION LABORAL

Con fecha 09 de enero de 2015, fui contratada bajo vínculo de


subordinación y dependencia por la demandada, para desempeñarme
en el cargo de DISEÑADORA GRÁFICA, en el Centro de Fotocopiado
e Impresiones CATAFRAN, ubicado en Av. Ramón Pérez
Opazo N° 3132, de la comuna de Alto Hospicio. Dentro de las labores
que debía desempeñar se encontraban la de fotocopiado, hacer tarjetas
de presentación, abrir y cerrar el local, redactar cartas y currículos, y
todo lo relacionado con rubro de fotocopiado, impresiones y diseño
gráfico.
El empleador me contrata de forma indefinida, comprometiéndose a
escritura el contrato de trabajo a más tardar en el mes de marzo de
2015.
La jornada de trabajo era de 45 horas semanales, distribuidas de lunes a
sábados, bajo el siguiente horario 08:30 a 14:00 horas y de 16:00 a
18:00 horas.
La remuneración pactada ascendía a $400.000 líquidos.
Además, como parte del contrato, a lo dispuesto en el inciso 2° del
artículo 37 del D.S. 597 del 1984, y en atención a que soy de
nacionalidad extranjera, se acordó que el empleador pagaría los
pasajes de regreso a mi país de origen, de mi persona y de mi hijo
Esteban Rubio Calero, es decir a Colombia, en caso de ser despedida.
Respecto del contrato de trabajo, éste nunca se escrituró, y el
empleador en ningún momento hizo pago de las cotizaciones
previsionales a las que estaba obligado, y gratificaciones, además de no
disponer de un libro de asistencia u otro medio de registro de tal tipo.
Cabe recalcar, que durante la vigencia de la relación laboral con la
demandada, tuve una conducta eficiente, cumpliendo con todas las
obligaciones y órdenes encomendadas por el empleador.

• II. CIRCUNSTANCIAS DEL TÉRMINO DE LA RELACION


LABORAL

El término del contrato de trabajo se produjo el día 15 de septiembre


de 2016, fecha en que conforme a lo establecido en el artículo 171 del
Código del Trabajo, le comunico a mi ex empleador, FRANCISCO
JAVIER MIRANDA PIZARRO, mediante carta certificada despachada
con en la misma fecha la decisión de dar término al contrato de trabajo
por haber incurrido esté en la causales establecidas en el artículo 160 Nº
7 del mismo cuerpo legal, esto es "Incumplimiento grave de las
obligaciones que impone el contrato de Trabajo", debido a que
incumplió gravemente sus obligaciones como empleador:
• a. Incumplimiento en la obligación de declarar y enterar las
cotizaciones previsionales: sobre este punto cabe señalar que durante
toda la vigencia de la relación laboral, el empleador en ningún momento
declaro y pagó las cotizaciones previsionales a las que estaba obligado.
• b. Incumplimiento de la obligación de pagar las
remuneraciones del mes de Septiembre de 2016.
• c. Incumplimiento de la obligación de otorgar feriado anual: a
la fecha de mi autodespido, acumulaba el feriado legal correspondiente
a 1 periodo completo, más el feriado proporcional que va desde el día 09
de enero de 2016 hasta la fecha del despido indirecto.
• d. Incumplimiento de la obligación de escriturar el contrato de
trabajo, entregar liquidaciones de sueldo y poner a disposición del
trabajador un libro que permita registrar la asistencia: durante toda la
relación laboral, el empleador se negó repetidas veces a cumplir con las
obligaciones antes descritas, argumentando que con que me diera
trabajo ya era suficiente, que
con lo que me pagaba me podía alimentar a mí y a mi hijo, que no
pidiera más porque por ser colombiana no me iban a dar trabajo en
ningún lugar.
La carta de autodespido fue presentada a la Inspección Comunal del
Trabajo de Alto Hospicio con fecha 15 de septiembre de 2016, y enviada
por carta certificada en misma fecha, según el siguiente tenor:

“Alto Hospicio, 15 de Septiembre del 2016.

A: FRANCISCO JAVIER MIRANDA PIZARRO RUT. 12.835.699-1


AVENIDA RAMON PEREZ OPAZO Nº 3132 ALTO HOSPICIO
TARAPACA

De mi consideración:
En mi calidad de trabajadora para don FRANCISCO JAVIER
MIRANDA PIZARRO, en su Empresa llamada “CATAFRAN”, Servicio
de Fotocopiado e Impresiones, vengo en presentar carta de despido
indirecto o auto despido, en virtud de las facultades otorgados en los
artículos 160 y 171 del Código del Trabajo, en razón de que su empresa
ha incurrido en la causal del artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo
“Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
contrato”
El artículo 171 del Código del Trabajo dispone que: “Si quien incurriere
en la causal de los artículos 1,5 o 7 del artículo 160 fuere el empleador,
el trabajador podrá poner término al contrato y recurrir al juzgado
respectivo, dentro del plazo de 60 días hábiles, contados desde la
terminación, para que este ordene el pago de las indemnizaciones
establecidas en el inciso cuarto del artículo 162, y en los incisos primero
o segundo del artículo 163, según corresponde, aumentada en un
cincuenta por ciento en el caso de la causal número 7…”
HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL DEL ARTICULO 160
Nº 7 DEL
CODIGO DEL TRABAJO: “INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS
OBLIGACIONES
QUE IMPONE EL CONTRATO”:

1.- INCUMPLIMIENTO EN LA DECLARACION Y ENTERO DE LAS


COTIZACIONES PREVISIONALES: El no pago de las cotizaciones
previsionales, AFP, FONASA Y AFC, correspondiente a todo el periodo
laborado para mi empleador, esto es, del 09 de Enero del 2015 hasta la
fecha.

