Sei sulla pagina 1di 15

II.

Fuentes teológicas modernas de Sein und Zeit

1. Martín Lutero

1.1. El acceso a Lutero.- Heidegger conoce a Lutero a través de su esposa Elfrid en torno a 1916. Tras su
crisis espiritual de 1918 decide abandonar la fe católica. Mantendrá su interés por cuestiones religiosas
pero con una orientación cada vez más cercana a la interpretación luterana.

1.2. Importancia primordial de Lutero.- En 1921 en su Curso sobre Augustinus und Neoplatonismus
afirma que Lutero es el primero que frena y denuncia el proceso de helenización del Cristianismo
aduciendo un pasaje del cap. 1 de la Carta de S. Pablo Rom.

En la Disputa de Heildelberg, Lucero, comentando las tesis XIX y XX, afirma que "no es verdadero
teólogo el que entiende al Dios invisible por sus obras sino el que dice lo que la cosa es".

Volverá a citar el pasaje en "¿Qué es metafísica? En "Caminos del bosque".

1.3. La teología de la cruz frente a la teología de la gloria.- Lutero experimenta la vida fáctica de las
primeras comunidades cristianas y acusa a la teología escolástica de ser una theologiae gloriae, apartando
la vista del lugar en que Dios puso a Cristo: en el sufrimiento y en la cruz. En la teología de la cruz se
apoya la crítica a la helenización del cristianismo que es una constante en el pensamiento heideggeriano.

El problema es que una teología de la encarnación debe encarnarse en el mundo, en las culturas y no
generar una cultura "cristiana" a partir de una experiencia personal del Evangelio.

1.4. Crítica a la filosofía griega de la presencia.- Siguiendo a Lutero el Heidegger en 1921 crítica la
experiencia griega del ser que es una experiencia de la presencia de lo divino en la naturaleza a la que se
contempla estática y de modo quietista, cosificando la divinidad. A la vez que Lucero, critica a Aristóteles
"el gran mentiroso" y predica al Dios ausente y escondido en la cruz padeciendo el misterio de su kairós,
o presente al que está destinado.

2. Friedrich Schleiermacher (1768-1734)

2.1. En la órbita del Romanticismo.- El teólogo protestante trata de recuperar la religión a partir de la
reflexión interior del sujeto autónomo rompiendo las barreras dogmáticas que impiden esa experiencia.

2.2. La historia a priori de la reflexión religiosa.- Desde los años de estudiante de teología en Tbinmgen
conserva la idea de que la historia es la fuente principal de la religión. Schleiermacher piensa que la
historia es el a priori de esa toma de conciencia personal y que la experiencia histórica es la condición de
posibilidad de la crítica a los dogmas que permite recuperar la vida religiosa interior. De esa manera se
hace posible, se libera la verdad de la Escritura y se salva de los dogmas.

En 1917 vuelve a comentar el segundo de los discursos de Schleiermacher: "Sobre la Religión. Discurso a
los eruditos y a aquellos que la desprecian". Da una conferencia a un reducido círculo sobre la experiencia
religiosa en Schleiermacher.

2.3. Desde la comprensión textual a la existencial.- Heidegger va desplazando la noción de comprensión


hermenéutica del pensador romántico a su perspectiva de comprensión existencia. Según Ott se puede
seguir la influencia de Schleiermacher en la interpretación de Lutero hasta la época de Marburgo (1923).

2.4. Historia frente a Dogma.- Frente a la sistemática teológica, Schleiermacher que la comprensión
religiosa sólo es posible desde la conciencia histórica. Es la historia de la experiencia del Cristianismo y
no los dogmas el hilo conductor del Cristianismo.

La fe personal tiene su raíz en el contexto personal de cada uno el cual se entronca en el de su época y en
la continuidad con la historia.
2.5. Intuición frente a pensamiento y acción.- La religión no tiene nada que ver, según el pensador
romántico, con la metafísica o la moral es decir con el pensar y el obrar sino con la intuición que siente el
misterio inefable del infinito. Con ello prolonga la teoría romántica del genio que ve en un punto o
momento del tiempo, el todo. Es la misma perspectiva del espíritu (Geist) hegeliano.

Luchando contra la metafísica pretende liberar la religión de la escolástica defendiendo la comprensión


hermenéutica de la Biblia frente a los ataques de los teólogos católicos que defienden la metafísica.

2.6. El método de Schleiermacher.- El método que propone Scleiermacher comienza por eliminar las
barreras dogmáticas y penetrar en la Escritura mediante una hermenéutica a la vez gramatical e histórica.

La hermenéutica gramatical establece una serie de reglas gramaticales y psicológicas. La interpretación


de un texto es un ejercicio de reconstitución libre del sentido por parte de cada lector-intérprete individua
al modo de la sensibilidad romántica. El texto se independiza del contenido. No importa cuál sea este y
sirve como terreno de la propia experiencia que lo va recreando individualmente. La experiencia personal
sustituye a la verdad.

2.7. Asimilación heideggeriana de Schleiermacher.- Heidegger acepta y sigue todos estos planteamientos
especialmente las nociones de historia, comprensión hermenéutica y el concepto de la fe como
experiencia en línea también con Lutero y con Jacobi, también pensador romántico.

3. La teología dialéctica:

Rudolf Bultmann (1874-1976) y

y kart Barth (1886-1968)

El teólogo protestante y Heidegger se conocen y hacen amistad al llegar Heidegger a Marburgo en 1923.
El intercambio de ideas es constante.

