Sei sulla pagina 1di 8

a) Describir las causas económicas, políticas, sociales, culturales y del contexto

internacional se encuentran relacionadas con la problemática que están


analizando (recuerde que debe hacerlo a la luz de las lecturas propuestas en la
Unidad 2 y de textos que requiera en su consulta bibliográfica.

Causas económicas:

La pobreza y la falta de oportunidades están directamente asociadas con el embarazo


adolescente y la maternidad temprana. Las principales causas del embarazo en la
adolescencia, se localizan en las zonas de mayor pobreza, debido a la baja calidad escolar,
la desigualdad, la poca capacidad de decisión y control sobre propios planes de vida, el
acceso a métodos anticonceptivos; convirtiéndose estos factores en impedimentos para que
las mujeres adolescentes aprovechen al máximo sus oportunidades de desarrollo.

Causas políticas:

Educación sexual insuficiente, principalmente sobre métodos anticonceptivos y/o no tener fácil
acceso para su adquisición

Causas sociales:

Falta o distorsión de la información sexual.


Aumento del número de adolescentes.
Predominio de factores socioculturales adversos.
No considerar el riesgo de infecciones de transmisión sexual.
Consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas.

Causas Culturales:

Se observan mayores probabilidades de embarazo para adolescentes con estudios de


secundaria y estudios universitarios incompletos (en comparación con la falta de
instrucción formal) y para aquellas cuyo hogar se sitúa en estratos bajos. Esto sugiere que
existe una asociación entre los factores culturales propios de la adolescente embarazada y
su escolaridad, así como el nivel socioeconómico de su familia. Basándonos en algunas
lecturas, el área de residencia tampoco influye sobre la probabilidad de estar embarazada
durante la adolescencia. A pesar de la mayor fecundidad global en áreas rurales, se puede
explicar que el embarazo en adolescentes se presenta simultáneamente por dos factores
culturales: la pérdida de normas tradicionales y la presencia de elementos que
implícitamente promueven el inicio de la actividad sexual.

Por otro lado, se ha verificado en mujeres adolescentes que el pertenecer a una religión
disminuye la probabilidad de quedar embarazada. El mecanismo a través del cual la
creencia religiosa limita la probabilidad del embarazo en la adolescencia puede ser
indirecto. En este sentido, una hipótesis es que las adolescentes pertenecientes a
comunidades religiosas tiendan a tener más cuidado para proteger sus relaciones sexuales
con el fin de evitar el impacto moral del embarazo, y no necesariamente por tener una
menor tasa de actividad sexual.

Esta condición habitualmente es diferente en la población indígena, en donde el embarazo


temprano es parte de las pautas culturales

b) Realizar el análisis de la problemática presente en cada uno se sus territorios a partir de


las categorías enunciadas y encontrando puntos en común, divergencias, qué
características se evidencian en uno y otro territorio, qué particularidades existen entre
el lugar en el que se evidencia la misma.

La adolescencia debe entenderse como una etapa de crisis personal propio en el esquema
del desarrollo biopsicosocial de un ser humano. Las limitantes de esta etapa varían según
las prácticas y estructuras sociales donde se gesta el proceso. Son muchas las maneras de
considerar las diversas etapas del desarrollo humano. En varios estudios realizados las
características que se evidencian en uno y otro territorio, afirman que las jóvenes inician
relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, en 1990, el 21% de las jóvenes
iniciaban su vida sexual entre los 15 y 19 años, en el 2000, el porcentaje pasó al 40%. En la
actualidad se calcula que una de cada 10 adolescentes a los 15 años, ya han tenido su
primera relación sexual. Del mismo modo se revela el aumento de la maternidad precoz,
como uno de los ámbitos que más alteran la vida de las adolescentes implicando cambios
en algunos factores; personales, familiares y sociales, lo cual se encuentra relacionado en
gran escala con la diversidad cultural, geográfica, el conflicto armado, la inequidad social y
el desplazamiento, que hacen que la situación de Colombia sea de algún modo
problemática. El índice de embarazos en las adolescentes se duplica con diferencia de un
34% a un 8% cuando de jóvenes en condición de vulnerabilidad se trata. Según la última
encuesta nacional de demografía y salud de Pro familia (2005), se demuestra que la pobreza
afecta los logros educativos, la deserción escolar a corto plazo pues la posibilidad de
interrumpir los estudios es tres veces más alta entre las jóvenes embarazadas que entre las
que no lo están. En especial las bajas expectativas de movilidad social y económica, las
jóvenes de estratos bajos afectan positivamente la probabilidad de embarazo.

c) Analizar los actores sociales involucrados en la problemática, que pueden variar entre
uno y otro territorio, cómo se manifiesta en cada uno de sus territorios, edades, grupos
poblacionales involucrados etc.

