Sei sulla pagina 1di 204

PROLOGO

La Orden de Predicadores, como su fundador, Santo Domingo de Guzmán, lo soñara, se


extendió por toda la tie"a a partir de 1216. El nuevo continente, América, no fue una
excepción.
Nuestro pals, Chile, vio aparecer a los Padres DomInicos evangelizando e instruyendo,
junto a los primeros conquistadores.
Numerosos conventos y junto a cada uno de el/os, una escuela , son testimonio de la
tesonera labor de la Orden. Difundir la buena nueva del Evangelio y enseñar, en muchas
ocasiones tuvo como costo la vida de estos valerosos religiosos.
Consolidado el poder de España sobre esta lejana región del mundo, su avanzada cultura
comenzó a despertar inquietudes en torno a la necesidad de crear un centro de altos estudios en
Chile.
Los Padres Domínicos adoptaron, con ardor, esta causa e interpusieron todos sus
recursos e inteligencia para obtener de las autoridades de la época la autorización para fundar la
primera Universidad chilena. Sus esfuerzos no fueron en vano y as", en 1619, se crea la
Universidad de Salita Tomás de Aquino.
La gestación, puesta en marcha, consolidación y actividad de esta Universidad durante
casi 130a,10s, fu e un proceso de singular importancia en nuestra educación. Lamentablemente,
es desconocido por la inmensa mayor"a de los chilenos, aún entre los medios de mayor nivel
cultural.
El estudioso sacerdote domínico, P. Ramón Ramírez, nos presenta en las páginas que
siguen, un valioso fruto de sus investigaciones sobre este tema, basado en documentos
fidedigrlOs y a veces inéditos.
La información que nos entrega es en ocasiones sorprendente, en lo que respecta a la
regulación de los estudios, el número de graduados y la variedad de materias que se abordaban
en la Universidad.
La publicación de este trabajo merece especial mención.
En efecto, desde hace JO O/los existe un convenio entre los Padres Dom"nicos de
Recoleta y la Universidad Técnica del Estado, en virtud del cual, la Escuela Tecnológica de
dicha Universidad funciona en el antiguo caserón donde se formaban los jóvenes que deseaban
abrazar el sacerdocio. El convenio estipula, además, que ambas ¡nso'tuciones realiza rán acciones
conjuntas en materias de extensión cultural, particularmente en el área norte de Santiago.
As", pues, al conocer el Señor Rector de la Universidad los esfuerzos del Padre Ramírez
para dar a conocer esta parte de la historia de la educación de nuestro país, ha puesto a SIl
disposición las mayores facilidades posibles en cuan to a medios /Ilateriales e instrumentales para
que su contribución sea editada y difundida en todo el ámbito nacional.
En mi calidad de Presidente de la Comisión reguladora del convenio entre la Universidad
Técnica del Estado y el Convento de la Recoleta Domínica, me honro en presentar esta valiosa
obra a la consideración de autoridades, estudiosos y público en general.

SANTIAGO, Mayo de 19 79.

Angel Bate C.
SINTESIS
DE LA ORDEN DOMINICANA
ANTECEDENTES

La Orden Dominicana fue fundada en el siglo XIII como una Institución distinta de
las otras, ya existentes en la Iglesia.
Santo Domingo de Guzmán, el fundador de esta Orden , fue educado desde
joven en la mejor Universidad de España de esos tiempos, como era la Universidad
de Palencia.
Allí supo penetrar con su inteligencia superior los graves problemas que
aguijoneaban al mundo a finales del siglo XII. Y como era un hombre predestinado
por Dios para cosas grandes, pudo prepararse debidamente para estos altos destinos.

¿Cuál fue la labor de Domingo?


Fue la de los grandes hombres de la Edad Media cristiana. Desempeñó el destino de
los "profetas": o sea, fue el mensajero de la verdad de ese mismo Dios trascendente.
Su trabajo incansable lo desarrolló hasta su muerte , no cejando en la búsqueda de
esa misma verdad.
Su ideal lo plasmó definitivamente en la fundación de una Orden religiosa , que
tuvo por apostolado el trabajo intelectual docente y universitario. Esto lo consiguió
gracias a su amigo el Papa Inocencia 111.

Obra intelectual de los domínicos:


Los hijos de S. Domingo se difundieron rápidamente por el mundo , fundando
conventos y casas al lado de Universidades famosas en París. Bolonia, Alemania,
Italia, España e Inglaterra. De inmediato se destacaron como maestros en las
cátedras de Teología, Filosofía y Artes , Sagrada Escritura y Cánones.
En el siglo XIII , encontramos a S. Alberto Magno , maestro de S. Tomás de
Aquino en la Universidad de París , después en Colonia y Alemania. Tomás de
Aquino fue a su vez el más joven de los maestros de la Universidad de París . Sus
obras intelectuales de primer orden fueron sus Comentarios sobre Aristóteles , las
Cuestiones disputadas, Comentarios de la S. Escritura, etc. y finalmente , su obra
cumbre: la SUMA TEOLOGICA , que sirvió de base intelectual a toda la Iglesia

9
hasta el día de hoy. En las memorables sesiones del Concilio de Trento, la Suma
Teológica de S. Tomás junto a la Biblia, fueron el centro de la reflexión espiritual .
Por eso , el Dante apellida a S. Domingo "esposo de la fe" , porque una de sus
aspiraciones fue crear una aristccracia intelectual.
En el mismo siglo XlII los grandes renovadores de los estudios bíblicos fueron
el Cardenal Hugo de S. Caro y sus discípulos , que confeccionaron las primeras
Concordancias de la Biblia, ayudados por más de 500 religiosos de su Orden, según
lo dicen las Crónicas de la época. Ahora, en los siglos XIX y XX, el Padre Lagrange
en Francia fue el iniciador de los modernos estudios bíblicos, culminando después
con la fundación de la famosa Escuela Bíblica en el convento de S. Esteban de
Jerusalén. Lugar de investigaciones científicas, antropológicas, linguísticas , etc. de
las Sagradas Escrituras.
Algunos de sus discípulos más conocidos fueron : el Padre Abel , P. Vosté, P.
Colunga, P. Dhorme, P. Pope, etc .
S. Raimundo de Peñafort estableció los estudios de Lenguas orientales en
España en el siglo XIII. Igualmente, fue el recopilador de las Leyes antiguas,
llamadas "Decretales" , considerándose le el Patrono de los Juristas de la Iglesia
católica.
Pero, la Teología fue la ciencia clásica por antonomasia donde los Domínicos
más sobresalieron hasta el día de hoy . S. Alberto Magno fue el iniciador de la
reforma en los estudios de ésta en la Iglesia de occidente , al incorporar la sabiduría
de los griegos y latinos. Continuador eximio de esta gigantesca obra fue S. Tomás de
Aquino , llamado el Doctor Angélico y el Doctor Común de la Iglesia, por su
extraordinario talento y sabiduría ; formando después en la Orden dominicana y en
la Iglesia la famosa Escuela Tomista, origen de pléyades de sabios y de santós.
Muy amplia sería la larga lista de teólogos famosos, tanto de nuestra Orden
como fuera de ella, que constituyen el más grande acervo intelectual del mundo
católico. Entre ellos, el Cardenal Cayetano, Juan de S. Tomás , Melchior Cano,
Domingo Soto, Báñez, los Cardenales Ceferino González y Zigliara, P. Lepidi, del
Prado, Gardeil , Hugon , P. Santiago Ramírez, Marín Sol á y tantos otros.
Finalmente, en el último Concilio Vaticano 11 descollaron por su
participación teológica el Cardenal Browne, P. Philippe, Ives Cangar, Sauras, Ciappi
Benoit, Chenu y otros.
Fundador del Derecho Internacional fue el P. Francisco de Vitoria, del
convento S. Esteban de Salamanca en España .
Literatos y escritores de nota , están el P. Luis de Granada , Diego de Deza,
autor de la Cristíada; Santas y Doctoras, como Catalina de Siena, Rosa de Lima.
Artista s, pintores, músicos , inventores , arquitectos y científicos son
10
innumerables en la Orden de S. Domingo. Sólo traeremos a colación al P. Dante,
arquitecto italiano, quien puso en pie el obelisco de la Plaza del Vaticano; fr.
Ristoro fue el colaborador de Rafael en las obras del Vaticano. Como ingeniero, el
famoso Cardenal Maculano, quien dirigió las fortificaciones de Roma, de Génova y
de Malta. Finalmente, Fra Angélico de Fiésole en Florencia, llamado el maravilloso
pintor iluminado.
En Roma, en el Palacio Vaticano, siempre está al lado del Papa un teólogo
domínico, desde los tiempos de N .P. Santo Domingo en el siglo XIIl. En las diversas
Congregaciones de la Curia Romana, los domínicos permanecen siempre como los
teólogos consultores, especialmente en la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Las Universidades:
Ahora en el terreno que queremos abordar en este estudio, la Orden dominicana se
ha destacado como ninguna. Por eso, dice Larousse, "fue S. Domingo el primer
Ministro de Instrucción Pública que hubo en Europa" , aludiendo con frase
ingeniosa a la labor intelectual de la Orden en el mundo.
. La organización de los estudios de la Orden dominicana trascendió a las
Universidades, en las que ellos fueron los propulsores de prosperidad y de grandeza.
Hablando sólo de América podemos decir que las principales Universidades
coloniales fueron fundadas por los PP. Domínicos. Como ser, la de Méjico, Lima,
Quito, Bogotá, S. Domingo . Chile, Chuquisaca , etc.
Las casas de Estudios "formales" de la Orden , o sea , las que están dotadas del
profesorado idóneo, número suficiente de alumnos y que siguen el plan de estudios
superiores en los ramos de Teología, llamados también "Casas de Estudios
Generales", están capacitados por las disposiciones canónicas para conferir Grados
<lcadémicos en la Orden.
11
¿Qué dicen las constituciones de la orden?
En un capítulo especial, dedicado a los estudios, se lee:
"Santo Domingo, con no pequeña innovación, insertó profundamente en el
ideal de su Orden, el estudio , dirigido al ministerio de sah1ación ".
"El mismo encaminó a sus frailes hacia las escuelas y les e/1llió a las ciudades
mayores, para que estudiaran, predicaran y fundaran COl1l1entos". (cf. Libro de las
Constituciones de la Orden, LCO , n. 76).
Igualmente, en el n. 78 de LCO , se dice: "La luz y la fuente de nuestro
estudio es Dios. que habiendo hablado en otros tiempos... últimamente habla en
Cristo", ". Y agrega:
"Estudien con atención los frailes los escritos de los santos Padres y de las
figuras ilustres del pensamiento cristiano. que con el auxilio de las diferentes
culturas y de la sabiduria de los filósofos. trabajaron para penetrar con más plenitud
en la palabra de Dios" (n , 81),
Finalmente, el n, 81. continúa: "Presten rellerel1te atención a la Tradición
riFa de la iglesia. busquen el diálogo con los sabios y abran su ánimo a los
descubrimiellfos y problemas contemporáneos ".

Esta es la línea intelectual de la Orden:


En los números que hemos presentado de las Constituciones de la Orden
Dominicana hemos podido palpar cómo S. Domingo dejó a sus frailes la idea que él
tenía en su mente : "inculcarles el amor al estudio dirigido al ministerio de
sah1ación"; "encaminarlos hacia las escuelas". que fundaran conven tos en las
ciudades mayores." ':' "que lafuente de nuestro estudio es Dios... "; "que estudien con
atención los escritos de los santos Padres". las figuras ilustres del pensamiento
cristiano", ", etc, Todo esto avalado por los miles de sabios y de santos ilustres, que
han adornado la historia centenaria de nuestra Orden,
12
¿Qué hace hoy día la Orden?
No creamos que todo lo dicho es sólo historia del pasado. Hoy día la Orden
dominicana continúa siendo la de antes a nivel teológico e intelectual. Veamos qué
sucede en la Iglesia a nivel jerárquico:
La Orden está representada en la Curia Romana por los mejores teólogos
consultores, teniendo además en varias de las Congregaciones más importantes
cargos ejecutivos. Por ejemplo. en la Sagrada Congregación para la Iglesia
Oriental está de Prefecto jefe el Cardenal dominicano P. Paul Philippe O.P.;
en la Suprema Congregación de la Doctrina de la Fe, que es la más importante
de todas, está de Secretario ejecutivo un arzobispo dominicano , el P. Jerome
Hammer O.P. ; otro Cardenal dominicano , que fue el teólogo oficial del
Palacio Apostólico , el P. Luigi Ciappi es Consultor de varias Congregaciones
de la Curia.
Los teólogos modernos que destacan en la Iglesia del Vaticano 11 , ya los
enumeramos anteriormente. Sus escritos están distribuidos por todo el mundo
católico tanto en Revistas especializadas, como en folletos , ensayos, libros,
etc . Los escritores más conocidos pertenecen a las Provincias de Francia,
España, Italia , Inglaterra , Alemania , Holanda .. .

13
LA ORDEN DOMINICANA
EN CHILE

15
Antecedentes Históricos
(Ghiglia~za ,
Hist. domin oChile y otros historiadores).

Primeros religiosos:
Sabemos por los datos de la historia, que Chile fue el último de los países
descubiertos y conquistados por España en el Siglo XVI.
Los religiosos domínicos fueron los primeros que se instalaron en forma
canónica en Chile, ya que de ello tenemos constancia en el siguiente hecho:
A instancias y petición del Rey de España, el Gobernador uel Perú D. Pedro
de la Gasea, envió a la lOna del Tucumán, que también pertenecía a la Gobernación
de Chile, una expedición mandada por el capitán Juan Núñez del Prado para
conquistar estos territorios . Acompanaban a los españoles los religiosos domínicos:
Fr. Gaspar de Carvajal y Fr. Alonso Trueno , como capellanes y protectores de los
indios. Prepararon la expedición en la provincia de Charcas en 1549 y a principios
de 1550 se dirigieron al sur tomando el camino del Tucumán hasta llegar a cuatro
leguas del lugar donde hoy se levanta la ciudad de S. Miguel de Tucumán, al sur de
la cauena de montanas de Aconquija. En ese lugar fundaron un pueblo, que
llanlaron "Barco de la Sierra" , en homenaje al Gobernador Pedro de Gasea , nacido
en Castilla en la aldea Barco de Avila .
El P. Carvajal había sido nombrado en Lima Vicario Provincial , con la
facultad de fundar conventos y casas de su Orden . Y así fue como en la primera
población que levantaron los españoles en el Tucumán, los Padres fundaron
igualmente la primera casa dominicana en "Barco de la Sierra" . Desgraciadamente,
poco uuró esta fundación.
La ciudad Barco de la Sierra fue trasladada más al sur en una mejor ubicación,
dando origen a la actual ciudad "Santiago del Estero" , capital de una provincia, en
1553 . El P. Carvajal naturalmente se trasladó a ella. Por eso, el primer convento
dominicano que hubo en Chile fue fundado por el P. Carvajal en ciudad Barco.de la
Sierra o Santiago del Estero , 1550. Y ésta es la razón por la que podemos decir que
los religiosos domínicos fueron los primeros que se instalaron en la Gobernación de
Chile, en forma canónica .

Llegada de otros religiosos


Ya se habían fundado varias ciudades en el nuevo territorio de Chile en los tiempos
de D. Pedro de Valdivia, pero había escasez de religiosos para atender a tantas
necesidades espirituales. Por eso , Valdivia se había dirigido varias veces al Rey de
EspaI1a solicitando religiosos para su Gobernación.
17
El Rey , acogiendo favorablemente esta petición, envió una real cédula con
fecha 4 de Septiembre de 1551, en la cual encargaba al P. Vicario General de la
Provincia dominicana del Perú Fr. Domingo de S. Tomás "que enviase tres religiosos
de su obediencia al reino de Chile, para que fuesen protectores de los indios y los
instruyesen en nuestra santa fe".
y así fue como el P. Vicario General de la Orden en Lima envió seguramente
a Chile en 1552 a varios religiosos de la Orden, no para fundar conventos, sino para
proteger a los indios y trabajar en la instrucción de los naturales y de los
conquistadores españoles de esas tierras . Sólo sabemos que el P. Domingo Bouirox,
según el historiador Eyzaguirre "después de haber predicado a los promaucaes,
combatiendo sus errores supersticiosos y los vicios groseros que afectaban sus
costumbres, en Enero de 1555, regó con su sangre al pueblo de Duna. cerca de las
márgenes del rio Mataquito, donde tantos esfuerzos habia hecho para arraigar el
Evangelio en el corazón de sus habitantes ".
Otro religioso debió ser el P. Fr. Juan Muñoz , compañero del P. Bouirox en la
misma zona de los promaucaes, siendo igualmente muerto por los indios . De los
demás religiosos nada sabemos.

Primera casa se funda en Santiago


Habiendo sido elegido Superior Provincial de la Provincia de S. Juan B. del Perú el
P. Fr. Gaspar de Carvajal, que había fundado los primeros conventos dominicanos de
la Gobernación de Chile en la región del Tucumán, el Capítulo Provincial de 1557
"instituyó como Vicario de Nación de la Provincia de Chile, en que entraban el
Convento y Casas nuestras de Tucumán, al P. Fr. Gil González de S. Nicolás ",
"quien , designado ya varias veces para esta Vicaria, aún no habia podido salir del
Perú y se le dieron tres religiosos como súbditos, con los que habia en el Tucumán ".
Los acompañantes de Fr. Gil fueron: los Padres Fr. Luis Chávez, Fr. Marcos
Rengifo y Fr. Antonio Pérez.
a) ¿Quién era Fr. Gil González? : Según los datos que tenemos, este "padre era
oriundo de España y de la ciudad de A vila. 19noramos si, cuálldo villa a
América o si era ya religioso o elltró a la Orden en algún conl'ellto del Nuevo
Mundo, probablemente en Lima".
"Entre los hombres que se hicieron célebres por su virtud, debemos colocar
en primera I/nea a Fr. Gil González de S. Nicolás ... Ajeno a todo cuidado" que
no fuese de su profesión, se dedicó a predicar la palabra divina con tal
elocuencia y unción, que se granjeó el nombre de "Predicador Santo ". Tenia
además un alma pura y un entendimiento despejado de las preocupaciones
supersticiosas y repugnantes a la religión, que reinaban en aquella época"
(Eyzaguirre, Hist. Chile).
18
b) Expedición de D. García Hurtado de Mendoza: Como ya lo hemos dicho , el
propio Monarca español estaba interesado en el envío de religiosos domínicos
a Chile y sin duda que el Vicario de la Provincia de S. Juan B. del Perú Fr.
Domingo de S. Tomás "puso los ojos en él y lo nombró como el digno
superior de la dicha misión ".
Sin embargo, Fr. Gil no pudo salir para su destino , debido a la falta de medios
y de embarcaciones que vinieran a estas tierras. El hecho es que en 1553 aún
estaba en Lima , según nos consta por las Actas del Capítulo Provincial en esa
época. En él se renovó su nombramiento y se agregó el título de "Vicario de
Nación" (cf. Meléndez, Tesoros ... ).
Un nuevo Virrey llegó al Perú . Fue D. Andrés Hurtado de Mendoza. Entre las
cosas que le correspondió realizar , fue la de organizar una expedición a Chile.
Para ello pensó en su hijo D. García Hurtado de Mendoza, que poseía
cualidades militares y de organización suficientes para poder afrontar las
graves dificultades que se presentaban en Chile con la sublevación de los
indios y la escasez de medios para continuar la guerra. El Virrey I1rmó el
Decreto de nombramiento del nuevo Gobernador de Chile el 9 de Enero de
1557.
Entre los elegidos para acompañar a su hijo, le cupo a Fr. Gil el honor de ser
nombrado Letrado y Consejero personal de D. García. Y así lo dice él mismo
en una carta al Consejo de Indias: "t:n la jornada que hizo a Chile D. Garcia
Hurtado de Mendoza, ftli yo uno de los que él escogió para que le diésemos
parecer... ".
c) Fr. Gil Gonzá1ez viaja a Chile en 1557: Salió la expedición del nuevo
Gobernador de Chile el 2 de Febrero de 1557 del Puerto del Callao en Perú ,
compuesta de varios barcos, para dirigirse hasta Arica y Coquimbo. La
navegación hasta Coquimbo se hizo sin mayores dificultades, llegando allá el
día 23 de Abril del mismo año . Permaneció el Gobernador en La Serena por
espacio de dos meses , preparando la expedición que haría al sur en contra de
los araucanos sublevados.
Fr. Gil González no era de parecer del viaje del Gobernador al sur , sobretodo
en ese tiempo, que era el invierno, sin conocer el clima , el lugar , ni tampoco la
calidad guerrera de los indios. Sin embargo , no era él solo el Consejero de D.
GarcÍa . Los otros consejeros no estuvieron de acuerdo con Fr. Gil y apoyaron
al Gobernador.
Así las cosas, el Gobernador decidió partir directamente en barco el 21 de
Junio para dirigirse hasta Penco. A pesar de que no estaba de acuerdo con la
19
idea del Gobernador, tuvo que acompañarlo hasta el sur. Su idea era tratar de
convencer al Gobernador de que tratara bien a los indios y que hiciera una
guerra de convicción más que de matanzas y crueldades.
d) Fr. Gil se disgusta con el Gobernador en el sur y se marcha a Santiago: En la
isla Quiriquina se .op.one Fr. Gil al desembarque del Gobernador, porque con
ello seguramente empezaría la guerra c.ontra los indios y morirían muchísimos
de éstos.
En vista de est.o , pidió Fr. Gil al Gobernad.or que le liberase de su compañía
para dirigirse a Santiago. Allí cumpliría mejor sus actividades apostólicas y
podría evangelizar a los naturales y también fundar algunas casas de su Orden,
según los poderes recibidos en el Perú .
Sin embarg.o , Fr. Gil se enc.ontraba sumamente irritad.o con los acon-
tecimient.os y lo único que quería era regresar al Perú para informar al
Virrey D. Andrés Hurtado de Mend.oza de la conducta seguida por su hijo.
e) Funda el convento de su Orden en Santiago: A su arrib.o a Santiag.o, los
vecinos le solicitan fundar una Casa de la Orden de S. Domingo en la nueva
ciudad . Para ell.o, el Teniente de Gobernad.or Pedro de Mesa, en nombre del
Rey le cedía un.os s.olares con unas casas para la fundación de un c.onvento.
Fr. Gil G.onzález aceptó la donación y firmó la escritura c.oqesp.ondiente el 16
de Noviembre de 1557. Así nació la fundación de la primera Casa de l.os
Domínicos en Santiag.o.
Los vecin.os estaban muy c.ontent.os c.on la nueva fundación y le ayudaron
mucho.
A los p.ocos días de la fundación de esta casa, un.o de l.os principales vecin.os
de la ciudad de Santiag.o , Bart.ol.omé Flores, hizo d.onación a l.os Padres de S.
D.oming.o de un s.olar al .otro lado del rí.o Map.och.o y colindante c.on la
propiedad de Pedro de Valdivia y Hernand.o de Vallejo, el 24 de N.oviembre
de 1557. Fr. Gil tomó p.osesión de esta chacra ellO de Ener.o de 1558, según
escritura pública y haciendo entrega del lugar el Teniente de G.obernador
Pedro de Mesa , según c.onsta en el archivo del c.onvent.o de S. D.oming.o de
Santiag.o.
Poc.os meses después , el 22 de Ag.ost.o de 1558, .otro vecin.o imp.ortante de la
ciudad hizo donación a l.os Padres de cuanti.os.os bienes. Se trata de D.
R.odrig.o de Quiroga y su esp.osa Inés de Suárez. Ell.os habían fundad.o una
Ermita en la cumbre del cerr.o Blanc.o al norte de la ciudad, en h.on.or de la
Virgen de Monserrat , enriquecida c.on una extensa propiedad de terrenos p.or

20
el Gobernador D. Pedro de Valdivia. Era una capellanía con obligaciones
religiosas especiales, entregándola a Fr. Gil González y a su convento S.
Domingo. Fue aceptada con las obligaciones anexas, tomando posesión de ella
el 22 de Agosto de 1558, según consta en el archivo conventual de S.
Domingo de Santiago.
Los límites de este territorio eran los cerros de la cadena del S. Cristóbal, los
cerros de Huechuraba y Salto del Soldado ; prácticamente todo el lado norte
del río Mapocho. Por eso, en las escrituras públicas se encuentran los títulos
. de propiedad como pertenecientes al convento de S. Domingo en su totalidad.
Fr. Gil González va al Perú a defenderse
No faltaron las personas de mala fe que empezaron a desprestigiar a Fr. Gil delante
de las autoridades, por su actitud valiente y evangélica en defender a los indios contra
los abusos de los españoles y encomenderos. Especialmente, el recién nombrado
Teniente de Gobernador Licenciado Santillán era enemigo acérrimo del Padre Gil
González.
Inventaron contra él toda clase de calumnias, ya que el pueblo estaba en su
favor, acudiendo a las altas autoridades del Virrey en Perú y al Provincial de los
Domínicos en Lima para que le hicieran salir de Chile.
y así fue como el mismo Fr. Gil quiso ir personalmente al Perú a defenderse
contra toda esta clase de falsedades , saliendo desde Valparaíso a principios del año
1559. Apenas llegado a Lima, se entrevistó en la Real Audiencia con las autoridades
para dejar bien en claro su actitud y defender a su convento de los pleitos que
habían lanzado contra él en Santiago, al negarles los derechos que tenían en las
propiedades que les habían donado a su llegada al país.
La Real Audiencia de Lima le dio un amplio respaldo a Fr. Gil y confirmó los
títulos que poseía en sus propiedades del convento de Santiago. Igualmente, el
Provincial Fr. Gaspar de Carvajal acogió belÚgnamente a Fr. Gil González y le
confirmó su confianza, autorizándolo para regresar a Chile.
El Virrey del Perú D. Andrés Hurtado de Mendoza no dejó que regresara el
Padre a Chile, seguramente por cartas que le habían enviado en su contra y por las
informaciones que recibiría de su hijo, el Gobernador, dadas las desavelÚencias de
criterio que había entre ellos por la guerra de Arauco y los abusos contra los indios.
Sin embargo, el Rey de España Felipe II dio amplia razón a los impugnadores
del joven Gobernador D. García Hurtado de Mendoza, por sus arbitrariedades y por
las injusticias que realizó en contra de los colonos y su crueldad contra los indios.
El mismo Virrey Andrés Hurtado de Mendoza perdió la confianza del
Monarca español y se nombró a su sucesor. Igual cosa sucedió en la Gobernación de
21
Chile. El Rey de España nombró como nuevo Gobernador a Francisco de Villagra,
gran amigo de Fr. Gil González.
De esta manera nuestro benemérito apóstol de Chile no tuvo mayores
dificultades para regresar a Chile, donde todo el pueblo continuaba esperándolo,
por su espíritu religioso y su celo por ayudar a los desvalidos, especialmente por su
predicación ardorosa de la palabra de Dios. Su regreso se efectuó el año 1560.
Por otro lado, el Capítulo provincial de Lima de 1559 volvió a reiterar el
nombramiento de Fr. Gil González como Vicario de Nación de Chile y del
Tucumán , agregándole otros cinco religiosos para traer a esta nación. Otro gran
amigo de Fr. Gil, Rodrigo de Quiroga, fue nombrado Teniente de Gobernador en la
ciudad de Santiago.
De esta manera, todos los acontecimientos fueron favorables para el Vicario
de Provincia de los Domínicos de Chile y su prestigio se acrecentó
extraordinariamente.

Pi'" Baustimal de Sto. Domingo

22
La Capellanía de Monserrat
Es importante que hagamos una breve referencia a esta Capellanía, ya que hubo
varios pleitos y discusiones al respecto . Pero , en definitiva fueron posesión de los
domínicos de esa época. Los documentos correspondientes están en los archivos del
Convento S. Domingo de Santiago, en los documentos históricos del mismo y en el
libro de Capellanías "quae in illo tempore" pertenecían a dicho Convento.
Nosotros, en esta breve narración, anotaremos sólo los documentos con la letra
correspondiente, según están copiados en la historia de los domínicos de Chile del
P. Fe. Raimundo Glúgliazza O.P.

