Sei sulla pagina 1di 48

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN.

Las formas de la educación van cambiando con las sociedades. Cada época historico-
cultural supone una nueva concepción del mundo, del hombre y de Dios. Estas concepciones
aparecen en los sistemas filosóficos, que condicionan las teorías educativas y cambian las
prácticas pedagógicas. Las teorías son la guía y los sistemas educativos intentan llevar a la
práctica esas ideas en un contexto concreto.
Conviene distinguir 3 tipos de historia: la soñada y deseada, propia de los idealistas y
pensadores, la regulada de las leyes y la enseñada o lo que se hace cada día. Son las historias
de las utopías, de las normas y de la realidad positiva y negativa que hay que ir superando.

PREHISTORIA.

Nómadas, recolectores y primeros agricultores.


Las comunidades son pequeñas y aisladas, íntimas y solidarias, con experiencias
semejantes.
Contactos personales basados en la naturaleza: sexo, familia, edad...
Cooperación de supervivencia: recolección, caza y primeros inventos: producir para
vivir.
Atribuyen lo que les pasa a ellos a todos los fenómenos del mundo: formas fantásticas
y mitológicas de concebir el mundo. Concepción antropomórfica: mitos, cosmogonías,
pinturas. Religiones de la naturaleza. Predomina el pensamiento emocional y experiencial
“El niño no aprende, imita”
Imagen.: ¿El mundo gitano?

EDAD ANTIGUA.

Desde la aparición de la escritura hacia el 3.000 a.C. hasta el 476 con la caída de
occidente.
Pasan de la etapa de supervivencia a la de almacenamiento: mejoran la vida con el
quehacer diario.
Paso del pensamiento mitológico al filosófico. Pensamiento más abstracto y racional.
Importancia de la familia como transmisora de cultura.
Imagen: familia tradicional de los pueblos sin escuela. Familias del Tercer Mundo. El
filandón, las fiestas.
Nuestra cultura occidental se basa fundamentalmente en la filosofía griega, en el
derecho romano y en la moral cristiana.

GRECIA

Ideal griego: lograr cierto grado de valía personal. Hombre sabio


Lo importante son los adultos= “adultismo”. Cánones escultóricos. Idealismo
Estructura educativa de los ricos:
Hasta los 7 años educación en la familia
De los 7 a los 14 la Paideia: leer y descubrir la literatura. ¿Ens. Primaria?.En
esta etapa se cultiva la educación física, por la mañana, en la palestra con los ejercicios del
penthalon (lucha, carrera, salto, lanzamiento de disco y jabalina), dirigidos por el paidotriba, y
la educación intelectual, por la tarde en la didascalia , aprenden lectura, escritura y
rudimentos de cálculo bajo la dirección del grammatista. Adagio de “mens sana in corpore

1
sano”. A los 13 años asistía a las clases del citarista. La unión de la música y la gimnasia dio
lugar a la danza.
Los locales se ubicaban en tiendas, en las plazas públicas, en las calles o en la casa del
maestro.
En estas escuelas no existen mesas. El maestro se sienta en el throno (silla con
respaldo y patas curvadas) y los alumnos en la bathra (taburetes de madera sin respaldo).
A partir de los 14 la Efebia: formación militar y cívica. ¿Ens. Secundaria? En los gimnasios
tiene lugar la gimnasia y el ejercicio intelectual. Cada gimnasio tiene cuatro pórticos de los
cuales tres son para los ociosos y otro para los ejercicios. En ellos estaba la academia de
Platón y el liceo de Aristoteles
Enseñanza superior: retórica y filosofía
Métodos educativos autoritarios y represivos, basados en la disciplina. “La letra con sangre
entra”. Diferencia entre Esparta (formación del guerrero) y Atenas( formación del
ciudadano).
La educación es estatal en Esparta y Creta y privada en el resto.
En el S. VI la vida y la cultura van pasado de una concepción militar a una civil.
La escuela se ocupa de la cultura como instrucción bajo la dirección del maestro
La familia se ocupa de la moral, con la ayuda, a veces, del pedagogo.
Las personas se educan en la vida política, los juegos olímpicos, el ágora, las fiestas
religiosas, el teatro...

PENSADORES:
SOCRATES: Método mayéutico= sacar del alumno. El maestro va preguntando,
Importancia del diálogo. La educación sólo es posible si los dos tienen la misma aspiración.
Divisa délfica: “Conócete a ti mismo”. El centro es el alumno.
PALATÓN. Es el arte de conducir al hombre hacia la verdad, hacía el mundo de las
ideas; salir de la cueva hacia la claridad del sol. La finalidad de la educación es doble: la
inmediata formar hombres capaces de gobernar y la profunda llegar a descubrir la verdad: La
educación es el medio para promover y desarrollar la actividad futura del hombre y por tanto
un medio de selección personal
En la primera etapa: Pentlaton, música, ,dnaza y recitales populares. (Importancia del teatro)
Al nivel superior pasan los capaces para hacerse cargo de los altos puestos. ¿Orientación
vocacional y profesional del maestro?
ARISTOTELES: Preocupación fundamental la ética (alcanzar la virtud) y la política
(vida social). La educación de los hombres libres, no de los esclavos es función esencial del
estado. Sólo son capaces de alcanzar la vida teórica de la virtud y la sabiduría los que
disponen de ocio . Presenta una educación intelectualista con predominio de la teoría sobre la
práctica y al alumno como un ser pasivo.
HIPOCRATES es el primero que divide las edades evolutivas del hombre en ocho
periodos de 7 años cada uno. Los tres primeros corresponden a las etapas educativas.
La etapa de la infancia, hasta las 7 años, el cuidado está a cargo de la madre y de la nodriza.
La etapa de la verdadera paideia. Aparece el pedagogo en la figura del esclavo que
acompaña al niño a la escuela, donde aprende música, literatura y gimnasia.
Luego vienen las lecciones del gramático, consistentes en leer, escribir, leer textos
clásicos y algunos rudimentos de aritmética.
Hacia los 16 años el joven ingresaba en el gimnasio donde estaba ya en contacto con
los adultos.
A los 18 años juraba fidelidad al estado y ya puede asistir al teatro, los juegos, las
fiestas religiosas...

2
ROMA

Ideal romano: Humanitas. Hombre práctico.


