Sei sulla pagina 1di 8

ACTIVIDAD SELECCIÓN DEL TEMA - DELIMITACIÓN

SEMANA 3

Paula Céspedes Díaz

Leidy Lozano

DOCENTE: Julián Andrés Gaitán Reyes

Introducción En La Investigación

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

GIRARDOT – CUNDINAMARCA
SELECCION DE TEMA

•La Violencia

DELIMITACION

•La Violencia familiar En Colombia Han Sido Muchos Años Atrás Sus Consecuencias Y Sus Causas
Son: Físicas Y Psicológicas
Relevancia

La protección contra la violencia familiar está amparada en nuestro país por la ley 24.417, que
establece en su primer artículo que toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico
por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos. El mismo
artículo define como ‘grupo familiar’ el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho. Es
decir, contempla cualquier agresor, ya sea de familia directa o de familiares de concubinos o
uniones de hecho, como se prefiera. Cualquiera que esté dentro de este ‘grupo’, puede pedir el
auxilio de la justicia. Es muy importante tener en cuenta que se tomó un concepto amplio de
familia a los fines de la legitimación activa.

La innovación fundamental es el juicio al agresor y tiene por finalidad su sanción, la reparación del
daño causado y la derivación a programas o tratamientos especializados.

“Los golpeadores y los violentos van a tener que darse cuenta de que tendrán una limitación y las
personas que sufren este tipo de abuso de que desde el Estado va a haber un interés en
ayudarlas”, dijo la coordinadora del programa “Las víctimas con la violencia”.

El país está también en la mira de organismos internacionales como Unicef, que afirmó que los
episodios de maltrato físico y psicológico contra niños, niñas y adolescentes son un hecho
cotidiano que afecta a todos los sectores sociales y niveles.

El incremento de casos de violencia familiar, un modo de agresión física, emocional, económica y


sexual que lesiona la integridad de miles de personas en Argentina, en su mayoría mujeres adultas,
niños y niñas, es incesante. Así lo atestigua un informe del Poder Judicial de la Nación, según el
cual los casos de denuncias judiciales aumentaron un 60,68 por ciento en los últimos cinco años.

Pertenencia

La pertinencia de la conciliación en el delito de violencia intrafamiliar antes de la implementación


de la ley 1542 de 2012 la cual, le quitó el carácter de querellarle y resistible a los delitos de
violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria tipificados en los artículos 229 y 233 del Código
Penal. Esta dinámica de violencia al interior de las familias se ha presentado constantemente en
Colombia y a pesar de que las normas que castigan este delito se han endurecido, cada vez se
incrementa más este fenómeno. En este proyecto analizó las bondades de la figura de la
conciliación a través de los procesos realizados por los comisarios de familia y las familias víctimas
de la violencia intrafamiliar con casos concretos y recolectados en los municipios de Popayán,
Ibagué, Santander de Quilche, Pi endamo, Rosas y Tibio. Llegando a las conclusiones que la
conciliación es un instrumento muy útil para el manejo de esta problemática si se le brindan las
herramientas necesarias para su realización. La metodología empleada en la investigación es de
corte cualitativa y el método que se utilizo es el análisis del discurso
JUSTIFICACION

La selección de este tema fue propuesta y tratado entre nosotras las dos integrantes del grupo no
hubo desacuerdo sobre el tema, el cual es “La Violencia familiar”

Este tema nos pareció bastante importante, interesante y controversial, ya que la violencia
intrafamiliar no es un tema nuevo sino que ya existe en todo el país desde lo principios de la
sociedad

En los últimos tiempo la violencia familiar es un tema hablado en muchísimas partes del país es
muy importante saber que la violencia familiar no tiene poco tiempo si no muchísimo tiempo de
que están hablando sobre este tema en cualquier lugar y en cualquier momento la violencia
intrafamiliar está presente, podemos estar siendo violentados sin darnos cuenta esto es debido a
que hoy en día las cosas han cambiado muchísimos y vivimos tantas cosas que son malas, como
actos naturales y normales . ni siquiera nos damos cuenta del acto o tal vez si nos damos cuenta lo
normal para nosotros y no hacemos nada al respecto, para nosotros o mejor dicho para la
mayoría de la sociedad un acto violento son debido a los golpes y el saber que alguien está
violentando a otra personas es ver marcas como moretones, cortadas que quedan en el cuerpo
después de recibir golpes de una pelea, la sociedad necesita conocer más sobre este tema debido
a que la violencia no solo golpes, también existen muchísimos tipos de violencia familiar

La violencia familiar es un peligro para la sociedad y lo seguirá siendo si lo permitimos, es por eso
que elegimos hablas sobre la violencia familiar queremos informales a las personas, que traten de
abrir los ojos sobre este tema
Artículo Científico
Violencia intrafamiliar

"Cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la


familia sobre otro de manera repetitiva es considerado violencia.
Ello incluye maltrato físico, psicológico o de otro tipo.
En los últimos años se ha observado cómo, en Colombia, se han
incrementado los casos de maltrato infantil. Según el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el año 2012 fueron
admitidos 16.457 niños y niñas maltratados, el 51,5% corresponde a
niños y el 48,5% a niñas, siendo las edades comprendidas entre los 6 y
18 años las más afectadas.