Importantes cambios sociales durante estas últimas décadas han significado también
importantes efectos en cada uno de los grupos que conforman nuestra sociedad, en especial
en el núcleo básico que es la familia. Por otro lado, adolescentes en la búsqueda de un
espacio en el mundo, son una respuesta de su propio contexto social. Ser adolescente hoy es
totalmente diferente a haber sido adolescente hace dos décadas atrás. Ser padre de un/a
adolescente hoy no es lo mismo que en generaciones anteriores.
Estos cambios sociales han tenido un enorme impacto en: Los patrones de vida familiar; en
el status de la mujer; en el comportamiento y actitudes sexuales especialmente
adolescentes; en la cultura de la juventud; en el uso del tiempo libre de adultos y
adolescentes.

Ahora bien, en contextos de pobreza, el embarazo adolescente es un fenómeno muy común


que es causado por una multiplicidad de factores sociales y culturales y está directamente
vinculado con la falta de educación y en especial con la falta de uso de anticonceptivos.
Aproximadamente el embarazo adolescente y la maternidad temprana, está
mayoritariamente compuesta por mujeres que pertenecen a sectores socioeconómicamente
bajos y las actitudes hacia los embarazos adolescentes y el uso de anticonceptivos entre
adolescentes son distintas que en niveles socioeconómicos más altos. La mayoría de las
mujeres no asisten a la escuela secundaria, y casi todas sólo tienen cobertura de salud
pública (carecen de obra social).

d) Describir la problemática en torno a cómo se manifiesta la misma, en sus


territorios, a quiénes impacta, qué consecuencias ha tenido, cuáles fueron sus
causas, orígenes, si ha evolucionado y cómo lo ha hecho en sus territorios, cómo se
manifiesta y que cambios ha generado dentro del territorio, el paisaje o la
comunidad a la que impacta.
Cuando hablamos de embarazo en la adolescencia nos referimos a la totalidad de
embarazos ocurridos en muchachas a una edad en que aún no son adultas, y cuando desde
el punto de vista biopsicosocial, todavía no están aptas para la maternidad.

El embarazo en adolescentes se considera un problema de salud pública a causa de los


efectos nocivos en la salud y el bienestar de la madre y sus hijos, la mayoría relacionados
con la exposición de las adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros.
Adicional a los efectos en la salud, el embarazo en adolescentes también ocasiona múltiples
problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de
proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de
ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico
del territorio.
Ahora bien, en mi territorio el embarazo en adolescentes, afecta a todos los estratos
sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la
falta de educación sexual y al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad.

e) Describir las causas (sociales políticas, económicas, culturales,


ideológicas, identitarias y de contexto nacional e internacional), que
haya tenido la problemática, es decir, hacer un ejercicio de revisión y
las causas que dieron origen a la problemática y qué condiciones de
orden de lo social, lo económico, político etc., posibilitaron su
emergencia.
Sociales: Estas causas incluyen la falta de educación, la expectativa de las mujeres
adolescentes para ser madres, la falta de aprobación de la sexualidad de las mujeres, la
ideología y creencias en contra del uso de anticonceptivos en la comunidad, mitos sobre
anticonceptivos, la falta de educación sexual integrada, la dinámica entre los médicos y sus
pacientes y la falta o distorsión de la información sexual.

Políticas: La falta de incrementación de anticonceptivos, entre las adolescentes de más bajo


nivel de educativo y las que están fuera del sistema escolar.

La falta de programas que promuevan la reinserción o continuidad en el sistema educativo de las


adolescentes.

El no brindar y promover atención diferenciada en los establecimientos públicos de salud


para las adolescentes, donde se incluya consejería en salud sexual reproductiva para
prevenir embarazos.