En resumen, ésta es la historia y vicisitudes de la Capellanía de Monserrat.


l. A los seis meses de la llegada de los Padres domínicos y su instalación en el
Convento S. Domingo, llamado de N .S. del Rosario, dos vecinos importantes
de la ciudad, D. Rodrigo de Quiroga y su esposa doña Inés de Suárez, hicieron
donación de grandes terrenos al norte de la ciudad y cuyo centro era la
Ennita de Monserrat en el cerro Blanco. Esto sucedió el 22 de Agosto de
1558.
Motivo de la donación: Servir una Capellanía religiosa, que había sido
instituida por estos dos esposos en dicha Ermita de Monserrat.
2. En qué consistía esta Capellanía: Según el documento D, se dice lo siguiente:
"... que en el/a digan cada año los frailes de dicho cOI1l'ento de N.S. del
Rosario de la Orden de los Predicadores una Misa rezada , dicha de tres a tres
Viernes. de manera que se han de decir un Viernes la dicha Misa y dos Viernes
no. y asi perpetuamente... " ¿Cuáles serían las intenciones? ".. . por la
conversión de los naturales de esta tierra. por el ánima del Gobernador D.
Pedro de Valdivia y por las ánimas del dicho Rodrigo de Quiroga y la dicha
Inés de Suárez. de sus padres y abuelos. de sus hijos y descendientes y por los
demás conquistadores de esta tierra... " Además, esta otra obligación:
"... asimismo en la fiesta de la Purificación de N. Sra. la Virgen Maria. se diga
cada año en la dicha Ermita las primeras Visperas y el dia de la dicha fiesta se
diga la Misa cantada y haya sermón ... " Además, continúa el documento , "...
un dia del octavario de la fiesta de Todos los Santos. de cada año y
perpetuamente se haga en el Monasterio de dicha Orden un aniversario con su
vigilia y Misa cantada de Requiem, por las ánimas susodichas ... "
3. Límites del territorio cedido: Según nos dice la escritura del 22 de Agosto de
1558, documento D., éstos eran los límites del territorio entregado a los
Padres de S. Domingo:

23
"... dio a la dicha Ermita las tierras y chacras que él ten ía cerca de ella, que
tienen por cabezadas el río de esta ciudad, desde el camino real que va a
Guachuraba hasta el molino del capitán Juan Jufré; y tiene por linderos por
una parte el dicho camino real, que va a Guachuraba, hasta las casas del Salto
de Araya; y por la otra parte linda con la sierra que está en frente de la dicha
Ermita de N. Sra. de Monserrat... ..
4. Aceptación por el Capítulo conventual dominicano : En la recepción de estos
terrenos actuó la legislación de la Orden.
Fue el Capítulo conventual, compuesto por todos los religiosos de la casa, el
que dio su parecer y aceptación de esta Capellanía. Aquí vemos la línea
democrática de la Orden de S. Domingo. Esto nos dice el documento E de los
archivos:
" ... yo el dicho Pedro Salcedo, escribano, fui llamado para dar fe de lo que
viese... ; estando juntos y congregados en su Capítulo, según que lo han uso y
costumbre a campana tañida, a saber: el P. Fr. Gil González de S. Nicolás,
Vicario Provincial de la dicha Orden en este reino de Chile, y Fr. Luis de
Chávez y Fr. Marcos Rengifo y Fr. Antonio Pérez, frailes profesos de dicha
Orden y en presencia de mí el dicho Fr. Gil dijo:
"que como Vicario de la Orden daba y dio licencia y facultad a los dichos
frailes para que digan sus I'otos y pareceres.. . .. "Los dichos frailes dieron su
parecer y aceptaron la dicha donación ... ; que les parecía útil y provechosa
aceptar la dicha Capellanía y como tal la aceptaron. .. ..
Firman y atestiguan: Testigos, don Rodrigo González, Obispo ,electo de este
Reyno, y Juan Hurtado y Diego Suárez, estantes en la dicha ciudad.
Rodrigo de Quiroga
Fr. Gil González de S. Nicolás, Vico Prov.
Pedro Salcedo, escribano .
Esta es la realidad auténtica de la Capellanía de Monserrat, con sus títulos,
límites y cargas pías, que asumieron los Padres de S. Domingo en los primeros
meses de su instalación en la ciudad. Hubo después algunos pleitos en relación con
los límites de esta gran propiedad, que después de varios años quedaron totalmente
aclarados por la Real Audiencia de Lima, que sería largo exponer aquí.
Sucesores de Fr. Gil González
El primer Vicario Provincial de la Orden en Chile el P. Fr. Gil regresó
definitivamente a Lima el año 1564, dejando como Vicario suyo al P. Fr. Luis
Chávez o Terrazas, como dicen algunos. El Provincial del Perú nombró el mismo
24
ailo como Vicario de Nación para la Gobernación de Chile y de Tucumán a! P. Fr.
Jerónimo Cervantes, en propiedad.
El nuevo Vicario Provincial había sido nombrado por el Provincia! del Perú
Fr. Pedro de Toro y llegó a Chile sólo en 1566, acompanado de ocho religiosos para
fundar otras casas "en este Reyno de Chile".
Se dirigió a! sur y fundó en Concepción de Penco el Convento de la Orden en
el ano 1566 y nombró al P. Fr. Luis Chávez de Terrazas como Vicario de la casa,
. dándole por companero a! P. Fr. Benito Jiménez, a quien trajo del Perú. No sabemos
de otros religiosos . Había en ese tiempo en Chile alrededor de 12 a 16 religiosos de
nuestra Orden, distribuidos en las casas de Santiago y Concepción (cf. Doc. Hist.
V.l.).
El P. Fr. Lope de la Fuente: Sucede al P. Cervantes como Vicario Provincial.
Había llegado a Chile desde el Perú el ano 1567, residiendo en Concepción y
conociendo ya la realidad de las otras ciudades fundadas en el sur. En Agosto de
1568 fue nombrado para gobernar los domínicos de Chile por el Visitador y Vicario
General de la Orden en Lima Fr. Diego de Osorio, con el título de Vicario General,
según consta en todos los documentos que él firmara en su período.
Entre las primeras preocupaciones del nuevo Vicario estuvo la de fundar
nuevos conventos en el sur, o sea, en las ciudades de Valdivia, Osomo y Villarrica,
que ya había iniciado su antecesor. Estas fundaciones se efectuaron alrededor de los
anos 1568, el de Villarrica, o también en 1567, siendo el P. Fr. Alonso de la Cruz su
fundador y primer Vicario.
Por otros documentos sabemos que en 1571 estaba como Vicario de Valdivia
el P. Fr. Luis Meléndez. Pero, no tenemos seguridad de que esa haya sido la fecha de
su fundación.
También el P. de la Fuente obtuvo del Cabildo de Santiago la sesión de cuatro
solares para el convento de S. Domingo de la ciudad, el 19 de Noviembre de 1568.
Además, el 17 de Agosto de 1569 compró otro solar contiguo al convento.
Igualmente, logró en 1571 con Rodrigo de Quiroga una modificación importante de
la Capellanía de Monserrat, como ya 10 dijimos. Consistía en poder celebrar los
cultos de cierta fiesta religiosa, en la misma iglesia de S. Domingo , en lugar de ir a
realizarla en la cumbre de la Ermita del cerro Blanco.
Otro hecho importante en la administración del P. de la Fuente fue la de
haber logrado que la fiesta de S. Domingo el 4 de Agosto, fuera declarada "día
festivo". Lo cual se consiguió en 1569. Así dice parte del documento D. del archivo:
"... en Cabildo abierto que se celebró por dichos señores, acordaron que
cuanto el bienaventurado Patriarca S. Domingo del Orden de Predicadores. fu e
25
natural de España, y para honra de su fiesta, han acordado en ésta la de guardar en
cada año en el día de la dicha su fiesta ... ..
Finalmente, el gobierno del P. de la Fuente tuvo una gran repercusión en el
ambiente civil de esa época, ya que fue encargado personalmente por la Real
Audiencia de Concepción de actuar de árbitro en favor de los indios, junto al
Provincial de los franciscanos. Labor que desempeñó en forma honorable. Terminó
su misión en Chile en 1571.
El P. Fr. Hemando de Sena: El sucesor del P. de la Fuente fue nombrado
Vicario Provincial de Chile por el Provincial de los Domínicos del Perú Fr. Alonso
de la Cerda en 1571. Probablemente llegó a Chile en un buque que regresaba del
Perú la misión enviada por el Gobernador de Chile Bravo de Saravia para pedir
refuerzos y dar cuenta al Virrey de la campaña realizada contra los indios
araucanos. Más o menos en Diciembre debe haberse hecho cargo de su puesto en la
ciudad de Santiago.
Este religioso era de familia italiana, como lo manifiesta su apellido.
Seguramente su familia pasó a América y aquí fue donde ingresó a la Orden
dominicana. Tomó el hábito en Puerto Rico , que pertenecía a la Provincia de S.
Cruz de las Indias. En 1556 se trasladó al Perú , donde se afilió a la Provincia de S.
Juan B. en el Capítulo Provincial de 1557. En Perú desempeñó diversos cargos de
mucha responsabilidad, siendo varias veces Prior en los conventos.
No conocemos muchas actuaciones más del P. Sena en Chile, pues no tenemos
documentos. Sólo un hecho se nos presenta curioso y sucedió en su tiempo: antes
del año 1573 siempre los superiores del convento S. Domingo de Santiago, se
llamaban "Vicarios"; el Vicario Provincial era siempre el Vicario de dicho convento.
Pero, en el intervalo entre los años 1567 , el superior del convento. de Santiago
fue un religioso distinto del Vicario Provincial, llamándolo "Vicario o Presidente"
de la casa.

¿Cómo interpretar este asunto ...? : Por un lado, cuando el Vicario Provincial
tuvo que ausentarse de Santiago para la fundación de casas en el sur, dejaba en el
convento de la capital a un Padre de Vicario suyo. Por otro lado, se puede pensar
con seguridad que en el Capítulo Provincial de Lima, Julio de 1573, se declaró
convento formal al de S. Domingo de Santiago, estableciendo que el Prior de dicha
casa fuera siempre el que reemplazara al Vicario Provincial en su ausencia.

26
El primer Prior de Santiago
Según los antecedentes dichos , la casa de Santiago fue elevada a la categoría de
convento en tiempos del P. Hernando de Sena, Vicario Provincial. El primer Prior
fue el P. Fr. Juan Covenas en 1574. Después de este hecho el P. Sena volvió al Perú,
quedando como Vicario Provincial el Prior de S. Domingo Fr. Juan Covenas.
El nuevo Prior era natural de España. Encontramos constancia en un
documento de fecha 7 de Mayo de 1574, en el que se dice que el Capítulo
conventual de esa fecha estaba presidido por el P. Prior Fr. Juan Covenas, al que
también se le daba el título de Vicario Provincial. Otro docume nt o importante , nos
habla igualmente dE;1 P. Covenas, en la escritura públi ca de Rodrigo de Quiroga, en
la que éste renueva la donación que hiciera de la famosa Capell an ía de Monserrat al
convento S. Domingo de Santiago , el23 de Noviembre de 1576.
Gobernó el convento y la Vicaría de Chil e probablemente hasta el final de su
período constitucional , o sea, hasta 1577 , en que se hizo cargo del Priorat o y la
Vicaría el P. Fr. Juan de Alcalá.

Priores de Santiago y Vicarios de la Provincia hasta la autonomía de ella


Es importante este dato , que dejamos enumerado en el título . Pues , como lo
dijimos anteriormente, el Prior del convento S. Domingo de Santiago era también el
Vicario Provincial. Generalmente, los períodos de gobierno eran tres años.
Al P. Fr. Juan Covenas, primer Prior de S. Domingo en 1574 y Vicario
Provincial , le sucedió en ambos cargos el P. Fr. Juan de Alcalá en 1577.
Lo primero que hizo el nuevo Vicario fue dedicarse a visitar los conventos ya
fundados y observar cómo iba la vida religiosa en cada uno de ellos. Con ello se
convenció que no era posible la observancia regular en los conventos co n tan pocos
religiosos . Por eso, se dedicó a escribir al Rey de España una cart a en 1578, en la
que le solicitaba el envío de nuevos religiosos a Chile, pero sin pasar por el Perú.
Pues, estaba convencido que era necesario separar las dos provi ncias, como ya lo
había pedido en el Capítulo Provincial de Lima de 1557 al P. General de la Orden.
En tiempos del P. Alcalá , .el convento de S. Domingo de Santiago ace pt ó una
Capellanía dejada por el general Juan Jufré , amigo de la Orden, consistente en misas
y otras obligaciones piadosas. Otros dos hechos sucedidos en la Vicaría del P. Alcalá
son dignos de mención: el P. Fr. Pedro Beltrán fue el capell án que acompañó a
Rodrigo de Quiroga en la campaña al sur contra los indios en 1577 ; igualmente , el
P. FLCristóbal Núñez hizo de capellán en la expedición naval qu e envió el Gobernador
contra el corsario inglés Drake en 15 78 y 79.
Priorato del P. Fr. Bernardo Becerril : En 1580 asumi ó el cargo de Prior del
convento S. Domingo y Vicario Provincial de Chile . Era un religioso muy docto y
27
gran predicador. Desempeñó cargos muy importantes en su tiempo. Lo
encontramos en los documentos de la época como Vicario del convento los años
1568,69,70,71 al 74.
Priorato del P. Fr. Martín de Sanctis: Sucede en el cargo al P. Becerril un
religioso ejemplar y muy buen predicador. Poco sabemos de su administración, por
falta de documentos. Pero, nos dice el autor de Monumentos dominicanos, que el P.
Fr. Martín de Sanctis fue muerto por los araucanos en la sublevación de Angol en
1598.
El P. Fr. Reginaldo de Lizárraga, Vicario Provincial
En octubre de 1581 fue nombrado por el Capítulo Provincial de Lima, celebrado en
julio de 1581 . El. P. Lizárraga era Predicador General y gobernó la Provincia hasta
1586, en que se embarcó para el Perú para asistir al Capítulo Provincial, que debía
celebrarse en el Cuzco en julio de ese año. Poco es lo que sabemos de su Vicariato.
Sólo sabemos que en el Capítulo Provincial de 1581, en que fue nombrado, fueron
erigidos en conventos formales las casas de Concepción, Villarrica, Valdivia y
Osorno. Es de suponer que el P. Lizárraga instituyera y confirmara a los nuevos
Priores de dichas casas, según nuestras leyes.
Priorato del P. Fr. Alonso de la Cruz: En enero de 1586 asumió el cargo de
Prior del convento y también el de Vicario Provincial, al ausentarse al Perú el P.
Lizárraga. El año 1567 estuvo en la fundación de la casa de ViIlarrica, siendo su
fundador. El P. Alonso de la Cruz gobernó hasta el año 1588 como Vicario interino,
hasta la llegada del titular en marzo del mismo año, el P. Fr. Francisco Riberos.
El P. Fr. Francisco Riberos, Vicario Provincial.
Su gobierno fue de corta duración, ya que al año siguiente le nombraron desde el
Perú a su sucesor, el P. Fr. Baltasar de Heredia, quien no alcanzó a llegar a Chile,
pues murió antes. De este modo, el P. Riberos continuó su cargo hasta 1589.

Noviciado y eatudios en Chile antes de la Fundación de la Provincia


No encontramos documentos que refieran la institución canónica de un Noviciado
en Chile en esos tiempos coloniales.
Sin embr.rgo, por los datos que se encuentran en los Capítulos conventuales y
otros documentos hemos podido averiguar que a fmales del siglo XVI había muchos
sacerdotes jóvenes que aparecen en las listas, aún estudiantes, con sus nombres y
apellidos. El P. Ghigliazza en su Historia de la Provincia de Chile, Capítulo XVII,
dice que en esos tiempos él "encontró en los dichos documentos más de setenta
religiosos y a los cuales deben agregar muchos más. que seguramente fuesen todos
chilenos o hijos de espafíoles ".
28
. Todo lo cual, demuestra que había Noviciado y estudios en Chile y que había
dado la provincia chilena muchos y buenos religiosos, como ve~emos en el
transcurso de esta historia .
.Finalmente, u~ hecho concreto encontramos en el siguiente detalle, que nos
va a probar cómo los estudios en Chile estaban bien encauzados.
. El Rey de Espafla había establecido en los primeros tiempos de la colonia en
Chile "una cátedra de Gramática", la que nunca pudo funcionar por falta de
profesor.
Los padres domínicos solicitaron al Rey les concediera a ellos esta "Cátedra
de Gramática", lo cual les fue concedido. En 1593 tuvieron en propiedad dicha
cátedra en el convento de S. Donúngo de Santiago.
Además; en la solicitud que hizo el Cabildo de Santiago al Rey de España para
pedir que los domínicos tuvieran derecho a tener una Universidad, se decía: "que
los domínicos hacía ya 16 años que mantenían /as Cátedras de Cramática, Artes y
Teología con gran fruto de la juventud ". Esto correspondía al año 1595, pues en
esa época ya estaban establecidas dichas cátedras .
Primeros profesores domínicos: Fueron los PP. Fr. Acacio de Naveda,
chileno , el primer profesor de Filosofía. Fr. Cristóbal Valdespín , español, primer
profesor de Teología. Ambos en 1587. Al inaugurarse en el convento de S.
Domingo el 9 de Diciembre de 1595 la Cátedra de Gramática, fue su primer
profesor el P. Fr. Rodrigo de Gamboa.

ERECCION DE LA NUEVA PROVINCIA DOMINICANA DE CHILE


El- P. Fr. Cristóbal Núñez es enviado a Europa: Ya lo habíamos dicho anteriormente
que era conveniente que la Vicaría de Chile se gobernara en forma independiente
del Perú.
Se había formado un grupo bastante numeroso de religiosos , según dijimos a!
hablar de la casa de Noviciado y de los estudios en Chile. Su preparación era
también idónea para el objetivo pastoral y doctrina! de este nuevo reino de Chile.
Por eso , las autoridades de la Vicaría dominicana quisieron enviar
directamente a Europa, a! P. Cristóbal Núñez , religioso entendido y sagaz, quien
llevaría las inquietudes de sus hermanos de hábito para lograr la fU fl dación de una
nueva provincia donúnicana, independiente de la del Perú.
Encargos que le hicieron : El Capítulo conventual se reunió el 7 de Abril de
1587 para conferirle poderes al P. Núñez, tanto en Europa como en América, para
la realización de las diversas gestiones qu e se le había encome ndado .

29
Con este mismo poder se presentó al Gobernador y Capitán Genera! del reino
D. Alonso de Sotomayor, dándole la información sobre los nueve puntos que quería
acreditar ante el Consejo de Indias de Madrid. El Gobernador colaboró ampliamente
con él, dándole un documento muy extenso con las respuestas a las preguntas que el
P. Núñez le había solicitado. Este documento también lo incluyó el Padre entre los
que llevó a Europa.
El bachiller Baltasar Sánchez cedió a! convento S. Domingo una suma
bastante grande de dinero, 2167 pesos de oro, para que el P. Núñez los pudiera
cobrar en España. Llevó la escritura correspondiente en que se mandaba pagar ese
dinero.
Otro vecino de Santiago,. el capitán Alonso Alvarez Berríos, cedió la cantidad
de 1625 pesos oro, que le adeudaba la hacienda real, con amplio poder a! P. Núñez
para que lo cobrase. Llevó también todos los documentos del caso.
Finalmente, llevó una amplia descripción de los países que debían formar la
nueva provincia dominicana, para presentarla a! Rey y a! Rvdmo. P. Genera! de la
Orden en Roma .
Consiguió igualmente del Gobernador Sotomayor una carta de
recomendación ante el Rey de España, con fecha 10 de Noviembre de 1587.
Se embarcó el P. Cristóbal Núñez para Europa con todos los encargos y
recomendaciones que le entregaron aquí en Santiago y en Enero de 1589 se
encontraba en Madrid presentando sus peticiones a! Rey. Por carta suya, que se
encuentra entre los documentos anotados a! fmal del capítulo 18 del P. Ghigliazza,
se sabe que ya había arreglado las cosas en Roma con el P. General de la Orden, en
cuanto a la división de la provincia de Chile de la del Perú. Este mismo deseo lo
tenía la provincia de S. Juan Bautista del Perú.
Pues, esta provincia dominicana comprendía una extensión tan grande de
territorio, que prácticamente abrazaba toda la América del Sur. Por eso, era
dificilísimo el poder atender a tantos asuntos y a lugares tan distantes ..
Esta idea de separar la provincia del Perú ya había sido solicitada en el
Capítulo provincial de 1561, donde se decía "se sirviese su Revdma. de dividirla en
tres partes: la primera, desde el convento del Nombre de Dios en tierra firme,
corriendo hacia el sur por toda Gobernación y Obispado de Quito". "La segunda,
desde la ciudad de Chachapoyos por todo el arzobispado de Lima, Obispado del
Cuzco y Chuquisaca". "La tercera, por toda la Gobernación de Chile en que
entraban el Tucumán, Paraguay y Buenos Aires" (cf. Meléndez, Tesoros, p. 394).

30
El Revdmo. P. General Fr. Sixto Fabro erige la nueva provincia de S. Lorenzo M. el
25 de Noviembre de 1588 ...
Después de muchos Capítulos Generales de la Orden , como también de haberse
solicitado a diversos Maestros Generales de la Orden , desde el año 156 1, el Revdmo.
P. Fr. Sixto Fabro accedió a tantas peticiones y decretó la desmembración de la
provincia de S. Juan Bautista del Perú en otras tres provincias , según se lo habían
solicitado .
La de Quito : con los Obispados de Quito y Popayán , con el título de S.
Catalina V. Y mártir.
La de Chile : con los conventos de Chile , Paraguay , Tucumán y Buenos Aires,
con el título de S. Lorenzo mártir.
Fecha de la erección y lugar: 25 de Noviembre de 1588, en decreto hecho en
S. Lúcar de Barrameda, España y confirmado después en el Capítulo General de
Roma en 1589.

Nuevos Provinciales
Para la provincia de S. Catalina V. y M. de Quito se nombró al P. Fr. Jorge de Soza.
Para la de S. Lorenzo mártir de Chile, se nombró al P. Fr. Reginaldo de
Lizárraga.

31
Gobierno del P. Fr. Reginaldo de Lizárraga
Fue el primer provincial que tuvo esta provmCla de Chile, según lo dijimos
anteriormente. ¿QUIEN ERA ESTE PADRE ...? Fue un distinguido religioso, que
ingresó a nuestra Orden en la ciudad de Lima, Perú. Al tomar el hábito se cambió de
nombre , como era la costumbre en esos años . Su nombre era "Baltasar de Ovando" .
Fue gran predicador y apóstol en el Perú, donde desempeñó muchos cargos
importantes en esa provincia dominicana, como ser el de Prior del convento de
Lima y Vicario Provincial de la Gobernación de Chile en 1581 , como ya se dijo en
páginas anteriores.
Después de su regreso de Chile en 1586, fue nombrado Maestro de Novicios,
en seguida Capellán de la Armada española en Perú y Defensor de los indios.
Finalmente, su carrera eclesiástica culminó con el nombramiento de Obispo de
Nueva Imperial en Chile el 7 de Junio de 1597, a propuesta del Virrey del Perú . Fue
consagrado solemnemente en Lima el 24 de Octubre de 1599, trasladándose de
inmediato a la diócesis de Nueva Imperial en Chile.
Sin embargo, al llegar a Chile se encontró con que la ciudad había sido
aestruida por los indios araucanos. En vista de ello , tuvo que trasladar su diócesis a
la ciudad de Concepción. Gobernó su sede con gran celo apostólico , dando ejemplo
a todos por su virtud. Era considerado como un Obispo santo .
El año 1607 fue trasladado al Obispado de Paraguay , donde desempeñó su
apostolado hasta su muerte en 1615.
Labor como Provincial :
Lo primero que hizo al tomar posición de su cargo fue visitar todo el inmenso
territorio de su jurisdicción, que abarcaba la Gobernación de Chile, el Tucumán,
Buenos Aires y Paraguay.
Esto también es lo que se llama "visita canónica", en términos jurídicos. Tomó
contacto con todos los religiosos de esas regiones, dando las normas necesarias para
la mejor observancia de las leyes de la Orden. Fue para todos un vivo ejemplo de
religioso observante y piadoso.
Los conventos que existían en esos tiempos de su Provincialato eran los
siguientes:
Santiago: fundado por Fr. Gil González en 1557. Titular: N.S. del Rosario.
Primer convento de la Gobernación en Chile.
Villarrica: fundado por el P. Alonso de la Cruz en 1568.
Valdivia: fundado por el P. Luis Meléndez en 1569.
Osomo: fundado por el P. Luis Quinteros en 1569.
Angol: era sólo una doctrina de indios en esa fecha .
32
Chillán: fundado por el P. Juan de Salguero en 1580. Titular: el apóstol S.
Bartolomé.
Al otro lado de la cordillera:
Santiago del Estero: (Ciudad del Barco), fundado por el P. Gaspar de Carvajal
en 1550, en la primera expedición a Chile. Es el primero de los conventos de la
Provincia.
La Rioja: igualmente fundado por el P. Gaspar de Carvajal en 1552. Es el
segundo de la Provincia.
Asunción de Paraguay: fundado por el P. Lorenzo Durán entre los años 1555
y 57. Titular: S. Domingo de Guzmán.
Mendóza : fundado por los PP. Marcos Rengifo y Antonio Pérez, siendo
mandados por P. Gil González , año 1563 .
S. Juan de la Frontera : mandado por el P. Reginaldo Lizárraga en 1599.
Córdoba: mandado fundar por el P. Lizárraga en 1592. En defmitiva lo fundó el
P. Nicasio de Naveda en 1604, siendo Provincial de Chile.

33
APOGEO DE LA ORDEN
EN CHILE

35
GENESIS DE LA PRIMERA UNIVERSIDAD DOMINICANA EN CHILE:
Recordemos de paso que nuestros religiosos domínicos fueron los primeros que se
establecieron "canónicamente" en Chile el año 1550.
Desde su llegada al país se dedicaron a la fundación de pequeñas escuelas
anexas a los conventos, para enseñar a los niños los rudimentos de la fe, la lectura y
escritura.
Poco a poco fueron aumentando los religiosos en el país. A finales del siglo
XVI, según nos cuentan las crónicas, la Orden estaba ya bastante bien organizada y
con un número suficiente de religiosos. De modo que en noviembre de 1588
obtuvieron la independencia jurídica de la Provincia del Perú para fundar la
Provincia dominicana de Chile con el nombre de S. Lorenzo mártir.
A este propósito, nos dice el P. Ghigliazza en su Historia dominicana de Chile
t. 10, cap. XVII, que "a finales de ese siglo encontró en muchos documentos
antiguos, datos de Actas de Capítulos conventuales, etc. los nombres de más de
setenta religiosos, a los cuales habría que agregar otros más, que seguramente fuesen
todos chilenos o hijos de espalioles ".
Noviciado y Estudios en Chile
Es lógico suponer que en nuestra Patria debería existir el Noviciado para los
aspirantes a ingresar a la Orden y también los Estudios correspondientes de
Filosofía y Teología para nuestros estudiantes, antes del año 1588 en que se
inauguró la nueva Provincia de S. Lorenzo mártir.
Algunos datos interesantes de esa época nos podrán servir para aclarar estos
hechos.
Pues bien, recordemos que el Rey de España había establecido en Santiago en
esos tiempos coloniales la "cátedra de Gramática" , la cual nunca pudo cumplirse
"por falta de profesor". Los PP. Domínicos solicitaron al Rey les concediera a ellos
esta "cátedra de Gramática", sin costos onerosos para la Caja real . Todo esto
avalado por consenso del Cabildo de Santiago.
El P. fr. Cristóbal Núñez, que había sido enviado a Europa con poderes de
Procurador para conseguir del P. General de la Orden la independencia jurídica de la
Provincia del Perú, solicitó también del Rey de España concediese al convento del
Rosario de los Domínicos de Santiago la "cátedra de Gramática", que el Rey había
fundado para que la juventud tuviese donde instruirse y aprender iatinidad. Sin
embargo, como lo dijimos, esto no había podido cumplirse aún "por falta de
profesor". Ante la insistencia del P. Núñez, el Rey aceptó esta propuesta, según nos
dice una cédula real: "El Rey, consultado el caso con los de su consejo, aceptó la
propuesta del P. Núñez y mandó dar la cédula correspondiente" .

37
Con fecha '2-1 de, enero ' de 1591, .en , la ciudad de Madrid, ,se despachó esta
Cédula real, que dice: . ", , " ,
" '''SupÍicándome que mandas~ qu~ la íii~i¡a cátedra de Gramática se fundase o
instituyese en el dicho comlento de S, Dorr¡ingoile la dicha ciudad, porque en él
habria, siempre preceptor muy sufiCiente que la le.a',:,' tuve por biei.l rr¡andar que esta
mi cédula real, POR LA CUAL OS MANDO que no eStando proJleída al pri'senti' (a
dicha cátedra d,eGramática ... proveáis que se instituya en el dicho conl'ento de S.
Domingo de la d,icha ~'iudad de Santiago ". (cf. Ghiglia¡o:z:¡ I.c.). ,
Esta fue la primera etapa, comprobada por documentos, del establecimiento
de estudios en' nuestro convento de Santiago. '
Sin embargo, los estudios superiores de Filosofía y .Teología, existían ya en
forma oficial a fináJes del siglo XVI , según Iqs 'datos que tenemos. ' '
Estudios de Filosofía y Teología:
A' pesar de que 'no tenemos documentos claros de la fecha de lruclaclon de los
estudios eclesiásticos en esta Proviricia de Chile, sin embargo, por los datos que se
encuentran en los libros de los Capítulos conventuales y otros documentos internos
de la Orden, nos dice el p, Ghigliazza en su Historia de la Provincia dominicana de
Chile, cap. XVII, que ya a fmales del siglo XVI había muchos sacerdotes jóvenes y
también estudiantes. En ellos, se citan hasta con sus nombres y apellidos "más de
si'fenta reÍigiosos y 'a los cuales podían agregar muchos otros ".
Todo esto nos indica que debía haber Casa 'de Estudios formales , donde se les
darían los cursos correspondientes a esos estudiantes. La fecha exacta, no la
sabemos. Sin embargo , tenemos algunos indicios importantes.
Por ejemplo , se lee en las Crónicas del convento que el "primer profi'sor di'
Teología fu e el P. fr. Cristóbal Valdespill . español. en 1587. El P. fr. Acacio de
Naveda fu e el primer profesor de Filosof/'a en el mismo afio ".
Por lo tanto , es evidente que si había profesores, hubiera también estudiantes
y cursos establecidos.
,Finalmente, en la solicitud que envió el Cabildo de Santiago al Rey de
España ' para pedir que los Domínicos tuvieran derecho a formar una Universidad
que pudiera dar grados académicos se lee: .
':Que los Dominicos , hacia ya 16 alios que mantenian las cátedras di'
Gramática; Artes y Teologia con gran fn.¡to de la jUl'entud". Esta solicitud tenía
por fecha año 1611. "
Solicitud para la creación de una Universidad
'" El P. fr. Crist6bal Núñez, ' que había sido enviado a Europa con los poperes de
Procurador para conseguir de! ' Rvdmo. Padre General de la Orden la separaCión e
38
independencia jurídica de la Provincia del Perú, logró lo que pedía el año 1588.
. Sin embargo, continuQ allá con los otros encargos que llevaba ante el Rey de
España, para la consecución de licencia de Universidad a los estudios de la Orden. en
el convento de Santiago. Decía la solicitud: "para que pudiesen graduar doctores en
filosofía y en teología, como en la de Lima, sin retribución alguna... "
Pero, ¿cómo realizarlo? : era necesario , además, dirigir la petición al Papa en
Roma, pues se trataba de una Universidad privada perteneciente a una Orden
religiosa. Por otro lado, el Rey de España no estaba en condiciones de fundar en
Chile una Universidad Pública de Estudios Generales, como se llamaban en esa
época.
Entre las razones que imposibilitaban esta fundación, no era la menos
importante la escasez absoluta de profesores idóneos, en regiones tan alejadas como
el Reino de Chile.
Sin embargo, nuestros religiosos contaban ya en esa época con los profesores
capacitados, con la experiencia necesaria y con los estudiantes, como lo dijimos
anteriormente.
Vicisitudes y Contratiempos:
Cuando el Rey de España recibió esta petición de los Domínicos de Chile , nos dicen
los documentos (cf. Ghigliazza, pág. 520) , quiso consultar la realidad de esta
petición, por medio de una cédula real dirigida al Virrey del Perú sobre la
conveniencia o no de esta fundación en Chile.
He aquí algunos trozos de la cédula real : "Yo el Rey, al Virrey de la provincia
del Perú. Fr. Cristóbal Nú¡lez de la Orden de S. Domingo me ha suplicado mandase
dar licencia para que en ese convento se funde Universidad. concediendo que los
que se gradúen en ella gozasen de las libertades de los graduados de la dicha ciudad
de los Reyes.. . Y habiéndose visto por los de mi Consejo de las Indias. porque
quiero ser informado de la utilidad que se seguirá de haber la dicha Unhwsidad en
la dicha ciudad ... os mando que en la primera ocasión me enJliCis relación de lo
sobredicho .. , para que Jlisto lo que conviniere. se prol'ea lo que convenga ".
Esta cédula real está fechada en Madrid, a 1o de marzo de 1589.
El P. fr. Cristóbal Núflez no se quedó tranqui lo con esto , sino que siguió
insistiendo delante del Rey. Consiguió primero que se le concediese al convento del
Rosario de Santiago la "cá tedra de Granlática" , como lo dijimos anteriormente.
Desgraciadamente para nosotros , el P. Núñez murió en España en 1592 ,
agotado por tantos trabajos y aquejado por la enfermedad, antes de conseguir todo
lo que había solicitado delante del Rey .

39
Las Misiones Dominicanas en Chile:
Desde su llegada a este reino de Chile, los PP. domínicos se dedicaron a la
evangelización de los indios y a ayudar a los españoles residentes en la colonia. Su
tarea principal fue "predicar, enseilar y dar misiones".
Recorrieron el territorio de guerra, junto con los religiosos mercedarios,
franciscanos y algunos clérigos, en aquellos primeros tiempos de la conquista de Chile.
Ya sabemos que uno de los primeros apóstoles entre los indios fue el P. Fr.
GIL GONZALEZ DE S. NICOLAS, que recibió el título de Defensor y Protector
de los indios en el año 1557, en tiempos del Gobernador D. García Hurtado de
Mendoza.
Los religiosos de nuestra Orden, para poder ejercer mejor el apostolado entre
los naturales del país, fueron fundando casas, capellanías y doctrinas de indios en
toda la zona de la guerra. Siendo de este modo estos lugares verdaderos centros de
evangelización misional.

Principales zonas de Misiones


En el centro del país, estaban establecidas las siguientes:
La zona de Colchagua : que fue evangelizada por el P. Fr. Francisco Burgos.
La zona del Maule: que comprendía los lugares de misión de Duao, Pocoa y
Perales. Fueron evangelizados por los PP. Juan Núñez y Cristóbal de Bouiza, antes
del año 1600. Estos Padres fueron martirizados por los indios.