3.1. Influencia recíproca.- Bultmann interpreta la analítica existencial heideggeriana como un análisis de
la situación que prepara la conciencia para la aceptación de la fe y la comprensión de la revelación. Por su
parte Heidegger profundiza en la hermenéutica bultmaniana del Nuevo Testamento y en su visión de la
antropología luterana (caída, conciencia, muerte, etc.) Sein und Zeit viene a ser una secularización de
esta antropología.

3.2. Kart Barth.- Durante su estancia en Marburgo le produce un gran impacto la lectura del Comentario
de Karl Barth a la Epístola de San Pablo a los Romanos (1919).

3.3. Crítica a la filosofía de la representación.- Bultimann y Barth máximos representantes de la teología


dialéctica reafirman a Heidegger en su crítica del historicismote propio de la teología liberal que se
plasmará en la concepción heideggeriana de la "historicidad" y de la "finitud", entendidas a partir del
futuro y no de la conciencia entendida como contenido de representaciones propia del pensamiento
moderno desde Descartes a Hegel.

Las fuentes griegas:

Los Presocráticos, Platón y Aristóteles.

Heidegger M.: "Ser y apariencia" en "Introducción a la Metafísica", pp. 94-109 (1935, 1993) Gedisa,
Barcelona.
Idem. Die Grundbegriffe der Metaphysik (1929-1992) trad. francesa "Les concepts fondamentaux de la
métaphysique », pp. 48-63) : Gallimard, Paris.

Idem. «De la doctrina platónica de la verdad» (1930-1942) en «Hitos», pp. 173-199: Alianza, Madrid.

Idem. "La sentencia de Anaximandro" (1946) en "Caminos del bosque", pp. 290-337: Alianza, Madrid,
1995.

Idem. "Interpretación fenomenológica sobre Aristóteles": Trotta, Madrid, 2002.

Heidegger, Martín-Fink, Eugène: "Heráclito"

Gadamer H-G.: Los griegos en "Los caminos de Heidegger", pp. 125-139: Herder, Barcelona, 2003.

Los Presocráticos

1.1. Acceso a los PS.- No accede a ellos de inmediato. En el Currículum vitae que
publica Ott, escrito por Heidegger, para su habilitación, enmarca el tema en relación a
la necesidad de destruir la Historia de la Ontología y en volver a los orígenes. No en un
sentido historiográfico sino dentro de su interpretación de la fenomenología.

1.2. Volver a las fuentes.- Conocemos los Presocráticos como introducción a Platón y a
Aristóteles y los comprendemos desde el punto de vista de éstos. En Grundbegriffe
(1929) defiende que hay que repensar los PS en directo y descortezando las
interpretaciones posteriores.

1.3. Autenticidad es Originariedad.- Interés especial en Heráclito y Parménides. Su


pensamiento es originario (fontal) y es auténtico no tanto lo explicitado como lo latente
y oculto que es preciso repensar y que la filosofía sistemática ha encubierto.

1.4. Crítica a la presencia.- Los conceptos de physis y logos (fusiς, logoς) no se reducen
a la presencia de lo que aparece y es evidente. Lo real es más amplio que lo patente.
("La armonía oculta mayor que la manifiesta")

1.5. Son procesos de desvelamiento de lo oculto que sólo son posibles gracias a lo
oculto.

1.6. Nuevo concepto de verdad.- De todo ello sale a relucir un nuevo concepto de
verdad como alhqeia que literalmente significa des-ocultamiento, pero cuyo concepto
no procede de la etimología. Es el contenido mismo de la verdad que es
desocultamiento. No basta cambiar el término latino veritas por alhqeia sino que hay
que experimentar el desocultamiento que no es una teoría sino un comportamiento.

1.7. Las cosas mismas.- Hay que desocultar lo más oculto, descubrir su presencia y
pensarla. Ya se ve cómo la "cosa misma" meta última de la fenomenología de Husserl,
se identifica con lo oculto que debe salir a flote.

Platón

2.1 Reconstruir a Platón

2.1.1. Acceso a Platón.- Cuenta Heidegger como su profesor de secundaria le apasiona por la filosofía
griega, pero es el encuentro con Paul Natorp, figura cumbre de la Escuela neokantiana le lleva a releer
Kant ya ver en él un platonismo transcendental. en Marburgo en 1923.
2.1.2. ¿Por qué Platón?- El estudio de los griegos tenía el sentido de rehacer la historia de la ontología,
pensar lo encubierto en ella y por ella: reconstruirla. La pretensión de cristalizar en conceptos evidentes y
sistemáticos llevó a dos olvidos:

el olvido del ser, es decir de lo que hay debajo de los conceptos metafísicos

El olvido del tiempo, escondido debajo de las esencia eternas tanto platónicas
como aristotélicas.

1.2. El estudio del diálogo "Sofista"

2.2.1. Reconstruir a Platón.- En este diálogo que trata de la filosofía como una caza dialéctica de la
verdad trata de los géneros o ideas) supremos, el ser, el no ser, el reposo y el movimiento que participan
del género o idea última: el Bien. Piensa Heidegger que todos ellos presentan lo real como lo presente,
evidente y patente.