2.- INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE MI REMUNERACION DEL


MES DE SEPTIEMBRE DEL 2016:
Con fecha 14 de septiembre 2016 mantengo una conversación con mi
empleador don FRANCISCO MIRANDA PIZARRO, quien me pregunta si yo
fui quien lo denuncie en la Inspección del trabajo y por lo cual fue
fiscalizado por dicha institución con fecha 12 de Septiembre recién
pasado. Ante tal pregunta, le indico que efectivamente fui yo quien lo
denuncie en la inspección pues no correspondía que lleve dos años
prestando mis servicios y todavía no me tengan contrato de trabajo y
menos mis cotizaciones previsionales pagadas. Me indica que
fui una persona desleal con él, que eso no se le hace a nadie, que él me
había ayudo en todo este tiempo, que si yo no estaba presa era gracias
a él y que no quería contar más con mis servicios, POR LO TANTO QUE
ME DESPEDIA. Por lo mismo le solicite me pagara mi remuneración del
mes de Septiembre, pues tengo un hijo que alimentar y me indica que
no me lo pagara y que trabajara hasta el viernes, que ese día me
desvinculaba y que solo ahi me pagaría mi remuneración bajo la
condición de que yo le firme un documento en donde YO RENUNCIARA o
un contrato a plazo fijo desconociendo mi antigüedad laboral y el pago
de mis cotizaciones previsionales y de mis vacaciones anuales, para
presentar ese contrato o renuncia en la inspección y evitar ser multado.
3.- NEGATIVA DE MI EMPLEADOR A OTORGAR EL FERIADO ANUAL

Conforme el artículo 70 y siguientes del código del trabajo, existe una


clara imposición que la ley hace a las empresas, que no pueden permitir
que un trabajador llegue a acumular tres periodos consecutivos sin
hacer uso de su feriado o vacaciones.
En consecuencia, no es efectivo que el trabajador pierda sus vacaciones
si no “se las toma” después de tres o más periodos acumulados. Tal
idea es contraria a los principios más fundamentales de la legislación
laboral, que existe para proteger a trabajador.
Conforme lo anterior, desde los 2 años que llevo prestando mis servicios
mi empleador no me otorgo nunca el goce de mi feriado anual, y tal
como lo explique en la causal no obstante tener más de dos periodos
consecutivos acumulados.
Cabe señalar que en los años anteriores 2015 y 2016, no hice uso de
mis feriados, y aunque se los solicite mi empleador jamás me los quiso
otorgar. Ahora, en el peor de los casos, si hubiera sido yo quien no
quisiera hacer uso de mis vacaciones anuales cualquiera sea la causa de
ello, la empresa no debió permitir caer en la infracción señalada y en
este caso por ultimo debió recurrir a la Inspección del Trabajo con el
objeto de ponerla en conocimiento de mi negativa a hacer uso de mi
feriado anual y aplicar el procedimiento sancionatorio establecido en el
Reglamento Interno de la empresa (amonestaciones y multas), sin
perjuicio de ello mi empleador jamás tuvo la intención de
otorgarme dicho descanso legal.

En este caso la gravedad del incumplimiento se genera por la


contravención por parte del empleador de una obligación que el Código
del Trabajo le ha impuesto en forma directa y sin excepciones.

4.- INCUMPLIMIENTO DE LA ESCRITURACION DE MI CONTRATO


DE TRABAJO Y DOCUMENTACION LABORAL:

Que con fecha 09 enero 2015 ingrese a prestar mis servicios de Diseño
gráfico para mi empleador, en donde en definitiva hacía de todo,
fotocopiar, hacer tarjetas de presentación, abrir y cerrar el local
comercial, redactar carta, curriculum, entre muchas otras funciones. Mi
empleador me indica que me va hacer contrato de trabajo en marzo del
2015, pero llegada esa fecha y hasta ahora jamás me escrituro mi
contrato. Nunca tampoco me entrego liquidaciones de sueldo y menos
firmar libro de asistencia y otra documentación legal.
DERECHO:
De conformidad con lo anteriormente expuesto, y de acuerdo a lo
prescrito en el artículo 171 del Código del trabajo en relación al artículo
162 del mismo código, en razón de que el empleador ha Incumplido
gravemente las obligaciones que impone el contrato, vulnerando el
artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, por el no pago de mis
cotizaciones previsionales, no pago de mis remuneraciones, no
otorgamiento de mi feriado anual y no escriturar mi contrato de trabajo,
es que vengo en presentar carta de despido indirecto, con el fin de que
se proceda como en derecho corresponde.

Sin otro particular se despide atentamente.