40
La zona de Mataquito: los lugares de Lontué, Teno, Rauco, fueron
evangelizados por el P. Fr. Leoncio Toro en 1585.
La zona de Cauquenes: fue evángelizada por el P. Fr. Leoncio Beteta en 1585.
La zona de ChilIán : en los lugares de Loncomilla, Putagán, evangelizados por
el P. Fr. Juan de Salguero en 1585.
En la zona de guerra.
Concepción: evangelizada por el P. Fr. Luis Chávez, compañero del P. Gil
González, en 1566.
Arauco : por el P. Fr. Antonio Bernal.
Angol: por el P. Fr. Martín de Sanctis, que fue martirizado después por los
indios.
Valdivia: por el P. Fr. Pedro Pezoa, también martirizado.
VilIarrica: por el P. Fr. Pablo Bustamante , igualmente fue martirizado con sus
compañeros.
Osomo: por el P. Fr. Luis Quintero.
Castro; en Chiloé: por el P. Fr. Francisco Castellanos.
Obispos Domínicos Misioneros
Entre los primeros Obispos que hubo en Chile, está el nombre del P. Fr. Reginaldo
de Lizárraga, que fue el primer Provincial de los domínicos en nuestra Patria.
Nombrado Obispo de Nueva Imperial, no pudo tomar posesión de su Iglesia, por
haber sido destruida la ciudad por un asalto de los indios de guerra.
Por esa razón, hizo trasladar su sede a la ciudad de Concepción. Después fue
trasladado al Obispado del Paraguay, donde murió santamente.
Otro Obispo domínico de esos años de misiones entre los indios, fue el P. Fr.
Antonio de Morales. Nombrado Obispo de Concepción, ejerció su apostolado
misionero con mucho fruto entre los indios, convirtiendo a la fe a muchísimos de
ellos.
Con esto se comprueba que nuestros Padres fueron los primeros evangeli-
zadores. Los PP. Jesuitas llegaron 40 años más tarde ...
Mártires Dominicanos de Chile
Una de las cosas importantes en la historia de la Iglesia universal, es la existencia de
hombres valerosos que no han dudado en dar su vida por manifestar su fe en Cristo.
A estos hombres y mujeres extraordinarios llamamos MARTIRES, porque en
41
realidad, son los testigos más claros de esta fe.
Nuestra Patria 'chilena, también ha tenido grandes hombres entre sus religiosos
que no han dudado un instante en dar 'su vida por lo que siempre creyeron. Los
religiosos domínicos . no fueron una excepción. Al contrario, he aquí algunos de
ellos, que hemos logrado recoger de las crónicas de la Orden: .
El P. Fr. Francisco de Burgos, martirizado por los indios en la zona de
Colchagua.
El P. Fr. Juan· Muñoz y Jos Hermanos cooperadores: Fr. Juan de Córdoba y
Fr. Juan Gómez, en la región del río Maule.
Los PP. Fr. Martín de Sanctis y Fr. Cristóbal Bouiza, en la región de Angol.
Los PP. Fr. Pablo Bustamante, Fr. Diego de Ovando, Fr. Francisco Sedeño,
Fr. Sebastián Villalobos, Fr. Pedro Ortega y Fr. Alonso de Cervantes, martirizados
en la región de Villarrica.
El P. Fr. Pedro Pezoa y el Hno. cooperador Fr. Francisco de Vega , en la
región de Valdivia.
El P. Fr. Antonio Bemal, martirizado en la zona de Arauco.
Estos son los 15 religiosos de nuestra Orden, que murieron como mártires en
la primera evangelización entre los indios de Chile.
Serán sin duda la semilla fecunda de nuevos cristianos para esas regiones de
misión.

,
42 .
fVNDACION DE
LA PRIMERA
VNIVERSIDAD

45
SE ENVIA UN NUEVO PROCURADOR: EL P. BALT ASAR VERDUGO:
El P. Verdugo fue enviado a Europa para redoblar los trabajos realizados por el P.
Núñez. Desgraciadamente, por la muerte de éste todo el proceso iniciado se atrasó
considerablemente.
Al reanudar la petición, se acompañaron nuevos antecedentes. La Real
Audiencia de Santiago, en un documento fechado ellO de noviembre de 1610; y el
Cabildo de la misma, con fecha 7 de mayo de 1611 (cf. Ghigliazza ib .), enviaron al
Rey de España otro informe oficial sobre la conveniencia de una Universidad para
los PP. Domínicos de Santiago, en la que hacían una historia de los estudios
llevados "en el convento del Rosario de los Domínicos, con declaración jurada de
los testigos más notables de la época, acerca de 14 puntos importantes ".
En este documento se decía además "que el P. fr. Cristóbal Valdespin fue el
primer Maestro de Teologia que hubo en Chile, desde hacía 16 años; el cual formó a
todos los demás lectores y profesores que había en los Estudios de la Provincia
dominicana. Sus discipulos han ilustrado este Reyno hasta el Tucumán y el Río de
la Plata con su sabiduría.. . "
Agregaban que "los Domínicos han enseñado desde los primeros tiempos de su
establecimiento en el Reyno... "
También, "del provecho que han sacado sus alumnos, de los muchos religiosos
doctos que tiene la Provincia para poder sustentar una Ulliversidad y de las muchas
obras meritorias, que honran grandemente a la Orden dominicana... "
Se concede el permiso :
Se cuenta en las Crónicas de la Orden que antes de conseguirse la autorización del
Rey de España para la nueva Universidad, se logró hablar con el P. fr. Hemando
Mexía, quien pudo hablarle al Rey Felipe II en Madrid gracias al influjo de otro padre
de la Orden, fr. Luis de Aliaga, confesor del monarca.
El Rey accedió a la petición hecha por el P. Mexía, solicitando después a su
embajador ante la Santa Sede de Roma que impetrara delante del Papa el privilegio
pontificio para la nueva Universidad particular que se fundaría en Chile.
Sin embargo, el P. Verdugo no pudo ver coronados sus esfuerzos, pues fue
llamado a Chile como Delegado al Capítulo Provincial electivo a realizarse en
Santiago. En él fue elegido Provincial de esta Provincia de S. Lorenzo mártir el año
1619. Quedó en Europa como Procurador de la causa otro Padre chileno como él:
fr. juan Montiel , quien tuvo la suerte de traer a Chile la Bula Pontificia del
Papa Pablo V y la cédula real con que el Rey de España mandaba su ejecución.
47
Bula Pontificia del Papa Pablo V
La petición elevada al Rey de España por el Procurador de ella fr. Cristóbal Núñez,
para conseguir la confección de grados académicos a los Estudios de los Domínicos
de Santiago, formulada en 1589, dio finalmente los frutos deseados. El Rey elevó
esta petición de sus súbditos al Papa, suplicándole accediera a ello. Por otro lado,
igualmente los demás países de América donde los Domínicos tenían Estudios
formados, habían presentado solicitudes semejantes. Por eso, el Papa Pablo V
concede en esta Bula la categoría de Universidades Pontificias para dar grados
académicos "a todos los Estudios establecidos en América de los frailes domínicos".
He aquí la copia de la Bula "Carissimi in Christo", de fecha 11 de marzo de
1619, traída por el P. fr. Juan Montiel:
(traducción del latín)
PABLO V PONTIFICE
para perpetua memoria.
"Se nos ha expuesto hace poco, a nombre de nuestro queridísimo hijo en
Cristo, Felipe Rey católico de /as Españas, que en las regiones de las Indias
Occidentales, por una gran multitud de lugares y ciudades que están muy distantes
de la.s ciudades de Lima y de Méjico, que son sedes de Universidades de Estudios
Generales, que por causa de que es muy difícil llegar a dichas Universidades para
recibir grados académicos, no pueden dedicarse a estudiar en forma completa; por
lo cual, se sigue que la mayoría de las personas que desean estudiar Lógica,
Filosofía y sagrada Teología para poder ejercer mejor su ministerio de la
predicación de la palabra de Dios y la administración de los sacramentos, no puedan
hacerlo sin grandes dificultades ".
"Por lo cual, accediendo al piadoso deseo del mismo Rey Felipe, en cuanto a
lo que podemos en el Señor y queriendo hacerlo, hemos consultado a nuestros
hermanos los Cardenales, a los Consejeros del sagrado Concilio de Trento, a
nuestros VV.HH. arzobispos y obispos de las Indias Occidentales y a los Cabildos
catedrales en Sede vacante, QUE PUEDAN CONFERIRSE LOS GRADOS DE
BACHILLER, LICENCIATURA , MAGISTERIO Y DOCTORADO a quienes hayan
estudiado durante cinco años en los Estudios formales de los Hermanos de la Orden
de Predicadores, SIEMPRE QUE DICHOS ESTUDIOS ESTEN A UNA DISTANCIA
DE MAS DE 200 MILLAS de las Universidades de Lima y de Méjico; contando
siempre con que los que postulen a estos grados hayan realizado todos aquellos
estudios y actos que se acostumbran en /as Universidades Generales para conseguir
dichos grados y que hayan obtenido del Rector y del Maestro de Estudios la
48
correspondiente aprobación. CONCEDEMOS ESTO POR NUESTRA
APOSTOL/CA AUTORIDAD y por las presentes las concedemos y las damos con
benignidad".
"Serán valederas por 10 años; queremos sin embargo, que dichos grados no se
confieran a aquellos que quieran usarlos fuera de las Indias Occidentales predichas ".
"Dado en Roma, en S. María la Mayor, bajo el anillo del Pescador, el día 11
de marzo de 1619, año 14 de nuestro Pontificado ".
S. Cardenal de S. Sus'lna

E:t Artbj~, (s) Dr"I,,;, •


P A U L U S PP. V.
Ad Fu turam Re; Memori.m.

e Ariflimi in Cbrifto filij nollri Philippi Hj(paniarum Regís CJ.tholici nom ine nobis nupc-r npofhum
fu ir ,quod in p!Lrtibus lndiarum OccidC'." tolJium , proptC'r magnolm mulrorum locarun!. &. Civ!tJ-
tum 01. Lim¡n. ,& Meric;¡n, Civit:atibus. in qu tbu s Un;ver(i¡ ;t tc.\ Ilud ii GenC'r.;I./is ('rdi, Cune, dlfi.lntlam
muhi rC'~riuntur ,qui C'.~ eo quod ¡d diéb.s Univerfic.Hc S pro (l.~ fcip i l!odis inib! gr;¡d ibus conf~~ds. J.~­
(('.:Icrc non porfunt ,Rudus opC'r:l.m n.)va re nolune ; und~' mJgna 10 ('tedem plrtlbus viroruruqulln ~ .O$I­
c~ , Philo(ophi,. ae Sacr~ ThcCJlog¡~ Oudiis, pro vc:rbi D l' j r n;dic¡uionibus l:le f;.¡cr;.¡mentorum admlnl(.
ftltíone ve :- f;ui lint. pcnur;;¡ viger. Qyare íd em PhiJ irpus Rt'.! hum ililer fu.ppl icJre fecie. ut in pr,-
mlffis orrortune providere de benignirate Apo¡lo¡icJ dlgnlrCmur . No.~ igitur pio('jurd~'m Philipp; R~­ I

g is JeíiJeno. quanrum cum Domino po(fum us . ;¡nnuere vul cntes. hl;j ufmudi ('1Pl,lic,¡tion ibus incJinatl,
de vcn er.: b:liunI FrJcrum nonrorum S.R.E. C:nd in;¡lium • S;¡ cri Concilii T ridcntlni intl'rprCtunl cona-
l io ,\' l'n cr J~ilibus Fruribus 1 Arehicpifcopis, & Epi(cop is Ind i;¡rum Oc.: iJt,otJlium 1 &. SeJe illorllm
\'.1CJn tl' . C.1lhedrll ium Ecclefi¡rum C¡pirul is, ut g r;¡d ibus BJccJIJure;¡lus . Liccnti.¡tun;, M.1gillcrii .'~
dodorJlU S infignirc v.lleJot , quorquot lnnis quinquc OuJ ucrint in Coll eg iis formJ li s FrJt rum Or,hl1lS
Yrljd ic.1torum • qu~ l publicis Univerfitoltibus ducen ti!" f.d:em milliJri t>us diO.L nt, J ummoJo tJm ~' u il Jem,
U [ pi'ljfarur. r(/,)~l1f')V l' n ~Ji rr ius ('g crint Jéltu omne, , 'l uí in Unive rfi l.1nbus G{'nl'rJlibus 6eri con(ueve-
r un: pro hi s g r J d l !l L I ~ Jdl r i k~· !lJi .~ , ;¡ t.JIIC J. Iteéto re , ~, ~l ,' gillro CoJ I ~g i i lprro~)Jt ioncm ob:inuc rint ,
" L" IO,} I:c.1 ¡ uét ur i!J IC' , Il'na re prc;I cnlium, conce,1im us , ,Yo¿ In ,! uJgl'ln us , Prc:ll'nclbu ,\ olJ Jec~nniun'l'ro­
~: · lr: : lm tJ. !"I:lI m v JJit ur~,: \ ·'}! U.111 1:< :llZ tl'ln , ~ lloJ srJJus hlli ulinoJi m'mini fuffr Jg~n(Ur , nee qll.jf~uJm
, ) :: n !'fJrTi : C' .,>tr J I n ,j l';'~ ()ald l'J!ll !c'¡ r n;d ,tb s, D.,tlI ll1 Rom \; JI' uJ SJI1C'1 .l m MJ.rl.lI11 MJjorcm luo An-
~ ú P i lcJ.lorj ~ J il' XI Mu ti¡ ~tOCXIX. Pont ificJtu s non ri Anno Dl'cimoqI1Jrto.
S. C.l.rJ, S, Suf:"nn~,

I
Este documento está tomado del "Bullarium Ord. Praed.", t. 50, p. 716,
Biblioteca de la Recoleta Domínica de Santiago. I
49
En résuinen ¿Qué dic~ la Bula Papal? . . . •. . •
Este documento· tan valioso para todos los Estudios de la ·Orden establecidos en las
Indias Occidentales presenta varios puntos, que son dignos de consideración:
En··primer lugar, el Papa Pablo V expresa la motivación del ·documeilto y las
razones por las cuales se solicita.·
El solicitante es nada· menos que el "queridíSimo hijo en Cristo, Felipe Rey
católico de las Españas".
Para , qué se solicita: "para que puedan conferirse los grados de Bachiller,
Licenciatura, Magisterio y Doctorado".
" A todos aquellos que hayan estudiado durante cinco años en los Estudios
formales de los Hermanos de la Orden de Predicadores".
Cuál es la única condición geográfica que pone el Papa: "siempre que dichos
estudios estén a una distancia de más de 200 millas de las Universidades de
Lima y de Méjico" . . .
Qué condiciones académicas pide el documento: "hayan realizado todos
aquellos estudios y actos que se acostumbran en las Universidades Generales,
o sea Públicas, y obtenido del Rector y del Maestro de Estudios la
correspondiente aprobación".
Quién es el que concede esto : así dice el documento del Papa Pablo V:
"Concedemos esto· por nuestra apostólica autoridad y por las presentes las
concedemos y las darnos con benignidad".
Finalmente, agrega un inciso que hay que tenerlo muy en cuenta: el tiempo y
las personas que no pueden usarlo: "Serán valederas por 10 años; queremos
sin embargo, que dichos grados no se confieran a aquellos que quieran usarlos
fuera de las Indias Occidentales".
Fecha de confección: 11 de marzo de 1619.

50
REGLAMENTOS, ESTATUTO INTERNO Y OTROS DETALLES DE LA NUEVA
UNIVERSIDAD
En el archivo conventual de la Recoleta Domínica hemos encontrado una verdadera
joya bibliográfica relacionada con esta nueva 'Universidad Pontificia, establecida en
el c'onvento del Rosario de la ciudad de Santiago.
Es un precioso libro escrito a mano y empastado, con lomo de cuero y
teniendo las siguientes dimensiones: 31 cm de alto, por 21 cm de ancho. El título y
la presentación es la siguiente: . .
. "LIBRO DE LA UNIVERSIDAD DE ESTUDIO GENERAL por privilegio y
facultad concedida por nuestro Santíssimo Padre Paulo V, a instancia y supplica de
nuestro Catholico Monarca y Señor don Felipe /ll, a quien lo suplicó el Il/mo.
Inquisidor General el Mtro. fr. Luis de Aliaga su confessor ".
"Para este convto. de nuestra Señora del Rosario de Santiago de Chile, por
Breve de su Santidad, su data en Roma en Santa María /a Mayor, a onze de Marzo
de 1619, en el año 'catorceno de su Pontificado ".
"Mandólo hacer Ntro. Muy Rdo. Padre fr. Balrhazar Verdugo Prior Provincial
destas Provincias de S. Lorenzo martyr de Chile, Tucumán , Paraguay y Río de la
Plata, del Sagrado Orden de Predicadores. Siendo Prior deste convento el Rvdo.
Padre Presdo. fr. Gabriel de Corra leda, por este mes de Junio deste presente año DE
1622".
'~Constituciones al exemplar de las demas Universidades de la Religion para el
buen Regimen desta; y Registro de sus graduados".
Es importante además que sepamos cuál es el conterudo de este precioso libro
de esta UNIVERSIDAD DE S. TOMAS DE AQUINO.
1. En la primera hoja escrita igualmente a mano, que viene a continuación del
título antes anotado, dice lo &iguiente :
"En este convento de N. Sra. del Rosario... etc. ...
Enumera la relación de la toma de posesión de la Bula del Papa, ante el
Ordinario del lugar de Santiago, que era el Provisor y Vico General Don Juan
de la Fuente Loarte y demás datos de esta ceremonia solemne.
2. Al otro lado de la misma hoja, continúa el ceremonial de la inauguración. Al
fmal de la misma, se añade el permiso del Papa Inocencio XI para que la
Universidad continuara dando grados "hasta que se fundara nueva y pública
Universidad de Estudios Generales en esta ciudad".
Es una Bula de fecha 30 de septiembre de 1681. Está refrendada por Real
Consejo de Indias con varias firmas.
3. Título: "Fonna para conferir los grados.y los Actos que han de preceder para
ello".
55
4. "Para el Grado de Licenciado y el de Maestro".
5. "Para el Grado de Doctor".
6. "Forma para conferir el Grado de Doctor".
A continuación sigue una larga lista por orden abecedario de las personas que
se han titulado en esta Universidad. Desde la letra A hasta la V.
7. Después de esto está el "Formulario para dar las aprobaciones de Doctor".
8. "Fórmula de la patente de Doctor".
9. Copia de la Bula Papal de Inocencio XI sobre permiso para la nueva
Universidad, con las firmas de los consejeros del Rey de España, etc. (Esto
está en pergamino grande, doblado en varias partes con las fIrmas
correspondientes).

56
Ceremonia de Inauguración de la nueva Universidad .
En el detalle que haremos de esta solemne ceremonia inaugural de nuestra
UNIVERSIDAD de S. Tomás de Aquino, seguiremos los datos literales de este
importantísimo libro-documento.
"En este convento de N. SrlL del Rosario de Santiago de Chile del Orden de
Predicadores, en diez y nueve días del mes de agosto de mil seiscientos y veinte y
dos aifos, habiéndose presentado el privilegio de Universidad en los Estuaios des te
sobredicho convento concedido por nuestro SSmo. Padre Paulo V. ante el Ordinario
desta santa Iglesia cathedral. Reconocido el passe del Real y Supremo Consejo de
las Indias por la Real Audiencia; el Dr. Dn. Juan de la Fuente Loarte, !vJaestre
escuela, Provisor y Vicario General desta santa Iglesia cathedral y Gobernador del
Obispado. Vino desde convento de Predicadores a las sinco de la tarde en orden de
execusión y cumplimiento de las Letras Apostólicas y fue recebido en la Iglesia
deste convento de N. SrlL del Rosario, por N. Muy R . Padre fr. Balthazar Verdugo
Prior Provincial desta Provincia de S. Lorenzo mártir de Chile; el R .P. Presentado fr·
Martín de Salvatierra Prior deste convento; los Muy Reverendos Padres Mtros.,
Presentados, Lectores y demás religiosos en comunidad, con toda solemnidad y
acompaifamiento de Religiosos de las demás Religiones y otros caballeros, nobles y
ricos hombres de la República y puestos por sus órdenes en el theatro que para esto
se hizo en el cuerpo de la Iglesia".
Después de este largo preámbulo y encabezamiento a este solemne
acontecimiento colonial, nos narra el Libro de la Universidad el ceremonial y ritual
propios de estas ocasiones.

Recepción de la Bula Papal en la Iglesia


"Se presentaron las Letras de su Santidad al nustríssimo Sr. Dr. D. Juan de la
Fuente Loarte, Maestre escuela, Provisor y Vicario General desta santa Iglesia
cathedral y Gobernador del Obispado, el cual habiéndolos leydo las besó y puso
sobre su cabeza, diciendo que las veneraba y obedecía como Letras de su Santidad y
nos daba la posesión de todo lo concedido en el citado privilegio ofreciéndo se de su
parte por lo que le tocaba de fuero y de derecho de darles la execusión y debido
cumplimiento, fomentando y dando el auxilio necesario para mantenemos en la
posesión de dicho privilegio y aprestándose desde luego a dar y conferir los grados a
todos los que estudiasen en dicha Universidad, respecto de tocarle a él la colación
de dichos grados; y para que dicha posesión se divulgase y hiciese no toria a todo el
pueblo, mandó se repicasen las campanas de la Iglesia cathedral, de cuya seifa se
siguieran respondiendo las nuestras, acompaifándolas del regocijo las campanas de los

57
derruís conventos e iglesias desta ciudad. Y para que constasse en todo tiempo se nos
mandó dar testimonio de la solemnidad con que se nOs dió la posseSión de dicha
Universidad por el Notario del Juzgado eclesiástico en dicho día, mes y aífo ".

Autorización del Gobernador del Obispado de Santiago, para que funcionara la


Universidad de los PP. Domínicos en 1622.
"En la ciudad de Santiago, en diez i nueve días del mes de Agosto del aífo de
mil i seiscientos i veinte i dos se presentó esta petición (la del Provincial Verdugo)
ante el señor dotor D. Juan de la Fuente Loarte, maestre escuela desta santa iglesia
Catedral, gobernador, provisor i vicario jeneral deste obispado, i vista por su merced
i las constituciones i actos referidos en ella i el decreto de los señures Presidente e
Oidores desta Real Audiencia, que es del tenor siguiente: que se les dé licencia para
fundar la Universidad que piden etc. "dijo que usando de la facultad que el derecho
le concede como a tal provisor, vicario jeneral y gobernador deste obispado, i en
cumplimiento de la concesión de nuestro muy santo Padre Paulo V, de gloriosa
memoria, daba i dió licencia paru que el muy reverendo padre fr. Baltasar Verdugo,
prior provincial desta provincia de Predicadores de Chile, use de la dicha concesión
apostólica que su merced está presto a dar los grados, en conformidad a lo dispuesto
en ella i sin innovar de la antigua posesión de los estudios jenerales fundados en su
convento, desta dicha ciudad, siendo necesario le amparaba i amparó en ella i a
mayor abundancia se la daba i dió de nuevo, i en señal de la dicha posesión
entregaba i entregó al Rvdo. padre presentado fr. Martín de Salvatie"a, prior que al
presente es de dicho convento, los libros en que se contienen la dicha concesión,
actas i constituciones i el dicho decreto, de que yo el presente secretario doi fe, i
para que a todos sea notorio mandó que a la hora en que su merced fuere al dicho
convento i lo ordenare se repiquen las campanas dél, precediendo lá señal de las de
la Catedral, i así proveyó, mandó i firmó". Testigos: el P. Mtro. fr. Pedro de
Salvati~a, el P. Presentado fr. Gabriel de Cobaleda. Dotor D. Juan de la Fuente
Loarte. Por su mandado. Alonso Moreno de Zárate, secretario ".
A continuación está el acta, por la que se deja constancia de la realización de
dicho acto :
"Doi fe a los que la presente vieren, que en virtud del auto de atrás, ayer, que
se contaron diez y nueve dlas del mes de agosto del aífo de seiscientos i veinte idos,
el seífor dotor D. Juan de la Fuente Loarte, provisor i vicario jeneral des te obispado
i gobernador dél, cerca de las Avemarlas, fué al convento del Orden de Predicadores
desta dicha ciudad, estando en él con el M.R.P. Provincial del dicho convento i los
demás relijiosos dél, envió a mandar al sacristán de la Catedral desta ciudad que se
repicasen las campanas i a su seña, se repicaran luego las del dicho convento, el cual
58
dicho repique se hizo después de las Avenuzrías; i para que del/o conste, de
pedimiento del dicho P. Provincial, dí este testimonio, fecho en Santiago a veinte de
agosto del dicho mes y año. Alonso Moreno de Zárate, secretario ".
(cf. Manuscritos de Medina, t. 84, p.24, Biblioteca Nacional).

Nombramiento de los Profesores:


Después de este solemnÍsimo acto celebrado en la iglesia de S.Domingo de Santiago,
se inició jurídicamente la existencia de la PRIMERA UNIVERSIDAD que hubo en
nuestra Patria, regentada por los Padres Domínicos.
Según los Reglamentos, el Rector de la Universidad era el Prior Provincial de
la Orden en Chile fr. 'Baltasar Verdugo. Por eso, fue él quien hizo los primeros
nombramientos de profesores. Así nos dice el Libro-documento :
"En el mismo acto el Muy R.P. Provincial fr. Balthazar Verdugo nombró los
cathedráticos que avían de regentar las cathedras y facultades que se avían de leer
en dicha Universidad".
"Para la cathedra de Prinuz, o sea de Teología dogmática, el R .P. Presentado
fr. Diego de Urbina; para la cathedra de Vísperas, o sea de Teología Moral, al R .P.
Lector fr. Juan de Montiel; y para la cathedra de Artes, al R.P. fr. Balthazar
Verdugo de Vale/1zuela".
"Hecho lo cual, dicho señor Maestre escuela y Gobernador deste Obispado
entró al primer claustro deste convento CO/1 el acompañamiento referido y señaló
por Generales de los Estudios las aulas de Teología y Artes que avían en este
convento y se terminó el acto c/¡¡ndo los parabienes a la Religión y religiosos del/a,
en el dicho día, mes y año del Señor".

59
ETAPAS
DE fUNCIONAMIENTO
DE LA
UNIVERSIDAD

61
FUNCIONAMIENTO DE. LA UNIVERSIDAD, RENOVACION DE LOS
PÉRMISOS. . .
Segúp. las palabras textuales del Papa Pablo V en la Bula de erección de esta
Universidad, el tiempo de su funcionamiento sería de 10 años.
siJi embargo, si los religiosos quisieran continuar con este privilegio de
Universidad para sus Estudios, "tendrán que impetrar nuevo permiso de la Santa
Sede. De lo contrario, los grados serán inválidos y de ningún valor".
En el Libro de la Universidad se deja cIara constancia que esta Primera
Universidad chilena empezó a funcionar el día 19 de agosto de 1622, en un acto
muy solemne en la igJesia de S. Domingo de Santiago.
Algunos Documentos:
En vista de que este permiso dado sólo por 10 años ya estaba por terminarse, en la
página segunda del Libro-documento de la Universidad se dice esto :
"Esta sobredicha Universidad concedida por tiempo limitado, llegado y
cumplido el tiempo prescrito en la Bula se acabó y expiró. Por lo cual, después el
Procurador General desta Provincia el M. R.P. Mtro. fr. Nicolás de Montoya, que
después fue provincial desta Provincia, estando en Roma consiguió de N. SSmo.
Padre Inocencio XI NUEVOS PRIVILEGIOS DE UNIVERSIDAD para este
convento y que el Provincial o el Prior dieran los grados y a instancia de N. Rmo.
Mtro. General fr. ·Antonio Monroy extendió Su Santidad la gracia que durase este
privilegio y concesión de nuestra Universidad en este nuestro convento de N. Sra.
del Rossario de Santiago de Chile HASTA QUE SE FUNDASSE NUEVA y PUBLICA
UNIVERSIDAD DE ESTUDLOSGENERALES en esta ciudad. Esto consta en la
Bula que aquí está inserta al fin deste libro, su data en Roma en S. Maria la Mayor
etc. a 30 de Setiembre de 1684, afio 80 de nuestro Pontificado ".
En seguida nos habla de que esta Bula Papal fue pasada por el Real Consejo de
Indias y enumera las personas que fuman el documento.
Bulas Papales:
Traducción de la Bula "Pastoralis oficü" del Papa Inocencio XI , fecha 23 de julio
1681.
Sólo anotaremos un resumen de ella, pues el Papa expone aquí la labor Pastoral de
la Iglesia de ayudar a los religiosos que están trabajando en las INDIAS
OCCIDENTALES, en regiones muy alejadas de los centros de alta cultura religiosa.
Les · concede algunos privilegios a los RELIGIOSOS DOMINICANOS para que
puedan dar GRADOS ACADEMICOS a las personas que hubieren estudiado cinco
años en los Estudios Generales de la Orden.

63
Además, el Papa Inocencia XI cita la Bula ya conocida por nosotros del Papa
Pablo V "Carissirni in Christo", el cual autorizó a algunos Estudios de la Orden de
Predicadores de las Indias Occidentales "para dar Grados académicos, siempre que
estuvieran a una distancia de 200 millas de las Universidades Públicas"; todo ello a
instancia del Rey de Espafia, en el afta 1619.
"Después, -dice el Papa- fUeron confirmadas estas facultades por el Papa
Urbano VIII y demás predecesores nuestros, con las mismas prerrogativas a los
clérigos de la Sociedad de Jesús y a la Orden de los Ermitaños de San Agustín ".
Finalmente, "concede en este mismo documento los privilegios semejantes de
UNIVERSIDAD PONTIFICIA a los Estudios del convento S. Pedro mártir de la
ciudad de Quito. De modo que CUALQUIER ESTUDIANTE QUE REALIZARE
ALLI LOS ESTUDIOS, siempre que se hubieren sometido a un riguroso examen y
fUesen encontrados idóneos':
"Esta facultad se concede en la misma forma que se ha concedido a las otras
Ordenes religiosas HASTA QUE SE FUNDE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA en
eSll ciu dad ".
"Dado en Roma, en S. María la Mayor, a 23 de julio de 1681, año 50 de
nuestro Pontificado".
(Docum. tomado del Bullarium O.P., t. 6 0 , p. 359. Bibliot. convento de la Recoleta
Domínica de Santiago).

Pergamino encontrado en el Libro de la Universidad


(Traducción del latín)

INOCENCIO PAPA XI
ad fUturam rei memoriam
"Hace poco hemos despachado cartas a modo de un BREVE, accediendo a la
súplica del querido hijo fr. Nicolás de Montoya, Procurador de la Provincia de S.
Lorenzo del Reyno de Chile en las Indias Occidentales de la Orden de Predicadores,
cuyo tenor es el siguiente:
INOCENCIO PAPA XI
ad futuram rei memoriam
"Nos ha expuesto hace poco el querido hijo fr. Nicolás de Montoya, Definidor y
Procurador de la Provincia de S. Lorenzo del Reyno de Chile en las Indias
Occidentales de la Orden de los Hermanos Predicadores, que casi toda aquella
lejanísima región del mar Pacífico está rodeada de infieles, de los cuales sin
64
embargo, muchos se han convertido a /o religión cristiana y católica, mediante el
celo de sus Obispos y los asiduos trabajos de los hermanos de la Orden. Pero son
pocos los operarios preparados e instruidos en la sagrada Teología y demás ciencias
en la vifúl del Seffor, que sólida, prudente y eficazmente puedan trabajar en ella. Lo
cual proviene de la falta debida de estudios literarios y profundos, ya que de todo,el
Reino antesdicho no existe UMVERSIDAD PUBLICA DE ESTUDIOS
GENERALES en la cual los estudiosos puedan conseguir los grados académicos y
así puedan con mayor autoridad trabajar en la conversión de los infieles,
especialmente en /os ciudades más importantes del Reino, en las cuales el Estudio
público pudiera instituirse".
"Las ciudades aquellas de las Indias Occidentales, en las que existen
Universidades Públicas se encuentran muy distantes: la Mexicana a 9 mil millas, la
Limana a 3 mil millas. Así pues, en la misma exposición se decía que en el convento
del SSmo. Rosario de la ciudad de Santiago de /o Provincia de Chile, desde los
TIEMPOS DE SU FUNDACION han tenido cátedras de GRAMATICA,
FILOSOFIA, TEOLOGIA ESCOLASTICA y MORAL Y SAGRADA ESCRITURA ,
tarde y malfana, donde se dan c/oses con mucho fruto y utilidad de /o Religión
católica ".
"SE CONCEDE, pues, la misma facultad dada a las casas de Quito y de las
Is/os Filipinas para dar GRADOS ACADEM/COS A SUS ESTUDIANTES, según las
lIormas prescritas en las UMVERSlDADES BIEN ORDENADAS".
"Por los presentes concedemos este PRIVILEGIO POR ESPACIO DE
QUINCE AÑOS".
"Dado en Roma, en S. María /o Mayor, bajo el anillo del Pescador, a 28 de
Julio de 1684, alfo 80 de nuestro Pontificado".
(cf. archivo conv. Recoleta Domínica, Libro de la Universidad 1622).