La educación romana está muy influida por la cultura griega. En el periodo
monárquico (s.VIII-VI) la educación se desarrolla básicamente en la familia bajo la dirección
del Pater Familias. Durante la república (s. VI-I) la educación familiar se muestra insuficiente,
y al entrar en contacto con la cultura griega, surgen los tres grados de la enseñanza:
Enseñanza primaria (Ludus literarius) de 6 a 11 años. El Ludi magister o litterator, en
régimen de severa disciplina (adagio de la letra con sangre entra), solía enseñar la lectura, la
escritura y el calculo, juntamente con las sentencias morales. La enseñanza era mixta.
La enseñanza secundaria (Auditorium) de 11 a 15 ¿18? Años. Es dirigida por el
grammaticus que enseña una cultura enciclopédica, general basada en un principio en las artes
liberales. Si la escuela primaria proporcionaba una enseñanza puramente nacional, surge en el
siglo II a. d. C.” una nueva orientación pedagógica, que haciendo materia de estudio una
lengua y una cultura extranjeras, condujo a una educación supranacional, a una educación
humana en general. Se advirtio que hay algo en la educación que esta por sobre pueblos y
tiempos, algo que pertenece al hombre por el hecho de ser hombre. Los teóricos de la
educación de netonces llamaron humanitas a este ideal general de la educación” (Hª de la
Educación de J.M. Moreno, biblioteca de Innovación Educativa, pag. 104) El ideal de la
humanitas intentó abarcar todos los conocimientos en general.
La enseñanza superior (Pedagogium) a partir de los 18 años( ¿15-20?) impartida por el
rethor. Forma a los jóvenes en la elocuencia, preparando y pronunciando discursos para hacer
una sugestiva carrera política.
El ideal de la educación romana esta en respetar las tradiciones y costumbres de los
antepasados, por eso el centro de la educación esta en el hogar. La finalidad de la educación
es alcanzar una alta moralidad y dedicación a la República.

PENSADORES:
Seneca y Quintiliano en la línea de la retórica de los sofistas con una impregnación
más ética.
Dice Quintilianoque las artes liberales son las únicas que preparan para la
Administración Pública.

CRISTIANISMO.

En el s. II comienza a tomar importancia una nueva doctrina que sustituye el “hombre


sabio” y el “hombre práctico” por el “hombre santo”. Esta nueva concepción se basa en el
amor a Dios y al prójimo: un Dios real, padre de todas que crea fraternidad e igualdad. La fe
en el Dios de Jesucristo desbanca a los dioses humanizados del paganismo, al dios
intelectualizado del aristotelismo y al dios del judaísmo. Cambia la forma de entender a Dios
al hombre y al cosmos. Cada uno ha de responder de sus actos y la igualdad nace del fin
último y no de su posición en este mundo de clases. La dualidad que representa el
compromiso personal ( libertad y responsabilidad) y la cooperación con el prójimo diferencia
al cristianismo de su coetáneo el paganismo.

LA DIDÁCTICA DE JESUCRISTO
Jesús emplea el lenguaje sencillo y vulgar del pueblo, se adapta al auditorio en ideas,
intereses, experiencias y vivencia, usando el lenguaje concreto ( bajaba un hombre de
Jerusalén a... Mirad los lirios...) y las formas de exposición de las gentes a las que hablaba:
poesía judía, discurso oriental, las parábolas...
Jesús se centra en la liberación, salvación del hombre real y concreto: Ej. Mujer
Pecadora.

3
Entre los cristianos , a pesar de la importancia de la palabra, aparecen pronto los
primeros escritos, nacidos de las diversas tradiciones y de las cartas .
El contenido educativo cristiano se estructura en torno a tres instituciones: la iglesia
que se encarga de la doctrina y de los sacramentos, la familia que es la célula fundamental la
iglesia doméstica y la escuela cristiana. Al principio del cristianismo los niños asisten a las
escuelas judías y paganas a la instrucción, pero la formación la reciben en la familia. Luego
aparece la escuela como institución mantenida y fomentada por la Iglesia con tres niveles:
El primer nivel imparte materias instrumentales completadas con salmos liturgicos y la
doctrina cristiana.
Luego se implanta el segundo nivel con el programa del trivium (gramática, retórica y
dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).
La escuela superior tiene un sentido puramente cristiano con contenidos de
apologética, dogma y moral.

LA PATRISTICA

Cuando el último de los apóstoles muere, la educación cristiana pasa a depender de los
Padres de la Iglesia, rompiendo así la transmisión oral de los testigos presenciales. Y aunque
las ideas y el espíritu son los mismos se va produciendo una diferencia entre oriente y
occidente:
Uno de los padres más representativo del ideal occidental es San Jerónimo, que quiere
llevar el ascetismo a la totalidad de la vida terrena. Esta corriente adopta una postura de
intransigencia con todo lo que signifique paganismo. Van haciendo tanto hincapié en la vida
eterna que desprecian esta.
Entre los padres de la iglesia oriental destaca Clemente de Alejandria, que muestra
una actitud más abierta y comprensiva al mundo.
Estas dos tendencias se unen en SAN AGUSTÍN (354-43), quien admite los estudios
paganos y justifica la enseñanza de las artes liberales, pero con un nuevo espíritu, olvidando el
de la cultura pagana superficial y orgulloso y buscando la verdadera sabiduría. Agustín es
unificador de corrientes y teórico de las ideas pedagógicas que van a tener una gran influencia
en los siglos siguientes.
San Agustín se sitúa en la línea platónica y cristiana fundamentalmente y une la
filosofía y la teología. El hombre creado a imagen y semejanza de Dios. La verdad no viene
del maestro sino que esta implícita en cada persona: teoría de la iluminación (De Magistro).
La iluminación sostiene que la adquisición del conocimiento no sólo necesita de signos o
palabras que la ocasionen, sino de una iluminación interna, originada por intervención divina.
La función del maestro es hacer explícita la verdad. Dios es el maestro interior. El maestro es
el incentivo amoroso que ayuda a encender la luz divina que hay en el interior de sus
alumnos.
El contacto con los paganos trae el peligro de la contaminación. Los cristianos
convencidos del valor de la vida de ultratumba y de lo caduco de esta, se retiran del mundo y
así nace en la Tebaida el eremitismo y el anacoretismo, siendo el más famoso S. Antonio
Abad. Estos se llegan a convencer de que la busqueda de la verdad y perfección en soledad
está muy expuesta a caer en aberraciones. Surgen entonces los cenobios (vida ascética en
común y con sujeción a una regla.) fundado por S. Pacomio. En Oriente Medio y en Asia
Menor su organizador es S. Basilio Magno(330-370). S. Atanasio los lleva a occidente y s.
Benito funda el monasterio de Montecasino con la famosa Regla(529). Ese mismo año
Justiniano abolía las escuelas paganas. La cultura literaria aparece con los benedictinos.
Hacia el 320-340 la Regla de S. Pacomio prescribe que en el monasterio todos deben
saber leer y aprender de memoria, al menos, los salmos y el Nuevo Testamento. Las reglas
por las que se gobiernan los diversos monasterios (rurales, familiares, dúplices) hacen
hincapié en la enseñanza del trivium mas que en la del cuadrivium. La regla de S. Benito