Económicas: La pobreza, la desigualdad y la baja calidad del sistema educativo son las
principales causas del desmedido incremento de embarazos en mujeres adolescentes en el
territorio. En este caso, las chicas que tan tempranamente son mamás de uno o más hijos,
con parejas inestables que las abandonan, no pueden terminar la secundaria y menos
trabajar.

Ideológicas: El Impacto de los Medios de Comunicación de Masas, en especial la televisión


y su influencia en las adolescentes, contribuyen a la adquisición de conocimientos e
influyen en sus actitudes en muchas áreas, pero en especial en el comportamiento sexual.
Cada vez hay más mensajes sexuales implícitos o explícitos en las programaciones.
Referencias sexuales están presentes en casi todos los tipos de programas y el sexo se
muestra como romántico y deseable, especialmente cuando es ilícito (no hace mención a los
anticonceptivos y las consecuencias negativas de los embarazos no deseados).

Identarias: La falta de afecto, comunicación y las relaciones problemáticas en una familia,


influyen para que se den casos de embarazos a muy temprana edad en el territorio; la falta
de atención a las adolescentes, ya sea por la separación de los padres o bien porque ambos
deciden realizarse profesionalmente, delegando u descuidando su rol; la carencia de
valores morales que guíen sus conductas; el ser madre en esta etapa puede representar una
forma de afirmarse como mujer.

De contexto Nacional e Internacional: En Latinoamérica, uno de los problemas de salud


más constante es el de las “niñas madre”, situación compleja y multifactorial que impacta
de manera negativa a las sociedades, socavando las oportunidades de las futuras
generaciones y que de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
representa una tercera parte de los embarazos totales en la región, siendo casi 20% de éstos
en niñas menores de 15 años.

Ante la falta de oportunidades, las nuevas directrices que han sido identificadas en el
comportamiento de las adolescentes nos habla de que “cuando una mujer joven es pobre y
se enfrenta a una falta de oportunidades, tener hijos muchas veces está visto como una
elección racional, porque le puede dar una manera de obtener control sobre su propia vida,
escapar a la violencia en su hogar o acceder a una movilidad social dentro de su
comunidad”, sin sopesar que el embarazo a tan temprana edad trae consigo problemas de
salud, aumenta la deserción escolar, dificulta el proyecto de vida y disminuye la
probabilidad de encontrar un trabajo bien remunerado, afectando la economía de su red de
apoyo: genera una situación de vulnerabilidad al carecer de maduración y preparación para
estas nuevas responsabilidades.

f) Acompañar el análisis de su problemática con las fotografías de sus


ensayos fotográficos y que le permitan evidenciarla y ejemplificarla
para ustedes y para el docente que haga revisión de sus trabajos.

g) Describir las consecuencias o repercusiones (sociales políticas,


económicas, culturales, ideológicas, identitarias y de contexto
nacional e internacional), que haya tenido la problemática, es decir,
hacer un ejercicio de revisión y las causas que dieron origen a la
problemática y qué condiciones de orden de lo social, lo económico,
político, nacional e internacional etc., posibilitaron su emergencia.

Economicas:

Afecta la economía familiar Al tratarse de un embarazo precoz lo


más probable es que la familia no esté preparada para alimentar
una boca más, pues lo ideal es que se decida tener hijos cuando
ya se tiene una estabilidad económica y social para poder cubrir
con todos los gastos y necesidades que puede requerir un recién
nacido. Cuando una familia que vive con lo justo y, tomando en
cuenta las estadísticas, se encuentra en condiciones de pobreza, el
hecho de tener ahora la responsabilidad de un nuevo integrante
hace que las consecuencias económicas del embarazo adolescente
pasen por factores de alto riesgo para la adolescente como, por
ejemplo, el aborto clandestino.
Afecta el desarrollo del país Debido al gran índice de embarazos
en adolescentes que se han estado registrando en los países con
menos desarrollo, este hecho parece agravar todavía más las
consecuencias para naciones que atraviesan crisis sociales, pues,
se sabe que, estadísticamente, los adolescentes que viven, por
ejemplo, en zonas más rurales, son más vulnerables a esto.
Las consecuencias económicas del embarazo adolescente pueden
afectar el desarrollo de un país entero, pues en muchos casos,
estas madres son abandonadas por su pareja o, incluso,
rechazadas por sus familiares, hecho que las hace tomar
decisiones tales como abandonar los estudios y olvidarse de ser
profesionales.