1 N NOCE."'TI L .' r r xl.


. ",,, , I I' ~ . ~MORWL '. ~ ___:r ,(. ,.J.,J~J~."" "lplu. , •.!I-: .... ~ t1 ~
Segunda parte del mismo Pergamino :
En este documento encontraremos otros datos sumamente importantes acerca del
tiempo de funcionamiento de nuestra Universidad.
Traducción del latín de esta segunda Bula:
Bula "CUM AUTEM" de Inocencio XI
"Pero, como el querido hijo fr. Antonio de Monroy, Maestro General de la dicha
Orden de Predicadores, nos expone que el dicho Reino de Chile está muy distante
de Europa y que es muy difícil el poder comunicarse fácilmente con la Urbe, por
eso nos solicita que se extiendan los mismos privilegios que se dieron a la Casa de
Quito y de las Islas Filipinas hace dos años'~
"El indulto para conferir GRADOS ESCOLASTICOS A CUALQUIER
ESTUDIANTE, que en Filosofía, Teología Moral o Escolástica haya hecho el curso
en el dicho convento del SSmo. Rosario que dimos por QUINCE AÑOS, ahora se
ALARGUE HASTA QUE SE FUNDE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DE
ESTUDIOS GENERALES en el supradicho Reino de Chile erigida por la autoridad
apostólica, guardando y observando todo lo relacionado con los reglamentos ... ,
etc ".
"Dado en Roma, en S. María la Mayor, el 30 de Setiembre de 1684, año 80
de nuestro Pontificado' ~
1. Gracianus
(ef. archivo conv. Recoleta Domínica. Libro de la Universidad 1622, parte inferior
del mismo pergamino).

Del Real Consejo de Indias


Certificado de Autenticidad
Bulas Papales
En la parte posterior del mismo Pergamino anterior se encuentran las finnas
auténticas del Consejero y demás secretarios del Real Consejo de Indias, por las
cuales se certifica la veracidad y autenticidad de los documentos anteriores, que
hemos traducido del latín.
Esto es lo que dice :
"D. Jerónimo Fernández de Madrigal, Consejero de la Orden de Santiago,
Secretario del Rey N.S. y Oficial Mayor de la Secretaría del Consejo de Cámara y
Junta de Guerra de Indias, de la parte del Perú, CERTIFICO QUE:
"Habiéndose presentado ante la Secretaría del Supremo Consejo por parte de
fr. N icolás de Montoya de la Orden de Predicadores, Definidor y Procurador
66
General de la Provincia de Chile este BREVE de su Santidad. de fecha treinta de
Setiembre del año pasado de mil y seiscientos y ochenta y cuatro. pidiendo facultad
y licencia para que respecto de la distancia que hay de la Universidad de Lima a
aquella. puedan conferir GRADOS EN FILOSOF1A. TEOLOGIA ESCOLASTICA
y MORAL Y SAGRADA ESCRITURA. en el convento del Rosario de la ciudad de
Santiago de Chile. así a los religiosos de su Orden como a los demás estudiantes
secula~es qu~. cursan en dicho convento ... etc. (según las condiciones ya
conocIdas) ... .

Finna: D. Jerónimo F. de Madrigal


(hay una gran rúbrica).

Más abajo dice 10 siguiente:


"Los secretarios del Rey N.S. que aquí firmamos certificamos que D.
Jerónimo Fernández de Madrigal ...... etc. (aquí hay letras difíciles de leer ...).
Finna: aparecen seis finnas con grandes
rúbricas ilegibles.
(cr. archivo conv. Recoleta Domínica. Libro de la Universidad 1622, mismo
pergamino, lado posterior).

67
PERSONAS GRADUADAS EN ESTA PRIMERA UNIVERSIDAD
En el Libro de la Universidad de fecha 1622 encontrarnos la lista completa de todos
los graduados en aquélla, anotados por orden abecedario.
Sin embargo, sólo aparecen "graduados" en los siguientes aflos:
1631 y 1632; en 1641 y 1643, 1646, 1648, 1649;
en seguida, en 1654 y 1656;
después, en 1660,1662,1664 Y 1668;
en 1672,1674 y 1676;
en 1680, 1686 Y 1689.
Después, en forma escalonada los siguientes aflos:
desde 1699 hasta 1746 y 1747, que es la última fecha anotada en el Libro.
La razón aparece clara, pues el Rey de Espafla fundó la Universidad Pública
de Estudios Generales en 1747; que es conocida con el nombre de UNIVERSIDAD
DE SAN FELIPE.

"N6mina de los religiosos domínicos que se graduaron de Doctor en Teología en la


Universidad Pontificia de Santo Tomás, según el orden de sus promociones"
En 1628:
1o. R.P. Maestro y dos veces Prior Provincial, fr. Martín de Salvatierra.
20. R.P. Maestro y ex Provincial, fr. Cristóbal de Valdespino.
30. R.P. Maestro y ex Provincial, fr . Pedro de Salvatierra.
40. R.P. Maestro fr. Diego de Urbina, después Vicario General de la Provincia y
Prior Provincial.
En 1631:
50. R.P. Presentado fr. 'Baltasar' Verdugo de Valenzuela, después Maestro en
Teología.
En 1632:
60. R.P. Maestro fr. Juan de Montiel.
70. R .P. Lector fr. Antonio de Abreu, después Maestro en Teología y dos veces
Prior Provincial.
15 de noviembre de 1641:
80. R .P. Lector fr. Gregorio de Puebla, después Maestro en Teología.
16 de abril de 1643:·
9 0 • R.P. Maestro fr. Diego Canseco.
100. R.P. Lector fr. Francisco de Cea, después Presentado en Teología.

73
En 1646:
lIo. R.P. Maestro fr. Juan de Armenta.
120. R.P. Lector fr. Vicente de Arvello.
S de mayo de 1648:
130. R.P. Lector fr. Gabriel de Ojeda, después Maestro en Teología.
18 de abril de 1649:
140. R.P. Lector fr. Gaspar de Quevedo, después Presentado en Teología.
En 1654:
150. R.P. Lector fr. Adauto de Cabrera, después Presentado en Teología.
160. R.P. Lector fr. Pedro de Bustamente, después Maestro en Teología y dos
veces Prior Provincial.

En 1656:
170. R.P. Maestro ex Provincial fr. Francisco Jorquera.
180. R.P. Lector fr. Jacinto Aránguiz, después Presentado en Teología.
En 1660:
190. R.P. Maestro fr. Jacinto Maldonado.
200. R.P. Lector fr. Pedro Velis Pantoja, después Maestro en Teología y Prior
Provincial.
En 1662 :
210. R.P. Presentado fr. Pedro de Villarroel, después Maestro en Teología.
En 1664:
220. R.P. Lector fr. Pedro Saldívar, después Presentado en Teología.
230. R.P. Lector fr. Pedro de Córdoba, después Maestro en Teología.
En 1672:
240. R.P. Lector fr. Me1chor de Encinas, después Maestro en Teología y Prior
Provincial.
En 1674:
250. R .P. Lector fr. José de Olivera, después Maestro en Teología.
En 1675:
260. R.P. Presentado fr. Jerónimo de Arias, después Maestro en Teología.
270. R.P. Lector fr. José de Astorga, después Maestro en Teología.
En 1680:
280. R.P. Lector fr. Domingo de Torres.
En 1686:
290. R.P. Maestro fr. Bal tasar de Lemus.
300. R.P. Lector fr. Manuel de Olivares, después Maestro en Teología y dos veces
Vicario Provincial de la Provincia.
310. R.P. Lector fr. Bartolomé Burgos.
En enero de 1689:
320 . R.P. Maestro fr. Nicolás de Montoya, después Prior Provincial.
330. R.P. Lector fr. Antonio Quero, después Maestro en Teología y dos veces Prior
Provincial.
340 . R.P. Lector fr. Agustín Altamirano, después Maestro en Teología.
350 . R.P. Lector fr. Francisco de Arteaga, después Maestro en Teología.
360 . R.P. Lector fr. Féliz Salinas, después Maestro en Teología.
370 . R.P. Lector fr. Vicente de Prado, después Maestro en Teología y Prior
Provincial.
En 1692:
380. R.P . Lector fr. Pedro de Torres, después Maestro en Teología.
390. R .P. Lector fr. Pedro de la Barrera, después Maestro en Teología, Prior
Provincial y Vicario General de la Provincia.
400. R.P. Presofr. Francisco de Aspée, después Maestro en Teología.

75
41°. R.P. Lector fr. Gaspar de Soto, después Maestro en Teología y dos veces Prior
Provincial .
420. R.P. Lector fr. José de Mendoza, después Maestro en Teología.
430. R.P. Lector fr. José de Barahona, después Maestro en Teología.
En agosto de 1700:
440. R.P. Lector fr. Antonio de Ovalles, después Presentado en Teología.
450. R.P. Presofr. Juan del Castillo, ellO de octubre de 1700.
En enero de 1708:
460. R.P. Lector fr. José de Morales.
470. R.P. Lector fr. Cristóbal Ramírez, después Maestro en Teología.
El6 de marzo de 1711:
480. R.P. Lector fr. Antonio de Utreras, después Maestro en Teología y Prior
Provincial.
490. R.P . Lector fr. Sebastián Vásquez, después Maestro en Teología.
500. R.P. Lector fr. Juan Antonio de Toro, después Maestro en Teología.
510. R.P. Lector fr. José Godoy, después Maestro, dos veces Provincial y Dr. en la
Universidad de S. Felipe.
El6 de diciembre de 1716:
520. R.P. Preso fr. Ignacio Pimienta.
El 2 de diciembre de 1721:
530. R.P . Lector fr. Ramón Florentín, después Maestro en Teología, Prior
Provincial y Dr. en la Universidad de S. Felipe.
540. R.P. Lector fr.Nicolás Herrera, después Maestro en Teología.
550. R.P. Lector fr. Pedro Lisperger, después Maestro en Teología.
560. R.P. Lector fr. José Olguín, después Presentado en Teología.
El 7 de diciembre de 1721:
57Ú • R.P. Lector fr. Francisco Segura, después Maestro en Teología.
El 27 de julio de 1729:
580. R.P. Lector fr. Antonio Aguiar, después Maestro en Teología, Prior Provincial
y Dr. en la Universidad de S. Felipe.
590. R.P. Lector fr. Gabriel López.
600. R.P. Lector fr. José Burgos, después Maestro en Teología.
EI19 de diciembre de 1734:
610. R.P. Lector fr. Diego Calado, después Maestro en Teología.
620. R.P. Lector fr. Rafael López.

76
Eln de diciembre de 1734:
630. ·R.P. Lector fr. Manuel Ovalle, después Maestro en Teología y Prior Provincial.
6'40 : Hno. Corista fr. Gregorio Tamayo, después Presentado en Teología.
650. Hno·. Corista fr. Juan Guerrero, después Maestro en Teología.
El 24 de enero de 1741:
660. R.P. Lector fr. Agustín Carvajal, después Presentado en Teología.
670. R.P. Lector fr. Manuel Rodríguez, después Maestro en Teología, dos veces
Prior Provincial ·y Dr. en la Universidad de S. Felipe.
680. R.P. Lector fr. Antonio Molina, después Maestro en Teología y Prior
Provincial .
69.0 .. R.P. Lector fr. Juan Pérez.
700. R.P. Lector fr. José Bachiller, después Presentado en Teología.
710. R.P. Lector fr. Diego Jaras, después Maestro en Teología.
720. R.P. Lector fr. Jacinto Sanz. ·
730. R.P. Lector fr. José Bitancour. Ultimo graduado".
(Tomado del archivo convento de Santo Domingo, Santiago).

Personajes ilustres graduados en la Universidad de Santo Tomás, que se destacaron


en Chile:
"Deanes de la Iglesia Catedral: los doctores D. Pedro de Careaga Elosu, doctor
D. Cristóbal Sánchez de Abarca; canónigos de dicha catedral: el doctor D. Alonso
de Madrigal, el doctor Delgadillo; curas rectores de dicha iglesia catedral: el doctor
D. Fernando de Toledo y el doctor D. Gabriel de Morales; provinciales de N.s. de la
Merced Redempción de Cautivos: el P. Maestro fr. Ramón de Morales, el padre
Maestro fr. Antonio Valles, el padre Maestro fr. Juan de la Cruz; el padre fr. Ramón
de Astorga, el padre Maestro fr. Diego Briceflo, el P. Maestro fr. Ramón de Toro, el
P. Maestro fr. Ramón de Córdoba; Maestros en Artes: el Licenciado D. Juan de la
Cerdo, abogado de esta Real Audiencia y auditor general del Real ejército de este
Reino ".
(cf. documento de fr. Jerónimo de Molina O.P., procurador general de la Provincia
de Chile. J .T. Medina, La instrucción en Chile, t. 37, p. 78. Sala Medina de la
Biblioteca Nacional).
"D. Pedro de Careaga Elosu nació en 1606. El Marqués de Mancera decia de
él que era hijo de ilustres y beneméritos padres de Chile, sujeto de muy buenas
letras y mucho talento; sirvió dieziseis afias de capellán mayor del ejército, fu é cura
77
y vicario de Chillán y cura rector de Concepción y de Santiago. El presidente D.
Martín de Muxica con motivo de la renuncia del obispado de Concepción -hecha por
D. Diego Zambrana Villalobos, le propuso al Rey para sucederle en 1647, diciendo
que era de más de cuarenta años, muy docto en letras y de muy acepta predicación
y de virtud ejemplar. Servía entonces de capellán mayor del ejército. Muy poco
después fué nombrado canónigo de Santiago ". "Es doctor en teología, decía de él
otro obispo, y tan gran predicador que hay pocos en las Indias que le puedan
competir". Fué visitador general ejemplarísimo y como canónigo suplía a sus
compañeros en todo. Fué Provisor del obispo Villa"oel durante su ausencia y tuvo
después todos los cargos del Cabildo catedral de 1661, 1664 y 1665. Falleció el 12
de julio de 1666':
"D. cristóbal Sánchez de Abarca, hijo del general Juan Sánchez de Abarca.
Obtuvo el grado de Doctor en Teología y se ordenó sacerdote en 1650. Nombrado
canónigo de Santiago en 1662 y de4n del Cabildo elll de mayo de 1695".
(cf. J .T. Medina, La instrucción en Chile, t. 36 , p. 171. Biblioteca Nacional, Sala
Medina).

78
ESTAroTOS y REGLAMENTOS DE LA NUEVA UNIVERSIDAD
Después de haber ' presentado al conocimiento de nuestros lectores los diversos
documentos, que comprueban la existencia de la' PRIMERA .UNIVERSIDAD
que hubo en Chile, es muy importante . que dejemos bien establecido que esta
Universidad empezó a funcionar con todas las de la ley.
Por eso, los Reglamentos,Estatutos ' y Leyes de una entidad seria y grande,
como una Universidad tienen muchísima trascendencia, no sólo para los estudios,
sino también para la misma docencia. .
Todo esto está perfectamente delimitado·en el Libro de la Universidad, tantas
veces citado por nosotros, lo cual constituye .un motivo más de orgullo por la
escrupulosidad de sus disposiciones y la forma como debían ejecutarse.
En el título: "FORMA PARA CONFERIR LOS GRADOS Y LOS ACTOS
QUE HAN DE PRECEDER PARA AQUELLOS... ", nos dice :
"En veinte y seis días del" mes de Agosto de mil seiscientos y veinte y dos,
nuestro Muy Rdo. P. Prov. fr. Balthazar Verdugo convocó a Consejo a los Muy
Rdos. Padres Mtros. deste convto. del Rossario, al R.P. Regente de los Estudios, a los
Rdos. Padres Presentados y Cathedráticos de Theología y Artes desta
UNIVERSIDAD, para conferir sobre la forma necesaria y conveniente que se avía
de observar para aver de proceder en adelante con los estudiantes que se presentaren
postulando conforme los méritos de sus estudios, los grados de BACHILLER,
LICENCIADO Y MAESTRO EN ARTES, hasta el grado de DOCTOR EN S.
THEOLOGIA :"
"Y habiendo puesto los ojos con maduro acuerdo y prudente consideración
en los Estatutos, Leyes y forma acostumbrada en las Universidades que se
mantienen en nuestra sagrada Religión, así para la más segura utilidad de los
estudiantes que hubieren de .emplearse en los estudios con el .deseo de lograr el
premio de los grados; como para que ninguno que no hubiera dado cumplimiento a
los Estatutos desta Universidad con la idoneidad y satisfacción jusgada yaprovada
por los diputados della pueda ser admitido al premio de dichos grados:"
"Determinaron por ley inviolable y estatuto indispensable por aora y para los
tiempos venideros los actos positivos en que avian de ser experimentados los
estudiantes y reconocer su idoneidad y sufficiencia para obtener los grados en la
forma siguiente".
A continuación están las disposiciones pertinentes.
Para conseguir el Grado de Bachiller
"Al qu e se ha de graduar de Bachiller en Artes, le señalará el Prelado, que será el
Provincial o Prior deste com'ento, el día para su examen público, el tiempo
8~
Fotografía del Libro de la Universidad.

Fotografía del-Libro de la Universidad.

84
determinado para este acto será al fin de la Lógica y Metafísica, que conforme al
estilo de los estudios deste conllento se lee inmediatamente después de los
Predicables de Porfirio, y así este sobredicho examen es al fin del segundo año de
Artes. El cual examen se ha de hacer en el General, sentado el estudiante en su
banca, descubierto JI sin manteo".
"Dúrará por espacio de una hora, medida por ampolleta. Los examinadores
han de ser cinco, que son los siguientes: el Prelado, el cual aunque tiene derecho no
suele preguntar; el 20 será el Regente Primario de los Estudios; el 30 será el
cathedrático de Prima de Theología. El 40 será el cathedrático de Vísperas; y el 50
será el cathedrático de Artes ':
"En este examen preguntará cada examinador la questión que le pareciere de
toda la Lógica y Metafísica y después votada y calificada la suficiencia, será
bastante sin otro examen para graduarse de Bachiller. Para este examen no es
necesario convidar Doctores, Maestros ni Religiosos de afuera, pero podrán asistir
los que quieran ".
Con lo que acabamos de anotar el asunto era bastante serio y muy difícil. Sin
embargo, hay otras disposiciones interesantes en este Libro de la Universidad sobre
otro punto práctico: ¿QUE HACER CUANDO SON MUCHOS ESTUDIANTES?
·Esto es lo que nos dice el Libro :
"Item para dar providencia en los tiempos venideros, en que siendo Dios
servido podrá aver mucha abundancia de estudiantes, así Religiosos como seculares:
Se determina de que el examen arriba dicho para BACHILLER se pudiese
conmutar el! un acto público de los que se dicen "actus maior" en las Unil'ersidades
que son de mañana y tarde, en el cual defenderá el estudiante por la mañana treinta
conclusiones de las más graves que se dispu tan en esta forma:"
"sinco de "summulas", quinze de Lógica escogidas de proemiales, entes de
razón, unil1ersales y predicables; y diez de Methafísica. Ya la tarde, de la precipua
escrita aparte en los quadernos, con las de por la mañana, que se reparten a los
conventos, como se acostumbra ocho días antes para que sus cathedráticos hagan
la elección del punto que han de replicar y durará el acto de por la mañana dos
horas, en que seguirán los estudiantes y cathedráticos de las Religiones de N.P.S.
Francisco, de N.P.S. Agustín, de Ntra. Sra. de la Merced y de la Compañía de Jesús,
proponiendo primero el estudiante su argumento y siguiendo la réplica el
cathedrático del estudiante".
"A la tarde será de hora y media, en que dará principio al acto el actuallte con
un párrafo latino y proseguirá con la "resumpta" o panegírico de alabanza del santo
o Prelado u otro personaje de Authoridad y dignidad a quien se dedicará el acto y
terminada la "resumpta" propondrá la conclusión referida a las Sentencias, como se
85
acostumbra en las "sabatinas" y luego argüirá de tabla un condiscípulo, después del
qual se seguirán las réplicas de los cathedráticos de aquella facultad, observando el
orden de la · primacía' de sus Religiones, en las réplicas como en los asientos. Este
"acto mayor" con las calidades sobredichas, servirá de examen para el grado de
BACHILLER".
Sm embargo, podría presentarse otro inconveniente: que los actos públicos
serían muy seguidQs y podrían causar molestia a las Religiones.
¿Oué hacer entonces...? Esto es 10 que nos dicen los Reglamentos:
"Se observará la forma siguiente: conviene a saber: que hecho el cómputo del
número de los estudiantes que hubieran aprovechado en los dichos dos años
prim~ros de Artes, se .escogieran dellos los más hábiles y de mayor expedición que se
hubieran reconocido en las "sabatinas" y circulas quotidianos en que abrán ya
mostrado con . bastante distinción su ingenio y destreza en el argüir y resolver, y
éstos serán señalados para los dichos actos públicos "pro forma el gradu
Bachalaureatus", quedando los demás obligados a presentarse al examen arriba
puesto para los mismos efectos':
. Hasta aquí esta serie de detalles de los Reglamentos de la nueva Universidad
sobre el modo CÓqlO alcanzar el grado de Bachiller en Artes.
Este sistema, que quizás a muchos de nuestros lectores parecerá raro y muy
difícil, es 10 ordinario y usual en todos los Estudios formales en la Orden
de S. Domingo. Lo mismo sucedía entonces en las demás Universidades de la Iglesia
y en las clásicas de la Edad Media.
El Grado de Licenciado
La Pontifici~ Universidad chilena, siguiendo los esquemas de las Universidades de su
tiempo, dispone de los siguientes detalles para los que querían graduarse de
Licenciados:,
"El g,ado de Licenciado se da comúnmente a la mitad del tercer año de Artes
y de ordinario es acabados ya los ocho Libros de la Fisica de Aristóteles, para el
cual ha de preceder un acto en que se rJefenderán todas las Artes en veinte y sinco
conclusiones: sinco de "summulas ", sinco de Lógica, sinco de Methafisica y diez de
los ocho Libros de la Filosofia. Será en el General, el qual se adornará con la decencia
posible con aljombras y colgaduras y flores si las hubieren; durará este acto hora y
media; con él argüirán los Bachilleres de banco, a falta dellos los hermanos
theólof(os u otros estudiantes seculares ".
. "Convídense a los que tienen grado y se les dé propina "un peso a cada
Doctor" y a cada Maestro arguyente, medio ".
A semejanza de 10 dicho en la confección del Grado de Bachiller, nos dice el

86
1 Tomado del Libro ·de la Universidad.

87
Libro de la UIÚversidad, estas condiciones se pueden conmutar por otro acto
solemne, en la siguiente forma :
"Puede comutarse el acto por otro acto mayor, con concurso de los
cathedráticos de las 'demás Religiones y se ha de procurar que sean señalados para
este acto aquellos estudiantes que obtuvieron el grado de Bachiller con sólo el
examen privado, para que con esta providencia salgan todos a la luz pública,
alternándose los que .no han tenido "actos públicos" con lo que ya los tuvieron.
Será pues este acto mayor de sinquenta conclusiones por la mañana y la "precipua"
a la tarde "; .
"Las treinta serán en la· forma que se dijo para el grado de Bachiller y las veinte
de los ocho Libros de la Filosofía, escritas en quadernos que se repartirán a los
cathedráticos de las demás religiones, en la forma acostumbrado ':
Para el Grado de Maestro.
Los que se vayan a graduar de Maestros, además de las condiciones ordinarias de
estudios anteriores, deberán estar sometidos a las siguientes:
"El Grado de Maestro en Artes es al fin de todo el Curso de Artes. Este se
hace aún con mayor solemnidod que los demás de que se ha dicho ",
"Para el qual ha de preceder un examen de toda la Filosofía y los libros "de
Generlitione et Anima" con más prolixidod, pero en la misma forma que se ha
dicho para el de Bachiller, Y con este examen sólo se procederá a la colación de
dicho Grado de Maestro en Artes ",
Según los Estatutos de la UIÚversidad, también se podrá conmutar lo dicho
anteriormente por lo siguiente:
"Podrase comutar este examen en un acto general de todo el Curso de Artes,
en el qual se defenderán en sesenta conclusiones "súmulas", Lógica, Methafísica,
F17osofía y los Tratados de Generatione et Anima ",
"Las sinquenta en la forma dicha para el Grado de Licenciado, Sinco de
Generatione et Anima y se advierte que este será el número preflXo de conclusiones
para que no sean menos, Pero podrá el estudiante con la aprovación y beneplácito
de un Lector si se pareciere repartir hasta .ciento o más conclusiones en este acto
para su mayor reputación y lucimiento, crédito de los estudios y lustre de la
Universidod, en que se deduce poner mucho cuidodo y se encarga a los
cathedráticos, así de Arte como de Theología ",

Para el Grado de Doctor


finalmente, los Estatutos de la UIÚversidad contemplan las pruebas y estudios
correspondientes para conferir el grado máximo: DOCTOR EN TEOLOGIA, Las
88
condiciones y modalidades son las siguientes:
"Los actos positivos que han de preceder para merecer el Grado de Doctor en
sagrada Theología son sinco:
Los quales se han de tener en el espacio de los tres años de estudiante de
theologo al fin de cada curso de theología ".
"Los primeros quatro actos serán dedicados aN. Sra. del Rossario, oaN.P. Sto.
Domingo o a N. Angélico Dr. S. Thomas de Aquino, conforme a la devoción del
estudiante. Serán en el General, según la forma ordinaria y durará cada acto "tres
horas", cOllformeal uso y costumbre de las Universidades de nuestra religión".
"En cada acto destos se defenderán doze conclusiones en esta forma: el
primer acto será de la primera parte y defenderá el actuante las conclusiones
siguientes: dos de "Visione Dei"; dos de "Scientia"; dos de "Voluntate"; una de
"Praedestinatione"; tres de "Trinitate" y dos de "Angelis .....
"1:.1 segundo acto será de las siguientes: defenderánse dos conclusiones de
"Beqtitudine"; dos de "Bonita te et malitia"; dos de "Legibus"; tres de "Peccatis" y
tres de "Gratia"".
"El tercer acto será de las. siguientes: defenderá/lSe tres conclusiones de
"Fide","Spe ,et Charitate"; tres de "Contractibus", tres de "Restitutione" y tres de
f4Ceflsuris "JI.
"El cuarto acto será de la 3a. parte, en que se defenderán tres conclusiones de
"/ncarnatione"; tres de "Sacramentis"; tres de "Poenitentia" y tres de
uEucaristia "".
"El último será terminados ya los estudios de theologia, este será "actus
majar", porque ha de durar sinco horas repartidas entre mañana)' tarde. En la
primera hora se hace una Iición de oposición subido el actuante en la cathedra. Para
esta Iición se sacan puntos tres días alltes. Tiénese este acto en la iglesia con la
misma solemnidad que las conclusiones públicas, asi en el adorno del theatró como
con el concurso. Se defiende nuebe conclusiones, tres de cada parte de N. Angel Dr.
S. Thomás. Arguyen en él los Doctores graduados y los Maesthros de cassa y no
otros".
En seguida, los Estatutos de la Universidad colocan otro modo de conferir el
grado de Doctor a los Maestros ya graduados, en la siguiente forma:
"Se podrá dispensar con los de notoria aptitud y capacidad, conmutando la
forma arriba dicha con la siguiente: combiene a saber, que al fin de cada curso de
theologia defienda un "actus maior" de treinta questiones por la mañana y luego la
"precipua" sobre tarde, dedicado el acto o a un santo, o Prelado de alguna Religión,
o persona constituida ell dignidad eclesiástica o secular. Y el último acto que
equivale al quinto arriba indicado ha de ser de toda la theología que se defenderá en
89
cien questiones escogidas de todas las materias y hechos estos actos possitivos se le
podrá conferir el Grado de Doctor, en la forma que ya dijimos".
Como se conferirá el Grado de Doctor
Por se~ éste ~I mayor galardón académico que confiere la UIrlversidad Pontificia .de
S. Tomás de Aquino, estará por eso rodeado de la mayor solemnidad y se conferir~
en un .lugar público, a fm de que todos puedan darse cuenta de su tras¿endencia e
importancia. Comúnmente esto se realizaba en la iglesia. El Libro de la Universidad
nos detalla de e~te modo el ceremonial que ha de seguirse: .
"El grado de Doctor en sagrada Theología se ha de dar en la iglesia.
Examinado ya el graquando por los sinco examinadores ya dichos, se . le despachará
la patente de approvación firmada del Prelado graduan.te y los sinco examinadores y
refrendada y sellada con el sello de la Univer.sidad por el secretario del/a:" .
"Se adornará el theatro de la iglesia con el mayor lústreposible, y rePartidos
los asientos de for:ma que la Universidad cabesee el theatro, en cuyo rnedi~ .a la silla
del Prelado graduante se le pondrá una meza con su colcha y en ella un misal y unas
Constituciones, para que el graduando haga la profesión de la fe y luego en una
palangana se pondrá "el pa(rote" y el bonete con borlas blancas y el anillo
doctoral".
"También se pondrá una ampolleta de hora para medida lición que ha de leer
el graduando y una campanilla para hacerle la señal. A un lado del theatro estará la
cáthedra vestida donde subirá elgraduandoa dar principio al acto con un párrafo
latino y luego se introducirá al punto.que ha de leer hasta .q ue le hagan la señal con
la campanilla, entonces pr.opone I!l Doctor:. su réplica desde su asiento, a que irá
respondiendo el actuante y satisfecha la dificultad, hiTá el Padrino a traerlo de la
cathedra a la meza del Prelado para que reciva el Grado en .la forma con las
preguntas Y-PToffesión de la f e que disponen nuestras sagrada~ leyes para el Grado
de Maestro en la Religión': ' .
"Hecho esto y recevido el grado, llevará el Padrino a su nuebo Doctor otra vez
a la cáthedra, donde con un panegírico laudatorio bien discreto, dará las gracias a la
Unjv~r$ida4 y su claustro de la honra recevida en el grado y con esta acción de
g,acÚls'se terminará ei acto". . . . . .

Formulario para dar las aprobaciones de Doctor


Después de haber referido en forma completa las condiciones exigidas por el
Reglamento de la nueva Universidad para la confección del grado de ' Doctor en
sagrada Teología, vienen al fmal del Libro de la Universidad dos formularios
interesantes para nosotros. En ellos se habla detalladarÍlente de dos especies de

90
certificados, según los cuales el P. Prior Provincial de la Provincia de S. Lorenzo
mártir, de Tucumán, Paraguay y del Río de la Plata y los respectivos Padres
examinadores dan fe y atestiguan que N.N. ha realizado en el convento del Rosario
de la Orden de Predicadores todos los cursos de Teología prescritos por la
Universidad, los exámenes y actos académicos correspondientes y que ha sido
aprobado con los sufragios que se necesitan. para los que aspiran a obtener el Grado
de Doctor en sagrada Teología.
Todo esto está detallado en latín y es leído en presencia de todo el público
asistente al acto fmal de fa confección del Grado académico.
Detalle Importante :
En la parte final de este certificado público, dice lo siguiente en latín :' "defactoque
approbamus .ex l'i Pontificii diplomatis in gratia nos tri Ordinis Studiorumque hujus
conventus expediti a sanctissimo Patre nostro Innocentio Xl, sub annulo Piscatoris
die trigessimo mensis Septembris anni Domini 1684 ". Lo cual en castellano significa:

"Aprobamos todo lo hecho en virtud del documento concedido a nuestra


Orden para los Estudios de este com'ento, por el SS. Padre Inocencio Xl el día 30
del mes de Septiembre de 1684, bajo el anilio del Pescador.. :'.
Aquí se hace una referencia textual del Documento que ya hemos anotado en
páginas anteriores de la Bula del Papa lnocencio XI.