4
(480-543) tuvo gran influjo en todo el monacato occidental, sobre todo desde la reforma de
Casiodoro que obliga a los monjes al estudio de los escritores clásicos.
En el 362 Juliano el Apóstata prohibe a los cristianos la misión de enseñar, lo que
prueba la importancia que estos tienen en el campo de la educación. Esto hace que se
produzca una etapa de florecimiento de la enseñanza laica.

EDAD MEDIA

ÉPOCA VISIGOTICA

Al decaer el imperio decae también la organización escolar. Las escuelas de gramática


y Retórica, perdida la protección del estado pierden su eficacia, siendo las escuelas
monásticas sus herederas, los centros orgánicos de la vida cultural. Europa es hija de los
monasterios.
En el 409 los pueblos bárbaros llegan a la península ibérica, desdeñando la cultura y
haciendo que desaparezcan la mayor parte de las escuelas. En la España visigótica solamente
trabajan los siervos, ya que la clase social libre o combate(militares) o reza(clérigos). La
cultura se refugia en los monasterios, que mantienen la tradición y prolongan su legado a
través de Beda el Venerable y Alcuino a las escuelas carolingias, con las que se une la
tradición romana y las nuevas instituciones barbaras. Es una cultura de conservación y no de
creación.
El monasterio es una gran colonia agrícola, industrial y educativa, alrededor del cual
se fueron construyendo núcleos de población. El monasterio tiene dos partes fundamentales:
la que da acceso al mundo exterior y la interna de vida exclusivamente claustral. Esto hace
que los monasterios tengan dos tipos de ESCUELAS MONÁSTICAS: la interna que acoge a
los niños consagrados a Dios, desde los 7 años, provenientes de la nobleza; y la externa
destinada a la instrucción laica, que acoge a los hijos de “burgueses” y a los aldeanos
próximos al monasterio. En las escuelas internas se educa al monje y se cuida más el aspecto
dogmático, litúrgico y moral. Se organizan en dos niveles: el primero de instrucción
instrumental con lectura, escritura y canto con los famosos abecedario, silabarios, y
nominarios, expuestos en carteles y memorizados con el ritmo de los salmos. El segundo
nivel, que se va introduciendo más tarde, se basa en las siete artes liberales,, que comprenden
el trivium y el cuadrivium, patrimonio del mundo clásico, al que se añaden la teología y la
disciplina monástica. En las escuelas externas, dedicadas a la formación de los seglares se
imparte solamente la formación instrumental.. En ambas se suprime la educación física.
El mérito de los monasterios no fue la creación de un proyecto de estudios, sino el
haber ido dominando con la piedad, el estudio y el trabajo la fiereza del ambiente bárbaro.
En el siglo X el maestro empieza a escribir sobre una especie de atril, pues antes lo hacia
sobre las rodillas.
El Concilio de Nicea(325) ya da normas sobre las escuelas religiosas.
La enseñanza monacal ha aportado una concepción más comprensiva de la naturaleza
infantil del niño, la suavidad en los métodos disciplinarios, la introducción del salterio como
libro de lectura elemental y la lectura silenciosa.
LAS ESCUELAS EPISCOPLAES están bajo la dirección del obispo y su misión es la
formación del clero siendo las más significativas las de Sevilla con S. Leandro y s. Isidoro
(+636), Zaragoza con Braulio(+652), Toledo y Palencia. El concilio II de Toledo(527)
dispone que los niños destinados al sacerdocio sean enseñados en la Casa de la Iglesia, bajo la
inspección del obispo. Con el paso del tiempo van apareciendo en muchas sedes catedrales
escuelas elementales llamadas Schola Cantorum con el curriculum de las escuelas monásticas
y una especial incidencia en la música y el canto para el seguimiento del culto liturgico. Lo
normal es que la Escuela Catedral disponga de su escuela de gramática para los clérigos y en
raras ocasiones para los seglares.

5
LAS ESCUELAS PARROQUIALES están atestiguadas en el concilio Ilíberis(545),
el VI de Toledo(638) y sobre todo en el de Mérida(666). El Concilio de Voison(529) exhorta
a los sacerdotes a recibir en sus parroquias a jóvenes de todos los orígenes y a instruirlos
debidamente Carlomagno señala la obligatoriedad del clero de instruir en sus escuelas a todos
los niños, pobres y ricos.
Tenemos , pues que a partir de la época visigótica se distinguen tres tipos de escuelas
religiosas: las monásticas, con preeminencia sobre las demás, las episcopales o catedralicias
para la formación del clero, que a partir del siglo XII llevaran las voz cantante y las
parroquiales que son subsidiarias de las anteriores. En el Siglo XIII aparecen las escuelas
conventuales.
Tambien aparecen en esta etapa las ESCUELAS PALATINAS o escuelas de los
palacios reales o aulas regias, donde se van formando los reyes, nobles y oficiales. Sisebuto
(612) ordena la escuela palatina en la corte de Toledo. Estas escuelas llegan a su apogeo con
Carlomargo(742-814) y su escuela palatina, dirigida por el monje inglés Alcuino de York,
quien la convertirá en el centro de la reconstrucción intelectual de Europa.
En este contexto va surgiendo el fenómeno del feudalismo y la caballería, que al
cristianizarse va dejando el “ojo por ojo” y la ley del más fuerte para defender a los
oprimidos, viudas y huerfanos.(Quijote). Las fases de la formación de caballero: a los 6 años
comienza como paje en el castillo aprendiendo la “cortesía”, a los 14 años llega a escudero y a
los 21 años se le arma caballero. Y pasa a la corte donde se le educa de acuerdo con su rango.
El laicado burgues va abandonando la escuela religiosa, al ir apareciendo los
preceptores privados y la instrucción caballeresca.
Las escuelas religiosas van ligadas al mester de clerecía y las palatinas al mester de
juglaría.
Tras la paz de Constantino, los monasterios, palacios y basílicas que se edifican y en
los que se ubican las respectivas escuelas, siguen de algún modo el esquema de las casas
romanas.
En el siglo XII se logra una relativa bonanza y surgen muchas escuelas municipales y
gremiales, que preludian la aparición de las universidades.
En 1241 aparece en París el termino “Universitas” El origen de las universidades suele
estar relacionada con la costumbre, el privilegio o la secesión de otra universidad. Las
universidades de origen tradicional son continuación de las escuelas monacales o
catedralicias: de las escuelas internas van surgiendo los colegios mayores y de las escuelas
externas las universidades (Sorbona y bolonia). Al despertar en el clero secular el ansía de
saber, resultó insuficiente el recinto catedralicio y se instalan en edificio propio. La nacidas de
privilegios se deben a una bula papal o imperial(Salamanca). Cuando una universidad se hace
excesivamente grande se desmembra (Cabrige se desmembra. de Oxford).
Las características de la universidad medieval son: carácter corporativo de maestros y
alumnos, autonomía de organismos superiores con excepción del papa y universidad,
entendida como pluralidad de alumnos y profesores y como saber que abarca todo el campo
científico.
ESCOLASTICO se llamaba al principio de la Edad Media al que enseñaba las artes
liberales y más tarde al que enseñaba Filosofía y Teología. La Escolástica es un movimiento
doctrinal eclesiástico, tradicional y colectivo que intenta probar que no existe antagonismo
entre razón y revelación. Su método es deductivo-silogístico, adecuado para apoyar verdades
encontradas más que para descubrir otras nuevas. Iniciadores de este movimiento son S.
Anselmo de Canterbury(1033-1109) y Pedro Abelardo(1079-1142). El punto culminante de la
escolástica esta en el S. XIII con S. Alberto Magno, S. Buenaventura y Sto Tomás , quien
abordó el problema pedagógico en su ensayo De Magistro.
Además de las escuelas reseñadas hay que citar las de origen judío, árabe mozárabe y
las gremiales.