2.2.2. Crítica al concepto tradicional de verdad.-.- Así el logos es entendido por Platón como eidoς, que es
lo percibido por la percepción cuando en realidad es lo arrancado por la experiencia fenomenológica al
misterio oculto. El error platónico le lleva a pensar en la verdad como orqoteς, lo que deriva en la
concepción de la verdad como "rectitudo" coherencia o concordancia de mente y cosa (adaequatio mentis
ad rem") de mente y cosa. Con ese concepto de verdad se ciega la fuerza vital de la experiencia que
desoculta siempre lo escondido y se alimenta de ello. Cuando todo está claro, no hay nada que investigar.

2.3. El Mito de la Caverna de Rep. VII

2.3.1. En la "Doctrina platónica sobre la verdad", que comenta el pasaje de Rep. VIII, Heidegger ve la
esencia misma de la metafísica como el mundo suprasensible claro como el sol, que se alcanza
oscureciendo el mundo de la intuición sensible que se considera como sombra de aquel.

2.3.2. El origen de lo divino.- Se propone pues ver lo escondido en los conceptos platónicos y arrebatar,
mediante la experiencia fenomenológica, a las aparentes claridades el tesoro escondido.

El Bien supremo es la idea de lo divino to qeion que hace suya Aristóteles y que explica como la
ontología se transmuta en teología.

Aristóteles

3.1. Crítica global a toda la metafísica occidental.- Después de leer a Husserl (1909), es Aristóteles el
filósofo al que concede más atención. En 1922 escribe a Karl Jaspers:

"La vieja ontología y sus estructuras categoriales debe ser reformada desde su
fundamento. Hay que criticar la filosofía de Aristóteles cuyas estructuras están también
en Kant y Hegel"."

3.2. Cuestiones capitales.-

En Aristóteles destaca los siguientes puntos:

La continuidad con Platón

La posibilidad de reflotar rastros de experiencia originaria en conceptos clave-fusiς,


logoς, alhqeia-

La importancia que A. da a la movilidad.

La existencia humana es esencialmente movilidad.


La noción de praxis (praxewς) definida como movimiento vital.

Aristóteles oculta la vida fáctica debajo del aparato conceptual.

3.3. Cómo leer a Aristóteles.- La conclusión que extrae Heidegger es que es posible leer la Ética
aristotélica como una fenomenología del existente humano.

En el escrito Natorp-Bericht de 1922 después de un análisis de Eth. Nic. VI, concluye que de las cinco
virtudes cardinales las básicas son la fronhsiς y la sofia porque ellas son las que cuidan del ente
(ocupación, Sorge en SZ) la fronesiς del ser que siempre es diverso, la sofía la comprensión del ser que
siempre es idéntico.

Es la frónesiς, la prudencia la que permite el obrar humano de la vida cotidiana y es la que descubre lo
esencial del existente humano (la Sorge, ocupación)

Heidegger piensa que Aristóteles ha dado prioridad a la sofía posponiendo la vida fáctica a favor de la
teorética y en definitiva lo divino y eterno a lo humano y cotidiano.

3.4. El sentido del ser: Disponer.- De esta manera el sentido del ser es ser producto, disponible y lo propio
del Dasein es producir, disponer.

3.5. Sentido de la ousía.- El significado fenomenológicamente, "originario de ousia (de "oikoς" sería el de
bien "familiar".

3.6. Crítica a la Historia de la ontología cristiana.-De ese modo la contemplación teórica es un modo
derivado no originario de la sustancia primordial que es cosa de la praxiς y del cuidado u ocupación. Por
tanto la contemplación no tiende a cuidar la vida humana en su ser originario sino que busca escapar de la
inquietud de la vida cotidiana y encontrar refugio en las certezas de la contemplación (las categorías de la
lógica). Por eso el puro comprender se concibe como estar liberado de las ocupaciones cotidianas.

3.7. Desprecio cristiano por el mundo y la cotidianeidad.- La noción de lo divino, no parte de la


experiencia sino de la radicalización del ente-móvil. La helenización de la fe cristiana llevó por esto a un
oscurecimiento de la vida cotidiana. Al tomar prestadas las categorías griegas el Cristianismo se ha
contaminado de toda la desvalorización de la vida a favor de la teoría (concepción feuerbachina
subyacente).

3.8. La filosofía atea.- La filosofía debe ser a-tea, en el sentido de no buscar la seguridad de las certezas
lógicas y científicas sino retrotraerse a su propia experiencia originaria perdiendo además el sentido y la
vitalidad de lo cotidiano y fáctico. La filosofía debe ser una reflexión sobre la existencia humana.

3.9. Duplicidad de la onto-teo-logía.- En Grundbegriffe, (1929) afirma que hay en A. dos nociones de
entes el divino y la ousía y que no aclara el punto de unión entre ambos.

Elementos críticos:

Devaluación del concepto

Devaluación de la facultad de concebir-inteligencia-y del razonamiento

La reducción de la praxis a impulso vital

Heidegger y sus fuentes medievales


Heidegger, M.: Augustinus und Neoplatonism8s: trad. esp. Estudios de mística
medieval: Siruela, Madrid.

Idem. Les problémes fondamentaux de la Mètaphysique: Gallimard, Paris. Trad, fr. de


Die Grundbegriffe der Metaphysik.

Idem. « Traité des categories chez Duns Scoto » (1915) : Gallimard, Paris, 1970.

Lotz, Johannes B. Martín Heidegger et Thomas d’Aquin: Vrin, Paris, (trad. del alemán),
1988.