" Esta probación la firma el Prelal,lo y los cinco examinadores y en medio de


ellas se pone el sello. Al final firma todo el secretario de la Universidad".
Momento en que se lee: así dice el documento:
"Se adllierte que este papel de aprovaciones con ·todas sus firmas es el que se lee en
el theatro del DoCtor graduando, quando el Pr'elado graduante le pregunta "Habes
¡¡tteras probatorias? " y Responde: "Habeo"; entonces dice: "Legantur". Y aquí se
leen estas sobredichas aprovaciones por el secretario de la Universidad".
Veamos ahora cuál es el segundo certificado o "patente" que se le entrega al
Doctor ya graduado.
Fórmula de la Patente de .Doctor
Esta es la última disposición que nos trae el Libro-Documento de la Universidad de
1622. En primer lugar nos dice : "que la Patente de Doctor no se lee en público
porque suppone y refie"e el grado dado y así sólo sirve para que el nuevo Doctor
tenga en su poder la patente de su .grado auténtica para qualquier Superior, en
qualquier tiempo y lugar... ".

91
El Diploma o Patente de Doctor: tiene el mismo encabezamiento del anterior. '
Está escrito todo en latín, como aquél. Hace una exposición de la importancia que
tienen los estudios, etc. y de lo grande que es el grado de Doctor y Maestro en una
ciencia sagrada como la Teología. Aquí hay una frase latina que no debemos olvidar:
... "ab examinatoribus nostrae Universitatis Angelici Doctoris Divi Thomae
exhibuit... ". Traducida aJ castellano significa : .
"Por los examinadores de nuestra Universidad del Angélico Doctor Santo
Tomás ... ". Esta frase representa para nosotros algo muy valioso, como es el
mostramos el verdadero título que tenía esta Primera Universidad Pontificia
clúlena: UNIVERSIDAD DE S. TOMAS DE AQUINO.
Finalmente, .este Diploma o Patente de Doctor especifica el ceremonial y las
diversas pruebas a que fue sometido el nuevo Doctor, el lugar donde ello se realizó y
otros detalles. Firman el documento el "Prelado graduante", y el secretario de la
Universidad con el sello respectivo y el registro oficial.

e ~rt~ Jt/al .~Yt,.I V~14~ff-U4!f/U/N


~tnf6Y en J~t1J/~~;A. ¡~rJ(,9r1 ¡/,m~¿f)rI
!b'nf~Y fn ...fbnz.-ln CalUn.u 6tJ)'!"" Oe--r¿,lu.
(1 nfl1"t 1?/r21fJ tri, ¡n!i#.I éh7rl?ltl11?1/t..I ~
!Dntn' ~/;/;Ú'UL) bl1rll?l.l AtiJ'lJ/ri/ltl./.
~/lJ.tlln -en- cArh.t, tntz" ¡/I;z"d,.!.
92
.~
RELIGIOSOS ILUSTRES
DE LA ORDEN
EN CHILE

9S
, • o ," •
RELIGIOSOS DOMINICOS ILUSTRES
Es una tarea muy difícil poder detallar la serie inmensa de religiosos de la Orden,
que se han distinguido por sus actividades personales en el país.
Sin embargo., trataremos de seleccionarlos por el influjo y la importancia de
los cargos, actividades u oficios que desempeñaron en la Iglesia de Chile.
Provinciales
Entre los que más se han destacado en el gobierno de esta Provincia dominicana de
Chile, encontramos éstos:
Fr. Reginaldo de Lizárraga: fue el primer superior Provincial de esta Provincia
de S. Lorenzo, en 1588. Ingresó a la Orden en Lima, según ya lo dijimos al hablar
de él, al comentar la fundación de la nueva Provincia.
Su nombre de pila era Baltasar de Ovando; fue gran predicador y apóstol.
Desempeñó muchos cargos importantes en su país, llegando a ser Vicario de Nación,
en la Gobernación de Clúle. Después de haber desempeñado su cargo en Clúle, fue
designado para el Obispado de Nueva Imperial en el sur de Chile, el 7 de junio de
1597. Tuvo que trasladar su sede episcopal a la ciudad de Concepción, por la
destrucción de Nueva Imperial por los indios sublevados. Finalmente, el año 1607
fue trasladado al Obispado de Paraguay, donde murió santamente.
Fr. Francisco Riberos: fue el segundo Provincial que tuvo esta Provincia de S.
Lorenzo. Durante su período llegaron al país los PP. Jesuitas, los cuales fueron
recibidos en el convento de S. Domingo, donde vivieron con nuestros PP. por
espacio de seis semanas, mientras ellos edificaban su casa. Esto sucedió el año 1593.
Igualmente por esos años, llegaron a Chile los PP. Agustinos, en 1595.
Fr. Martín Salvatierra: nacido en Concepción, Chile, fue Prior del Convento
de Santiago, donde le correspondió reconstruirlo junto con la iglesia, destruidos en
el terremoto de 1603. Era Maestro en S. Teología y fmalmente Provincial de esta
Provincia dominicana en 1614. Organizó los estudios eclesiásticos en esta Provincia;
fundó los colegios de Córdoba y Buenos Aires; especialmente tuvo el alto honor de
ser el fundador de la Primera Universidad Chilena, la de "S. Tomás de Aquino", en
1619. Murió en Santiago el año 1628.
Fr. Jacinto Jorquera: nació en Santiago en el año 1600. Fue Doctor en
Filosofía y Teología y después Maestro en S. Teología. Profesor en la Universidad
de S. Tomás de Aquino y finalmente Provincial de esta Provincia en 1646.
Estuvo en la catástrofe del 13 de mayo de 1647, cuando un terremoto
destruyó la ciudad de Santiago En esos tiempos nuestra Provincia se extendía hasta
97
Argentina y el Paraguay, lugares adonde le correspondió. vis¡~ar, como Provincial, en
la ~sita canónica. Gran escritor y maestro. Adquirió en ~ti' tiempo la luicienCia 's.
·Dómihgo
murió.
aeColChagua·. Finalmente fue "cónsagtado "Obispo del Paragu'ay, donde
'., . . '. .
, . - - ·Fr. José' de ~ai-vajal: ~!l el ¡¡¡lo 17~'j fue elegidQ, Provínci3Jde esta Pro.vincia,
en momentos de bastanté 'ctecadéncia del'esplritu monacal en lo's diversos co'i1ventos
del mundo.
Fue el ,primero .que tuvo e,n mente la ide.a de .fundar ,un ,convento de estricta
observancia de las leyes de la Orden. Por eso, aprovechó la ocasión de la.'ildquisici.ón
de un f~ndo en la zona de Colina, al norte de Sar¡tiago, para concretar la hermosa
idea concebida. En efecto, d fundo Peldehtie fue la base de la fundación del futuro
convento dé' estricta observan't ia llamado' "Recoleccíon Dominicana" o Recoleta
Domín.ica, blljoel patrocinio de N.S. d!! Belén. DesgraCiadamente, su"mtierte dejó
inconclusa esta idea. Sin embargo', po'cos años después', el P. Fr. Manuel Acuña llevó
'a feliz ' término la fundación de esta casa de bbservancia el 23 'de mayo de 1763.
Quedaba desde ese instante bajo', el domi'nio directo del Rvdmo. Padre Maestro
'General de la Orden, quien delegaba .sui poderes ert el Prior 'del convento con ' el
título dé Vicati,o General. . ,"
Fr. Justo Santa María de..Or~ había nacido ,en"la ciudad de S. JUliO de CuYO,
Argentina ; desde muy joven ingresó a la Orden dominicana. Se graduó de Doctor en
Teología en laUiliversidad de ~·. 'F~lipe ile S!lIlÚ~go. rerteneciÓ al 'convento de la
Rec01eta Domínica, siendo su Prior en 1804. El P. Santa María tuvo la idea de
fundar una Co~gregaCiórt es'p~cial de conventos de ' estricta observancia a ~vel
americano, que tuyieran ' como c;abe:¡:a el de la Recoleta Domínica' de Santiago, Par¡¡
ello, adquirió unos' terrenos én 'Ias' afueras de la capital, en la zona de ApoqiJindo:
Allí fundó el colegio noviCiado de S. Vicente Ferrer; para los que irigresaran a esta
congregación de observancia. Sin embargo, las contingencias políticas de esa época,
como fueron la rev.olución americana y todos sus anexos, le impidieron realizar
estos·hermosos proyectos; .
: . Elegido Provincial de ··esta Provincia de S. Lorenzo en 1819, se desempeñó en
él con 'mucho talento. Finalmente, .fue' nombrado ObiSpo de S. Juan ,de .Cuyo, en
Argentina en el año 1830. Estando ya en su Patria fue Diputado en la ·Primera
Asamblea n¡¡cjonal argentina reunida en la ciudad de Tucum.án el 9 de julio de
.(8í6: Múrio a los"'65 años dé edad. En su ciudad 'nat31 se levanta hoy un
'i!io'll:.hi~nto ;'a Sl,1. nien:lOriay ' es recqrdado como uno ' de los' Padres de la Patria
arg~ntina: -.' , : ~,: . .' . .," .
:~~ .:'::; 'o

'98
Fr. José Benítez: se le considera el gran restaurador - de l¡¡ Provincia
dominicana de Chile, al imponer con prudencia y firmeza la observancia de nuestras
leyes. En los tiempos que le correspondió vivir, había entrado en los -,conventos una
gran relajación de las costumbres monásticas. Ello fue debido a los grandes
movimientos y luchas de la revolución americana. Elegido Provincial en 1858,
soliCitó del P. General de la Orden en 1863 le enviara a la Provincia 3Igunos
religiosos italianos de mucha observancia regular para la instalación del Noviciado y
una Casa de observancia en la ciudad ele Concepción, para la formación de los
futuros sacerdotes de la Provincia. El Padre J anderte envió un grupo selecto de
religiosos italianos, que unían la sabiduría con la observancia de la vida religiosa.
Entre los cuales, sobresalieron los siguientes: el P. Fr. Rairnundo Ghigliazza, el P.
Fr. Vicente Orsini, el. P. Fr. Tomás Medi, el P. Fr. Antonio Cadi y el Hno
cooperador Fr. Constancio Ferrero. Estos religiosos llegaron a Chile el año 1866.
Fr. Agustín Lucero: nacido en Putaendo el28 de agosto de 1830, ingresó a la
Orden en el convento de la Recoleta Domínica de Santiago. Después de desempeñar
varios cargos en su convento, fue nombrado Provincial de la Provincia en 1867. Se
distinguió por su brillante oratoria sagrada, teólogo y escritor fecundo. Propuesto
por el Gobierno de la República para el cargo de Obispo de Ancud en 1886,
gobernó dicha diócesis con mucha sabiduría y prudencia. Murió el 3 de diciembre
de 1898 en la misma ciudad de Ancud.
ESCRJTORES, ORADORES, PERJODlST AS
Nuestros religiosos de Chile desarrollaron muchas actividades en el campo de las
letras y del periodismo. Como oradores sagrados se destacaron igualmente en forma
notable , como lo veremos. Muchas veces con su palabra ardiente y fogosa,
polemizaron y aclararon muchas ideas de su tiempo.
Entre éstos, podemos señalar sólo algunos:
Como Escritores: se destacaron, el P. Fr. Domingo Mujica, quien escribió en el
año 1834 el "Método de educación para las escuelas del campo". Un libro muy útil
para las actividades educacionales de esa época. -
El P. Fr. José Benítez, escribió en el año 1850 "El primer catecismo chileno",
una obra extraordinaria y una joya bibliográfica chilena.
,El P. Fr. Tadeo Silva, fue gran polemista, maestro y escritor. Entre las muchas
obras que escribió y que están impresas, se destacan las siguientes: " AviSO" que da al
pueblo de Chile un fllósofo rancio". "Los apóstoles del diablo" , "Tratado de los
sacramentos", "Curso de teología mística", "Compendio de Historia eclesiástica'"
etc. Todos ellos fueron escritos en los primeros 20 años del siglo pasado.
99
El P. Fr. Raimundo Ghigliazza: italianq de nacimiento. En 1898 se imprimió
en Concepción, el primer tomo de su obra: "Historia de la Provincia dominicana de
Chile" , la que desgraciadamente dejó inconclusa. Además, escribió una "Biografía
de Fr. Gil González de San Nicolás".
El P. Fr. Antonio Carli: italiano como el anterior. Entre sus escritos,
encontramos éstos: "Filosofía de la física y de la fisiología", en 1889; además, una
obra muy importante para el apostolado entre los indios de su tiempo : "Compendio
de la gramática quichua", en el afio 1890, de gran utilidad en Perú , Bolivia y
Ecuador.
El P. Fr. Domingo Aracena: este religioso del convento Recoleta Domínica de
Santiago, fue uno de los mejores teólogos y escritores de su época. Sus principales
obras son: "Dictamen sobre la Inmaculada Concepción de María", obra teológica
encomendada por el arzobispo de Santiago Mons. Valdivieso, para ser enviada a
Roma en 1852, a pedido del Papa Pío IX. Otras obras: "Oratoria sagrada",
"Tratado de los ciclos cronológicos", "Tratado de la versificación latina';,
" Biografía de sabios chilenos", "Biografía del P. Diego de Ojeda", etc.
El P. Fr. Justo Donoso : fue uno de los mejores juristas de su tiempo. Sus
principales obras .son: "Instituciones de Derecho canónico" escrita en 1849, de la
que se hicieron varias ediciones. "Diccionario teológico, canónico, jurídico,
filosófico" , en 1885; "Manual del párroco americano" en 1862.
El P. Fr. Raimundo Errázuriz : ingresó a la Orden siendo ya sacerdote. En la
Recoleta Domínica fue Prior; gran historiador, periodista y literato. Sus obras
principales son: "Los orígenes de la Iglesia chilena", escrita en 1873 ; "Seis años de
la Historia de Chile", en 1881 ; "Compendio de Derecho canónico", en 1883; "Mes
del Rosario" , en 1885; esta obra tuvo cuatro ediciones; " Manual del religioso
dominicano", en el año 1887; "Algo de lo que he visto", fueron memorias póstumas
publicadas en 1934.
Como Oradores: siempre nuestra Orden dominicana se distinguió en el mundo
por la abundancia de sus famosos oradores. Igualmente en Chile, se han destacado
los siguientes:
El P. Fr. Antonio Guerrero, llamado en su tiempo "el pico de oro" por su
elocuencia.
El P. Fr. Antoruo Jiménez y los religiosos de esa época: PP. Ignacio
Bacy·Galup, Clemente Rocha, José Cueto, Feliú, Beltrán, Aracena, Chávez, etc.

100
Como Periodistas: muchos fueron los religiosos de la Orden que se dedicaron
a la redacción de artículos y polémicas en diarios y revistas, o también tuvieron
destacada actuación en la fundación de muchos de ellos. Recordemos a los
siguientes:
El P. Fr. José M. Torres, fue el fundador y redactor de la "Gaceta del
Gobierno de Chile", el 14 de noviembre de 1814.
El P. Fr. Tadeo Silva fundó el "Observador eclesiástico", el 21 de julio de
1823; tuvo como objetivo este boletín la defensa de .los religiosos contra sus
enemigos.
El P. Fr. Tadeo Roca editó un periódico llamado "El Cántaro contra la
piedra", el 7 de marzo de 1835.
Los PP. Domingo Piñeira y Justo Donoso fundaron el semanario "Cartas
chilenas de Teófilo a Cristófilo" , el5 de enero de 1828.
El P. Fr. Juan Fariña fundó en La Serena, el periódico "El Coquimbano", el5
de febrero de 1830.
Además, estos mismos religiosos fundaron el semanario llamado: "Periódico
político·religioso", el 23 de marzo de 1825.
El P. Fr. José Ovalle fundó la revista mensual "El Mensajero del Rosario", en
octubre de 1886; fue su primer director el P. Fr. José R. Poblete . Esta revista
religiosa continuó hasta el año 1964.
El P. Fr. Benjamín MartÍnez fundó la revista mensual "Frigia", como
homenaje a la fundación social de la Casa Hogar de S. Pancracio mártir, el año
1946. Además, fundó el semanario "Mundo católico", en 1950.

"Nómina de los religiosos domínicos que se graduaron de Doctores en Teología en


la Real Universidad de San Felipe, según el orden de sus promociones:
10. El R.P. Maestro Dr., ex-Provincial fr. Antonio de Utreras, el 19 de febrero
1748.
20. El R.P. Maestro Dr. y ex-Provincial fr. José Godoy, el 19 de febrero de 1748,
después fue por segunda vez Provincial.
30. R.P. Maestro Dr. y ex-Provincial fr. Ramón Florentín, el 19 de febrero de
1748.
40. R.P. Maestro y Prior Provincial fr. Antonio de Aguiar, el 19 de febrero de
1748.

101
5°. R.P: Preso fr. Ignácio León de Garabito,. el 6 de abril de 1748, después
maestro en Teología y primer Catedrático de Matemáticas en la misma
Universidad de S. Felipe.
6°. R.P. Preso Dr. fr. Manuel Rodríguez , el 1T de Mayo de 1748, después Maestro
en Teología, primer 'Catedrático del Maestro de las Sentencias en la misma
Universidad de S. Felipe y dos veces Prior Provincial y Examinador sinodal de
Santiago, etc .
.1°. R.P. Lector fr. Domingo de la Fuente, el16 de noviembre de 1748.
80. R.P. Maestro, Dr. fr. Juan Barboza, el16 de febrero de 1756, después primer
Catedrático de Teología de Santo Tomás en la misma Universidad de S.
Felipe.
90. R.P. Lector fr. José Gabriel de Portusagasti, el 2 de diciembre de 1757,
después Presentado en Teología.
100. Hno. Diácono y Lector fr. Sebastián Díaz, el 30 de setiembre de 1763,
después Maestro en Teología.
11 0. R.P. Lector fr. José Poyancas, el 5 de enero de 1764, después Maestro en
Teología.
12 0 . R.P. Lector fr. José Cruz, el4 de junio de 1764, después Maestro en Teología
y Prior Provincial.
130. R.P . Lector fr. Francisco Mongabún, el 21 de agosto de 1766, después
Presentado en Teología.
140. R.P. Lector fr. Tomás Cristi, el 27 de setiembre de 1766, después Preso en
Teología y Prior Provincial y Regente de la Cátedra de Teología de Santo
Tomás en la Universidad de S. Felipe.
15 0 . R.P . Lector fr. Francisco Balmaceda, el 19 de agosto de 1767.
160. R.P. Lector [r. Nicolás Silva, el 10 de marzo de 1768, después Maestro en
Teología, Prior Provincial y Regente de la Cátedra de Teología de Santo
Tomás en la Universidad de S. Felipe.
170. R.P. Lector fr. José Godoy, en junio de 1770, después Maestro en Teología y
Regente de la Cátedra de Filosofía.
180. R.P. Lector fr. Diego Rodríguez Zorrilla, en setiembre de 1784, después
Maestro en Teología y Regente de la Cátedra de Santo Tomás en Teología en
la Universidad de S. Felipe.
19 0 . R.P. Lector fr. Agustín Caldera, en noviembre de 1785, después Regente de la
Cátedra de Filosófía.
200. R.P. Lector fr. Marcos Vásquez, en julio de 1787, después Maestro en
Teología y dos veces Prior Proviflcial.
210. R.P. Maestro fr. Francisco Cano, en enero de 1789, después Prior Provincial.
102
220. R.P. Lector fr. Domingo Jaraquemada, el18 de diciembre de 1802.
230. R.P. Lector fr. José Lorenzo Videla, el 3 'de marzo de 1803, después Maestro
en Teología y Regente de la Cátedra de Filosofía.
240. R.P. Lector fr. Francisco Javier Valenzuela, el 6 de julio de 1805, después
Maestro en Teología.
250. R.P. Lector fr. José María de la Torre, el 7 de diciembre de 1807, después
Presentado en Teología y Regente sustituto de la Cátedra de Teología de
Santo Tomás en la Universidad de S. Felipe.
260. R.P. Maestro fr. Justo Santa María de Oro en 1819, Prior Provincial y después
Obispo de San Juan de Cuyo.
270. R.P. Preso fr. Tadeo Silva en 1819, después Maestro en Teología y Profesor de
Historia eclesiástica y de Teología en el Instituto Nacional ."

103
f'UNDACION
DE ESCUELAS
Y COLEGIOS

105
'- ;':' . ,.

. -:',

;.

.....
",'

.... ';
COLEGIOS Y ESCUELAS
Los PP. Domínicos tenían como lema de su orden: "LA VERDAD". En latín:
"VERITAS". Por esta razón era normal que apenas llegaran a un lugar fundaran una
escuela, siempre alIado de sus conventos o casas religiosas. No es de extrañar, por
tanto, que digamos que desde la llegada de los religiosos domínicos a Chile en el
siglo XVI, empezaron a aparecer las escuelas elementales para la enseñanza de los
naturales del país.
Según las crónicas de la Orden, el colegio más antiguo que se conoce, es el
llamado "Santo Domingo en Soriano", fundado el año 1676 por el P. Provincial Fr.
Francisco de Bracamonte. Este colegio estaba anexo a nuestro convento S.
Domingo de Santiago. Así lo dice una crónica del P. Mujica en El Mensajero del
Rosario, t. 34, p. 172.
Durante el siglo XVII, los religiosos de la Orden estuvieron dedicados de lleno
a la atención de la Universidad de S. Tomás de Aquino, a sus escuelas rurales que
mantenían en las "doctrinas de indios" o parroquias de los campos. También, no
debemos olvidar la gran tarea de evangelización y el apostolado entre los araucanos.
En el siglo XVIn, una vez fundada la nueva Universidad pública de S. Felipe
por el Rey de España, nuestros religiosos quedaron liberados de la responsabilidad
de mantener una Universidad propia. Vino después todo el proceso de la revolución
americana y la independencia de estos países.
Los religiosos se vieron igualmente obligados a abanderizarse en uno o en otro
bando en lucha. Por esta causa, hubo un desquiciamiento en la vida religiosa y un
ablandamiento en la observancia de las leyes del Instituto religioso al que
pertenecían esos mismos religiosos.
Después de la Independencia: terminadas las luchas de la revolución y de la
independencia de nuestra Patria, llegó nuevamente la tranquilidad social. Los
conventos y la sociedad civil empezaron de nuevo a renacer. Las actividades
religiosas y las culturales, tomaron nueva vida. Y así fue como en el año 1846, el
Padre José Cueto, gran predicador y literato, fundó la "Sociedad literaria".
Funcionó en el convento S. Domingo y a ella asistían los mejores literatos y
los personajes más cultos de la época, como ser: Vicuña Mackenna, Eyzaguirre,
Federico Errázuriz, que después fue Presidente de la República; don Valentín
Valdivieso, que fue después el arzobispo de Santiago, etc.
La Sociedad literaria del P. Cueto fue la base y el preámbulo de la fundación
del famoso colegio de S. Tomás de Aquino, el cual fue fundado el año 1848.
En la ciudad de S. Felipe, los PP. Luis Pozo y Domingo Cabrera fundaron el
107
colegio "Santo Tomás" en 1846. Este colegio constaba con preparatorias completas
hasta 20 año de humanidades. Admitía alumnos externos, internos y mediopupilos.
En Santiago, como ya dijimos, el 4 de agosto de 1848, fiesta de S. Domingo
de Guzmán, se fundó en el convento del Rosario de esta ciudad el Colegio "Santo
Tomás de Aquino", siendo Provincial el P. Fr. Vicente Vera y Regente de Estudios
en la Orden el P. Fr. José Benítez. En la inauguración de este colegio, tuvo a su
cargo el discurso inaugural el gran teólogo y literato Fr. Domingo Aracena, del
convento de la Recoleta Domínica.

En Chillán, se fundó el colegio "S. Alberto Magno", el 24 de abril de 1887.


Desde el primer año de su fundación tuvo 100 alumnos de matrícula. Constaba de
preparatorias y de humanidades. Mantenía también alumnos internos y externos;
para ello se había construido un edificio apto y bueno.
Igualmente, en la ciudad de Santiago, nació otra "Sociedad literaria", en
1880, siendo el P. José Ovalle su fundador. A esta academia asistían sólo seglares y
alumnos del colegio S. Tomás de Aquino que estaba anexo a ella. Después
empezaron a asistir igualmente nuestros estudiantes eclesiásticos. Cada mes se
realizaban grandes veladas literario·musicales, de gran brillo y concurrencia. Asistía
a ellas lo más granado de la sociedad culta de la ciudad. Entre los personajes
tenemos a don José Bernardo Lira, Ignacio Domeyko, Juan Agustín Barriga, Mons.
Ramón Angel Jara, José Ramón Gutiérrez, Darío Urzúa y otros.
Finales del siglo XIX: el Capítulo Provincial de esta Provincia de S. Lorenzo,
según nos dicen las crónicas del mismo, siendo Provincial el P. Fr. DomingoDurán,
el año 1888, dice lo siguiente en relación con las escuelas:
"Cada convento mantenga una escuela elemental gratuitamente, en que se
enseñará la lectura y escritura del idioma patrio; doctrina y moral cristianas:
geografía, compendio de la historia de Chile y elementos de aritmética práctica, con
el sistema de pesos y medidas ... ".
Esta sabia disposición de los Superiores de la Provincia, produjo sus frutos en
el futuro inmediato, al dar facilidades a miles de niños para su pronta educación y
cultura. A pesar de que ya existían escuelas regentadas por los Domínicos, sin
embargo, conviene que enumeremos las que se continuaron fundando :
Fueron en Concepción, Chillán, La Serena, Talca, Quillota y S. Felipe. Todas
a finales del siglo pasado.

PRIMERA CATEDRA DE LEYES


El año 1888 se fundó la "Primera Cátedra de Leyes", anexa al colegio de S.

108
Tomás de Aquino que funcionaba en el convento S. Domingo de la ciudad de
Santiago. Era Provincial de la Orden en esos aflos el P. Domingo Durán y Rector del
Colegio S. Tomás el P. Fr. José Miguel Luco. Esta cátedra universitaria de Leyes
tuvo grandes y distinguidos profesores. Por ejemplo: D. Juan Agustín Garriga, en la
cátedra de Derecho Natural; Carlos Aldunate Solar, de Código Civil; José Francisco
Fabres, de Derecho Romano; Zorobabel Rodríguez, de Economía Política; el Padre
Cabrera, domínico, la de Derecho Canónico.
El diario de esa época, llamado "El Independiente", de fecha 24 de junio de
1888, decía lo siguiente:
"Felicitamos muy de veras a los RR.PP. Domínicos, que tanto hacen por la
enseñanza católica y conforme a la doctrina del Pontífice, y por ser los primeros
que reaccionaron contra la enseñanza oficial, que lleva tendencias de tornarse en
enseñanza atea".

109
VIDA
RELI6I'-'SA DURANTE
LA INDEPENDENCIA

111
LA VIDA RELIGIOSA EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
La vida religiosa de las comunidades establecidas en América y en Chile, estuvieron
muy debilitadas por causa de la guerra de la independencia. Especialmente, en la
primera década del siglo XIX fue más notoria y casi general.
Muchos religiosos se comprometieron decididamente con la causa de la
libertad de sus países y otros muchos apoyaron igualmente la causa del Rey de
España.
Sin embargo, según nos dice el historiador J. Víctor Eyzaguirre, "durante 12
años hubo lucha en Chile contra la fe, después de la independencia" (cf. "Intereses
católicos en América", cap. 29).
Durante los Gobiernos liberales en Chile, hubo grandes dificultades prácticas,
que culminaron el año 1824~ produciendo entre los católicos gran impacto. Por otro
lado, e'J influjo de las corrientes teológicas llegadas de Europa, causaron igualmente
la división de los católicos chilenos. Los "principios regalistas" de los Gobiernos de
la época, la influencia doctrinal de la llamada "Ilustración" católica europea; el
espíritu :'galicano-jansenista" iniciados en Chile a fmales del siglo XVIII, tenían los
siguientes postulados: "la sujeción de la Iglesia a la autoridad secular, la
intervención del Estado en la disciplina interna de la Iglesia, la discusión entre la
autoridad del Papa y la de los Obispos, el desmedro de la Teología medioeval, etc. ",
fueron los grandes causantes de estas luchas fratricidas entre los católicos chilenos.
En resumen, la idea imperante en esos tiempos , era de "nacionalizar" la
Iglesia y ponerla al capricho de sus intereses.
Sin embargo, aparecieron grandes hombres en la Iglesia, que lucharon
decididamente contra esas doctrinas disociadoras de la fe católica, defendiendo la
ortodoxia.
Entre éstos, descollaron: Fr. Justo Donoso O.P. y Fr. Tadeo Silva O.P.,
ilustres teólogos y polemistas de nuestra Orden; los presbíteros José 1. Víctor
Eyzaguirre, Bezanilla, Rodríguez Zorilla y otros muchos.
Segunda Mitad del Siglo XIX
En esta época, la Iglesia empieza a surgir con un nuevo desarrollo de su vida
espiritual. El Pontificado del Papa Pío IX, fue el iniciador de esta etapa en la Iglesia
universal; siguieron las sesiones teológicas y la promulgación de importantísimos
documentos del Magisterio eclesial : como la proclamación del Dogma de la
Inmaculada Concepción de la SSma. Virgen María en 1854 , la condenación de las
proposiciones racionalistas y modernistas en el famoso documento llamad o
"Syllabus"; fmalmente, vino la convocación del Concilio ecuménico Vaticano \ , con

113
la definición dogmática de la Infalibilidad del Romano Pontífice .
A fmales de este siglo, vino el Pontificado del Papa León XIII , quien continuó
la labor desarrollada por su antecesor, profundizando las líneas sociales de la Iglesia,
en un período difícil de luchas obreras y aumento de problemas sociales. Para ello,
el Papa promulgó la famosa encíclica " Rerum Novarum ".
El Papa Pío IX , al dar nuevo impulso a la espiritualidad litúrgica de la Iglesia y
condenar los errores del modernismo racionalista del siglo XIX , dio un paso grande
en la solución de conflictos entre los católicos.