6
Dentro de las mozárabes: Los escritores mozárabes del siglo IX mantienen la más pura
tradición visigótica, introduciendo en territorios cristianos el esquema geográfico isidoriano y
la miniatura inspiradora del románico. Los beatos y las Biblias mozárabes son una prueba de
las escuelas de copistas y de las escuelas de enseñanza que hay detrás: .Monasterio S. Benito
de Sahagún(904), Antifonario de la Catedral de León 906), Monasterio de Escalada(913) y su
beato, Biblia de S. Isidoro fechada en 960. En el Comentario al Apocalipsis del beato de
Liebana(s.X) aparece una clase con el profesor sentado en su cátedra y todos los alumnos
sentados en diversidad de asientos. La mesa o pupitre comenzará en el s. XII.
La cofradía es en el siglo XIII y XIV el elemento religioso-benéfico de la sociedad
obrera artesanal. El artesano antes que miembro de una clase es cristiano. De la cofradía se
pasa al gremio como elemento de asociación y defensa de los intereses frente a la nobleza. El
taller es el centro vital del gremio, la escuela y sus tres grados son: aprendiz, oficial y
maestro. En ellos no se aprende a leer y escribir, sino solamente el oficio.

Sintetizando podemos decir de la Edad Media que:


El objetivo general de la educación es la perfección cristiana: hacer santos. La ciudad
de Dios de S. Agustín.
La enseñanza esta dominada por el principio de autoridad: Magister dixit, discipus
credit. Sólo hay un maestro, Cristo. El docente es un intermediario entre lo que está
culturalmente establecido y el aprendizaje de los alumnos. El maestro es simple “lector”=
Lección., que en caso de oscuridad esclarece el pasaje.
La enseñanza es verbalista y memorística, con poco razonamiento y creatividad. Hay
que lograr la permanencia de la verdad tradicional y , como los autores que la esclarecen van
siendo muchos, aparecen los compendios y florilegios como base del material escolar. El
curriculum de la enseñanza media se basa en el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y en
el cuadrivium(aritmética, geometría, astronomía y música)
Los maestros pertenecen al clero o al claustro. Entre el siglo V y el XII la enseñanza
está casi en su totalidad bajo la responsabilidad del clero.
Los libros de gramáticas más usuales eran: La Gramática de Donato, los Dísticos de
Catón (humanista romano234-149 a. d. C.) y las Etimologías de San Isidoro.

PENSADORES:
S. Isidoro de Sevilla (570-636) La influencia de sus escritos fue muy grande en toda Europa.
En las Etimologías presenta un compendio de todo el saber alcanzado hasta entonces. Durante
5 o 6 siglos fue el libro de texto en la mayoría de las escuelas de gramática.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien compara la acción educativa con la acción de la
ayuda médica. El maestro servirá de estímulo, provocando la iniciativa en el discípulo, pero
sólo este será quien, a través de su actividad personal, realice el proceso de aprendizaje.
Afirma, en su obra “De Magistro” que en nuestro interior existen unos primeros principios de
las ciencias de los cuales emanan los demás principios. El conocer consiste en pasas de
potencia de entender al acto de entender. El saber se encuentra potencialmente en el
educando. Al docente le corresponde facilitar el proceso, ayudar a poner en movimiento y a
actualizar ese contenido potencial.

HUMANISMO Y RENACIMIENTO.

El humanismo y el renacimiento son los antecedentes de la Edad Moderna.


Representan la vuelta hacia la cultura greco-latina y el renacer de una revolución cultural. Se
recupera el espíritu de la “paideia” y de la humanitas y destaca la retórica. El individualismo,
que germina con la “disputatio” escolástica llega a su culmen. Pero ante el formalismo de la
escolástica, el renacimiento representa u nuevo enfoque de vitalidad, amor a la vida y