JOHANNA LORENA CALERO ROSERO RUT. 25.493.409-7”

En consecuencia, el empleador me adeuda la remuneración por los


días trabajados que del mes de Septiembre de 2016, es decir, desde el
01 al 15 de septiembre de 2016.
En lo relativo a las gratificaciones legales, el empleador no pagó en
ninguna ocasión las gratificaciones a las que por ley se encuentra
obligado, conforme a lo dispuesto en el artículo 47 del Código del
Trabajo, siendo posible en consecuencia calcularlas de acuerdo a lo
prescrito en el artículo 50 del mismo cuerpo legal, a menos que S.S.,
estime y acceda a hacer uso de la facultad que le confiere el legislador
en el artículo 49 del Código del Trabajo, y solicite al Servicio de
Impuestos Internos que comunique si la demandada obtuvo o no
utilidades o excedentes líquidos, y de ser así, a cuanto ascendieron
durante el periodo trabajado.
Respecto al feriado legal, como ya se señaló, a la fecha de mi
autodespido, acumulaba el feriado legal correspondiente a 1 periodo
completo, más el feriado proporcional que va desde el día 09 de enero
de 2016 hasta la fecha del despido indirecto.
Por otra parte, el empleador durante toda la vigencia de la relación
laboral no pagó en ningún momento mis cotizaciones previsionales.

• III. TRAMITES POSTERIORES AL DESPIDO.


• - De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 171 inciso 4 del
Código del Trabajo, el día 15 de septiembre de 2016 envié carta
certificada al empleador, informando el despido indirecto, exponiendo
las razones del mismo junto a la invocación de los fundamentos legales
respectivos.
• - Se presentó comunicación de igual forma a la Inspección del
Trabajo Alto Hospicio, el día 15 de septiembre de 2016, acompañando la
carta de autodespido o despido indirecto respectivo.
• - No hubo reclamo en la Inspección del Trabajo, como
tampoco comparendo de conciliación.

• IV. VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES CON


OCASIÓN DEL DESPIDO
De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 5 del Código del Trabajo, el
ejercicio de las facultades que la ley reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en
especial cuando pudieran afectar, integridad física o psíquica, la
intimidad, la vida privada o la honra de éstos.
Sin embargo, es el artículo 489 del mismo cuerpo legal, el que adquiere
especial relevancia en el caso de marras, pues indica que “Si la
vulneración de derechos fundamentales a que se refieren los inciso
primero y segundo del artículo 485, se hubiere producido con
ocasión del despido, la legitimación activa para recabar su tutela, por
la vía del procedimiento regulado en este párrafo, corresponderá
exclusivamente al trabajador afectado.

• • Sobre este punto, cabe señalar que en atención a que el


empleador, pese a mi insistencia, nunca escrituró mi contrato de
trabajo, tampoco pagó mis cotizaciones previsionales en todo el tiempo
laborado, y tampoco me otorgó el feriado legal correspondiente al año
2015 y 2016, y el día 07 de septiembre de 2016 me dirijo a la
Inspección del Trabajo de Alto Hospicio solicitando la Activación
de Fiscalización dirigida a mi empleador, N° de Fiscalización
1974.
• • Así las cosas el día 14 de septiembre de los corrientes, mi
empleador me pregunta si fui yo quien denuncié a la Inspección del
Trabajo, siendo fiscalizado el día 12 septiembre, a lo cual le respondo
que sí, que yo había activado dicha fiscalización, debido a los
incumplimiento de su parte como empleador, a lo cual me insulta
señalando que era una persona desleal, que gracias a él yo no me había
muerto de hambre, pues yo soy de nacionalidad Colombiana y tengo un
hijo de 4 años de edad, a consecuencia de ello no tengo las mismas
oportunidades que una persona Chilena. Además me indica muy enojado
yo era una personal mal agradecida y que gracias a él no estaba presa
(siendo que yo estoy legal en el país), acto seguido me señala que
estaba desvinculada y que volviera el día viernes porque ese día me
pagaría mi remuneración del mes de septiembre, pero solo si antes yo le
firmaba mi carta de renuncia o un contrato a plazo fijo, no respetando
mi antigüedad laboral, para después poder presentarlo en la inspección
y eximirse de pagar la correspondiente multa, ante lo cual le respondo
que jamás le firmaría dicho documento, y por su negativa a pagarme lo
que me corresponde procedí a AUTODESPEDIRME.
La conducta descrita es abierta vulneración a la garantía de indemnidad,
por cuanto el empleador toma represalias en mi contra a causa de una
fiscalización activada por mi persona, en el ejercicio de los derechos que
la ley, la constitución política, y los tratados internacionales, confieren a
los trabajadores, condicionando el empleador además el pago de las
prestaciones adeudadas a la renuncia de todas la acciones que pudiere
interponer en contra de éste por incumplimientos en materia laboral.
En consecuencia, los hechos descritos son indicios suficientes que
constituyen vulneración de los siguientes derechos fundamentales:

Garantía o derecho a la indemnidad.