LOS DOMINICOS EN LA INDEPENDENCIA


Sigu iendo las c rónicas conventuales (cf. Revista El Mensajero del Rosario, t. 24, p.
396), los religiosos domínicos fueron los más asiduos colaboradores del nuevo
Gobierno republicano establecido en Chile en 1810.
Este acieno lo vemos confirmado por el sacerdote franciscano fr. Melchor
Mart ínez, en un folleto titulado " Memoria Jústórica de la revolu ción c1úlena", al
decir: "La corporación eclesiástica que quiso obsequiar alnuello Gobierno con una
Misa de acción de gracias, fue el convento grande del Padre Santo Domingo, dando
principio y ejemplo a los demás para su imitación y abriendo la puerta a los
eclesiás ticos ... ".
En efecto , el P. Provincial de la Orden en Chile fr. Domingo Vel asco escribió

114
una circular a sus religiosos. en que decía: "No dudo que todos Uds. están
penetrados de la justicia de nuestro Gobierno y la obligación que todos tenéis de
mantenerlo; pero, si alguno vacila, absténgase de pronunciar sus opiniones".
De aquí podemos colegir el espíritu que reinaba en aquella época entre los
religiosos de la Orden.
Algunos religiosos importan tes :
A continuación expondremos algunos hechos de importancia y nombres de algunos
de nuestros religiosos , que más se distinguieron en la independencia:
El 11 de octubre de 1810, se celebró en la Iglesia catedral de Santiago una
solemne Misa de acción de gracias a Dios, con la asistencia de la nueva J unta de
Gobierno. El discurso patriótico estuvo a cargo del R.P. fr. Antonio Guerrero,
domínico , famoso orador sagrado y una notabilidad en su tiempo.
El 18 de setiembre de 1811 , en el primer aniversario nacional , se dijo otra
Misa de acción de gracias a Dios en la iglesia catedral, teniendo el discurso de estilo
Fr. Tadeo Silva, domínico , gran teólogo y literato chileno.
Fr. Marcos Vásquez de Bóveda. Prior del convento de la Recoleta Domínica
de Santiago, fue el confesor de D. Mateo de Toro y Zambrano desde 1791 ,
influyendo mucho en el ánimo del Conde de la Conquista, acerca de la necesidad y
urgencia de la citación de un Cabildo abierto para el 18 de setiembre de 1810, (cL
Boletín de la Academia de la Historia , t. 67 "U n actor del Cabildo de 1810").
Igualmente, fL Marcos Vásquez fue el impulsor de la idea de nombrar a D. Gregorio
de Argomedo , pariente suyo, para secretario de la Junta (Apuntes de Felipe Lasso
Pérez Cotapos, "El confesor de D. Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la
Conquista").
Es considerado también el P. Vásquez como uno de los Padres de la Patria, (eL
Fidel Araneda, art. El clero en la batalla de Mrupú , publicado en El Mercurio el
3-4-68).
Fr. Pedro de Arce , era gran amigo y consejero personal de D. Bernardo
O'Higgins y su brazo derecho en los asuntos más importantes. Siendo diputado por
S. Carlos, abogó con ardor por la abolición de la esclavitud en nuestra Patria. En la
primera Delegación apostólica llegada a Chile de Mons. Muzi , fue el Padre Arce
quien lo acompaiió hasta Santiago.
Fr. Domingo Jaraquemada , fue gran orador popular y patriótico en esos
memorables tiempos.
Fr. Esteban Urízar y fr . Pedro Obregón, tuvieron que huir al otro lado de la
11 5
cordillera de los Andes en 1814, acompañando a O'Higgins y demás patriotas,
después de la derrota de Rancagua.
Fr. Francisco de Borja Cato, no tan exaltado como los anteriores, pero
igualmente un elemento muy valioso y patriota en el período de la independencia.
Fr. Vicente Meneses y fr . Tadeo Silva, fueron los encargados por O'Higgins de
darles lecciones de patriotismo a los soldados chilenos.
Finalmente, Fr. Justo Santa María de Oro, que fue Prior de la Recoleta
Domínica y Provincial de la Orden en Chile, dirigió estas palabras en 1819 a los
Padres del Capítulo Provincial: "Conforme a los principios inmutables de la razón y
justicia natural. declaró Chile su libertad, dada por el Creador del universo ,
decretada por el ordell de los sucesos humanos, y confirmada por la gracia del
Evallgelio .. . ". El Padre de Oro fue además uno de los más grandes patriotas de su
tiempo , elegido diputado por el Tucumán y uno de los Padres de la Patria de
Argentina. Murió siendo Obispo de la ciudad de Cuyo.
Entre las personas que más alabaron estas decisiones y conclusiones tan
atinadas, en la formación de los religiosos domínicos, fue el Obispo Mons.
Cien fuegos.

116
l' r~ ~l
'ir .
,,:\

\I ~,i
, " '1
-
' -;JI.
\ I
,: I

LA ~RDEN
EN LA f~RMACI~N
DE LA REPVBLICA

11 9
LA ORDEN EN LA FORMACION DE LA REPUBLICA
' En el período de asentanúento de las bases de nuestra institucionalidad republicana,
iniciadas con D. Diego Portales y proseguidas por los estadistas y gobernantes .
Prieto, Bulnes, Montt y Pérez, en períodos sucesivos de lOen 10 años, es
importante recalcar la trascendencia espiritual y social que tuvo un convento
dominicano de gran observancia religiosa: la Recoleta Domínica de Santiago.
En efecto, los movimientos de reforma de las costumbres, la revolución
francesa, el racionalismo y positivismo de esa época, fueron desquiciando
gravemente el espíritu religioso del pueblo cristiano, a fInales del siglo XVIII.
Las Ordenes religiosas no podían quedar exentas de los males de la sociedad
en que estaban insertas ; por lo que también entró en ellas la relajación de la
observancia regular. Por eso, la Orden dominicana en Chile quiso establecer una casa
de mayor observancia religiosa, donde las leyes de la Orden puctieran cumplirse
mejor y vivirlas según el espíritu de su santo Fundador, Domingo de Guzmán.
El convento S. Domingo poseía en el norte de Santiago una gran extensión de
terrenos , alrededor de los cerros S. Cristóbal y Blanco. Ese fue el lugar escogido
para fundar el convento de " estricta observ.ancia religiosa", casa de recogimiento
espiritual , que se llamó la Recoleta Domínica. Era Maestro General de la Orden fr.
Antonio Bremond y Provincial de Chile fr. José Godoy ,cuando se fundó este nuevo
convento, el día 23 de mayo de 1753.
Su primer Prior fue el R.P. fr. Manuel Acuña. El santo titular de la nueva casa,
fue N.S. de Belén y S. Catalina mártir.
Religiosos Ilustres de este Convento:
En la época de transición republicana, los religiosos de la Recoleta Domíni~a se
destacaron por su espíritu apostólico, por la cultura desarrollada dentro de sus
claustros y por las obras realizadas en bien de la sociedad chilena . En efecto, el
primero que acarició la idea de establecer una casa de estricta observancia religiosa y
dominicana fue el P. Mtro. fr. José de Carvajal. Quien quiso establecer esta casa en
la zona de Colina, al norte de Santiago , en la hacienda de Peldehue.
Desgraciadamente, no pudo concretar esta idea a causa de su muerte.
Sin embargo, otro religioso extraordinario, graduado en la Universidad de S.
Felipe y maestro de muchos religiosos , entre los cuales podemos destacar el célebre
matemático fr. Ignacio León de Garabito , el primer profesor de matemáticas que
hubo en Chile, fue el realizador de la idea de fundar un convento de mayor
observancia religiosa: se llamó fr. Manuel Acuña. Fallecido en 1881 , conservándose
sus restos en una pequeña urna de márn101 en el coro de nuestra iglesia .
Organizó la vida de la comunidad, trajo de Roma las llamadas "leyes
121
municipales", que regl!lan la observancia regular; formó la biblioteca, adquirió
ornamentos y demás útiles necesarios para el culto; con escasez de recursos
construyó el convento y la iglesia, creando una comunidad observantísima.

Nave Central - Templo Recoleta Domínica.

Fr. Sebastián Díaz: fue el sucesor del P. Acuña este religioso extraordinario,
tanto por su ciencia como por su virtud. Nos dicen las crónicas conventuales, que
fue realmente "un hombre de una inteligencia portentosa y de una memoria no
menos admirable, que jamás olvidaba lo que una vez leía, llegando a ser un sabio
verdaderamente enciclopédico y de los más grandes de su tiempo".
"No sólo fue versadísimo en la literatura española, italiana, francesa , inglesa,
latina y griega , como también poseedor profundo de sus respectivos idiomas;
además, fue filósofo , naturalista, médico, matemático, jurisconsulto, canonista y
celebérrimo teólogo". "Esto parecerá más sorprendente, advirtiendo que la mitad
de su vida no tuvo más que una salud valetudinaria". Obtuvo la doble borla de
doctor en Medicina y Teología en la Universidad de S. Felipe. Era llamando "mar
de sabiduría".
En el archivo de la Recoleta Domínica se encuentran las obras manuscritas
de este sabio religioso , entre ellas: "Noticias generales de las cosas del mundo";
" Manual dogmático y polémico" ; "Tratado contra la falsa piedad", etc.

122
Murió el P. Díaz el año 1812, a la edad de 72 años. Además de su talento
extraordinario, fue el consejero de muchos y el guía espiritual de generaciones.
Finalmente, hay un hecho de trascendencia, que se cree con fundamentos, que fue
el P. Sebastián Díaz quien trajo por vez primera a Chile una imprenta y la instaló en
su convento, mucho antes que las otras traídas por fr. Camilo Henríquez o José
Miguel Carrera.
Fr. Marcos Vásquez de Bóveda: nacido a mediados del siglo XVIII , ingresó al
convento de la Recoleta Domínica. En 1787, se graduó de Doctor en Teología en la
Universidad de S. Felipe. Nombrado Prior de dicho convento en 1790 y luego
Provincial de la Orden en Chile, desde 1806 a 1810. Entre los méritos principales
del P. Vásquez está el haber sido el confesor de D. Mateo de Toro y Zambrano,
Conde de la Conquista.
Gracias a su influjo, fue nombrado secretario de D. Mateo, D. Gregorio de Ar-
gomedo, su pariente. Y así, ambos tuvieron la suerte de influir en la persona de D.
Mateo, recién nombrado Gobernador del Reino de Chile en julio de 1810 , sobre la
necesidad y urgencia de citar a un Cabildo abierto, para decidir sobre el nombramien-
to de una Junta, que conservara el mando , mientras durara la prisión del Rey de
España. En esta noble tarea fue ayudado por el joven abogado D. José Gaspar Marín,
logrando así derrotar la influencia de la familia Toro y de la Real Audiencia , que
opinaban lo contrario .
Es importante dejar bien en claro el hecho de haber sido Fr. Marcos el
"confesor" de D. Mateo de Toro y Zambrano. Ello sólo se comprobó el año 1965,
al descubrir el expediente sobre la prisión de Fr. Marcos Vásquez y su absolución
más tarde.
Su pariente, D. Gregorio Argomedo testifica en él a favor de Fr. Marcos,
siendo por ello dejado en libertad y con permiso para continuar su ministerio. Esto
ocurrió en 1817.
(cf. Datos de D. Felipe Lasso, sobre "Vásquez de Bóveda, Padre de la Patria" ,
publicado en Rev. de Estudios lústóricos, n. 21).
Fr. Justo Santa María de Oro: a pesar de que ya hemos hablado de él , en el
párrafo de los "religiosos ilustres de esta Provincia dominicana" , sih embargo, es
necesario nombrarlo en este apartado. El Padre S. María de Oro fue otro de los
religiosos de este convento, que más influyeron en su época.
Fue Prior del convento en el año 1804, el 60 sucesor del P. Acuña. Nos
cuentan las crónicas conventuales que "fue lI/l teólogo distinguido, canonista )'
jurisconsulto, de conocimientos poco comunes ". "Hombre de grandes y elevados
pensamientos, no sólo dio impulsos a la observancia religiosa, sino que también
123
concibió el alto proyecto de formar una gran Congregación de conventos de
observancia, cuya casa principal fuera la Recoleta Domínica de Santiago ".
Fr. Matías Fuenzalida : fue el 70 Prelado que tuvo esta casa de observancia en
1809. Le correspondió gobernarla por un largo período, lleno de vicisitudes y
dificultades, hasta 1837. Fue gran teólogo, consultor de los personajes de su tiempo
y de gran número de personas. Predicador ilustre y religioso ejemplar. Logró
mantener la observancia regular, a pesar de las dificultades de la época y de la
transición política que le correspondió afrontar.

Fr. Francisco Alvarez: sucedió en el cargo al P. Matías Fuenzalida en 1837.


Era maestro y doctor en Teología, examinador sinodal y misionero apostólico. Muy
preocupado del progreso de los estudios, dio especial impulso a la adquisición de
libros para la biblioteca conventual y al provecho espiritual de sus religiosos. El fue
quien mandó confeccionar la hermosa colección de pinturas "quiteñas", de sabor
colonial, en número de 100 grandes cuadros, representando la vida de S. Domingo y
santos de nuestra Orden, el año 1853 .
Gran parte de ellas se conservan en el museo de este convento y en los
templos de S. Domingo y de Apoquindo, constituyendo una verdadera joya del arte
colonial.
Otra gran obra del P. Alvarez fue mejorar la antigua capilla conventual ,
situada en la esquina de Domínica y Recoleta. Mandó adquirir a Europa un nuevo
altar para ella. Pero, fue tan hermoso el altar que llegó a Santiago, que se propuso la
idca de construir una nueva iglesia que estuviera en consonancia con la belleza de
dicho altar.
124
Fr. Domingo Aracena: fue el sucesor del P. Alvarez en 1854, como el 90 Prior
de este convento. A pesar de que ya hablamos algo de él en el apartado de los
"escritores" chilenos, sin embargo, debemos destacarlo muchísimo más. Fue de los
religiosos de mayor prestigio, cultura y prudencia de su tiempo. En 1843 fue
nombrado miembro de la Facultad de Teología de la Universidad de Chile. El
arzobispo Valdivieso tenía una gran admiración por el P. Aracena, tanto por su
ciencia, como por su espíritu religioso. Profesor de Teología durante 20 años,
siendo por lo tanto, un hombre de mucho estudio.
Como director espiritual de los grandes personajes de su tiempo y consultor
de muchos de ellos, el P. Aracena era muy visitado en los claustros de su convento.
Entre ellos, están los dos primeros Rectores de la Universidad de Chile , D. Andrés
Bello y D. Manuel A. Tocomal, incluyendo también al propio Presidente de la
República. -
Fue un gran escritor, de lo cual ya hemos informado antes. Sin embargo,
debemos destacar aquí que la obra más importante de fr . Domingo fue el
"Dictamen sobre la Inmaculada Concepción de la SS. Virgen" , encargada por el
arzobispo Valdivieso. Este trabajo fue enviado a Roma, como documento oficial de
los Obispos de Chile, a pedido del Papa Pío IX en 1852. Recordemos que pocos
años después , el mismo Pontífice proclamaba como dogma de fe católica la
"Inmaculada Concepción de María".
Otras obras suyas: "Ensayo sobre los lugares teológicos", "Tratado de los
ciclos teológicos" , muchos artículos en revistas , folletos , biografías, discursos
literarios, ensayos, oraciones fúnebres, etc . En 1855 recibió el Diploma de
Académico de Mérito de la Academia Romana de la Inmaculada Concepción .
El P. Aracena fue además un gran impulsor del progreso de la biblioteca del
convento. Desde Europa mandó traer las mejores colecciones y obras de gran valor,
constituyéndose así esta biblioteca como una de las mejores de Santiago.
Finalmente, otra obra que ha inmortalizado al P. Aracena es la construcción
definitiva del hermoso y artístico templo de la Recoleta Domínica, pues él mismo
lo dice en sus Memorias priorales: ... "en su tiempo, las murallas no tenian aún
media vara de alto, ni se Iwbia arreglado definitivamente la dirección del
arquitecto ".
Después agrega: "suya fue la decisión de que fueran de mármol las columnas
del templo".
Mayores detalles de este templo, se encuentran en un apartado especial, más
adelante.

125
Murió el P. Aracena el 2 de mayo de 1874. Su muerte fue considerada una
pérdida nacional, según nos cuenta el diario ~EI Independiente", de fecha 3 de
mayo de 1874:
"El R.P. Aracena no era sólo un religioso que perteneciese a la Recoleta
Domínica, la sociedad de Santiago y el pais lo miraban como la joya más preclara
del sacerdocio chileno ... ". A continuación, dicho diario enumera las grandes
virtudes de fr. Domingo, como la prudencia, sabiduría y humildad.

Los Domínicos en la Epoca de Transición


(años 1892 a 1925).
Después del fallecimiento de Mons. Valdivieso, arzobispo de Santiago, se sucedieron
en Chile hechos muy importantes, que cambiaron radicalmente la mentalidad de los
gobernantes civiles y dieron pábulo para otras transformaciones más reales y
concretas en el país. La misma Iglesia tuvo que darse cuenta de lo distinto que
estaba el mundo a finales del siglo XIX ; pues los hechos mundiales en el terreno
civil , como las grandes decisiones teológicas y las normas soc iales de la Jerarquía
eclesiástica así lo demostraban.
En este tiempo , hubo un hom bre ex lrnorJ inurio y muy val ioso en el campo
intelectual , como en el human o. Perlen ecio igualmente a la Orden de Santo
Domingo durante muchos años: se lrata de FR. RAIMUNDO ER RAZURIZ V.; en
el mundo profano, se llamaba Crescente Errázuriz V.
Era hijo de las más ilustres familias chil enas de ese tiempo: sobrino del
arzobispo de Santiago, Mons. Rafael V. Val divieso; formado en el Seminario de
Santiago y consagrado como sacerdote el año 1863 .
Le tocó en suerte ver con sus ojos la organización de la República desde su
cátedra de Profesor universitario; como miembro de la Curia arzobispal y desde los
claustros del convento la Recoleta Domínica de Santiago, donde ingresó "el dia 8
de febrero de 1884, siendo sacerdote, Promotor fiscal del arzobispado, Doctor y
Profesor de la Universidad de Chile, tomando solemnemente el hábito dominicano"
(cf. Crónica conv. Recoleta Domínica).
Era Prior del convento el año 1884 el P. fr. Pedro N. Ramírez , quien tuvo el
honor de inaugurar solemnemente el nuevo templo de la Recoleta Domínica en
1882 . El presbítero Crescente E rrázuriz , tomo el nombre de fray Raimundo al
tomar el hábito en la Orden.
El Padre Errázuriz llegó a ser en el convento Bibliotecario y Prior de la casa.
Siempre fue mu y visitado por miembros del poder civil y por muchos eclesiásticos,
que esperaban de él una respuesta clara a sus inquietudes. Supo captarse la

126
benevolencia de todos, por su gran experiencia anterior. Así lo dice uno de sus
biógrafos: "para lograr un apaciguamiento en el país, extinguir la tea de la lucha
religiosa y l/ellar la paz" (cf. Dicc . biográfico de Chile de Figueroa, t. 4-5), fue muy
importante esta experiencia humana, al ser promovido a la dignidad de arzobispo de
Santiago en 1918.
En la Orden pennaneció durante más de 20 años, hasta que por motivos de
política interna de la comunidad tuvo que salir, junto con varios otros religiosos.
Sin embargo, siempre se mantuvo al lado de sus hermanos de la Recoleta, yendo
frecuentemente a visitarlos y compartir con ellos su vida.
Así se encontraba, cuando lo sorprendió la noticia del nombramiento de
arzobispo de Santiago. Su elección fue motivo de satisfacción universal, dicen las
crónicas de la época.
Para la situación en que vivía el país y la Iglesia de ese tiempo, fue realmente
un hombre providencial. En esos años se efectuó la "Reforma constitucional de
1925", que estableció "la separación de la Iglesia y el Estado en Chile".
Aquí fue donde aparecieron dos hombres de gran visión, en circunstacias
difíciles: el Presidente D. Arturo Alessandri Palma y el arzobispo de Santiago Mons.
Crescente Errázuriz Valdivieso.
El país entero empezó a vivir una nueva vida republicana con tranquilidad
política y religiosa. Los Obispos de Chile, reunidos en Conferencia episcopal el 3 de
noviembre de 1925 aprobaron la independencia de ambos poderes, siendo ello a su
vez confirmado por la Santa Sede. Ese mismo año se crearon nuevas diócesis en el
país; dividiéndose la de Santiago en los obispados de S. Felipe, Valparaíso, Rancagua
y Talca.
Murió Monseñor Errázuriz el año 1931, a la avanzada edad de 92 años.

Restauración de la Vida Religiosa


A finales del siglo pasado, se realizó un hecho de trascendencia religiosa relacionada
con la "restauración de la vida regular en los conventos de la Orden".
Como ya lo habíamos señalado anterionnente , había entrado en los claustros
de los conventos y casas religiosas de América bastante relajación en las costumbres
y reglas monásticas; la vida en común, la pobreza y la poca observancia de las leyes
en las Ordenes y Congregaciones religiosas. Este fenómeno se inició a finales del
siglo XVIII , acentuándose más en las luchas de la independencia de los países
americanos en el siglo XIX.
A mediados del siglo pasado, fue elegido Provincial de los Domínicos de Chile
el P. fr. José Benítez en 1858, "correspondiéndole imponer con prudencia y
finneza la observancia de nuestras leyes".
127
En 1863 solicitó del Rvdmo. P. General de la Orden fr. Vicente Jandel le
enviara algunos religiosos italianos, de mucha observancia religiosa, para la
instalación del Noviciado y Estudiantado y Casa de observancia en la ciudad de
Concepción. Quería el P. Benítez establecer una sede alejada de la capital, donde se
formaran los futuros religiosos de la Provincia; ellos serían en el futuro la base de la
renovación espiritual y apostólica donúnicanas.
Felizrnente para nosotros, el P. General de la Orden le envió un selecto gru po
de religiosos italianos, que unían la sabiduría a la observancia de la vida religiosa
dominicana.
Entre los cuales, podemos destacar:
Fr. Raimundo Ghigliazza: era un religioso sabio y profundo escritor. Se le
nombró Prior de la nueva casa de observancia y Regente de los estudios. Fue
realmente el hombre escogido por Dios para cumplir con los deseos del P. Benítez:
fue un verdadero pilar de la restauración de la vida religiosa en nuestra Provincia de
S. Lorenzo mártir. Estuvo de Prior de dicho convento durante varios períodos,
hasta ser elegido para regir los destinos del convento S. Donúngo de Santiago.
Entre las obras más importantes que escribió, está la "Historia de la Provincia
dominicana de Chile" , que tantas veces hemos citado aquí; obra muy valiosa por la
documentación antigua que trae en ella. Desgraciadamente, sólo ha llegado a
nosotros el primer tomo , perdiéndose el otro antes de su impresión.
Fr. Antonino Carli : otro de los religiosos italianos, sabios y apostólicos. Fue
autor de la "Filosofía de la física y de la fisiología" ; de un "Compendio de
gramática quichua" en el año 1890, obra de gran utilidad en los países de Perú,
Bolivia y Ecuador.
Fr. Vicente Orsini: fue el restaurador del convento de Cauquenes, donde
estuvo radicado por varios años. Fue muy querido en toda la región por sus obras de
apostolado y su espíritu donúnicano. En el presbiterio de la iglesia de Cauquenes se
halla la siguiente inscripción: "Homenaje de gratitud del pueblo de Cauquenes al
R.P. fr. Vicente Orsini O.P. (1841·1913 j. por la obra de este templo, 1888 a 1892 ".
Estos religiosos italianos llegaron a Chile el año 1866. Sus nombres son éstos:
fr. Raimundo Ghigliazza, fr. Vicente Orsini, fr. Esteban Moine, fr. Tomás Merli y fr.
Antonino Carli, sacerdotes; y el hermano cooperador fr. Constancio Ferrero.

128
Convento Los Dominicos
Santiago
LOS DOMINICOS EN EL SIGLO XX
La vida religiosa en estos dos: 1925-1978 :
Como dice el historiador Encina, en su Historia de Chile: "el régimen parli1mentario
fue el que retardó el advenimiento de la política económica y social del año 1920 "
(t. 20, p. 17). Y más adelante, "lo social, no cruzó siquiera como posibilidad por el
cerebro de Ealmaceda, ni por ninguno de los políticos de los años 1886 al 91 ".
Estas frases tan perentorias de Encina, manifiestan la realidad nacional vivida
en aquellos tiempos. No debemos olvidar que ya a finales del siglo XIX había
aparecido la famosa Encíclica social de León XIII, llamada "Rerum Novarum", que
revolucionó el mundo cristiano.
Sin embargo, fue necesario llegar al siglo XX, para que empezaran a aparecer
en Chile los vestigios de algunas disposiciones sociales en favor de los obreros y
trabajadores.
Sólo en 1906 se promovió la "primera ley social chilena", gracias al empuj e de
un hombre realmente cristiano: se llamó D. Miguel Cruchaga Tocomal, que años
después destacó como el hombre público más importante de la administración del
Presidente Arturo Alessandri Palma. Después de esta ley, siguieron muchas más
hasta el año 1919, dando mayores garantías socio-económicas a los trabajadores
chilenos.

La Iglesia y la doctrina social:


Después de la gran Encíclica del Papa León XIII , "Rerum Novarum" , surgieron en
todo el mundo católico los grandes movimientos sociales, especialmente en Europa.
Llegó el Pontificado de Pío XI, promulgándose otra Encíclica social, en e140 a .
aniversario de la primera, llamada "Quadragessimo anno" . Con ello , la Iglesia
tomaba en su poder las líneas fundamentales de la doctrina social de Jesucristo y las
hacía poner en práctica en el mundo entero.
La Orden dominicana en la acción social :
No podía estar nuestra Orden ajena a estos movimientos sociales. En Europa,
especialmente en Bélgica, fueron los domínicos los principales impulsores y
fundadores del movimiento social, con el famoso Padre Ruten y sus díscipulos en
todo el mundo. Llegó a ser Senador del reino de Bélgica durante muchos años.
A Chile llegaron también estas influencias sociales, siendo nuestros religiosos
los propulsores. Sin embargo, por la escasez de personal debidamente preparado y la
falta de medios, poco se pudo hacer a nivel público.
La acción social de nuestros religiosos en Chile se circunscribió especialmente
alrededor de los conventos y lugares más cercanos a ellos. Fueron manteniendo y
133
fundando "Dispensarios", "Policlínicas" , "Hogares para desvalidos" , en forma
continuada y eficaz. Esto 10 hemos podido constatar y palpar personalmente desde
La Serena, pasando por Quillota, Valparaíso, Talca, Chillán y Concepción. Todos
ellos, sedes de nuestros conventos actuales.
En Santiago, los religiosos de este convento establecieron desde antiguo una
obra social y educacional en el barrio Yungay, que perdura hasta el día de hoy.
Fundada en 1916, tenía un Dispensario, Escuela primaria gratuita, Ropero del
pobre y Auxilio social. Para la atención de las escuelas se trajeron religiosas
domínicas de la Congregación de Albí, las que además tenían un Liceo de niñas.
Igualmente, al alero del mismo convento, en calle Rosas 948, se fundó en
1943 una gran obra social, educacional y técnica, llamada "Casa Hogar S.
Pancracio" , gracias a la iniciativa del P. Benjamín Martínez. En ella se invirtieron
dineros que los fieles aportaban en la iglesia de S. Domingo en honor del mártir S.
Pancracio , de gran devoción popuíar. Dicha institución fue agrandándose día a día
hasta llegar a convertirse en una Universidad de Profesiones prácticas. Logró tener
esta obra social : un Policlínica completo, con servicio médico y dental, cursos de
Mecánica dental , de contabilidad y matemáticas, de modas y artes domésticas, un
gran gimnasio cubierto con toda clase de implementos, una imprenta propia para
publicaciones de folletos y libros, un salón de actos para las fiestas literarias y el
ejercicio del Conjunto de teatro de la institución. Finalmente, un Ropero para el
pobre y el auxilio social necesario . El número de socios que tuvo la institución de S.
Pancracio llegó a más de 10 mil.

Fundaciones educacionales:
En el presente siglo, los religiosos del convento Recoleta Domín~ca fundaron ~n
colegio anexo a la iglesia en avenida de la Recoleta, con capaCIdad para vanos
134
cientos de alumnos, grandes patios y laboratorios. Se llamó la "Academia de
Humanidades", bajo el patrocinio de S. Alberto Magno, doctor de la Iglesia. Era Prior
del convento el P. fr. Vicente González el año 1915 , cuando se decidió la fundación
de este colegio de enseñanza media. Fue su primer Rector el P. fr. Roberto Moreno
G. Actualmente, este colegio tiene más de un millar de alumnos, estando
conceptuado por las autoridades educacionales del país, como de los mejores de la
capital.
Este colegio ha sido realmente el continuador de la labor educacional de los
religiosos de esta casa, pues anteriormente ya existía una pequeña escuela primaria,
que funcionaba en calle Domínica.

En Valparaíso, se fundó el año 1923 el Colegio "Santo Domingo" en el cerro


Playa Ancha por el P. fr. Tomás Valle. Este establecimiento educacional se
mantiene hasta el día de hoy .
En Concepción, en un barrio de nuestra parroquia, llamado La Costanera, se
ha fundado una hermosa obra social y educacional, dirigida por los religiosos de esta
casa. Consta de una escuela básica gratuita de niños y niñas; un Centro social con un
Policlínica completo, atendido por los estudiantes de Medicina de la Universidad de
Concepción ; una capilla grande y local para reuniones. Religiosas domínicas de la
Sda . Familia ayudan en esta tarea tan importante , viviendo entre ellos y
manteniendo estas instituciones.
135
En Chillán, nuestra Parroquia mantiene varias obras sociales y educacionales en
la población obrera que tiene a su cargo, llamada "Balmaceda". Allí funcionan un
Policlínico, jardín infantil y escuela elemental para niños y niñas; igualmente
atiende un Ropero para los pobres, etc.
En La Serena, los Padres de esta casa atienden especialmente el sector norte
de la ciudad, llamado el cerro "La Compallía", donde mantienen varias capillas de
la Parroquia, centros juveniles, catequesis y ayuda social. Son ayudados en ello por
las Religiosas domínicas de la Anunziata, que mantienen en el sector una escuela
básica para niños, gratuita y colaboran asiduamente en la pastoral parroquial.

Interior Templo Santo Domingo


Santiago

136
Templo Recoleta Dom(nica.
TEMPLOS DOMINICANOS
DE SANTIAGO

139
LOS TEMPLOS DE SANTIAGO, MONUMENTOS HISTORICOS
Los Domínicos de Chile mantienen actualmente en la ciudad de Santiago, las tres
iglesias más artísticas y valiosas de la capital, a excepción de la Catedral.
En estas líneas trataremos de describir la rustoria de estos tres Templos
hist6ricos, como son:
El TEMPLO DE SANTO DOMINGO, la RECOLETA DOMINICA Y S.
VICENTE FERRER de Apoquindo.
1. El Templo de Santo Domingo
Siguiendo los datos históricos más conocidos y algunos ya dichos en esta historia de
los Domínicos en Chile, podemos decir que desde la llegada al país en 1557 con el
P. Gil González de S. Nicolás, la Orden construyó en estos cuatro siglos de
existencia, 4 templos de S. Domingo en la manzana donde hoy está ubicado el
actual.
a) Primera iglesia: 1557-1606: fue sólo una capilla provisoria, en esos primeros
tiempos de la llegada a Chile. Estaba ubicada en caIle Puente esquina de caIle
Rosas actual. En seguida; una vez ya establecidos en forma definitiva en el
reino de Chile, empezaron la construcción de algo más definitivo y de mayor
capacidad para la atenci6n de los fieles.
y así sucedió. Se cuenta que esta futura iglesia tendría 150 pies de largo, por
32 de ancho. Fue construida de adobes, cal y ladrillos, teniendo en la fachada
3 grandes puertas de entrada para los fieles. Era baja y sencilla. Estaba
ubicada en la actual esquina de caIle S. Domingo con Puente.
No conocemos los planos ni los detalles de esta iglesia. Sólo sabemos que en el
terremoto de 1595 se derrumbó. De inmediato, se habilitó una capilla, donde
continuaron los cultos y el apostolado hasta el afio 1606.
b) Segunda iglesia: 1606-1647: comenz6 a levantarse este segundo templo
durante el priorato del P. Fr. Pedro Martín de Salvatierra, quien colocó la
primera piedra y la edificó sobre las ruinas de la anterior. Este Padre era
bastante entendido en arquitectura, por lo cual dirigió personalmente la
construcción .
El material de construcción fue de cal y ladrillo. El P. Alonso Ovalle,
historiador chileno, nos dice así: "La iglesia de S. Domingo, aunque no es de
piedra, está fundada en arcos de ladrillo, que hacen fachada a las muchas y
muy curiosas capillas que tiene a los lados de una y otra banda ", (cf. !-listodel
reino de Chile).
Esta iglesia se derrumbó en el terremoto del 13 de mayo de 1647. Gobernaba
141
la diócesis de Santiago el Obispo Gaspar de Villarroel. El historiador chileno,
D. Benjamín Vicuña M. escribe esto de los Domínicos de ese tiempo:
"De los corwentos regulares, el que más sobresalía era S. Domingo. El Prior de
la casa, Fr. Juan de la Rosa, acaba de terminar una hermosa iglesia de cal y
ladrillo de arquería y de tres naves, que contenían quince capillas y a la que
daba acceso una gradería de piedra".

Frontis Sto. Domingo (Detalle).

c) Tercera iglesia: 1647-1730: no sabemos exactamente la fecha precisa de la


construcción de esta tercera iglesia de S. Domingo. Siendo Prior del convento
el P. Fr. Jacinto Jorquera se iniciaron los trabajos del nuevo templo. Los
siguientes datos los tomamos del libro "La fundación de la ciudad de Santiago
en su IV centenario" , donde se describe así este templo.
"La iglesia de S. Domingo era de tres naves, con su arquería de ladrillo y un
campanil costoso y curiosamente construido. Este convento es cabeza de la
Provincia chilena y lo mismo los otros de las demás religiones ". Esto está
confIrmado con las palabras que nos trae el historiador Benjamín Vicuña M.