Reyes Leiva, Mª C. Las dimensiones de la libertad en "Sein und Zeit" de Martín


Heidegger: Complutense, Madrid, 2003.

Estudio y confrontación de la Escolástica

En los años de estudiante y de Doctorado estudia especialmente a San Agustín que fue el tema de una
lección impartida en 1921.

En 1926 dedicó un curso sobre la Historia de la Filosofía desde Tomás de Aquino a Kant. Antes de 1927
tuvo gran interés por Duns Escoto y Meister Ekhart. También hay referencias a Francisco Suárez.

En 1928 en Die Grundbegriffe der Metaphysik dedica 34 págs a la Escolástica. Es el pasaje más largo.

Su concepto de la filosofía escolástica o filosofía "cristiana".

El defecto de la Escolástica prolonga los defectos de la filosofía griega y de toda la filosofía


occidental. Consiste en tener un concepto ambiguo del objeto de la metafísica: ¿Es el ente en
tanto ente y estamos ante un objeto de la racionalidad humana o el objeto es el Ens relissimum,
es decir Dios. Esta duplicidad de objetos transforma la fuente racional en una fuente de fe y
convierte la filosofía cristiana en "hierro de madera".

La distinción del ente en creado e increado, introduce en la filosofía del ente creado elementos
teológicos que según Heidegger, le hacen decaer de la filosofía en sentido estricto.

Tomás de Aquino.-

En Ser y Tiempo (SZ) hay tres citas de Tomás, en Grundprobleme, dos páginas y en Grundbegriffe, siete
páginas.

1.1. La diferencia entre esencia y existencia, En el ser que es por sí mismo (ens a se) no hay
ninguna diferencia entre esencia y existencia. La efectividad está en la esencia y por eso se llama
a Dios actus purus. Dios no tiene posibilidades (al contrario del existente el Dasein que se
constituye como posibilidad). En el ser que no es en sí sino que es por otro (ens ab alio (se da
una diferencia esencial entre la quididad (la esencia) y la efectividad (la existencia. La esencia
del ente contingente no es existir. Sólo existe por creación. La efectividad no pertenece a la
esencia del ente creado.

Puede observarse que frente al acto puro, pura efectividad, el ente finito y contingente es pura
posibilidad. Esto permite concluir que el ente en tanto objeto de la metafísica no es Dios porque
también el ente finito es ente, pero tampoco es el ente finito porque el summum ens es Dios. En
definitiva que unas veces se trata de Dios (ontología especial) otras del ente contingente, de
modo que no aparece claro el objeto, pues además entre Dios y la criatura no hay término medio.

1.2. La referencia a Kant.- A continuación, recuerda Heidegger el lugar de la posibilidad y la


realidad en la Tabla de las categorías kantiana en donde ambas son conceptos puros, mientras
que la existencia( que también es una categoría) se atribuye al noúmeno cuya existencia se
afirma absolutamente aunque no es cognoscible. O sea lo que existe no se conoce y lo que se
conoce no existe como cosa en sí, sino que existe en cuanto al fenómeno se le aplica la categoría
"existencia". El objeto conocido es siempre un fenómeno y por lo tanto siempre es finito.

1.3. Comentario: La distinción entre esencia y existencia es debida a Avicena (s. IX) en el marco
del aristotelismo neoplatonizante y tiene como finalidad separar la infinita transcendencia y
necesidad de Dios, de la contingencia y finitud de la criatura. De ahí la toma Tomás de Aquino.

Esta "ambigüedad" de objeto de la Metafísica es debida a la teoría de la analogía entes que es


básica y esencial en Tomás Aquino y en el aristotelismo, doctrina que se va perdiendo en el siglo
XIV y que Heidegger ni siquiera cita.

Duns Escoto

1.4. La atención al sujeto y su entorno.-La Tesis de habilitación tiene como tema la teoría de las
categorías en Duns Escoto que en esa época le impactó fuertemente. Fue dirigida por Rickert que
era neokantiano. Tuvo la mala suerte que el texto de la Gramática especulativa atribuida a
Escoto pertenece a un discípulo suyo escotista también como lo demostró Grabbmann en 1922.
El hecho o tiene más transcendencia. En su tesis ve en Escoto un anticipo de la fenomenología
que desde seis años antes conocía Heidegger. Sólo cabe objetividad para la conciencia de un
sujeto dotado de intencionalidad. El interés de Escoto por el sujeto y sus funciones le aproxima a
los intereses de Heidegger en donde la conciencia está abocada a la vida cotidiana, a la ética más
que a la pura teoría. El voluntarismo de Escoto y la identificación de esencia y existencia en todo
ente le son muy próximas.

1.5. Vida cotidiana y. transcendencia.- Heidegger piensa que los medievales obsesionados por la
transcendencia dejaron la vida de los seres finitos, la vida cotidiana en las sombras. Es la
doctrina del "contemptus mundo" (desprecio del mundo de origen agustiniano (y neoplatónico)
Esta tendencia es superada por Duns Escoto que trata de fundar la individualidad como categoría
(la haecceitas)

1.6. La haecceitas.- La teoría escotista de la haecceitas considera que la individuación es una


forma (dinstinctio formalis ex parte rei) que configura la individualidad fáctica y le permite
escapar de los conceptos universales. La haecceitas (la cualidad de cada cosa de ser "esta cosa" o
esteidad) es para Heidegger el principio de explicación de todo fenómeno de todo ente existente
sin tener que recurrir a la dogmática de las categorías.