La garantía de indemnidad irrumpe en el ordenamiento jurídico chileno a


principios del año 2006 con la entrada en vigor de la Ley 20.087 que
institucionaliza, mediante un procedimiento novedoso, la tutela de los
derechos fundamentales del trabajador en la relación laboral. Cabe
hacer presente que este procedimiento, que reconoce explícitamente la
garantía de indemnidad en el Código del Trabajo, "es más que una
reforma meramente adjetiva, sino una enmienda realmente sustancial,
que constituye la base de un verdadero derecho procesal del trabajo en
nuestro ordenamiento"
Como se indicó precedentemente, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 485 inciso 3 del Código del Trabajo, se entenderá que los
derechos y garantías a que se refieren los incisos anteriores resultan
lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley reconoce al
empleador limita el pleno ejercicio de aquellas sin justificación suficiente
en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido
esencial. En igual sentido se entenderán las represalias ejercidas
en contra de trabajadores, en razón o como consecuencia de la
acción fiscalizadora de la inspección del trabajo o por el ejercicio
de acciones judiciales.
Es decir, aparte de estos derechos de diseño estrictamente
constitucional, la acción de tutela protege un derecho diseñado en la
propia ley procesal recién aprobada. En efecto, la nueva ley, viene en
dar lugar a un derecho fundamental no expresamente previsto por el
texto constitucional, aunque fundado en un derecho de esta naturaleza -
el de tutela judicial efectiva-, y protegido por la acción de tutela del
nuevo procedimiento: El derecho a no ser objeto de represalias en
el ámbito laboral por el ejercicio de acciones administrativas y
judiciales, conocida técnicamente como garantía de indemnidad.
Conceptualmente, la indemnidad es definida en su sentido natural y
obvio como "estado o situación de quien está libre de daño o perjuicio",
en materia doctrinal, viene "a suponer la prohibición de cualquier
género de represalia empresarial contra el trabajador, que traiga su
causa de forma directa por el ejercicio por parte de este de su legítimo
derecho a la tutela judicial efectiva, incluyendo determinados actos
previos al propio proceso.
En el Código del Trabajo chileno, el legislador utiliza la palabra represalia
al configurar legalmente la garantía de indemnidad y en este mismo
sentido se utiliza la palabra retaliation y antiretaliation en el
common law.
La respuesta, castigo o venganza por parte del empleador en contra del
trabajador no responde a una determinada agresión u ofensa, como se
desprende del significado de represalia. Esta respuesta del empleador a
una "agresión u ofensa" por parte del trabajador, constituye en sí una
doble injusticia que la palabra represalia no representa en su significado:
por un lado, el empleador ilegítima e irrevocablemente provoca daño al
trabajador, por el solo hecho de haber ejercido legítimamente un
derecho, producto de una aspiración de justicia; y por otro lado, el
empleador ejerce en este caso sus potestades sin causa o razón, siendo
la represalia ejercida únicamente por razonamientos de carácter
subjetivo, emocionales o de venganza. En este sentido, todos los actos
de represalia ejecutados por parte del empleador carecen de causa
válida, ya que son retributivos de una "agresión" in existente.
El derecho vulnerado conocido en el derecho comparado como garantía
de indemnidad, corresponde a la garantía del trabajador a no ser objeto
de represalias por parte del empleador en el ejercicio de sus derechos
laborales de cualquier naturaleza, ( fundamentales, específicos, legales
o contractuales), a resultas o como consecuencia de actuaciones de
organismos públicos en la materia, tanto judiciales como
administrativos. Como ha destacado la doctrina, la garantía de
indemnidad "vedaría al empresario la posibilidad de ocasionar daño por
el simple hecho de formular el trabajador una reclamación de derechos,
pudiendo revestir los mecanismos de represalias empresarial
distintas modalidades, como son las renovaciones contractuales,
discriminaciones retributivas, modificaciones de condiciones de trabajo,
traslados, sanciones disciplinarias y despidos.
En el ámbito laboral, la doctrina ha destacado que esa amenaza es
grave "por la existencia de una clara relación de subordinación del
trabajador y supremacía del empresario, las partes no se van a
encontrar en una situación de igualdad, por lo cual en el ejercicio de
cualquier actuación para reclamar una posición jurídica frente a quien
ostenta tan privilegiada situación podría ser una quimera sino se
asegura la situación de la parte más débil de la relación.
Cabe señalar sobre la garantía de indemnidad, algunas precisiones:
1.- Derecho fundamental de alcance amplio, no solo reprime e impide
represalias por el ejercicio de acciones judiciales el trabajador, sino que
también hace referencia a "labor fiscalizadora de la dirección del
trabajo", incluyendo cuan la represalia este motivada por denuncia de
los trabajadores, como cuando surja de la acción de oficio de dicho
organismo de fiscalización;
• 2. - Las acciones judiciales que dan lugar a la acción de
indemnidad pueden corresponder a aquellas interpuestas por le propio
trabajador que ha sido objeto de la represalia, o por aquellas
interpuestas por otros sujetos de derecho en aquellos casos en que
legalmente corresponda, ya que como señala el texto legal se trata de
represalias en contra de los trabajadores "por el ejercicio de acciones
judiciales", sin exigir o establecer restricciones adicionales, según
dispone el propio artículo 485 del Código del Trabajo.
• 3. - La indemnidad, es una garantía clave para el
derecho del trabajo, y en ese sentido, su justificación no solo deriva
del derecho fundamental de tutela efectiva, sino del rol que el propio
estado ha definido para sí mismo y sus órganos, incluyendo a la j
udicatura, como lo ordena el artículo 2 del Código del Trabajo que indica
que, corresponde al estado amparar al trabajador en su derecho a elegir
libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que
regulan la prestación de servicios.
• 4. - Se trata, a diferencia del resto de los derechos protegidos
por el artículo 485 del Código del Trabajo que están reenviados al texto
constitucional, de un derecho fundamental construido como una regla, y
no como un principio. En efecto, la norma en cuestión tiene un
estructura propia de una regla en cuanto fija de antemano las
condiciones de aplicación de la misma, en las relaciones laborales, y
cuando el trabajador haya ejercido una acción judicial o se haya
producido una fiscalización de la inspección del trabajo, el trabajador
tiene derecho a no ser objeto de represalias de ningún tipo o naturaleza.
Dicho de otro modo, a diferencia de lo que ocurre con los derechos
fundamentales estructurados como principio, la garantía de indemnidad
no debe ponderarse ni balancearse con
otros derechos, de modo tal, que nunca hay represalias justificadas o
proporcionadas. En este caso, solo cabe determinar si existió o no una
represalia, y si ella viene conectada por el ejercicio de una acción
judicial por parte del trabajador o una acción administrativa laboral.
De lo expuesto, se desprende claramente que el despido que intentó el
empleador tuvo lugar única y exclusivamente por un acto de represalia
por parte de la demandada, toda vez, que fue fiscalizada por la
Inspección Provincial del Trabajo. Sin perjuicio de ello, antes de llegada
la fecha de cesación de mis labores, presenté mi autodespido.