Constituye un grave problema de salud pública, estando ligada en


nuestro país a la dramática situación social actual, el desempleo, la
necesidad de desplazamiento forzado, los grupos armados, la
corrupción, la pérdida de valores, el bajo nivel socioeconómico y
educativo y las condiciones de hacinamiento.

Para empezar, es importante que definamos una serie de términos que


escuchamos o leemos en los diferentes medios de comunicación, pero
que en ocasiones no conocemos realmente su significado:
Buen trato. Son las diferentes manifestaciones de afecto, cuidado,
crianza y apoyo que reciben los niños, niñas y adolescentes, no sólo de
su familia, sino de los diferentes grupos sociales y el estado, que les
garantizan contar con las condiciones necesarias para un adecuado
desarrollo desde el punto de vista afectivo, psicológico, físico, sexual,
intelectual y social.
Violencia (Organización Mundial de la Salud). “El uso de la fuerza física y
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,
contra otra persona, un grupo o comunidad que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, trastornos psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones y muerte.” Por lo general, la persona violenta se
siente con más poder y más derechos de controlar e intimidar a las
personas que lo rodean.
Violencia intrafamiliar. Cuando cualquier miembro de la familia es
víctima de una relación abusiva, sin importar el sexo, la edad o el
espacio físico, siendo las mujeres, los niñas y niños, y los adultos
mayores los más afectados. Dentro de esta se incluye, la violencia en la
pareja o violencia doméstica, el maltrato a las personas mayores, y el
Maltrato y Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes.
Maltrato Infantil. Actos de violencia física, sexual o emocional que
ocurran en aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años en el
grupo familiar o en las instituciones sociales.
En ocasiones, nos hacen mucho énfasis en cómo detectar el maltrato, e
incluso en forma errónea pensamos que las únicas formas que existen
son el maltrato físico y el abuso sexual, y dejamos a un lado el maltrato
emocional y la negligencia, los cuales se presentan al insultar, criticar,
ridiculizar o ignorar; y al no brindar una adecuada protección o al
incumplir sus necesidades básicas (alimentación, ropa, hábitos de
higiene, asistencia médica, entre otros), respectivamente. En ocasiones
es más perjudicial el dejar de hacer que el hacer.

Conocemos de sus consecuencias no sólo a nivel personal y familiar sino


también en la comunidad y sociedad en general. Recordemos que estas
consecuencias son variables y dependen de las circunstancias del abuso,
las características personales del niño, en especial su edad, y del
entorno que lo rodea; que pueden desaparecer al poco tiempo, o durar
toda una vida; que las víctimas no sólo presentan cambios a nivel físico,
es decir, moretones, huesos rotos, sangrados e incluso la muerte, sino
también pueden presentar alteración en el desarrollo del cerebro y su
estado emocional.
Ellos se aíslan, sienten miedo frecuente y una gran desconfianza;
sienten poco amor propio (autoestima baja), sufren de depresión y
tienen dificultades para relacionarse con las personas que los rodean; se
detectan problemas en el aprendizaje y en el lenguaje llevando a un
bajo rendimiento escolar que incluso puede llegar hasta el abandono de
la escuela; su comportamiento se torna violento y puede existir
alteración en su personalidad.

Y que en caso de perpetuarse estos cambios, y, en especial al llegar a la


edad de la adolescencia, estos niños tienen un riesgo mayor de
involucrarse en problemas de delincuencia, drogas, alcohol y conductas
sexuales inadecuadas.

Pero, no hemos aprendido a reconocer cuándo nuestros niños están en


riesgo de presentarlo, incluso cuando aún están en el vientre materno.

Si no se desea al bebé, si la mamá es agredida por su familia o


conocidos, si hay abuso de drogas o alcohol; si nació antes de tiempo
(prematuro) o con alguna enfermedad o malformación física, si no recibe
lactancia materna, si la madre se deprime o se tiene que separar de su
hijo; al crecer, si es hiperactivo, si presenta enfermedades crónicas o
deficiencias físicas o si tiene un bajo rendimiento escolar; y ya en la
adolescencia, si no estudian, si se fugan del hogar, si hay consumo de
alcohol y farmacodependencia, o si hay embarazo.

Ante esta situación, se crea la necesidad de abordar esta problemática


de forma integral, siendo las estrategias de promoción y prevención, un
pilar fundamental. Nuestra misión, la defensa del buen trato, y la
manera de cumplirla es sencilla.

Debemos promover la salud y los estilos de vida saludables, conocer y


vigilar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños,
fortalecer la autoestima (amor propio), y brindar acompañamiento a los
padres y cuidadores en su labor de crianza, brindando educación
permanente sobre la resolución pacífica de conflictos.

Para recordar
La ONU adoptó, el 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los
Derechos del Niño. Y la Constitución Política de Colombia, expedida en
1991, adoptó los lineamientos de la Convención. El Artículo 44 dice que:
“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y
amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia”.

Por Laura R. Mendoza.MD


Pediatra de la UniNorte
ALIANZA EL HERALDO - HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

Potrebbero piacerti anche