7
entusiasmo. Se aprecia la originalidad y se firman las obras. El ideal es el gentilhombre o el
cortesano de Castiglione.
El Humanismo, con un contenido más ideológico, abarca la segunda mitad del siglo
XIV y primera del XV y el Renacimiento, como un fenómeno más global la segunda mitad
del XV y XVI.
La humanitas busca el desarrollo integral de la persona, fundamentándose en la cultura
clásica de las artes liberales y de los ideales cristianos y caballerescos.
PENSADORES
LUIS VIVES (1.492-1540). Valencia. Lleva a cabo un estudio del hombre basado en
la observación y en la reflexión, independiente de los esquemas metafísicos. Algunos le
consideran el padre de la psicología moderna y precursor de Descartes y Kant.. Su método se
basa en la máxima: . ”Uno es lo que hace o lo que sabe hacer”. Es un pionero del “aprender
haciendo”. Da mucha importancia al juego, pues a través de él se expresa lo más profundo de
las personas, sus necesidades y aptitudes. En la mesa y en el juego se conoce al caballero.
Destaca en la pedagogía diferencial y en la educación de la mujer.
ERASMO DE ROTERDAN(1466-1536). Cree que la educación comienza con el
nacimiento y ve al niño como una arcilla moldeable y educable. Es partidario de una
educación sin disciplina, que sólo es factible si la manera de instruir es divertida, comprensiva
e ingeniosa. Así la educación deja de ser penosa y aburrida. La educación debe conseguir
buenos modos en el educando. Da importancia al latín y el griego: vocabulario, gramática,
autores y obras literarias.
También conviene recordar a Nebrija con su gramática, Huarte de S. Juan con su
Examen de Ingenios, que abre la orientación vocacional y Ponce de León con la enseñanza de
los sordomudos.
RENACIMIENTO: se asocia a renacer, fuerza, creación juventud. Es una concepción
de la vida y de la realidad, que impregna todos los campos de la vida. Se cambia la visión
teocéntrica por una visón antropocéntrica, que trae consigo una nueva forma de concebir a
Dios, al hombre y al mundo. Dios es un ser dinámico que transmite vida al hombre (creación
de Miguel Angel). El hombre es el creador de su propio mundo; un ser activo y armónico. El
mundo es la naturaleza que se va haciendo. El antropocentrismo es la exaltación del hombre
con sus pasiones y sentimientos. Educar es promover las energías internas.

REFORMA PROTESTANTE

Comienza el siglo XVI con una gran crisis en la Iglesia Católica: Excesivo lujo de la
época, auge de la burguesía, desarrollo de las nacionalidades, rivalidad de reyes y papas. Se
rompe la unidad religiosa de Europa. España tiene 8 millones de habitantes y la mayoría viven
en castilla.
LUTERO (1483-1.546) Corriente individualista. Cada cristiano tiene derecho a
interpretar libremente la escritura. La reforma religiosa pasa a ser reforma pedagógica y social
al proponer una escuela popular para que todos sepan leer la Biblia. Los poderes públicos son
los que deben preocuparse de la educación de todos. La enseñanza ha de ser obligatoria y la
instrucción religiosa su cimiento. La escuela es un medio para asegurar la reforma religiosa.
El ideal educativo es la formación del hombre completo, creador de su trabajo, de la historia y
de la civilización. La metodología comienza a basarse en la experiencia y la escuela se va
transformando, en teoría, de escuela de libros en escuela de la vida. En la práctica sigue la
escuela libresca, castigadora, memorística y mecánica. Es una etapa de lucha entre las teorías
de Erasmo, Vives, Rabelais y Montaigne y la práctica diaria.
En la difusión de las nuevas ideas tiene mucho que ver la invención de la imprenta y
el papel.

8
LA RESTAURACIÓN CATÓLICA: El Concilio de Trento (1545-1563) es el acto
oficial más importante de la contrarreforma. Sus fines fueron tres: la reconciliación con los
protestantes, la clara definición del dogma y la reforma moral y disciplinar de los
eclesiásticos. Elaborará un programa educativo que abarcaba desde la formación de los
sacerdotes en los seminarios hasta la educación de la niñez y la juventud. Dispuso que los
sacerdotes se ocupasen de la enseñanza elemental y superior. Cada iglesia tendría un maestro
que enseñase el catecismo y los rudimentos de las ciencias. También se ordenó crear
escuelas en las provincias que no tenían. Una serie de ordenes y congregaciones religiosas
llevarían a la práctica este deseo.
En medio de un ambiente burgués y de valores laicos, surgen los jesuitas con Ignacio de
Loyola (1491-1556) y la Ratio Studiorum: Una pedagogía basada en la educación de la
inteligencia y en una metodología con explicación razonada, debate e intercambio de
preguntas y estudio silencioso y memorístico de lo ya bien comprendido. Concilia los valores
escolásticos con las nuevas ideas de su tiempo.
Además de los jesuitas aparecen las Escuelas Pías (escolapios)de S. José de
Calasanz(1556-1648) dedicadas a los niños más necesitados, organizando así la enseñanza
primaria gratuita, las ursulinas de Santa Angela de Merichi dedicadas a la educación de las
niñas, los oratorios de S. Felipe Neri.. Siguen funcionando las antiguas escuelas de
dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos, mercedarios y benedictinos. La enseñanza
primaria estuvo hasta el siglo XVI, fundamentalmente en manos de los clérigos. En muchas
parroquias acompañaba al párroco un clérigo o un sacristán para enseñar las primeras letras
en las dependencias parroquiales. En esta época se intensifica la especialización educativa
dentro del mundo clerical con las diversas ordenes religiosas. En este siglo hay más de 4.000
Cátedras de Gramática, extendidas por ciudades villas y pueblos de España. Los Estudios
Generales o Universidades son 32.
La pedagogía de la Reforma y Contrarreforma aportó al campo educativo la
formulación del principio de la universalidad de la cultura elemental con carácter gratuito. La
enseñanza primaria ha existido siempre, pero ahora aparece la organización para hacerla
asequible a las clases populares. Los protestantes se la encargan a los municipios y al estado y
los católicos a la iniciativa privada.
En el Siglo XVI destacan dentro de la escuela elemental, las escuelas municipales o
públicas, las particulares o privadas y las escolapias y dentro de la escuela secundaria o de
gramática, las municipales, la jesuítica y la particular del preceptor privado. En este siglo
muchas de las escuelas parroquiales, pasan a ser municipio-parroquiales para terminar siendo
municipales al ser el consejo la persona jurídicamente contratante del maestro.