V.- PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA CON OCASIÓN DEL


DESPIDO INDIRECTO, SUBSIDIARIAMENTE EL DESPIDO
INDIRECTO.
En cuanto a la procedencia de la acción de tutela con ocasión del
despido indirecto.
La norma legal no distingue quien pone término al contrato de trabajo,
sino quien establece su procedencia "con ocasión del despido", es decir,
sólo aludiendo al momento en que se produce. Por su parte el art. 171
del Código del Trabajo al establecer la posibilidad de que sea el
trabajador el que ponga término al contrato de trabajo, no es sino una
norma protectora de la estabilidad en el empleo frente a actitudes
impropias del empleador, estableciéndose la procedencia, en este caso,
de las indemnizaciones correspondientes al término de la relación
laboral, pues de lo contrario significaría que el empleador, como
efectivamente ocurrió en la especie, pudiera cometer conductas ilícitas
en lugar de poner término al contrato de trabajo.

Así lo ha entendido nuestra jurisprudencia de manera uniforme; a modo


de ejemplo cito algunas causas que se pronuncian sobre el tema:
“… se dejará sentado que resulta procedente invocar la acción
cautelar de tutela laboral con ocasión de una demanda por
despido indirecto, teniendo presente para ello, que el hecho que en el
artículo 489 del Código del Trabajo se mencione como requisito de tal
acción que se haya producido un “despido”, lo que para gran
parte de la doctrina y la jurisprudencia, llevaría a desechar de inmediato
la procedencia de la presente acción de tutela laboral, en el caso que se
trate de un despido indirecto, resulta contrario a lo que estima esta juez,
dado que si bien, no se hizo referencia en la norma legal recién citada a
la figura del despido indirecto, esta referencia que efectúa al despido,
no debe ser interpretada en forma restrictiva al acto unilateral ejercido
por el empleador en que pone término al contrato de trabajo de un
trabajador en particular, en virtud de alguna de las causales legales que
se contemplan, ya que esta referencia a la palabra “despido”, debe ser
entendida en términos amplios, en el sentido de que también
comprende la “acción de despido indirecto”, el que puede ser definido
como un tipo de despido, establecido por el legislador, para el caso en
que un trabajador se ve obligado a poner término a su contrato de
trabajo, en virtud de incumplimientos de parte de su empleador a
obligaciones que resultan ser esenciales en toda relación laboral,
debiendo tenerse presente, que se trata de la fuente laboral del
trabajador, de la cual obtiene los recursos para su mantención y,
eventualmente de su familia, por lo que tales incumplimientos son de tal
entidad que resulta atendible la necesidad de terminar la relación
laboral”. RIT T-9-2010 2º Juzgado del Trabajo de Santiago.

En cuanto al plazo para accionar de tutela y subsidiariamente


despido indirecto:
Según lo indica la profesora Lanata en “Manual del Proceso Laboral”, el
legislador distingue la situación de la tutela encontrándose vigente la
relación laboral, para lo cual establece el plazo del artículo 486 del
Código del trabajo, esto es 60 días desde la vulneración, y que da
titularidad activa al trabajador, organización sindical e inspección del
trabajo, de la vulneración con ocasión del despido o que se funde en los
mismos hechos del despido, cómo es el caso.

El artículo 489, regula la figura en que “no se cuenta desde la


vulneración de sus derechos. (…) pues es factible que la vulneración de
los derechos sea previa al despido, evitándose de esta forma que el
trabajador pierda la acción por no atreverse a denunciar la situación
estando vigente la relación laboral”. Agrega que es aplicable esta
hipótesis, cuando el despido guarde alguna relación con la

vulneración de los derechos fundamentales, agregando que de lo


contrario no se le ve objeto a la diferencia de redacción de las normas.
Plantea cómo argumento histórico de la redacción de la norma, que ante
la hipótesis de que los mismos hechos pudieran configurar acciones
sucesivas, con las correspondientes indemnizaciones cada una de ellas y
riesgos de sentencias contradictorias, entiéndase acción de tutela
vigente la relación laboral y luego despido, es que se resolvió que ambas
acciones deban interponerse en un solo procedimiento tal como lo
dispone el inciso final del artículo 489, en que la acción de despido
emana de los mismos hechos que la vulneración, es decir ambas
acciones surgen de los mismos hechos

Frente al procedimiento de tutela laboral por vulneración de garantías


fundamentales, es el propio legislador quien define que debe entenderse
por lesión de garantías fundamentales, estableciendo lo que se ha
entendido como un verdadero ilícito de resultado,
particularmente, cuando el derecho vulnerado ha sido el del artículo 19
Nº1, Nº2
,Nº 4, y Nº 16 en forma injustificada, arbitraria, violenta,
desproporcionada y sin respeto a su contenido esencial, como así mismo
el artículo 2 del Código de Trabajo