142
Este templo tuvo una existencia muy breve; sólo duró 34 años. Un nuevo
terremoto lo destruyó el 8 de julio de 1730.
d) Cuarta iglesia: 1747-1963: es la construcción majestuosa, de piedra, que se
encuentra ubicada actualmente en calle S. Donúngo esquina de 21 de mayo.
Detalles de su construcción:
El mejor y monumental de los templos construidos por los PP. Domínicos en sus
cuatro siglos de establecinúento en Santiago fue el actual TEMPLO SANTO
DOMINGO.

Los trabajos de construcción empezaron el año 1747, según las crónicas que
tenemos; era Prior del convento el P. Fr. Manuel Rodríguez del Manzano Ovalle.
Los materiales que se usaron fueron las piedras blancas del Cerro Blanco , que
pertenecía a los Domínicos desde los tiempos de su llegada a Chile, según donación
que les hicieran los esposos Rodrigo de Quiroga e Inés de Suárez, en 1558 .
Los directores de la construcción fueron: el arquitecto chileno D. Manuel
Caballero y luego el afamado artífice italiano D. Joaquín Toesca, autor igualmente
de otros proyectos famosos en la ciudad, como el edificio del Palacio de la Moneda,
la iglesia Catedral de Santiago, el edificio de los Tribunales antiguos de calle
Compañía y Bandera , etc .

143
Estos datos que hemos enumerado sobre la participación de Toesca en la
construcción del Templo, se hallan en el archivo del convento S. Domingo y fueron
detectados especialmente por Eliana Mujica, al estudiarlos para elaborar su Memoria
de arquitectura en h Universidad de Chile en 1962.
En el "Libro de fábrica" de la iglesia, se halla la siguiente partida:
"... a don Manuel Caballero, a quien se le cancelan 300 pesos a cuenta del
salario que se le adeuda como director de la obra ".
y en el mismo libro, encontramos esta otra anotación:
"al seffor Joaquín Toesca, como director de la nueva obra del templo, se le
cancelan 30 pesos mensuales .. . ':
Detalles de la Obra :
La mano especializada de Toesca se vio realzada en el entablado de las tres naves de
la iglesia. De un modo más' patente en la nave oriental que va a calle 21 de mayo. En
las otras dos, la central y la poniente, desapareció su labor a causa de la
reconstrucción que se hizo de ellas después del incendio del Colegio S. Tomás de
Aquino a finales del siglo pasado.
Al término del año 1795 ya estaba colocada la puerta principal de la fachada
del templo, la que fue elaborada por el maestro carpintero Juan Durán. La
cerrajería total de las puertas fue realizada por el maestro Venegas. Los trabajos de
albañilería estuvieron a cargo del maestro Ramón Rosales, en el frontis de la iglesia.
Por los trabajos "del entablado del techo de las tres naves de la iglesia", nos dice el
mismo libro de fábrica , se le cancelaron al arquitecto Toesca 600 pesos.
La pintura y decoración la realizó el maestro Marcos N. El herrero maestro
Vergara fue el que construyó las barandas de fierro del frontis de la iglesia. De
modo que , en forma ininterrumpida, se estuvo trabajando en la construcción de este
monumento de piedra de sillería, por espacio de más de 30 afios.

Inauguración solemne:
Uegó el momento de poder inaugurar el nuevo templo y entregarlo al uso de los
fieles. Se fijó para el día 13 de Octubre de 1771.
Según nos dice el historiador J.1. Víctor Eyzaguirre en la " Historia política,
eclesiástica y literaria de Chile", doc. 43 , estas fiestas de la inauguración duraron tres
días. El día primero de la inauguración solemne asistieron el Gobernador y
Presidente de la Real Audiencia de Santiago D. Francisco Javier Morales, el Obispo
Mons. Manuel Alday y Aspée; los miembros de la Real Audiencia y los oidores del
Cabildo ; los canónicos de la Catedral, las comunidades religiosas y todas las
autoridades.

144
Terminaciones y anexos:
Al inaugurar solemnemente el nuevo templo, las obras no estaban terminadas aún.
Faltaba la imponente fachada de piedra, "la más hermosa y artística de Santiago" ,
según dicen los entendidos. Además, faltaban las dos torres, los altares y otros
detalles del interior.
Según lo vemos actualmente, el año 1808 quedó terminado el frontis de la
iglesia. Así leemos en la parte superior del frontis: "Hic est domus Domini firmiter
aedificata. Anno Domini 1808". Lo cual, quiere decir: "Esta es la casa del Seflor
firmemente edificada. Aflo del Seflor 1808".
Desde esta fecha en adelante continuaron los trabajos de la construcción de
las dos torres, que no son de piedra, sino de cal y ladrillo. Fueron estucadas el año
1874, siendo Prior del convento el P. Fr. José Benítez, uno de los restauradores de
la observancia regular en los conventos de la Orden.
En 1813 se enladrilló totalmente el piso de la iglesia y se colocaron algunos
altares provisorios. El año 1820 se construyó la cúpula o lucernario, para darle
mayor cantidad de luz al altar mayor. En 1850 se encargaron a Europa los altares de
mármol, que serían los defilÚtivos. Para ello Mons. Eyzaguirre, Obispo de Santiago,
tuvo la gentileza de comprar los cuatro altares de mármol negro, que habían sido
salvados de la destrucción "calvilÚsta", en Bélgica. Estos altares se dedicaron a la
Virgen del Rosario , a S. Tomás de Aquino y a S. Rosa de Lima. Cada uno de ellos
tenía hermosas pinturas antiguas de estos santos de la Orden dominicana.
En 1878, el famoso escultor Carlucci confecCiono "!as siete granaes"irilágenes,
que se colocarían en la fachada de la Iglesia, de otros tantos santos de la Orden,
además de la Sma. Virgen del Rosario y de S. Francisco. Las imágenes de los santos
que están colocadas ' en los nichos de piedra del frontis, tienen 1.60 m de alto y
corresponden a S. Pío V, Papa dominicano, S. Tomás de Aquino, S. Catalina de
Sena y S. Rosa de Lima.
A principios de este siglo, continuaron los trabajos interiores de adorno según
la época, Por ejemplo, se cambió el piso de ladrillo por parquet de roble americano;
se modificó el presbiterio y se puso un altar y baldaquino de estilo totalmente
"barroco", que nada tenía que ver con el de la iglesia.
Finalmente, se estucaron las murallas de piedra del templo con una gruesa
capa de yeso. i Así era el mal gusto y la decadencia artística que reinaba en esos
tiempos oo. !
También en esa época .e colocaron los vitrales de colores en las ventanas; el
comulgatorio antiguo fue reemplazado por otro de mármol de Carrara, dándosele
forma semicircular; la sillería del coro de los religiosos se confeccionó de madera de
raulí y al piso del mismo se le puso parquet muy hermoso de roble americano.
En 1906 continuaron las transformaciones en la iglesia. El coro alto y el atrio
tomaron forma semicircular, según se había hecho con el comulgatorio.
En 1907 se instaló un gran órgano de tubos, construido en Italia. Los
hermanos Carlini lo instalaron. Tenía 44 registros, algunos de 16 pies de alto ; más
de 3;000 tubos y 12 pedales. En fin, muy largo sería seguir detallando los demás
trabajos interiores y enumerar los diversos elementos de ornato que poseía la iglesia,
como ser: ornamentos sagra~os, cálices, custodias, sagrarios, imágenes de madera,
pinturas, mármoles, alabastros, jarrones, candelabros, etc. Para esto, ver un artículo
publicado en larevista "El Mensajero del Rosario", año 1964, febrero, pág. 20.
El último trabajo importante que se realizó en la iglesia fue el año 1928, con
moti~o del t,e rremoto de, Talca, donde hubo que amarrar con gruesas cadenas de
hormigón ambas torres, para evitar deterioros posteriores en su estructura.

Incendio del Templo en septiembre de 19,6 3


Fue un día domingo , después del mediodía. Era día de S. Miguel. Se estaba
celebrando esos días la solemne novena a N.S . del Rosario, Patrona Principal de la
iglesia.
¡Todo quedg convertido en ruinas, todo se destruyó, sólo las piedras
centenarias permanecieron inmutables, COTTlQ testigos mudos de una época que ya
paso .
., ",'
Sólo quiero recordar esta hermosa .frase, ,extractada de un artículo de El
Mercurio de esos días, que dice así: "Gran parte de la vida santiaguina pasó por sus
naves, donde e/ [Llego,_destruyó ayer _t~oros motería/es, sin poder bo"ar/os del
recuerdo, valiosos etr historia, tradición yfe .. . ",
146
Reconstrucción y restauración del Templo
Después de esta cíltástrofe, empezaron con gran entusiasmo 'Ios trabajos de la
reconstrucción. Miles de fieles . d.evotos de la Virg¡mdel Rosarfa y de S. Domingo se
encargaron de aportar su óbolo para financiar ' l<:>s trabajos ingentes de esta
restauración.
Pasaron los años, los trabajos siguieron; pasar~n nueve años ... y la iglesia
revivió de sus ceiüzas ... Fue en junio de. 1972 -cuando de nuevo los fieles ingresaron
a "su templo" a orar de nuevo, con redóblado interés y .mayor fe.
El templo de . S. Domingo resucitó en su antiguo esplen~or y belleza,
desapareció la feald,ad de los años, quedando sólo la hermosura de la piedra ...

EL TEMPLO DE LA RECOLETA DOMINICA


(Tomado de un artopublicado el 23 de noviembre de 1952 en el Diario Ilustrado de
Santiago, por P. Ramón Ramírez Ó:P.). . .. .
Siguiendo con el esquema que nos propusimos, nos corresponde ahora hablar del
Templo de la Recoleta Domínica, joya artística románica y maravilla en mármoles
de Carrara, monumento histórico de Chile.
Características del Templo:
Antes de diseñar las características de este hermoso templo, es necesario que
sepamos cómo fue la idea que se tuvo para su construcción.
Recordemos que el convento de la Recoleta Domínica fue fundado como de
estricta observancia religiosa, en aquellos años de relajamiento espiritual. Se fundó
en los terrenos que el convento S. Domingo 'le cedió en el norte de la ciudad y cerca
del cerro S. Cristóbal.
Ellos fundaron su casa y construyeron una modesta capilla en calle Domínica
cerca de Recoleta. Era una iglesia de adobes.
El Prior del convento Fr. Francisco Alvarez quiso edificar una nueva iglesia
más sólida y cómoda para uso de los fieles y de la comunidad, teniendo como altar
principal uno de mármol. Y así nos dice el p, Aracena en sus memorias: "Por
diversas facilidades que se daban y se tenían a mano, se dio comienzo al proyecto
que se tenia de construir un nuevo altar de mármol para la iglesia, encargando a
Roma e/ altar, .e/ cual fue proyectado por Eusebio Che/Ii, A fines de marzo de 1853
se encontraba en Va/paraíso el altar, juntamente con e/ arquitecto Che/Ii".
Se propuso colocar el altar en la iglesia prilnitiva, pero se desestimó la idea,
por ser demasiado hermoso el modelo y demasia.do insignificante la iglesia.
Entonces, .se propuso confeccionar un proyecto para cQnstruir una iglesia en
conformidad con la hermosura del altar traído de Italia por el señor Chelli.

147
El P. Fr. Domingo Aracena, nuevo Prior del convento se dedicó a
confeccionar un nuevo modelo de iglesia para la Recoleta Domínica. Para ello,
habló con el arquitecto Eusebio Chelli, discípulo del famoso italiano Polletti,
quienes habían reconstruido la gran Basl1ica de S. Pablo extra muros, en Roma. Se
hizo un contrato con él para construir un templo grandioso en Chile, que fuera
como una copia de S. Pablo de Roma.
"El arzobispo Mons. Rafael Valdivieso colocó la pn'mera piedra de este
templo el dia 25 de noviembre de 1853, a la cual asistió un numeroso público y
varias autoridades, celebrando la misa bajo frondoso y elevado castaño ", nos dice el
P. Aracena en sus Memorias.
En relación con la construcción del nuevo templo, nos dice el mismo P.
Aracena:
"No teman aún media vara de alto las murallas; no se sabia con qué maderas,
ni con qué columnas se iba a construir, no se había arreglado fijamente la dirección
del arquitecto ".
Por lo tanto, fue el talento del P. Aracena el que concibió la idea de construir
una iglesia tan espléndida como la que ahora poseemos.
Este nuevo proyecto para construir una iglesia realmente hermosa y que no
desmereciera ante la belleza del altar traído de Italia, fue presentado a la
consideración de los PP. consejeros del convento para su aprobación. El P. Domingo
Aracena fue el principal impulsador de la idea y con la aprobación del convento, se
dedicó con todo su estusiasmo a la realización de este hermoso sueño. Era nada
menos que hacer en Chile una copia en pequeño de la grandiosa Basl1ica romana de
S. Pablo.
148
Empiezan las obras:
Como ya lo dijimos, el propio arzobispo de Santiago, Mons. Rafael V. Valdivieso,
colocó la primera piedra el día 25 de Noviembre de 1853.
El plano de la iglesia es en forma de cruz, teniendo a ambos lados del crucero .
como dos capillas. El largo de la iglesia sería de 80 m y el ancho de sus tres naves,
de 32 m. La nave central que es de gran belleza, tiene 20 m de altura y un ancho de
12 m. Las naves laterales tienen un ancho de 10m cada una.
Debajo de la gran cúpula, hay un amplio presbiterio, sostenido por 8
columnas de mármol blanco y cuatro grandes pilastrones de cal y ladrillo.
A propósito de los mármoles, es necesario que dejemos bien en claro que fue
personalmente el P. Aracena quien decidió que las grandes columnas del templo
fueran de mármol , según el mismo lo dice en sus Memorias. ¿Por qué decimos esto?
Pues, porque la iglesia basilical de S. Pablo, en Roma, tiene sus inmensas columnas
de piedra de granito y no de mármol, como la Recoleta Domínica.

Adquisición del mármol en Italia:


Hechos los contratos con el arquitecto D. Eusebio Chelli, se le comisionó a él
mismo la adquisición en Italia del mármol correspondiente para usarlo en la nueva
iglesia de los PP. Domínicos. El arquitecto comisionó a Juan Giannini Tolli,
especialista en ello para que los trajera de Italia. El señor Giannini poseía acá en
Santiago, junto con su hermano Miguel , una gran marmolería en la calle Estado y al
mismo tiempo eran dueños en Carrara de una de las minas de mármoles más
famosas de Italia.
149
¿Cómo llegaron a Chile ...? :
Este es un dato curioso e interesante para nosotros, que estamos describiendo la
hlstoria de este famoso templo. Los bloques de mánnol de Carrara fueron
trasladados a Chile. en buques de vela por el Estrecho de Magallanes, hasta llegar al
puerto de Valparaíso. Desde allí se les trasladaba en carretas de bueyes hasta
Santiago. El lector podrá imaginar muchas cosas al respecto, pero lo cierto es que
sólo el traslado del mánnol desde Valparaíso a la capital demoraba cerca de un mes,
en las carretas de bueyes ...
Este fue sólo el comienzo de una hlstoria emocionante, que duraría más de 30
afios, sobre los trabajos de construcción de este grandioso monumento. Las
dificultades no faltaron, como en toda· obra importante; las de orden económico
especialmente.
Porque es importante que sepamos. que este templo se construyó " sin pedirle
un centavo a nadie", según nos dicen las crónicas conventuales. ¿Cómo se logró
financiar esta obra inmensa ...? Pues, sencillamente con los ingresos que los Padres
de la ~co,leta tenían, al explotar sus dos fundos de Peldehue y Apoquindo.
Privaciori-es. .·¡le todó género soportaron estos religiosos, hasta lograr la ansiada
meta ... .
-;."
Detalles' del Templo
Dentro de la hennosura de las líneas arquitectónicas, una mirada de conjunto al
interior de la iglesia semeja un gran palacio románico, de una esbeltez y claridad
extraordinarias. Se destacan las varias hileras de columnas de mánnol blanco,
sosteniendo hennosos. arcos, con capiteles corintios de filigrana de mánnol; en el
pórtico del templo 'se hallan otras 8 columnas de mánnol, pero sus dimensiones son
mayores.
La cúpula o iücemario: fue diseñada por el arquitecto chileno D. Manuel
Aldunate Avaria, a' quien le correspondió proseguir los trabajos de la iglesia después
de Eusebio Chelli, el plano primitivo no consultaba una cúpula. Está construida en
pino oregÓn, teniendo una altura de 50 m por 11 m de diámetro en la base. El costo
de ella fue en aquella época de $ 26.000. Todo el artesonado de la cúpula fue hecho
por el artista chilena José Miguel Basulto y el estuco interior por los hennanos
Carlucci.
. Las grandes puertas de la iglesia son una verdadera obra de arte. Las tres
exteriores son de nogal americano, profusamente decoradas con motivos religiosos
domiriicanos. Fueron talladas ,por el escultor chileno José MiguelBlanco . Son cinco
en total las grandes puertas, incluyendo las dos laterales. A éstas hay que agregar la

159
hermosa mampara interior de la puerta central de pino oresón, artísticamente
labrada con motivos religiosos y símbolos. Según los datos que tenemos, esta
mampara fue colocada en tiempos del P. Prior Fr. Alberto Aguirre, en este siglo.

Los altares de mármol: la iglesia tiene sólo tres altares, todos distintos y cada
uno es de una belleza y arte extraordinarios. El altar mayor es el que diseñó Ch~lli y
fue el causante indirecto de la construcción de la igleSia, por su belleza de
monumento greco-romano. Las cuatro columnas de mármol estriadas sostienen un
inmenso triángulo, el que a su vez está inserto en un gran arco, !l)aravillosamente
decorado con mármoles de diversos colores para darle forma a varias imágenes de
ángeles y otros símbolos litúrgicos. Tres hermosas imágenes de mármol blanco
posee este altar mayor: al centro está la Virgen del Rosario, obra del artista italiano
Cario Visetti; a ambos lados de la Virgen, están las imágenes de S. Domingo,
confeccionada también por Carlo Visetti; y la de S. Francisco de Asís , de Cario
Chelli, hermano del arquitecto Eusebio Chelli.
151
La mesa del altar mayor, también de mármol blanco, posee una característica
muy digna de recordarse. El frontis de ella fue obsequiado por el Papa Pío IX, como
un regalo especial a los PP. de la Recoleta, es de ónix anaranjado con betas blancas.
Igualmente las 4 columnitas del expositorio del SSmo. que está detrás del altar, son
del mismo ónix, como otros trozos que decoran el presbiterio.
Curioso es recordar, que el Papa Pío IX ha sido el único Pontífice que ha
estado en Chile. Pero, preguntará Ud. ¿cuándo sucedió eso ...? En tiempos de la
independencia vino a Chile una Misión diplomática de la Santa Sede con Mons.
Muzi y traía como secret¡¡rio de ella al joven Mastai, que después de pasados los
años llegó a convertirse en el Papa Pío IX. Según cuentan las crónicas del convento
de la Recoleta, varias veces el joven secretario estuvo alojado en una de las antiguas
celdas de la casa, ya desaparecidas, Por eso, él conservaba gran aprecio y cariño por
esta casa. De suerte que, cuando supo que en Chile se estaba construyendo una
iglesia para la Recoleta Domínica por un artista italiano, como Chelli, regaló el
alabastro y el ónix para el altar, "ya que para él esta nación chilena era de las más
queridas, por los recuerdos de su juventud ". (cf. P. Lucero O.P., Obispo de Ancud).
Los altares laterales: el del lado sur tiene de fondo una hermosa pintura de
Bompiani, que representa "la coronación de espinas"; un triángulo de mármol,
sostenido por cuatro bellísimas columnas de mármol de colores suaves, estriadas,
configuran la presentación externa. La mesa de altar, un artístico sagrario y otros
adornos, todos de mármol, completan la ornamentación de éste. A ambos lados hay
dos estatuas de mármol blanco, talladas, de S. José y S. Catalina mártir.
El otro altar del lado norte, es tan bello como el anterior, pero de un estilo
totalmente distinto. Fue mandado a hacer en este siglo, durante el priorato del P.
Aguirre. Todo él está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, con 3 figuras de
mármol blanco, talladas en un solo bloque de mármol, representando a Cristo, S.
Catalina de Sena y S. Margarita Ma. de Alacoque. Es bellísimo. Contiene variedades
de mármoles, incrustaciones de piedras preciosas chilenas, como lapislázuli, ágata y
mosaicos en oro en la parte superior del altar.

152
El púlpito tallado: en la nave central se encuentra una verdadera obra de arte,
toda tallada en mánnol blanco : Es el púlpito. Está apoyado en la segunda columna
de mánnol del lado norte. Posee seis artísticos relieves, que representan a
los cuatro Evangelistas, a Jesús al centro y a S. Tomás de Aquino en un extremo. El
pedestal está fonnado por ocho columnitas de mármol, siguiendo el estilo de las de
la iglesia, tienen una base común y simulan sostener el peso ,de la cátedra sagrada.

Las lámparas: fueron mandadas a hacer a París por orden del P. Prior del
convento, Fr. Pedro N. RamÍrez. Son de bronce. dorado , de una fonna artística
extraordinaria, con lágrimas de cristal de roca. Aún se encuentran en la biblioteca
del convento los dibujos de ellas, enviados desde Francia para su aprobación. Son
20 lámparas de unas 50 luces cada una y debajo de la gran cúpula la más hennosa de
todas, con 5 m de alto y más de 120 luces. En total , son 21.
La iluminación de estas lámparas era primitivamente de velas, en el siglo
pasado. Sólo en tiempos del priorato del P. Errázuriz, en 1904, se transfonnaron
para el alumbrado eléctrico.
153
Las grandes pinturas del templo: esta monumental iglesia fue dedicada desde
el comienzo a ser la basilica del Rosario. Por esta razón se encargaron a Italia las
pinturas de los 15 misterios del rosario, para ser colocadas en ella. Todas estas
hermosas pinturas fueron hechas en 1870 por diversos pintores italianos y colocadas
en las naves del templo. Entre las más bellas, tenemos éstas: la Presentación de Jesús
en el templo, de C. Mariani; la Coronación de espinas, de R. Bompiani; la Visita de
María a su prima Isabel ylaResurrección del Señor, de G. Rossi; el Nacimiento de
Jesús, de V. Podesti, etc.

Estas pinturas fueron mandadas a confeccionar en tiempos del P. Prior Fr.


Pedro N. Ramírez. Igualmente, se hallan en los diversos arcos de la iglesia, en el
presbiterio, a ambos lados del órgano y sobre los arcos de la nave central, diversas
pinturas y medallones de Santos de nuestra Orden, hechos por diversos autores.
El órgano de tubos: fue construido totalmente aquí en Chile y con materiales
del país. Fr. Marcos Sthier se llamó el hermano cooperador del convento, hijo de
constructores alemanes de órganos, el artista constructor de este órgano. Empezó
sus trabajos en la hacienda Peldehue, de los PP. Domínicos de la Recoleta, usando
maderas fInas de la zona central, para continuarlo después aquí en el convento. La
presentación externa semeja los castillos del Rhin en Alemania. Fr. Marcos murió en
enero de 1892, poco antes de terminar su trabajo. Este gran órgano fue totalmente
instalado e inaugurado en 1895.
154
Estructura externa del templo: los muros de la iglesia son de cal y ladrillo, en
una albañería de primera clase. Estos muros tienen un espesor de 1.80 m.
La fachada es igualmente del mismo material que los muros, está sin estuco
aún e inconclusa. Resalta en ella el imponente tri~ngulo del pórtico greco-romano,
que cubre todo el ancho de la nave central y está sostenido por 8 grandes columnas
de mármol, más altas y anchas que las del interior de la iglesia. También són de
Carrara, en Italia.
El arquitecto Manuel Aldunate, sucesor de Chelli, había diseñado dos grandes
torres, en el proyecto de la fachada del templo. Pero, nada de ello se ha hecho.
Pavimento y piso: el plan primitivo de la iglesia era colocarle piso de mármol
a toda ella, a semejanza del que está colocado en el actual presbiterio. Sin embargo,
ello no fue posible hasta hoy . En el mismo convento se fabricaron las actuales
baldosas rojas y grises que tiene actualmente el piso.
Trabajos de refuerzos en el Templo
Después de pasados muchos años , se vio que era necesario reforzar ciertas partes de
la iglesia, debido a los fuertes terremotos que la han afectado.
El año 1928 se realizaron grandes trabajos de re forzamiento de las estructuras
con cadenas de hormigón armado , pilares y vigas de concreto, en todas sus murallas.
Sólo en los extremos no se amarró totalmente debido a que no había necesidad,
según los cálculos de los ingenieros. Estos trabajos duraron varios años.
Actualmente , ha habido muchos intentos de proseguir los trabajos inconclusos de la
iglesia, pero no se ha logrado seguir adelante por la carencia de medios económicos
suficientes. .

Solemne inauguración en 1882


Después de transcurridos 30 años de trabajos , según lo hemos dicho, se determinó
por las autoridades del convento la fecha de la solemne inauguración para el 25 de
noviembre de 1882.
En esa época era Prior del convento el P. Fr. Pedro N. Ramírez. Entre las
autoridades que asistieron invitadas a las grandes fiestas de la inauguración del
Templo más fastuoso que se había construido jamás en Chile, estaban el Delegado
Apostólico del Papa Mons. Celestino del Fratre, el arzobispo de Santiago, el
intendente de la Provincia D. Benjamín Vicuña Mackenna y los grandes héroes de la
Guerra del Pacífico, que sirvieron de padrinos de honor de la nueva iglesia: general
D. Manuel Baquedano, general D. Erasmo Escala, general D. Pedro Lagos y el
vicealmirante D. Galvarino Riveros.
El día primero de la inauguración tuvo el sermón de estilo el famoso orador

155
Dimensiones de las columnas del pórtico: 8 m alto, por 1.30 m en la base. El
año 1873 llegaron los cuadros del rosario de Italia y aquí se les colocó marcos.
En el priorato del P. Pedro N. Ramírez se encargaron los 7 juegos de
candelabros y las 21 lámparas francesas del templo, alrededor de 1880; igualmente
los 4 ángeles grandes de bronce del presbiterio; valor total de esto, $ 20.000.
Para la inauguración de la iglesia, regalaron un hennosísimo juego de
ornamentos de lama de oro bordados, las señoras Tránsito y Rosalía Valdés; los que
se conservan intactos hasta hoy .
. La mampara de la puerta central fue mandada a hacer por el P. Fr. Alberto
Aguirre, Prior del convento (1907-1909), cuyo costo fue de $ 10.619.

157
IGLESIA DE S. VICENTE FERRER, APOQUINDO
Esta es la tercera iglesi~ importante, que los Domínicos poseen en Santiago.
Act.ualmente, es Parroquia del lugar llamado "Los Domínicos", en el oriente de la
C~~I?ll' De ella ~ratar~mos de explicar su origen, algo de su historia y demás
vICisitudes acaecidas Junto a sus lares, en los tiempos de la Colonia y la
Independencia de Chile.

Datos históricos del lugar:


El nombre de la región proviene del antiguo cacique llamado APOQUINDO, que era
dueño de todos esos terrenos, ubicados al oriente de la ciudad de Santiago, hacia la
cordillera.
En 1544 Pedro de Valdivia, Gobernador de ChiJe, entregó estas tierras en
encomienda a Inés de Suárez. Desde esta época hasta mediados del siglo XVII ,
tuvo muchos propietarios. Hasta que el 23 de mayo de 1767 lo compró la señora
María Antonia de Portusagasti, en la suma de $ 30.000. Esta era esposa de D. Juan
Cranisbro, gran benefactor de los PP. de la Recoleta Domínica.
La familia Cranisbro·Portusagasti :
Es interesante saber antecedentes de esta familia, que fue muy devota de los
Domínicos.
En efecto , don Juan Cranisbro era oriundo del puerto de S. María de España,
aunque el origen de sus antepasados era irlandés. Casó en ChiJe con doña María de
Portusagasti. Los dos hijos que tuvieron murieron trágicamente, antes que ellos.
El apellido "cranisbro" , o "Granisbro", es el resultado de castellanizar la
palabra irlandesa "Gainsborough", que era el verdadero apellido del dueño de la

158
hacienda Apoquindo.
D. Juan Cranisbro alhajó muy bien su casa, edificada por él en esos años,
construyó una pequefla capilla en memoria de sus hijos fallecidos. Era hombre de
buen gusto; en 1790 decoró su casa con cuadros, muebles de ébano y nácar,
lámparas de plata, alfombras y cortinas fmas de Chile ; sobre todo, poseía una
espléndida biblioteca, con una cantidad extraordinaria de libros para esa época. Su
esposa falleció antes que él, dejando en su testamento la petición de ser enterrada
en la Iglesia de S. Domingo de Santiago.

Donación de terrenos de Apoquindo


Juan Cranisbro falleció en 1803, dejando un testamento muy importante, en que
hacía donación de su casa y alrededores, con la capilla y todos los útiles
correspondientes, muebles, adornos, etc. a los PP. Domínicos de la Recoleta. La
condición que ponía era la de fundar una casa de ejercicios y de enseflanza para los
campesinos de la zona de Apoquindo. La capilla se llamaba S. Vicente Ferrer.
La cláusula NO 12 del testamento, dejado por el seflor Cranisbro , detalla
minuciosamente los límites exactos de los terrenos dejados a los Padres de la
Recoleta Domínica. Esto dice, en resumen :
"Lega a los Padres la capilla, torres, sacristía y patio de su casa, con todos sus
muebles, alhajas y ornamentos, cnn la condición de que lo cuiden y mantengan con
decoro y decencia ".
Igualmente, estos terrenos debían desmembrarse de la hacienda Apoquindo.
Para el mantenimiento de estos terrenos legados, se imponía un censo y una
capellanía de $9.000, de modo que con el rédito se hicieran dos misiones al año para
los habitantes del lugar. Se encomienda al Prior de La Recoleta Domínica esta
obligación y la deja bajo la tuición del Obispo de Santiago.

El P. Prior Fr. Justo S. María de Oro: fue el personaje que más influyó en la
adquisición de la hacienda Apoquindo para la construcción de una Casa de
Noviciado y de Estudios para la futura Congregación de Casas de Observancia a
nivel americano. Logró los permisos del caso por Cédula real de 21 de febrero de
1811 para esta nueva fundación . Así , la casa de S. Vicente Ferrer se convirtió en un
nuevo conwnto anexo a la Recoleta Domínica, con sacerdotes, novicios y estudiantes.
Trabajos en Apoquindo:
Según las crónicas, el Padre Santa María de Oro empezó los trabajos de edificación
de varios claustros para el Noviciado y el convento en 1811. La antigua Capilla la
alargó más hacia el oriente y ese lugar lo convirtió en el coro de la comunidad.