SIGLO XVII.: REALISMO PEDAGÓGICO


Importancia de la naturaleza y del barroco.
España va perdiendo su imperio, que pasa a manos de Francia, y surge el Siglo de Oro
Español en las artes y en las letras. En la segunda parte del siglo predomina la abulia y
dejadez.
Realismo quiere decir uso de las cosas sensibles en la enseñanza y en la educación.. Si
en el plano filosófico realismo se opone a idealismo, en el pedagógico se opone a humanismo.
El progreso experimentado por la técnica en este siglo es muy grande (Copernico, Galileo y
Kepler) La antigua ciencia queda del todo superada. Si en la tierra se descubren nuevos
continentes, en el cielo se descubren nuevas estrellas y en las ciencias nuevos fundamentos.
La filosofía moderna se separa de la tradición y aspira a una modernización con la pujante
ciencia. Los modelos normativos de la santidad y de la armonía de los clásicos son
sustituidos por el modelo de la naturaleza.
AMOS COMENIO (1592-1670) con su obra La Gran Didactica. Las nuevas
inspiraciones renacentistas que afirman, que la educación debe seguir la acción de la
naturaleza, nacen de Bacon y las elabora Comenio. Este propone los siguientes principios

9
didácticos: método experimental inductivo que parte de la naturaleza del chico, para seguir
con la instrucción, la virtud y la devoción.. Defiende la educación para todos y el método
cíclico.
DESCARTES(1596-1650) se le considera como el padre del racionalismo. En su obra
“Discurso del método, para dirigir bien la razón y buscar la verdad de las ciencias” defiende la
importancia de la reflexión y la razón para progresar en el conocimiento.
LOCKE(1632-1704) que se le considera el padre del empirismo, defiende que la
razón es el fundamento de la acción pedagógica. El objetivo de la educación es preparar al
individuo para que predominen en su conducta las exigencias de la razón. Por tanto la
educación del hombre es la educación de la razón, aunque el origen del conocimiento este en
la experiencia, pues considera a la mente como una hoja en blanco.
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (1651-1719), que es la figura más
representativa de la pedagogía popular francesa en los siglos XVII y XVIII, crea en 1687 las
escuelas cristianas para la enseñanza gratuita de los niños pobres. Establece seminarios para
formar maestros, que son unas verdaderas escuelas normales, las escuelas dominicales para
jóvenes obreros y un reformatorio para niños difíciles. La ignorancia es para él la fuente de
todos los males.
En 1614 los jesuitas unifican la enseñanza en sus escuelas de gramática y preceptúan
los libros de texto.
En esta época los monarcas consiguen un gran control sobre el clero, que se siente
más dependiente del rey que del Papa (regalismo). El clero presta pleno apoyo a los Austrias y
a cambio recibe riqueza y poderío. Lo que hace que alguien en las cortes de 1612 denuncie
que los eclesiásticos “iban metiendo todo el reino en su poder” y solicite que no se permita
fundar nuevos conventos, puesto que el número de clérigos regulares estaba aumentando a la
par que su opulencia y posiblemente a causa de ella.

SIGLO XVIII: Rouseau y el Emilio: educación en la naturaleza

Tres grandes tipos de concepciones educativas están presentes en este siglo: La


educación tradicional de corte lógico, la educación naturalista de corte psicológica y la
educación de unidad que pone el acento en el perfeccionamiento.
LA ILUSTRACIÓN, que nace en Inglaterra y se desarrolla en Francia “pretende
iluminar al mundo y sacarlo de las tinieblas de la tradición”. Desecha el principio de autoridad
por el principio de la sola razón como camino para estructurar el conocimiento, la ciencia y la
sociedad.. Lo único perfecto es la Naturaleza ; el hombre pertenece a ella y esta regido por sus
leyes. Se admite la existencia de un Dios único y creador, pero se desechan todos los
principios que no estén regidos por la razón y por tanto todo lo que signifique revelación,
milagros, vida ultraterrena se considera superstición. Busca la mayor utilidad para el mayor
número de personas. Mediante la razón el hombre camina en busca de su interés, que una vez
conseguido le llevará a la felicidad. Se desecha el sistema del antiguo régimen, basado en la
herencia y alimentador de la diferencia de clases, por una sociedad basada en la libertad, la
igualdad y la propiedad basada en las cualidades de cada individuo. Todo debe ser controlado
por el gobierno. Centralismo educativo. La DIOSA RAZÓN. Es la época del despotismo
ilustrado: “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. La Ilustración dio un nuevo impulso a la
educación, encuadrándola en el quehacer estatal y social. En esta época se crean Academias,
Conservatorios, Bibliotecas, Institutos, museos
Se nota la pugna entre la especulación tradicional y tomista y la especulación
racionalista o positivista. Esta tradición cultural se enriquece con el optimismo naturalista de
ROUSEAU(1712-1778)tal como lo describe en el Emilio. Para este autor la naturaleza es
originariamente bondadosa y por tanto el alumno debe desarrollarse según su naturaleza y en
la naturaleza. El niño es bueno por naturaleza , siendo la sociedad la que lo corrompe.( el
pecado es estructural, no personal). La naturaleza trae una serie de pasiones que por ser