Esto nos hace entrar de lleno en la figura del autodespido, que no es


sino una forma de despido, gestada en la conducta del empleador
incumplidor, y que obliga al trabajador, a quien no le queda otra salida
que tomar la decisión de poner fin a las vulneraciones a sus derechos
fundamentales, a través de comunicar su autodespido y demandar
consecuentemente en sede judicial, estimándose incluso en su fuero
interno, que esta última imposición provocada por la actuación del
empleador como una vulneración de sus derechos.
De modo tal que, esta acción del trabajador, es provocada y es
imperativa dada la conducta del empleador, y por tanto es un acto
voluntario pero impuesto como único medio de poner fin a los
incumplimientos contractuales y lesiones de derechos fundamentales,
por cuanto tal como indica la profesora Lanata “en atención que esa
especial acción no es más que la otra cara de la moneda del despido
decidido por el propio empleador”.
• 1. Fundamentos del despido indirecto. El artículo 171 del
Código del Trabajo establece la posibilidad del trabajador de poner
término al contrato de trabajo cuando es el empleador quien incurre en
las causales que indica, encontrándose la invocada en la presente
causa, el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
contrato de trabajo establecida en el artículo 160 N° 7 del Código del
ramo, obligaciones básicas y esenciales de la relación laboral indicadas
en el artículo 70 del Código del Trabajo el que al definir el contrato
individual indica que el empleador se encuentra obligado a pagar por los
servicios prestados una remuneración determinada.

• 2. Indemnizaciones a que da derecho el Autodespido. En


el caso que la demanda del trabajador sea acogida, tendrá derecho a las
siguientes indemnizaciones, conforme indica el artículo 171 del Código
del Trabajo:
• a. Indemnización sustitutiva del aviso previo, equivalente a la
última remuneración mensual devengada. Artículo 162, inciso cuarto del
Código del Trabajo.
• b. Indemnización por años de servicio, según lo dispuesto en
los incisos primero o segundo del artículo 163 del Código del Trabajo,
Aumentada de la siguiente manera:
• - En un 50% en el caso que la causal invocada sea la del N°7
del artículo 160.
• - En un 80% en el caso que la causal invocada sea la de los
números 1 y 5 del artículo
160.

• 3. Respecto de la Vulneración de Derechos


Fundamentales: El artículo 5 del Código del Trabajo prescribe que
el ejercicio de las facultades que la ley reconoce al empleador, tiene
como límite el respeto a las garantías constitucionales de los
trabajadores, en especial cuando pudieran afectar, integridad física o
psíquica, la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.
A su vez, el artículo 489 del mismo cuerpo legal, que indica que “Si
la vulneración de derechos fundamentales a que se refieren los inciso
primero y segundo del artículo 485, se hubiere producido con ocasión
del despido, la legitimación activa para recabar su tutela, por la vía del
procedimiento regulado en este párrafo, corresponderá exclusivamente
al trabajador afectado.”

• 4. Garantía de Indemnidad: consagrado en el artículo 485


del Código del Trabajo, en su inciso 3°, que señala “Se entenderá que
los derechos y garantías a que se refieren los incisos anteriores resultan
lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al
empleador limita el pleno ejercicio de aquéllas sin justificación
suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su
contenido esencial. En igual sentido se entenderán las represalias
ejercidas en contra de trabajadores, en razón o como
consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del
Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.”
• 5. Indemnizaciones contempladas en el artículo 489
inciso 3° del Código del Trabajo. La citada disposición contempla la
procedencia de la Indemnización sustitutiva del aviso previo, por años
de servicio, y el recargo correspondiente por despido injustificado o
improcedente; “En caso de acogerse la denuncia el juez ordenará el
pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo
162 y la establecida en el artículo 163, con el correspondiente
recargo de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y,
adicionalmente, a una indemnización que fijará el juez de la causa, la
que no podrá ser inferior a seis meses ni superior a once meses
de la última remuneración mensual.”

• 6. Feriado Legal. El artículo 67 del Código del Trabajo dispone


que los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a
un feriado anual de quince días hábiles, con derecho a remuneración
íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca
el reglamento. Por su parte, el artículo 70 del mismo cuerpo legal, en su
inciso 1º, establece que el feriado deberá ser continuo, pero el exceso
sobre diez días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo. El
dependiente, en su calidad de titular del beneficio de feriado, se
encuentra facultado para solicitar que su empleador le otorgue de una
sola vez los 15 días hábiles que por tal concepto establece la ley, salvo
que se haya pactado el fraccionamiento del beneficio en los términos
establecidos en el inciso 1º del artículo 70 del Código del Trabajo.

• 7. Gratificaciones Legales. El empleador está obligado al


pago de las gratificaciones siempre que procedan de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 47 del Código del Trabajo, sin perjuicio que este
pueda optar por pagarle de acuerdo a lo prescrito en el artículo 50 del
mismo cuerpo legal. En virtud de Principio Protector y en especial de la
regla de aplicación in dubio pro operario, es posible calcularlas de
acuerdo a este último artículo, a menos que S.S., estime y acceda a
hacer uso de la facultad que le confiere el legislador en el artículo 49 del
Código del Trabajo, y solicite al Servicio de Impuestos Internos que
comunique si la demandada obtuvo o no utilidades o excedentes
líquidos, y de ser así, a cuanto ascendieron durante el periodo trabajado.