Sociales: Sin ingresos propios, con escasa educación y pocas


probabilidades de conseguirlos, las oportunidades sociales y
personales se limitan significativamente para la adolescente
madre.

Esto la lleva a tener pocas posibilidades de satisfacer las


necesidades de sus hijos y de luchar por sus derechos en su
relación de pareja o familia y frente al Estado, reduciendo sus
oportunidades de desarrollo personal y social.

Identarias: La identidad de la adolescente embarazada puede


llegar a afectarse considerablemente, puesto que generalmente el
embarazo se asume en condiciones difíciles y alejadas de una
opción verdaderamente libre y responsable:

– Deprivación afectiva y maltrato por parte de su familia (así el


embarazo se convierte en una opción para tener alguien que las
quiera)

-Estrés, ansiedad.

– Fruto de una violación o incesto

– Presión por parte de su pareja

– Dejar al azar el quedar o no embarazada


– Dejar en su pareja la decisión de usar o no un método
anticonceptivo

Estas posibilidades y otras, sumadas a la dificultad de adaptación


frente a una situación nueva para la que no se siente preparada,
puede terminar por afectar su salud psicológica.

Ideológicas: transmisión de ideas e influencia cultural, sobretodo


en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. El embarazo en la
adolescencia contribuye e influye en la adquisición de
conocimientos y comportamientos sexuales.

Políticas: Los hijos de madres adolescentes tienen un 13 por


ciento más de probabilidades de acabar en la cárcel,
incrementando la delincuencia y los costos del sistema
penitenciario.

Consecuencias económicas y sociales


El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y económicas
negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que se
quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna
educación tiene menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también
tener un costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer
joven hubiera ganado.

Cambios Emocionales:
(García (1992) "Refiere que los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera infancia,
los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el
concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la
necesidad de identificación es entonces el tema central de la adolescencia. Desubicación
temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo
se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente."
Cambios Sociales:
Para la adolescente, el embarazo está asociado con una desventaja escolar importante, con
empleos menos remunerados e insatisfactorios. Cuanto más joven sea la adolescente cuando nace
el primer hijo, mayor será la probabilidad del número de hijos posteriores, por lo que las
consecuencias socioeconómicas serán más drásticas. A nivel psicosocial, también pueden existir
consecuencias negativas, en términos de una reducción de alternativas de vida, de conflictos
familiares e insatisfacción personal.
Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por
extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.

Se observan mayores probabilidades de embarazo para adolescentes con estudios de secundaria y


estudios universitarios incompletos (en comparación con la falta de instrucción formal) y para
aquellas cuyo hogar se sitúa en estratos bajos. Esto sugiere que existe una asociación entre los
factores culturales propios de la adolescente embarazada y su escolaridad, así como el nivel
socioeconómico de su familia. Basándonos en algunas lecturas, el área de residencia tampoco
influye sobre la probabilidad de estar embarazada durante la adolescencia. A pesar de la mayor
fecundidad global en áreas rurales, se puede explicar que el embarazo en adolescentes se
presenta simultáneamente por dos factores culturales: la pérdida de normas tradicionales y la
presencia de elementos que implícitamente promueven el inicio de la actividad sexual.

Por otro lado, se ha verificado en mujeres adolescentes que el pertenecer a una religión disminuye
la probabilidad de quedar embarazada. El mecanismo a través del cual la creencia religiosa limita
la probabilidad del embarazo en la adolescencia puede ser indirecto. En este sentido, una
hipótesis es que las adolescentes pertenecientes a comunidades religiosas tiendan a tener más
cuidado para proteger sus relaciones sexuales con el fin de evitar el impacto moral del embarazo,
y no necesariamente por tener una menor tasa de actividad sexual.

Esta condición habitualmente es diferente en la población indígena, en donde el embarazo


temprano es parte de las pautas culturales.ado a lo largo de su vida de no haber tenido un
embarazo precoz.

Potrebbero piacerti anche