10
naturales no se deben destruir. Las que si hay que destruir son las que provienen de la
sociedad como la caridad, la ambición, los celos y el odio y sustituirlas por la amistad, el
amor y la compasión. El maestro debe dejar crecer la naturaleza, sin dirigirla ni orientarla, sin
fines. Será el niño quien elija y se autodirija por sus tendencias y habilidades, mediante su
experiencia y reflexión. El niño debe ser el centro de la escuela. Estos principios naturalistas
serán reelaborados luego por Pestalozzi, fröbel y Herbard. Rouseau sigue las ideas de Bacon,
Comenio y la ilustración y tendrá gran influencia en el Escuela Nueva.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA(1789) afecta a todos los ordenes de la vida y por tanto a la
educación. Sus hombre no buscan tanto sentar unos principios como infundir un espíritu
nuevo en la educación. Son políticos de la educación que tratan de organizar,
legislativamente, un vasto sistema de educación pública. El crecido analfabetismo, la
indigencia de la enseñanza elemental (limitada al catecismo, lectura y escritura), la precaria
situación de los maestros son hondas preocupaciones de estos hombres.
El derecho de todo ciudadano a la educación trae como consecuencia el deber del
estado a abrir escuelas para el pueblo de forma gratuita. Estas escuelas deben estar
administradas por seglares (escuela laica), que al no estar entregados a ninguna confesión
religiosa garantizan una moral autónoma frente a cualquier tipo de religión, para no influir lo
más mínimo en la libertad individual. La enseñanza ya no es considerada como una
institución caritativa, sino como un función y educación públicas. Surge así la necesidad de
una “escuela del estado” que sustituya definitivamente al clero y a las congregaciones
religiosas en la actividad educativa; será laica y aconfesional, y representará la nueva
concepción democrática de la educación.. La revolución parte del principio de que la ciencia
basta para formar al hombre y por consiguiente hay que suprimir la enseñanza de toda
religión, que podría “envilecer” a la persona. Incluso se llega a la escuela sin Dios.
Al comienzo del reinado de Carlos III (1759-1788) la educación en España esta mal: “los
maestros agrupados en la Hermandad de San Casiano, eran escasos e ignorantes; las escuelas
monásticas estaban anticuadas, los colegios eran malos, excepto los de los jesuitas, que fueron
expulsados por su sentido universalista y su unión con Roma” (Isabel Cantón) El Rey fomenta
las primeras letras, la latinidad y la retórica. Las innovaciones educativas progresistas vienen
de la mano de las Reales sociedades Económicas de Amigos del País(1782), impulsadas por
Jovellanos. La educación ilustrada buscaba fabricar sujetos dóciles y útiles.
KANT(1724-1804) inserta en el seno de la educación las actividad del intelecto y los
datos de la experiencia, siendo así uno de los pioneros del constructivismo actual. Aúna la
crianza amorosa con la disciplina y normativa individual y social, la instrucción y la
formación. La educación debe llevar al niño desde sus instintos naturales hasta las leyes
sociales; desarrollar sus aptitudes y habilidades, haciéndole capaz de vivir en sociedad y
conduciéndole hacia los fines morales. Si Kant es el director espiritual de la vida del S.XVIII,
Rouseau es el paradigma pedagógico.
La tradición monacal de la educación española esta representada por el padre
Feijoo(1676-1764), que “introduce la idea de que la cultura filosófica medieval debía dejar
paso a una formación realista y utilitaria en su finalidad y experiemental en su método,
recogiendo los principios ilustrados” (Isabel Catón: La Cátedra de Lois). Él tenía como
lema: “Observa, experimenta y razona”.
Fray Martín Sarmiento(1695-1772), nacido en Villafranca del Bierzo. Este afirma que la
mayor parte de los problemas de nuestra patria podrían resolverse extendiendo la educación y
la cultura. Ve necesario desterrar de nuestras escuelas el “aprender libros de memoria” y el
exceso de estudios retóricos.

JOVELLANOS, ministro, nacido en Gijón en 1744, representa el mejor intento de


planificación racional de la educación pública hasta la fecha en España. Para él la educación
debe ser popular, para que no haya tanta diferencia entre la minoría cultivada y el pueblo,

11
universalista, para superar racismos y nacionalismos, y realista. Crea la primera escuela
técnica especial de nuestro país.

SIGLO XIX: El siglo del niño y del positivismo

1.- PEDAGÓGOS
La pedagogía de Rouseau influye decisivamente en el siglo XIX, aunque cada autor
toma un camino distinto en relación con los fines de la educación. Comienza a alcanzar un
puesto fundamental el niño (los siglos del niño) y la pedagogía psicológica , que pretende
acomodar la educación a las etapas del desarrollo humano. Destacan:
PESTALOZZI(1746-1827).(Zurich. Suiza) Lucha por las libertades populares y se
hace agricultor para elevar a la clase campesina dedicando su finca a centro educativo de
niños pobres. Su vida se puede resumir en estas palabras suyas: ”He vivido como un mendigo
para enseñar a los mendigos a vivir como hombres”. El fin de la educación es asegurar a cada
niño el desarrollo integral al que por haber nacido tiene derecho. Es el desarrollo de las
facultades que el niño posee en germen. La enseñanza debe ayudar, en perfecta armonía con
la Naturaleza, al desenvolvimiento de esta. El individuo es una unidad de inteligencia,
sentimiento y moralidad y cuando alguna de estas facetas no se desarrollo se produce una
desarmonía y no se consigue la educación integral.
Enriquece el principio comeniano de la educación natural e intuitiva: partir de los
objetos y la observación, para elaborar luego los datos universales de forma, numero y
nombre. No se debe enseñar nada a un niño si no lo puede ver. El sujeto capta la forma del
objeto(dibujo geométrico), sus partes y su número(aritmética) y asocia entera la nueva
experiencia a un sonido articulado (nombre). Se debe empezar por lo simple y más próximo a
la experiencia, seguir unos pasos graduales, asegurándose siempre de que los anteriores están
plenamente conseguidos. Educación natural es educar conforme a las leyes de la
espontaneidad del niño.
El principio pedagógico fundamental de Pestalozzi es la armonía de la educación con
la naturaleza y se concreta, según Natorp, en los siguientes principios:
Espontaneidad: El hombre se forma de acuerdo con las propias leyes de su esencia.
Método: Partir de lo simple y avanzar sin dar pasos en falso.
Intuición: Acto creador y espontaneo por el que el niño es capaz de representar el mundo
Equilibrio de fuerzas (espiritual, moral y física) que se apoyan recíprocamente.
Social: revalorización social del niño.

FRÖBEL(1782-1852). Turingia. Las premisas de su pedagogía están en el filosofo


idealista Schelling: el espíritu es una realidad universal de la que el hombre es una
participación. En Dios está el fundamento único de todas las cosas. Su naturalismo no es
rousoniano, sino romántico, pues ve en la naturaleza toda la vida divina.3
Todos los hombres tienen un destino que es manifestar en la material lo que en
ellos hay de espiritual y divino. El fin de la educación consiste en desarrollar el elemento
divino puesto en el hombre.
La educación ha de ser consecuente con las características y exigencias de la
naturaleza del niño. Respetar la naturaleza, seguirla sin estorbar sus movimientos, limitándose
el educador a vigilar y proteger, sin prescribir. Pero si el educador reconoce con seguridad la
violación de lo original en el niño debe establecer, en consecuencia, una forma educativa
prescriptiva y determinada.
Es funesto para el desarrollo separar unas fases de la vida de otras. La energía y
la perfección del desarrollo en cada periodo depende de todos y cada uno de los periodos
precedentes.

12
El principio de la acción, que ya había sido aplicado , aparece ahora tratado en
la pedagogía de forma científica y metódica.. Es un precursor de la escuela activa como
consecuencia del reconocimiento del juego como gran resorte educativo. Fue él el creador de
los “Jardines de Infancia” Compara la función del maestro con la del jardinero. El juego es el
medio más edecuado para provocar la actividad libre y espontanea de las potencias físicas,
intelectuales y morales que el niño posee en germen. Inventa los dones o “regalos” que son
los juguetes, gradual y sistemáticamente concebidos para ir descubriendo las formas, los
colores, etc. Con los juguetes el afán de destruir se completa con el afán de construir.
Algunos reprochan a Fröbel el pretender encerrar toda la actuación educativa
en los límites del juego y diversión, cuando la educación es la antítesis del placer y alegre
pasatiempo, ya que supone esfuerzo y lucha, dominio y renuncia. Hay que tener en cuenta que
el se dedica a los niños pequeños.