• VI. PRESTACIONES ADEUDADAS

A consecuencia de lo anterior, y las disposiciones legales citadas, se


solicita a Usía, que se condena a la demandada a pagarme por
concepto de prestaciones laborales adeudadas las siguientes sumas de
dinero, o las que US., determine en mérito a los antecedentes del juicio,
y teniendo en consideración que mi última remuneración mensual
asciende a la suma de
$400.000.- (cuatrocientos mil pesos):
• a) Remuneración Fija por los días trabajados del período que va
desde el día 01 al 15 de septiembre de 2016, ascendiente a la suma
$200.000.-

• b) Feriado Legal o Proporcional, correspondiente a (25,25 días),


asciende a $336.666.-

• c) Gratificaciones legales correspondientes a los años 2015 y


2016, que calculadas al 25% conforme indica el artículo 50 del Código
del Trabajo, ascienden a $2.000.000.- (2015,
$1.200.000.-; 2016, $800.000, o la suma mayor o menor que S.S.
determine conforme a derecho.

• d) Indemnización por vulneración de derechos fundamentales,


contemplada en el inciso 3° del artículo 489 del Código del Trabajo,
equivalente a 11 meses de la última remuneración mensual,
ascendiente a la suma de $4.400.000.-, o la suma mayor o menor que
determine conforme a derecho.

• e) Indemnización sustitutiva del aviso previo, ascendiente a la


suma de $400.000.- o la suma mayor o menor que S.S. determine
conforme a derecho.
• f) Indemnización por años de servicio, correspondiente a 2
años de servicio, y la fracción superior a 6 meses, ascendiente a la suma
de $800.000.- o la suma mayor o menor que S.S. determine conforme a
derecho.

• g) Recargo legal del 80% consagrado en el Artículo 168 letra c)


del Código del Trabajo, ascendiente a la suma de $640.000.- o la suma
y porcentaje que Us. considere de derecho y justicia.-

• h) Multa de 50 a 100 unidades tributarias mensuales conforme


lo presqribe el articulo 492 del código del trabajo.

• i) Ordenar a la demandada el pago de las cotizaciones


previsionales atrasadas o impagas en las instituciones correspondientes
o impagas.-

• j) Las sumas que ordene pagar S.S., deberán ser reajustadas,


debiendo aplicárseles el interés máximo permitido para operaciones
reajustable, según lo dispone el artículo 63 y 173 del Código del Trabajo.

POR TANTO, , y según el mérito expuesto así como también lo


dispuesto en las disposiciones legales citadas especialmente de
conformidad con lo establecido en los artículos 4,
7, 8, 9, 161, 162, 168, 173, 446, 485 y siguientes todos del Código del
Trabajo, y demás disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.
RUEGO A S.S., Tener por interpuesta demanda por Vulneración de
Derechos Fundamentales con ocasión del despido, y cobro de
prestaciones e indemnizaciones laborales, en contra de FRANCISCO
JAVIER MIRANDA PIZARRO, ya individualizado, en base de los
fundamentos de hecho y de derecho ya expuestos, acogerla a
tramitación, y en definitiva, acceder a lo solicitado, en el sentido de
declarar:

• a) Que se declare que el empleador ha vulnerado mis derechos


fundamentales, específicamente la garantía de indemnidad,
expresamente reconocido en el artículo 2 el Código del Trabajo, en
relación al artículo 485 del Código del Trabajo.

• b) Que se condene al demandado al pago de las


indemnizaciones establecidas en el artículo 489 inciso 3 ° del Código del
Trabajo, aplicando el máximo establecido en la ley, atendido la gravedad
de los hechos ocurridos.
• c) Que el demandado deben pagar las indemnizaciones y
prestaciones referidas en el numerando VI de lo principal de esta
demanda.

• d) Que el demandado debe pagar las costas de la causa.

• e) Que las sumas adeudadas deberán pagarse con reajustes e


intereses.

PRIMER OTROSÍ: Que encontrándonos dentro de plazo legal vengo en


interponer, en forma subsidiaria a la acción principal, y dentro de plazo,
en procedimiento ordinario, demanda por despido indirecto, Nulidad del
Despido y cobro de prestaciones e indemnizaciones laborales, en contra
de empleador FRANCISCO JAVIER MIRANDA PIZARRO, factor de
comercio, RUT: 12.835.699-1, domiciliado en AV. RAMÓN PÉREZ
OPAZO N° 3132, de la comuna de ALTO HOSPICIO, o quien sus
derechos represente a la época de la notificación de la demanda o
ejerza funciones de administración, de conformidad con lo dispuesto en
el 4 del Código del Trabajo, fundado en las circunstancias de hecho y de
derecho expuestas en lo principal de esta presentación, fundamentos
que por razones de economía procesal se tienen por expresamente
reproducidas, modificando lo relativo a las prestaciones
adeudadas al tenor de lo que a continuación se dirá:

PRESTACIONES ADEUDADAS

A consecuencia de lo anterior, y las disposiciones legales citadas, se


solicita a Usía, que se condena a la demandada a pagarme por
concepto de prestaciones laborales adeudadas las siguientes sumas de
dinero, o las que US., determine en mérito a los antecedentes del juicio,
y teniendo en consideración que mi última remuneración mensual
asciende la suma de $400.000.- (cuatrocientos mil pesos):

• a) Remuneración Fija por los días trabajados del período que va


desde el día 01 al 15 de septiembre de 2016, ascendiente a la suma
$200.000.-
• b) Indemnización sustitutiva del aviso previo, ascendiente a la
suma de $400.000.- o la suma mayor o menor que S.S. determine
conforme a derecho.