159
La Capilla tenía unos 19 a 20 m de largo, por 5.75 m de ancho. Las antiguas
torres eran, seguramente, pequeñas. No son las que existen hoy día. Data de finales
del siglo XVII.
Arquitectos de la iglesia:
No existe ningún documento por el cual se compruebe que Joaquín Toesca haya
sido el constructor de la iglesia.
Quizás, haya existido algún bosquejo hecho por Toesca y usado después en la
construcción de la iglesia. Hay documentos en que consta, sin embargo, que
Cranisbro conocía a Toesca y era amigo de él; esto está expuesto en una querella
judicial que tuvo con uno de sus vecinos, por murallas divisorias del terreno.
Se atribuye igualmente al arquitecto chileno D. Fermín Vivaceta la
construcción de la parte superior de las torres de la iglesia de Apoquindo, como esos
"rninaretes moriscos con extrañas veletas".
Transformaciones en 1847
En los apuntes del P. Prior Fr. Francisco Alvarez, digno sucesor del P. Santa María
de Oro, se lee :
"La iglesia amenazaba ruina por el frontis; las to"es se habian desplomado y
amenazaban caerse y, talvez, sobre los edificios laterales; por cuyo motivo se
derribaron con todo el fron tis y el coro alto de la iglesia y algunas varas más de ella ".
Esto sucedió el año 1847.
Continúan los apuntes: "Todo esto se edificó de nuevo, sin aho"argastos,
consultando la seguridad y la hermosura; y en efecto, esta obra con respecto a las
to"es, puede lucir en la capital. La iglesia se empapeló con papel dorado, el altar y
tabernáculo se pintaron y también las puertas de la igle,ia. Tambien se pintaron al
óleo las puertas todas y los pilares de la casa de ejercicios. Los gastos de las to"es y
frontispicio de la iglesia, se calcularon por menor en más de cuatro mil pesos".
Aquí se ve, pues, que la fecha en que se reedificaron las actuales torres es el
año 1847. Por lo tanto, hasta la fecha actual, han transcurrido ya 132 años. Después
de esta fecha no se encuentran otros datos de trabajos de importancia realizados en
la iglesia de Apoquindo, hasta ahora.
Reparación total y transformación
En los años finales de la década 1960, el P. Jorge Cuadros, párroco en esa casa
solariega de Apoquindo , tuvo la idea de reparar y transformar seriamente este
hermoso templo colonial , dándole las características que debió tener en su origen.
Ayudado por amigos arquitectos e ingenieros de la comuna de Las Condes y
del hermoso barrio Los Domínicos, se puso manos a la obra sin descanso.
Poco a poco se fue descubriendo la antigua belleza de esta iglesia; reparando

160
10 que estaba destruido; dejando a la vista las hennosas vigas interiores de ella;
nivelando de nuevo el piso; cambiando totalmente la instalación eléctrica;
estucando y afianzando nuevamente las torres y el frontis; construyendo un
baptisterio colonial debajo de una de las torres, a la entrada de la iglesia;
transformando totalmente el interior, para darle mayor extensión y capacidad. En
fin, fue una obra inmensa, realizada con amor, sacrificios y esperanzas.
Esta es la situación actual de la famosa iglesia de Los Domínicos, llamada S.
Vicente Ferrer de Apoquindo.
Esta casa e iglesia de Apoquindo , está llena de recuerdos y de historias del
pasado colonial; de los tiempos de la independencia, con Manuel Rodríguez y sus
amigos; del siglo pasado, con Barros Arana, Balmaceda y otros ; los tiempos
modernos, con D. Crescente Errázuriz, Arturo Alessandri, etc.
Así pasa la historia, con los hombres, las creencias y las revoluciones. Los
Padres Domínicos en Chile fueron los iniciadores de la cultura, los misioneros entre
los indios, los mejores defensores de éstos ante el Rey de España, los que fundaron
la Primera Universidad Pontificia en estas tierras tan apartadas, los primeros
profesores de teología , filosofía y matemáticas ...
En estas pocas páginas hemos tratado sólo de exponer algo de lo mucho que
ellos hicieron , en beneficio de Chile, de los naturales del país y de la FE
CATOUC;A.

161
C~NVENI~
REC~LETA D~MINICA y
UNIVERSIDAD TECNICA
DEL ESTAD~

163
CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO Y
CONVENTO RECOLETA DOMINICA
El convento de la Recoleta Domínica y la Universidad Técnica del Estado, en su
común búsqueda para extender el cultivo del saber, formar profesionales, impulsar
el desarrollo cultural del Sector Norte de Santiago, se han comprometido a
organizar conjuntamente diversos cursos de carácter universitario y actividades de
extensión cultural.
Con este motivo, el 16 de marzo de 1971 se extendió un documento entre el
Rector de dicha Universidad Técnica Don Enrique Kirberg B. y el Prior del
convento de la Recoleta Domínica R.P. fr. José V. García E.
Cuáles eran las cláusulas de este convenio :
a. Organizar cursos tecnológicos de cuatro a cinco semestres de duración , de
acuerdo a los programas anexos, que se consideren parte integrante de este
convenio.
b. Organizar escuelas de temporada y otros planes de extensión cultural,
conjuntamente con la Academia de Humanidades, colegio dependiente del
convento Recoleta Domínica.
c. La Universidad Técnica del Estado será la encargada de las remuneraciones de
los profesores, conferencistas y personal de servicio ; proveerá al equipamiento
y mobiliario que fuere necesario para el cumplimiento de los fines propuestos.
d. Cancelará los gastos de mantención , conservación, reparación y vigilancia del
inmueble y lugares anexos a dicha Sede. Igualmente, cancelará los servicios,
energía eléctrica, agua potable , etc. del referido inmueble. ,
e. El convento Recoleta Domínica proporcionará gratuitáiTIente -ehJso ' de ' la'
parte interior del inmueble de su dominio, el que tendrá -'I.cteso p-ói','14 calle.
Tabaré s/ n. No podrá usarse para los efectos de ingreso ¡j los'cursos Il¡- puerta
de calle Recoleta 759, " ',; ', " ,'O," "

El uso de este inmueble de modo alguno podrá interferir o "perjudicar 'el ~so
f.

g.
que el convento hace soberanamente del resto del inmuel)¡'e," '''.':, '>', . ,',
Este convenio tendrá una duración indefinida, sin perjuiCIo 'de' lo t u'al las
partes contratantes podrán ponerle fin dando aviso de tal intenciÓn,' con la
anticipación mínima de seis meses.
Solemne acto de la firma de este convenio:
El día 16 de marzo de 1971 se efectuó un acto sobrio y solemne en el interior de la
Hiblioteca del convento de la Recoleta Domínica, en el cual se rubricó por ambas
partes la importancia y trascendencia que él tenía para toda la Comunidad de la
Zona Norte de Santiago.
165
El . ~eñor . Rector de la l!niversidad Técnica del Estado Don Enrique Kirberg
pronuncIo un discurso, que se guarda en los archivos del convento, por el cual se
congratula y al mismo tiempo da las gracias a la Comunidad Dominicana, "porque
ambas instituciones comparten una misma tarea: educar. Y si hemos de impartir
enseñanza. el ejemplo debe surgir de los propios maestros. En la formación del
alumno son necesarios los factores del conocimiento; pero junto al saber también
debemos mostrar lIalores de carácter ético ... ".
y continúa diciendo: "Por eso, el gesto de generosidad que surge de esta
Orden. su lIivo interés por el perfeccionamiento de la juventud, su solicitud hacia las
necesidades de las nuevas promociones. comprometen nuestra gratitud y sirven de
bli llante ejemplo para demos trar que. en el campo del saber, los valores morales
deben integrarse al conocimiento ... ".
A continuación habló el P. Prior del convento fr. José V. García,quien hizo
un esbozo de la historia de la Orden dominicana y su trayectoria de servicio a la
ve rdad y a la cultura en el mundo , durante siete siglos. "Hemos querido, dijo. que
este auténtico compromiso entre la U. TE. Y el convento de la Recoleta Dominica
se firmara en este templo del saber y de la ciencia que constituye nuestra Biblioteca.
como un homenaje a los hombres que la crearon y como el marco más precioso para
colocar nues tra gratitud, cordial e histórica. a la Universidad Técnica del Estado en
la perSOllQ de su Rector Don Enrique Kirberg B. por la acogida que dieron a una
iniciativa de tantas proyecciones para la comunidad del Sector norte de Santiago ".
Congratulaciones:
Se recibieron muchas felicitaciones de palabra y por escrito, por este acto tan
importante realizado en nuestro convento.
Entre és tas, es digna de notar la enviada por la Junta de Vecinos San
Cristóbal , de fecha 29 de marzo de 1971. Entre sus acápites dice: "estas
lIegociacionl!s que significan para el Barrio Recoleta y Santiago norte una
conquista y un al'ance de incalculables proyecciolles. tanto en el campo
('úucaciollal. como social, ha culminado en la firma del cOl1ll enio efectuado el 16 del
pt('. en la Biblioteca del con llento. el cual garantiza la instalación de cursos Técnicos
w'lil -eYsitarios. que serán la esperanza de mejores dias para la juventud estudiosa de
nuestro sector".
"Nuestra Junta de Vecinos, que representa a más de 3. 500 habitantes. hace
llegar a Ud. y Comulliúad dominicana la expresión sincera y calurosa de nuestras
felicitaciolles por haber hecho realidad una aspiración tan sentida ... ".
Igualmente, la Prensa de la capital. como el diario "El Mercurio" ; la Revista
oficial del arzobispado de Santiago, "Iglesia de Santiago" , publicó en su número de

J66
marzo-abril 1971 un extenso artículo detallando la importancia y trascendencia de
este convenio entre la Universidad Técnica del Estado y el convento de la Recoleta
Domínica.
Después de ocho años de funcionamiento , el nivel técnico y material de la
"Escuela Tecnológica" de la Universidad Técnica del Estado ha superado todos los
límites previstos con una asistencia de varios miles de alumnos , en varias jornadas de
estudio.
El edificio está bien tenido , un amplio parque sirve de solaz a los estudiantes;
se han construido mayores salas y laboratorios, junto a un hermoso casino. Las
relaciones con los religiosos de la comunidad dominicana se mantienen en buen pie
de amistad y convivencia.

167
EL CONVENTO DE LA RECOLETA DOMINICA
Hemos querido terminar estas páginas de la historia de la Orden en Chile, con la
descripción auténtica que hemos encontrado en legajos y manuscritos, a veces
semiempastados, de los detalles de la construcción del actual convento de la
Recoleta. Todo ello, por la trascendencia e importancia que ha tenido este
convento en la historia de Chile y de la Orden.
Del convento del Rosario, que fue el primero fundado en este Reino de Chile
en la ciudad de Santiago , ya se ha dicho bastante en el desarrollo de estas páginas.
Sabemos que fue el principal y la sede de todos los grandes acontecimientos
acaecidos en la historia de la Orden en Chile, como el funcionamiento de la primera
" Cátedra de Gramática" en 1591; del primer colegio fundado en Santiago en 1676;
de la primera "Universidad Pontificia" fundada en Chile en 1619, etc . ...
Diremos primeramente que los terrenos donde se fundó el convento de la Re-
coleta, fueron donados por el convento de Santo Domingo de Santiago en el siglo
XVIII , para " el nuevo convento de observancia regular" , que se llamó "la Recolec-
ción dominicana" de esta Provinci3 de S. Lorenzo mártir.
En un principio, este convento fue construido hacia la calle Domínica
en tiempos del P. Manuel Acuña, su Fundador, según lo dijimos antes.
Estos caseríos antiguos se fueron destruyendo poco a poco y transformándose en
bodegas o casas de arriendo, pues su construcción era sólo de adobes, de un solo
piso y sin ninguna de las comodidades mínimas.
Por eso, a finales del siglo pasado, los religiosos decidieron la construcción de
un nuevo convento. Esto es lo que nos dicen los manuscritos antiguos:
"El día 28 de setiembre de 1886 se principió a demoler las murallas de los
antiguos claustros, por lo Iliejos e incómodos que se hallaban, principiando al mismo
tiempo que la demolición , la abertura de los heridos para los cimientos de los
nuevos muros, cuyos claustros se edificarán de .altos, cuyos edificios se harán
consultando en todos la estabilidad y buena comodidad para la habitación de los
religiosos, como lo demuestran los planos ".
y añade un dato muy interesante para la historia: "los sacerdotes que en la
actualidad tiene el conJlento, son 16, además 3 coristas, 4 nOJlicios y 11 conversos"
(cf. Documento manuscrito de fecha 26 de octubre 1886. Archivo de la Recoleta
Domínica).
Los trabajos de la construcción del convento prosiguieron en forma
ininterrumpida hasta su total terminación. He aquí otros detalles importantes:
"El día 25 de octubre del año 1886 se dio principio a los cimientos,
poniéndose la Primera Piedra. Siendo Prior de este convento el R.P. Mtro.
fr. Vicente Villalobos y Subprior el R .P. Mtro. fr. Tomás Robles ".
168
"El dia 29 de noviembre de 1886 se principiaron a hacer las murallas de
adobe del edificio de la Domínica, del cual hemos hablado antes. El día 20 de
diciembre del mismo año se principió a poner vigas en las primeras piezas ". "El día 7
de enero de 1887 se principió a formar los co"edores, a poner las bases a los
pilares ". "El día 11 de febrero se puso el primer tijeral ... el cual fue celebrado con
muchos voladores y una comilona ".
A continuación nuestro historiador nos consigna nuevos detalles desconocidos
y dignos de tomarse en cuenta. Por ejemplo, dice que el arquitecto de la obra ''fue el
R.P. fr. Domingo Sanhueza, teniendo como ayudantes, primero a un buen
carpintero llamado D. Narciso Contreras, y segundo como buen albañil a D.
Faustino Jiménez".
y sigue: "El dia 23 de febrero del presente año, se principió el reboque de las
murallas del nuevo edificio ... ". "El 2 de marzo se principió el encoliguado del
nuevo edificio ... ". "El 9 de marzo se principió a tejar... ".
"El día 28 de marzo se principió el entablado del segundo piso, piezas y
co"edores del nuevo edificio". "El dia 14 de abril del mismo año se principió el
enlucido de las murallas del com'ento ".
"El dia 18 de abril se principiaron a poner las puertas, poco a poco, de las
celdas del nuevo edificio y luego se colocaron las demás. Es de advertir que se ha
principiado por los altos ". "El dia 22 de abril se principió a entablar y hacer el
segundo piso de los co"edores del nuevo edificio ".
"El dia 25 de mayo se principió el enladrillado de los co"edores". "El 31 de
mayo se principió a poner vidrios en los vestidores de las ventanas y mamparas de
las puertas ".
"El dia 10 de junio del presente año se principió el blanqueo de las celdas del
nue~'o convento ". "El 2 de julio se principió a colocar la reja de los altos; después
daremos cuenta en este mismo lugar, cuándo se principió a colocar la baranda".
"El dia 10 de agosto se principiaron a poner los cañones del gas por los
corredores, que los debe de alumbrar". "El dia 19 de agosto de 1887 se iluminó el
convento con gas: 4 lámparas en el claustro bajo y 2 en ¡os altos". "También se
puso sus respectivas lámparas en el coro bajo y en la sacristia ".
"El dia 15 de setiembre del presente año se principió a poner la baranda sobre
la reja de los altos ". '',4 principios de 1888 el día 8 al 13 de febrero, se colocó la
vida de N.P. Santo Domingo en el claustro principal, como se ¡'e hoy".
"El dia 8 de julio de 1888 se principió a enlucir el lado sur de la iglesia, aliado
de la puerta falsa y se concluyó el 31 del presente y ella se concluyó la tercera
lnano". "En dicho claustro se colocó una colección de los Santos de la Orden, como
en la actualidad se ven ".
169
"El 22 de julio se dio principio a los cimientos del Coristado, que no se habia
hecho cuando se hicieron los primeros claustros del convento. Sólo se habia hecho el
Noviciado ".
"El dia 22 de octubre de 1889 se principió a colocar los adobes que forman
las murallas del Coristado". "El 12 de diciembre se enmaderó el primer piso del
Noviciado. En el lado norte se inició la colocación de las vigas y las bases de piedra para
formar los corredores y poner en ellas los pilares ".
"El dia 19 de diciembre se principiaron a poner los pilares del mismo lado
norte, como dijimos antes ".
"El dia 19 de febrero de 1890 se estrenó el nuevo refectorio y la Comunidad
comió en él con buena comodidad':
"El dia 20 de febrero se colocó el primer tijeral del Noviciado y desde ese dia
principió la demás enmaderación ".
"El dia 21 de marzo se principió a tejar el lado norte del Noviciado. En el
mismo dlÍl se principió a enmaderar el lado sur de este edificio ".
Hasta aquí los datos extractados de un antiguo manuscrito, que se conserva
en el archivo conventual. Desgraciadamente está inconcluso. Sin embargo, lo que
nos cuenta, es de inmenso valor.
E~ta es en resumen la historia auténtica de las etapas de la construcción del
actual convento de la Recoleta Domínica de Santiago.

170
BIBLI'-'6RAfIA

173
BIBLIOGRAFIA

1. GHIGLIAZZA, Historia de la Provincia dominicana de Chile, t. 10.


2. MELENDEZ, Tesoros verdaderos de las Indias, t. 2 0 .
3. ERRAZURIZ, Origenes de la Iglesia chilena.
4. ERRAZURIZ, Historia de Chile, seis años.
5. OLIVARES, Historia de Chile.
6. BARROS ARANA , Historia de Chile, Parte n, cap. X.
7. EYZAGUIRRE J.V. , Historia eclesiástica, política y civil de Chile, t. 10, cap.
13.
8. EYZAGUIRRE J.V., Intereses católicos en América , cap. 29 .
9. BOULANGER, Historia de la Iglesia, cap. VII.
10. ANALES U.C., 1978, Pensamiento teológico en Chile, cuad. 2.
11. ROZE , Los domínicos en América.
12. Revista El Mensajero del Rosario, 1886 a 1964.
13. ENCINA, Historia de Chile, t . 16.
14. Diario El Independiente, 24-6-1888.
15. Revista Laurentina, Santiago 1928.
16. GUIÑAZU, Los frailes en Chile .
17. AGUIAR, Documentos históricos dominicanos, 3 tomos.
18. THA YER OJ EDA, Los eclesiásticos en el descubrimiento de Chile.
19. AMUNATEGUI, Historia de Chile .
20. MEDINA J.T ., La instrucción en Chile y documentos.
21. Bibliografía eclesiástica chilena, año 1959.
22. ROSALES, Histórica relación del reino de Chile.
23 . CASTELLANOS, La milagrosa imagen del Rosario de Córdoba.
24. Memorias administrativas Priores convento Recoleta Domínica.
25. Crónicas del convento Recoleta Domínica.

175
26. TORO G., Historia de América, 1874.
27. MUÑOZ REINALDO, Artículo Los domínicos en Concepción, de la Revista
El Mensajero del Rosario, t . 31, pág. 423 .
28. Documentos del pleito de Apoquindo, 1949.
29. BULLARIUM O.P., t. V, Bula del Papa Pablo V.
30. AGUlAR, Crónica de la Provincia dominicana de Chile, manuscrito.
31. Libro de fundación Universidad de Santo Tomás, Santiago 1622, manuscrito.
32. ARACENA, apuntes y manuscritos, arclúvo conventual Recoleta Domínica.
33. BENITEZ, Crónica de la Provincia dominicana en Chile, 1861 .
34. BERNARDOT, La Orden de Predicadores.
35. Documentos arclúvo convento Santo Domingo de Santiago.
36. Diccionario biográfico de Chile, FIGUEROA, t. 4·5 .
37. MOURE, El P. Maestro fr. Domingo Aracena, Santiago, 1952.
38. Constituciones de la Orden dominicana, 1969.
39. Acta de fundación convento Recoleta Domínica, manuscrito 1753.
40. Crónica de la Recoleta Domínica, manuscrito 1852.
41. Estatutos particulares del Convento Recoleta Domínica, 1898.
42. Revista Iglesia de Santiago, marzo·abril, 1971.
43. Convenio Recoleta Domínica· Universidad Técnica del Estado, 1971.
44. Manuscrito sobre construcción edificio convento de la Recoleta Domínica,
26-10·1886.
45. ENCINA, Historia de Chile, t. 20, pág. 17.
46. LASSO FELIPE, Vásquez de Bóveda, en Revista de Estudios lústóricos, n. 21.
47. ARANEDA BRAVO, artículo El clero en la batalla de Maipú, en El Mercurio,
3-4·1968.
48. LASSO FELIPE, apuntes, El confesor de Don Mateo de Toro y Zambrano,
Conde de la Conquista.
49. Boletín de la Academia de la Historia, t. 67, Un actor del Cabildo de 1810.

176
50. MUJlCA ELlANA, Seminario de arquitectura, U. de Chile, Templo S.
Domingo de Santiago.
51. DIAZ JUANA , Seminario de arquitectura, U. de Chile , Templo Re coleta
Domínica.
52. HERMANN B., La histórica iglesia de Apoquindo , apuntes.
53. Seminario de estudio sobre iglesia de Apoquindo, por alumnos de arquitectura
U. de Chile , 1950.

177
APENDICE

179
APENDICE AL LIBRO
La primera edición del libro "Los Domínicos en Chile" se envió a todas las
autoridades universitarias, bibliotecas importantes, Escuelas de Educación,
Institutos Superiores de las Fuerzas Armadas, Miembros de la Junta de Gobierno,
autoridades de la Iglesia, Provinciales de Ordenes religiosas, Seminario de Santiago,
Diarios y Revistas importantes y muchas otras personas particulares, que sería largo
detallar.
He aqui algunas referencias de cartas recibidas:
Del señor Presidente de la República, General Don Augusto Pinochet u.: "le
acusa recibo y le agradece en forma muy sincera la gentileza que tuviera al hacerle
llegar un ejemplar de la "Historia de los Domínicos en alile". "El General Pinochet
Ugarte, al reiterarle sus agradecimientos por esta fina atención, le felicita por la
magmfica labor que desde hace tantos años ha venido realizando esa Congregación,
y se vale de la oportunidad para ma;1ifestarle los sentimientos de su consideración
más alta y distinguida. Santiago , julio 4 de 1977".
Del señor Almirante Don José 7: Merino Castro, miembro de la Junta de
Gobierno: "Me ha sido particularmente grato recibir en mi Gabinete de trabajo en
el edificio Sede de Gobierno su cordial nota de fecha 24 de junio del año en curso,
mediante la cual ha tenido la gentileza de hacerme llegar un ejemplar de la
publicación intitulada "Los Domínicos en Chile".
"Resulta estimulante para el espiritu el poder apreciar a través de las páginas
de tan auspicioso y bien documentado trabajo lo que ha sido la fructlfera y
abnegada labor de los Religiosos de esa Orden en beneficio de nuestra Patria a lo
largo de todo su devenir histórico. Su laborioso quehacer en pro de la educación,
cultura y fe católica, ha contribuido con mucho al sello caracteristico que hoy nos
distingue dentro de la América española toda".
"Junto con agradecerle el envio de tan magnifico libro, reciba, Padre
Ramirez, el más sincero reconocimiento por tan noble y positivo logro. a la vez que
hago valedera tan grata ocasión para exteriorizarle los sentimientos de mi más
distinguida consideración y de personal estima. Santiago, 4 de julio 1977".
Del señor General del Aire D. Gustavo Leigh G., miembro de la Junta de
Gobierno: "Agradece sinceramente el ejemplar que le hiciera llegar sobre la
"Historia de los Domínicos .en Chile". El General Leigh , junto con f elicitarlo por
tan importante trabajo de recopilación histórica. reitera al P. Ramirez las
seguridades de su más alta y distinguida consideración. junio de 1977".

181
Del señor General de Carabineros Don César Mendoza D., miembro de la
Junta de Gobierno: "Tiene el agrado de acusarle recibo de un ejemplar del libro
"Los Domínicos en Chile", del que es autor, que se sirviera em'iar al Gabinete de
Carabineros de la Honorable Junta de Gobierno. Junto con agradecerle
sinceramente la atención, le extiende sus cordiales felicitaciones por la publicación
de este trabajo que constituye un interesante aporte para el conocimiento de la
historia de una de las Ordenes Religiosas más antiguas de nuestro país. Asimismo,
hace válida la oportunidad para ofrecerle el testimonio de su más e/evada
consideración. 28 de junio 1977".
Del señor Rector de la Universidad Católica de Chile Don Jorge Swett M.:
" Le agradece muy sinceramente el envío de la "Historia de los Domínicos en Chile"
que!e ha hecho l/egar en el dia de hoy. Junio de 1977".
úel señor Rector de la Uni~ersidad Católica de Valporaiso Don Marias
Valenzuela L.: " Tiene el agrado de acusar recibo de un ejemplar de la publicación
titulada "Historia de los Dominicos en Chile", agradeciendo muy sinceramente el
envío de tan interesante documento. Valpara/so, julio 1977".
Del señor Rector de la Universidad Sonta Maria Don Juan Naylor w. :
"Felicita al P. Ram írez por este interesantísi'11o trabajo. en que da a conocer hechos
históricos, casi ignorados, sobre la trayectoria en Chile de los religiosos domínicos.
La publicación se ha enviado a nuestra Biblioteca. Valparaíso, julio 12 de 1977".
Consejo de Rectores de Universidades chilenas: "Con mucha alegria he
recibido el ejemplar del estudio que sobre los Dominicos en Chile, tuvo Ud. a bien
enviarme con el señor Angel Bate. Le agradezco su gentileza y le garantizo que la
leeré con verdadero interés; espero que muy pronto otros fasciculos sobre los
Dominicos en Chile, sean editados por Ud. con nuevos aportes a la historia y la
cultura de nuestro pais. Julio , 4 de 1977. Viterbo Apablaza c., Director Depar·
tamento Promoción y Difusión ".
Conferencia episcopal de Chile, Secretariado General: "Querido Ramón:
mucho le agradezco el e/1l'/o de su trabajo sobre los Domínicos en Chile. Lo voy a
leer con especial interés. Creo que es muy valioso qu e se vaya escribiendo poco a
poco la historia de la 19lesia en Chile, a través de estas monograf/as. Lo saluda muy
afectuosamente en el Señor su amigo: Bernardino Pi/iera c., Obispo de Temuco,
Secretario General del Episcopado de Chile. 14 de marzo 1977".
Ministro de Educación Pública D. Luis Niemann N.: "Agradece gentil envio
de libro sobre "Los Domínicos en Chile". Lo saluda atentamente. Junio 1977".

182
!
/

~.~.// . L-J
~~~~~~ ?~.
~.de-./a/ ~:r G:~
b"'»~ ~,úvv7",. saluda atentamente al
Rvdo. Padre RAMON RAMlREZ , O.P ., Prior del
Convento de la Recoleta Dominica, le acu-
sa recibo y le agradece en forma muy sin-
cera la gentileza que tuviera al ha cerle
llegar un ejemplar de la "Historia de los
Dominicos en Chile".

El General PINOCHET UGARTE, al reitera rle


sus agradecimientos por esta fina atención
le felicita por la magnifica labor que
desde hace tantos años ha venido reali-
zando esa Congregación, y se vale de la
oportunidad para manifestarle los senti-
mientos de su consideración más alta y
distinguida.
SANTIAGO,Julio 4 de 1977.-
Diario El Mercurio de Santiago: Sección Publicaciones de Historia, domingo
12-6-1977: "Los Domínicos en Chile". "Se trata de un pequeño folleto de
divulgación que, sobre la base de una bibliografía conocida, ofrece al lector un
panorama de la historia de una orden religiosa ligada a Chile 'desde los primeros
tiempos de la conquista. El autor se detiene especialmente -y con justa razón - en
la fundación de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, que los domínicos
inauguraron en 1619, en virtud de una Bula de ese año, y que es la primera que
funcionó en nuestro pais".
"También el lector encontrará en esta obra algunos antecedentes de interés
sobre diversos templos, como el de Santo Domingo de Santiago, la Recoleta
Dominica y la actual Parroquia de San Vicente Ferrer de Apoquindo ".
Provincia chilena de la Compañia de Jesús: "Juan Ochagavia S.1. , Superior
Provincial de la Compañia de Jesús en Chile, saluda con toda atención al P. Ramón
Ramirez O.P., Prior del convento de la Recoleta Domínica, y mucho le agradece el
envío de su obra Historia de los Domínicos en Chile, en donde reseña en forma
suscinta y amena el trabajo de sus cohermanos en nuestra patria. Ochagavía pide al
Señor quiera bendecir este fruto de su esfuerzo. Santiago, 2 de julio 1977".
Del Provincial de San Francisco , P. fr. Rigoberto Iturriaga: "Aprovecha la
oportunidad para felicitar su iniciativa, la que contribuirá seguramente a construir
el presente sobre las bases firmes de un buen pasado. Se pone a sus órdenes y reitera
sus felicitaciones s.s. y hermano. 30 de junio 1977".

En nuestro archivo personal figuran muchisimas otras cartas alusivas a esta


primera edición, que seria muy largo enumerar en detalle. Solamente nos queda la
satisfacción de haber contribuido en algo al acervo cultural e histórico. Que ojalá la
intervención cultural de los religiosos en Chile sea mejor conocida y debidamente
promocionada por las entidades educativas del pais. Este fue nuestro propósito.

El autor

184
INDICE
Sín tesis de la Orden Dominicana 7
Antecedentes. ¿Cuál fue la labor de Domingo' Obra intelectual de los domínicos.
Las Universidades. ¿Qué dicen las constituciones de la Orden? Esta es la línea inte-
lectual de la Orden . ¿Qué hace hoy día la Orden?
La Orden Dominicana en Chile 15
Primeros religiosos. Llegada de otros religiosos. Primera casa se funda en Santiago. Fr.
Gil González va al Perú a defenderse. La Capellanía de Monserra!. Sucesores de Fr.
Gil González. El primer Prior de Santiago. Priores de Santiago y Vicarios hasta la
autonomía de ella . Noviciado y estudios en Chile antes de la Fundación de la Provin°
cia. Erección de la nueva Provincia dominicana de Chile. Gobierno del P. Fr. Regi-
naldo de Lizám;ga .
Apogeo de la Orden en Chile. 35
Génesis de la primera Universidad Dominicana en Chile. Noviciado y Estudios en
Chile. Estudios de Filosofía y Teología. Solicitud para la creación de una
Universidad. Vicisitudes y Contratiempos. Las Misiones Dominicanas en Chile.
Obispos Domínicos Misioneros. Mártires Dominicanos de Chile.
Fundación de la primera Universidad . 45
Se envía un nuevo procurador: El P. Baltasar Verdugo. Bula Pontificia del Papa Paulo
V. En resumen , qué dice la Bula Papal.
Reglamento, Estatuto Interno de la Universidad de Santo Tomás. 53
El libro manuscrito de la Universidad de 1622. Ceremonia de Inauguración de la
nueva Universidad. Recepción de la Bula Papal en la Iglesia. Autorización del
Gobernador del Obispado de Santiago para que funcionara la Universidad de los PP.
Domínicos en 1622.
Etapas de funcionamiento de la Universidad. 61
Funcionamiento de la Universidad , renov ació n de los permisos . Algunos documentos.
Bulas papales. Pergamino encontrado en el Libro de la Universidad.
Graduados en esta primera Universidad. 71
Nómina de los religiosos domínicos que se graduaron de Doctor en Teología.
Personajes ilustres graduados en la Universidad de Santo Tomás, que se des tacaron en
Chile. .
Condiciones para recibir los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y 81
Doctor.
Estatutos y Reglamentos de la Nueva Universidad. Fotografías del Libro de la
Universidad.
Religiosos ilustres de la Orden en Chile. 95
Provinciales. Escritores, Oradores, Periodistas. Nómina de los religiosos domínicos
que se graduaron de Doctores en TeOlogía en la Real Universidad de San Felipe.
Fundación de Escuelas y Colegios. lOS
Nómina de su fundación, siglos XVI , XVII Y XVIII. Después de la Independencia,
siglo XIX. Primera Cátedra de Leyes.
Vida religiosa durante la Independencia. III
Dificultades en la primera mitad del siglo XIX. Los domínicos en la Independencia.
La Orden en la formación de la Repú blica. 119
Religiosos ilustres de este Convento. Los Domínicos en la época de transición (1892 a
1925). Restauración de la Vida Religiosa.
Dominicos en el siglo XX. 131
La vida religiosa en estos años: 1925-1978. La Iglesia y la doctrina social.
Fundaciones educacionales.
Templos dominicanos de Santiago. 139
El Templo de Santo Domingo. El Templo de la Recoleta Dom ínica. Iglesia de S.
Vicente Ferrer, Apoquindo.
Convenio Recoleta Dominica y Universidad Técnica del Estado. 163
Cláusulas de este convenio. Solemne acto de la rrrma de este convenio. El Convento
de la Recoleta Domínica.
Bibliografía 173
Apéndice 179

Potrebbero piacerti anche