1.7. El concepto escotista de "alma" antecedente del Dasein. La haecceitas aplicada al alma
humana la hace individual e independiente del cuerpo siendo un ser subsistente por sí misma y
como individuo es inefable según el axioma escolástico Sin embargo no es irracional sino dotada
de sentido. Representa un término medio entre los universales del idealismo y el irracionalismo
puro.

1.8. Comentario.- La interpretación de Escoto parece a beneficio de inventario. El contexto


agustiniano de Escoto y su doctrina de la pluralidad de formas jerarquizadas de arriba abajo
conforme al platonismo tiene la intención contraria a la interpretación de Heidegger. Escoto
quiere formalizar hasta la individualidad que Tomás Aquino apoyaba en la materia (espacio-
tiempo) mucho más realista. Escoto anticipa el idealismo de la conciencia y reduce la verdad del
individuo a pura racionalidad formal. Pero se ve como a los 26 años Heidegger tenía claro su
objetivo: el Dasein.

Fuentes filosóficas modernas:

Racionalismo e idealismo

 
1.1. Descartes

1.1.1. Crítica generalizada.- La crítica fundamental a la metafísica occidentales que se ha concentrado en


el ente y se ha olvidado del ser.

Existe una continuidad sin fisuras desde los griegos hasta Hegel, La Edad Media se preocupa de los entes
pero no, de modo desarrollado y explícito, del sujeto que se hace la pregunta.

En la Modernidad el centro de atención ya no es el ente sino el sujeto de modo que Dios deja de ser el
centro de la especulación.

1.1.2. Principales escritos sobre Descartes.-.- En "La época de la imagen del mundo" (1938), diez años
después de SZ lo expresa así: Toda la filosofía moderna hasta Nietzsche inclusive, se mueve dentro del
concepto de ente y de verdad iniciado por Descartes.

En 1923 en Marburgo dicta un Curso sobre "El inicio de la filosofía moderna". En el escrito "De la última
lección de Marburgo", que Heidegger considera muy importante.

En este escrito, se plantea Heidegger el tema en el análisis del Dasein en el contexto del estar-en-el-
mundo. Todo ello en una historia de la metafísica que quiere superar y en la que Descartes ocupa un lugar
especial.

En Problemas fundamentales de la fenomenología, Heidegger desarrolla la temática de SZ: El tiempo


como horizonte de toda comprensión humana del ser, en el contexto histórico de la destrucción de la
ontología.

1.1.3. Los errores de Descartes.-

a) El sujeto es substancia.- Descartes inicia la filosofía del sujeto pero no se pregunta sobre el ser del
sujeto-como se hace en la analítica existencial del Dasein-y lo interpreta en los términos de la antigua
ontología, es decir como res cogitans, es decir en términos de sustancia, al modo tradicional.

.- Al distinguir entre res cogitans y res extensa inicia la distinción moderna entre S-O. La conclusión es
que el giro hacia el sujeto no existió.

b) Ser es ser producido.- El concepto cartesiano de ser es el de ser producido. La res cogitans y la extensa
como substancias finitas que son entes creados, producidas.

c) El sujeto sin sus atributos.- El ego cogito es una res cogitans una cosa producida. Es un algo cuyas
determinaciones o predicados son sus propias cogitationes, Descartes piensa que en Lógica se llama
sujeto a aquello que tiene predicados, pero Descartes no nos habla de que es el sujeto en sí mismo. El
sujeto cartesiano tiene sus predicados pensándose a sí mismo, autoconciencia.

d) Recaída en la filosofía griega.- Piensa Heidegger que este concepto de sujeto coincide con la categoría
de subiectum, upokeimenon de la filosofía griega y medieval. El sujeto es un sustrato material que no
tiene nada que ver con la subjetividad y la yoidad.

e) La representación como presencia.- Mas adelante en "Nietzsche y el nihilismo europeo" dira que el
sujeto cartesiano indica el modo que Descartes tiene de ver el mundo y el ente:

Yo soy un ente cuyo modo de ser

es el representar o poner delante de mi, de tal forma que el representar


pone delante, juntamente, a la representación, y al mismo que
representa.
Piensa Heidegger que el representar se asegura bien que en el ser de lo representado esté el ser del
representar y es la medida de lo representado en cuanto representado por él, pero sólo a partir de la
representación.

f) Una subjetividad aparente.- De este modo parece que el sujeto es la medida del ser cuando en realidad
se está midiendo al hombre según las determinaciones de la representación es decir desde la cosa. La
verdad queda reducida a certeza de la producción de una cosa, las cogitationes por otra cosa la res
cogitans. En definitiva no es la subjetividad la que determina la verdad y el ser sino que son éstos los que
determina la subjetividad.

g) La impronta teológica.- Además, Descartes al distinguir una substancia infinita el Ens Summum de la
substancia infinita, ens creatum, introduce el esquema cristiano de la creación. A través de Descartes esta
herencia cristiana se transmite a toda la metafísica occidental.

La filosofía kantiana

2.1. El acceso a Kant.- Inicialmente conoce a kant en lectura directa estudiando Secundaria. En la
Universidad (1909-15) tiene profesores neokantianos el más importante Hans Rickert y posteriormente,
en Marburgo conoce al célebre neokantiano Paul Natorp del que en un año de intenso intercambio
intelectual (1923) aprende a prefundir en Kant y en Platón.