• c) Indemnización por años de servicio, correspondiente a 2


años de servicio, y la fracción superior a 6 meses, ascendiente a la suma
de $800.000.- o la suma mayor o menor que
S.S. determine conforme a derecho.

• d) Recargo legal del 80% consagrado en el Artículo 168 letra c)


del Código del Trabajo, ascendiente a la suma de $640.000.- o la suma
y porcentaje que Us. considere de derecho y justicia.-

• e) Gratificaciones legales correspondientes a los años 2015 y


2016, que calculadas al 25% conforme indica el artículo 50 del Código
del Trabajo, ascienden a $2.000.000.- (2015,
$1.200.000.-; 2016, $800.000, o la suma mayor o menor que S.S.
determine conforme a derecho.

• f) Pagar la indemnización pecuniaria que se determine por


concepto de Nulidad del Despido y ordenar a la demandada el pago de
las cotizaciones previsionales atrasadas o impagas en las instituciones
correspondientes o impagas.

• g) Al pago de las costas de la causa de conformidad al artículo


445 el código del trabajo.

• h) Los intereses y reajustes hasta la fecha efectiva del pago.

POR TANTO, , y según el mérito expuesto así como también lo


dispuesto en las disposiciones legales citadas especialmente de
conformidad con lo establecido en los artículos 4, 7, 8, 9, 161, 162, 168,
173, 446, 485 y siguientes todos del Código del Trabajo, y demás
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.
RUEGO A S.S., tener por interpuesta demanda por despido indirecto,
Nulidad del Despido y cobro de prestaciones e indemnizaciones
laborales, en contra de FRANCISCO JAVIER MIRANDA PIZARRO, ya
individualizado, en base de los fundamentos de hecho y
de derecho ya expuestos, acogerla a tramitación, y en definitiva,
acceder a lo solicitado, en el sentido de declarar:
• a) Que, el despido indirecto fue justificado y cumple con los
requisitos que exige la ley.
• b) Que el demandado sea condenado a pagar las siguientes
indemnizaciones y prestaciones teniendo en consideración que mi
última remuneración mensual asciende a la suma de $400.000.-
(cuatrocientos mil pesos) esto es:

• a) Remuneración Fija por los días trabajados del período que va


desde el día 01 al 15 de septiembre de 2016, ascendiente a la suma
$200.000.-

• b) Indemnización sustitutiva del aviso previo, ascendiente a la


suma de $400.000.- o la suma mayor o menor que S.S. determine
conforme a derecho.

• c) Indemnización por años de servicio, correspondiente a 2


años de servicio, y la fracción superior a 6 meses, ascendiente a la suma
de $800.000.- o la suma mayor o menor que
S.S. determine conforme a derecho.

• d) Recargo legal del 80% consagrado en el Artículo 168 letra c)


del Código del Trabajo, ascendiente a la suma de $640.000.- o la suma
y porcentaje que Us. considere de derecho y justicia.-

• e) Gratificaciones legales correspondientes a los años 2015 y


2016, que calculadas al 25% conforme indica el artículo 50 del Código
del Trabajo, ascienden a $2.000.000.- (2015,
$1.200.000.-; 2016, $800.000, o la suma mayor o menor que S.S.
determine conforme a derecho.

• f) Pagar la indemnización pecuniaria que se determine por


concepto de Nulidad del Despido y ordenar a la demandada el pago de
las cotizaciones previsionales atrasadas o impagas en las instituciones
correspondientes o impagas..

• g) Que el demandado debe pagar las costas de la causa.

• h) Que las sumas adeudadas deberán pagarse con reajustes e


intereses.
SEGUNDO OTROSI: Ruego a U.S. tener por acompañados en este acto
los siguientes documentos, sin perjuicio de su incorporación en la
audiencia de juicio correspondiente:

Carta de autodespido, de fecha 15 de septiembre de 2016.


Comunicación dirigida a la Inspección del Trabajo Alto Hospicio, dando
cuenta de haber presentado carta de autodespido, de fecha 15 de
septiembre de 2016.
Comprobante envió de carta de autodespido, de fecha 15 de septiembre
de 2016, mediante Correos de Chile.
Solicitud de Activación de Fiscalización N° 1974 de la IPT, de fecha 07 de
septiembre de 2016.

TERCER OTROSI: Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 433


del Código del Trabajo se me notifique de las actuaciones procesales a
través del correo electrónico contacto
carolinaflores.abogado@gmail.com

CUARTO OTROSI: RUEGO A S.S. tener presente que vengo en otorgar


patrocinio y poder al abogado habilitada para el ejercicio de la profesión,
don GERMAN ANTONIO GONZALEZ VALERIO, Rut. 11.567.224-K,
domiciliado para estos efectos en Esmeralda N° 626, oficina 1103, de la
ciudad de Iquique y doña CAROLINA ANDREA FLORES CONTRERAS, RUT.
15.925.372-4, con domicilio en Avenida Ramón Pérez Opazo Nº 3059,
Comuna de Alto Hospicio. El poder se entiende conferido con todas y
cada una de las facultades, ambos incisos del artículo 7 del Código de
Procedimiento civil, los que doy íntegramente por reproducidos como
parte de esta presentación

Potrebbero piacerti anche