Rickert le dirigió su memoria de habilitación sobre las categorías en Duns Escoto.

2.2. Escritos principales sobre Kant.- Aunque profundizó en Kant no escribió sobre Kant hasta 1929
"Kant y el problema de la metafísica", aunque en 1927 dicta "Problemas fundamentales de la
fenomenología" cuya primera parte trata de la tesis de Kant sobre el ser (diverso al escrito de 1961).

En Ser y Tiempo § 6, afirma que el único filósofo cuya investigación ha llevado la cuestión del ser hacia
la temporalidad es Kant. Pero escogió un camino equivocado: el del esquematismo. Por ello perdió la
posibilidad de alcanzar la experiencia originaria del tiempo.

2.3. Crítica al pensamiento kantiano.- Kant no se plante la pregunta por el ser y no se interroga tampoco
por el Dasein. Estas dos ausencias le bloquean para penetrar en el tiempo originario.

a) Valor y validez del Kant de Heidegger.- En SZ alude a Kant pero es en KPM donde estudia a fondo la
parte central de la Kr.r.V. El propio Heidegger explica que él no trata de explicar a Kant sino mantener
con él un diálogo entre pensadores, al mismo nivel. Este como hemos visto es su método habitual. Por lo
tanto cabe esperar más una recreación de Kant que una exposición rigurosa. En este sentido explica
Heidegger que él no expone lo que dijo Kant sino "lo que quiso decir" y más allá: "lo que quedó sin
decir".

b) El sujeto finito ¿lugar de coincidencia?.- Kant y Heidegger se plantean el problema de la metafísica a


partir del sujeto finito y de la limitación de su conocimiento. La conclusión de KPM es que la
imaginación transcendental es el fundamento de lo que podía ser una ontología fundamental.

c) Los problemas de la imaginación transcendental.- Sin embargo le parece discutible la naturaleza de la


imaginación transcendental:

Por una parte se presenta como una facultad del alma que fundamenta todo
conocer.

Por otro lado la imaginación transcendental es un elemento más junto con la


intuición pura y las categorías del entendimiento.

d) Las ramas y el tronco del conocimiento.- La cuestión se complica al afirmar Kant que sólo hay dos
fuentes de conocimiento: Sensibilidad y Entendimiento. Piensa kant que tal vez esas dos fuentes surgen
de un tronco común desconocido para nosotros (A 15 B 29).
Heidegger decide que la imaginación transcendental es esa raíz común y oculta de sensibilidad y
entendimiento.

e) La génesis del tiempo cronológico.- En SZ va a decir que el tiempo cronológico es un producto de la


imaginación transcendental. Por esa función de generar tiempo empírico (cronológico) es por lo que la
imaginación es ella misma tiempo originario, temporalidad (Zeitlichkeit)

f) El tema de la subjetividad, lo afronta desde el tiempo. Apoyándose en Kant según el cual "el tiempo sin
el sujeto no es nada". Considera Heidegger que para Kant el tiempo no tiene nadie ante él, él es el sujeto y
en consecuencia siendo el tiempo, afección pura de sí mismo, autoafectividad. ("Selbstaffektion") la
estructura de la temporalidad es la del hombre. La metafísica kantiana se apoya pues, en la imaginación
transcendental y el tiempo.

h) Consideraciones postreras de Heidegger sobre Kant.- Cuarenta años más tarde (1973) en el Prólogo a
la 4ª ed. De KPM, reconoce que dicha tesis no es de Kant sino que la ha introducido fuera de contexto.

ha) La segunda edición.- Posteriormente Heidegger evoca la 2ª ed. De la Crítica donde Kant hace de la
imaginación transcendental una función del entendimiento. Heidegger piensa que Kant se asustó ante el
resultado de la 1ª ed. Porque no mantenía la prioridad de la razón y retrocedió. Por este quedarse atrás
Kant no supero la metafísico occidental que hace del ser un logos.

hb) El último pensamientosobre Kant.- Años después Heidegger afirma que su pensamiento sobre Kant
debe completarse con su obra "La pregunta por la cosa" que son fruto de unas lecciones de 1935-36)
Otros escritos que completan aún más son "El principio del fundamento" (1955-56) y "La tesis de Kant
sobre el ser" (1961)

hc)Las ideas principales de estos escritos son:

Kant elabora una metafísica que pregunta por el ente y su fundamento.

Como en todo el pensamiento moderno, el ente es determinado a priori como


sujeto, aplicando el método matemático.

El sujeto objetiva el ente a partir de sus propios principios transcendentales a


priori.

En consecuencia el sujeto kantiano determina el ser del ente.

Por tanto el ser depende del pensar como un representación y estamos de


nuevo ante una filosofía de la presencia como en los griegos.

La fundamentación existencial del conocimiento científico.-

La Teoría del conocimiento de Heidegger

 
1. Bibliografía:

Feck Hildegarde: Index zu Heideggers "Sein und Zeit": Max Niemeyer, Tübingen.

Heidegger: SZ § 69bc ("Ser y Tiempo": Trotta, Madrid).

Heidegger: "Kant y el problema de la metafísica" §19-23: FCE, México.

Pôggeler, Otto: "El camino del pensar de Martín Heidegger" "Tiempo y ser", pp. 68-72:
Alianza, Madrid,1986.

Lotz, Johannes B.: "La experiencia transcendental", "La aporía fundamental" pp. 145-146.: BAC, Madrid,
1982.

2. Textos

Texto 1.- La trascendencia no consiste en la objetivación, sino que ésta presupone a aquélla. Ahora bien,
si la tematización del ente que está-ahí dentro (364) del mundo no es sino un vuelco del ocuparse
circunspectivamente descubridor, entonces ya a la base del estar "práctico" entre los entes a la mano
deberá darse una trascendencia del Dasein.

Texto II.- Si el "sujeto" se concibe ontológicamente como un Dasein que existe y cuyo ser se funda en la
tenporeidad será necesario decir que el mundo es "subjetivo". Pero entonces ese mundo "subjetivo", en
cuanto temporeramente transcendente, es más "objetivo" que todo posible "objeto".

Texto III. Con la elaboración de los conceptos fundamentales de la conductora comprensión del

ser se determinan los hilos conductores de los métodos, la estructura del aparato conceptual, la
correspondiente (363) posibilidad de verdad y certeza, el modo de fundamentación y demostración, la
modalidad del carácter vinculativo y el modo de la comunicación.

3. Introducción

3.1. Objetivo de la Lección: Exponer la teoría del conocimiento de Heidegger a través


de su interpretación del esquematismo kantiano.

3.2. Planteamiento kantiano del esquematismo:

Términos básicos:

Noúmeno-fenómeno

Intuición empírica-intuición pura

Erscheinung como manifestación del noúmeno

Phänomenon como materia del entendimiento

Entendimiento (Verstand) y sus funciones o categorías (conceptos puros)

Objekt u objeto del entendimiento

b) Naturaleza de la Deducción Transcendental


1. La ciencia newtoniana está formada, de hecho, por juicios
específicos. El análisis de los mismos permite descubrir doce
categorías válidas para todo juicio científico y siempre deben
constituirlos.

2. La descripción de las categorías es una deducción metafísica


porque dice lo que hay pero no lo legitima.

3. La deducción transcendental, remite desde los juicios y sus


categorías correspondientes al sujeto transcendental que las hace
posible,

4. La 1ª edición empleada por Heidegger se eleva desde la


sensibilidad hasta el sujeto transcendental siendo la imaginación el
intermediario entre lo sensible y lo inteligible.

5. Se llama esquematismo transcendental al proceder del


entendimiento que enlaza, los conceptos con las imágenes mediante
esquemas.

c) El problema

Todo está en determinar si el papel fundamental que determina formalmente el conocimiento es el


entendimiento (Kant) o es la sensibilidad sin la cual el entendimiento es vacío (Heidegger.

d) Conceptos fundamentales de KPM § 19:

"Transcendencia y sensibilidad"

I.- ¿Qué entiende Heidegger por transcendencia?

1) La posibilidad interna del conocimiento ontológico se muestra a partir de la totalidad


estructural de la transcendencia.

2) Transcendencia no es objetivación sino que ésta presupone transcendencia. Antes de


tematizar el ente hay que estar -existencialmente- "ocupado" en él.

3) Óptico/ ontológico: Lo subjetivo ontológico más objetivo que lo objetivo óptico.

4) El a priori existencial de la ciencia: a partir de la actitud comprensora del Dasein se


determinan los conceptos fundamentales de la ciencia.

5) La temporeidad.-El Dasein tiene una dimensión esencial extático-horizontal: La


temporeidad

II ¿Por qué la Deduccióin transcendental es oscura?

El problema es la heterogeneidad entre el concepto y el fenómeno


(intuiciones empíricas +intuición pura)

Propuesta de Heidegger: Si explicamos la transcendencia, se


fundamenta la filosofía transcendental que es la ontología.

¿Por qué piensa Heidegger que la filosofía transcendental es la


ontología? Una aclaración de la transcendencia permite "transcender"
la inmanencia sujeto-objeto. El Dasein y su mirar en torno
circunspoectivo es previo al sujeto kantiano.

Fuentes filosóficas modernas II

I. G.W.F. Hegel en Heidegger

1. El encuentro juvenil con Hegel

1.1. En la Facultad de Teología.-

En 1909-11, Heidegger, de mano de su profesor Karl Braig, descubre durante sus estudios en la Facultad
de Teología de Tübingen, la importancia de Hegel no sólo para el conocimiento de la teología
especulativa en contraste con la teología de la escolástica.

1.2. El Currículum

que escribe, para su Habilitación, en 1915, afirma que Hegel le sirvió para separarse del matematicismo y
tomar interés por la historia.

1.3. Tesis de Habilitación:

Heidegger piensa que Hegel ha hecho avanzar la metafísica occidental pero que permanece en ella en
tanto que filosofía de la presencia. Dedicará las últimas páginas al historicismo hegeliano.

2. Hegel en Ser y Tiempo

2.1. Los diversos tiempos y su origen.-

§§ 81-82, atiende a las relaciones de espíritu y temporalidad, ilustrando de modo indirecto su tesis del
Dasein como temporalidad. Ahí es donde quiere demostrar que el tiempo del mundo tiene su origen en el
tiempo del Dasein.

2.2. El ahora, el ahí.-

A partir del inicio d ela fenomenología hegeliana, Heidegger ve en la nivelación de todos los ahora en el
concepto universal e ideal del ahora de la conciencia, el encubrimiento del ahora contingente y "propio"
del Dasein.

2.3. El tiempo hegeliano

es una derivación del concepto vulgar de tiempo, que se mueve por tanto en un nivel óntico.

2.4. . La historia, el espíritu fuera de sí.-

El espíritu no cae dentro del tiempo sino que existe como temporeización originaria de la temoreidad. La
temporeidad, temporiza el tiempo del mundo en cuyo horizonte puede aparecer la historia como acontecer
intratemporero.

2.5. . Espíritu inacabado.-

Inacabado en sí mismo, el espíritu tiene al tiempo como su destino y necesidad, si lo vemos desde la
sustancia, el destino de interiorizarse en el sujeto, si lo vemos desde el sujeto la necesidad de
exteriorizarse en la sustancia.

2.6. . El sujeto-sustancia de Hegel.-


En "Problemas fundamentales de la Fenomenología"(1927) defiende la tesis de que el sujeto hegeliano es
deudor del sujeto cartesiano que se reduce en realidad a sustancia. Hegel afirma que la auténtica sustancia
es el sujeto hegeliano (Prol. de la Fenomenología del Espíritu").

Conclusión.-

Nos seguimos mateniendo en el terreno de la filosofía griega de la cosa, de la presencia.

3. El pensamiento posterior a SZ

En "Hegel y los griegos", (1957) Deués de haber dedicado muchos estudios al pensamiento hegeliano
después de SZ, mantiene su tesis de l origen cartesiano del sujeto hegeliano. Lo hace ahora a partir de la
noción de verdad entendida como certeza. La certeza es la igualdad del objeto con la conciencia. La
dialéctica hegeliana no es más que el proceso de constitución del sujeto desde el objeto en la línea de la
metafísica tradicional.

II. Nietzsche en Heidegger.-

1. Acceso a Nietzsche.-

Entra en contacto con Nietzsche muy joven. La lectura de la "Voluntad de poder" entre 1910-1915, le
resultó muy estimulante. pero no profundiza en sus escritos has años después de publicar Ser y Tiempo,
sobre todo en el período de apartamiento relativo dela vida pública durante la Se gunda Guerra mundial.

2. Nietzsche en Ser y Tiempo

2.1. La metafísica de Nietzsche

El § 55, en nota a pié de página cita a Nietzsche junto con Kant, Hegel, Schopenhauer y otros pensadores
que elaboran una teoría de la conciencia, manteniendo su distancia con todos ellos.

2.2. Cconcepto nietzscheano de historia.-

En el §77 y hablando de la historicidad del Dasein, Heidegger acepta la formulación de los tres tipos de
historia, la monumental, la anticuaria y la crítica, que propone Nietzsche. Le acusa sin embargo de no
fundar la secuencia ni de explicar la unidad de los tres tipos.

2.3. Nietsche culminación de la metafísica.-

En cualquier caso a la altura de 1927, Heidegger considera que Nietzsche se mantiene dentro de la
filosofía de la presencia dentro de la metafísica occidental.

2.4. Categorías ontológicas de la metafísica de Nietzsche.

La metafísica d eNietzsche queda resumida en voluntad de poder, nihilismo, eterno retorno de lo mismo,
superhombre, justicia.

Voluntad de poder,

Designa el ser del ente como tal y por lo tanto es el objeto primero de la metafísica de Nietzsche. En la
VP hay una dialéctica que ve de la negación del fin a la afirmación del valor.

Nihilismo,
Designa la historia de la verdad determinado como VP.

El eterno retorno de lo mismo,

el modo de ser del ente tomado en su totalidad.

El superhombre.-

El tipo de humanidad que exige la totalidad del ser.

Justicia.-

es la verdad del ser del ente como voluntad de poder

*Los cinco conceptos están relacionados, cada uno vienen a decir lo que dice el resto )transcendentales?)

2.5. Crítica de Heidegger a Nietzsche.-

El pensamiento de N. Es una metafísica de la subjetividad.

2.5.1. La voluntad de poder es la metafísica de la incondicionado

subjetividad de la voluntad de poder.-

De todos modos ese incondicionado no lo es sólo en cuanto sujeto sino que incluye el objeto.

2.5.2. La esencia de la verdad y del ser es el fundamento oculto

de la historia del ser o del desarrollo desde la voluntad condicionada a la incondicionada (Hegel) y de la
incondicionada a lsu consumación (Nietzsche)

2.5.3. La animalidad constituye al superhombre.-

La filosofía tradicional ha definido al hombre como animal racional.- Esta afirmación le parece parcial.
Nietsche es el único que ha considerado la animalidad como constitutiva del superhombre.

2.5.4. La consumación d ela metafísica.-

En el superhombre-la bestia roja- se ve como la esencia del animal racional es la animalidad. En el


superhombre se consuma todo lo que puede dar de sí el ser. Fuera de la animalidad y la racionalidad no
hay un tercero. Esto confirma que la historia d ela metafísica ha llegado a su fin.

2.5.5. La cuestión del valor.-

La voluntad de poder esencia del ser en cuanto tal encubre una estructura de representación del valor. El
superhombre debe evaluar para afirmarse y debe por tanto establecer las condiciones de la evaluación.

2.5.6. La voluntad de poder es la manifestación del ser.-

Esta manifestación se da en una larga evolución desde Platón a Nietzsche. En éste se ha manifestado toda
la esencia del ser.

Potrebbero piacerti anche