HERBART (1776-1841). Alemán. Es considerado el fundador de la pedagogía


científica. Culmina los esfuerzos de Vives y Comenio, al llevar a feliz término la unificación
de todo el campo de la educación, con unos principios validos para las escuelas primarias,
secundarias y superiores, que son fases sucesivas de una misma evolución.
Fundamenta la pedagogía sobre la psicología y centra el fin superior de la
educación en la formación del carácter, con lo que liga la pedagogía con la ética. La ética
indica el fin y la psicología los caminos y medios conducentes a ese fin.
Herbart se coloca en la línea de Locke, para el que no existen las ideas innatas
y todo lo que está en la inteligencia ha tenido que pasar antes por los sentidos. Todo será un
proceso de asimilación que parte de cero, y que va tomando cuerpo gracias a la experiencia
que el sujeto adquiere de su contacto con la naturaleza, las relaciones espirituales y sociales.
Introduce la psicología mecanicista en los márgenes pedagógicos y echa las bases de la
didáctica científica. Su forma de conducta no depende de cómo es, sino de cómo se ha hecho.
Tiene más importancia el medio que la herencia. La educación es un proceso de construcción
o formación mediante unos materiales educativos que son las representaciones que vienen de
fuera. Según sean los materiales así será la educación. Al hacer de las representaciones la basa
única de toda educación tiene por protagonista a la instrucción. La condición esencial para
que la instrucción sea fecunda es que cree el interés.. “Todo estará perdido si desde el
principio se ha tenido la torpeza de hacer del estudio una fuente de desgracia y tormento”. El
interés se despierta haciendo nacer en el educando un vivo deseo de conocer lo que se va a
enseñar; luego lo natural será pasar del deseo a la acción. El interés será duradero y eficaz si
nace espontáneamente de las sensaciones atrayentes que produce la atención involuntaria o
espontanea. Es el que nace de las cosas que se enseñan. El interés indirecto es el que se
provoca por medio de alabanzas o de censuras, por la emulación, por la recompensa o el
temor al castigo, y que da lugar a la atención voluntaria o artificial. Distingue seis tipos de
intereses dispuestos en dos grupos :a) intereses del conocimiento: empírico (¿Qué es esto?),
especulativo (¿Por qué es esto?), estético (¿Cómo es?) y b) intereses de participación:
simpático (sim-patia o com-pasión), social y religioso.
El fin supremo de la educación es la moralidad y los medios para lograrla son el
gobierno (El niño no tiene voluntad y por lo tanto hay que gobernarle y corregirle para que no
se incline al mal= Disciplina externa), la educación ( comienza a ser sujeto de educación:
obedece, asiente y acepta) y liberación(El hombre libre y responsable con una disciplina
interna).
Los grados o pasos formales de toda educación son: la claridad o mostrar el elemento
nuevo para que se capte por intuición, la asociación que vincula la nueva idea con las ya
existentes, la sistematización o enseñanza que coloca al elemento nuevo dentro de un todo
ordenado y el método o aplicación que proporciona al espíritu libertad y facilidad de
movimientos para otras situaciones..

13
2.- LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA: MOVIMIENTOS
Como contraposición a la pedagogía normativa, que había dominado hasta ahora,
aparece un tipo de preocupación educativa de marcado carácter científico. El método
experimental ha triunfado en las ciencias físicas y se extiende a las pedagógicas. Esta
mentalidad científica, llevada al terreno educativo, trató de despojar a la pedagogía de
cualquier finalidad trascendente, de liberarla de los presupuestos metafísicos y colocarla en el
terreno experimental como a todas las demás ciencias, para convertirla de este modo en
verdadera ciencia y ciencia experimental.
Las principales tendencias educativas del siglo XIX son:
- El positivismo de Comte(1798-1857) busca una verdadera ciencia que se limite al estudio de
los hechos y de las relaciones permanentes(leyes), ya que hablar de las primeras o de las
últimas causas de las cosas es un engaño. La Humanidad ha pasado por tres estadios: el
teológico, en el que el hombre explica los acontecimientos por la intervención de agentes
sobrenaturales con las fases del fetichismo, politeismo y monoteismo, el metafísico que
explica los acontecimientos por medio de entidades abstractas, como sustancia, accidente,
causalidad... y el positivo que se centra en los hechos y relaciones permanentes.
El socilogismo que considera al sujeto como un ente social. La educación tiene por misión
desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exige la sociedad.
Parece negar la individualidad de la persona buscando sólo el interés social. Autores famosos
son Natorp y Durkheim.
El biologicismo relacionado con las tesis materialistas, el positivismo científico y el
evolucionismo. Intenta reducir la pedagogía a una rama de la biología.
El psicologismo deja de considerar al niño como a un adulto en pequeño y lo pone en el
centro para adaptar la educación a cada etapa evolutiva. Intenta, a veces, reducir la pedagogía
al campo de la psicología. También hay que reseñar el capo de la psicología experimental,
que aplica a la psicología los métodos empleados en las ciencias naturales.
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Kraus continuador de los ideas kantianas
tiene una gran influencia en España a través de la Intitución Libre de Enseñanza fundada por
Giner de los Rios en 1876. La Institución es “ completamente ajena a todo espíritu e interés
de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político, proclamando únicamente el
principio de libertad e inviolabilidad de la Ciencia y de la consiguiente independencia de su
indagación y exposición respecto de cualquier otra autoridad que no sea la de la conciencia”
Su gran aspiración fue renovar la enseñanza publica española, desde preescolar hasta la
universidad. Sus ideas llegaron a la Segunda Republica Española e influyeron en muchas de
sus disposiciones.. Temas de la institución son : libertad científica y de cátedra, , neutralidad
religiosa, coeducación, trabajo autónomo frente a la enseñanza memorística y libresca.
Introdujo a Fröbel en España y organizó el Primer Congreso Pedagógico Nacional en 1882.
Uno de los discípulos de Giner fue Gumersindo de Azcarate.
Pedagogía marxista. Pocas filosofías han tenido tanta repercusión como la que nace de
Hegel y llega a Marx, Engels y Lein. El comunismo se trasforma en una cultura, en una
existencia encarnada. El arte, las costumbres, las leyes, la vida pública y la educación quedan
marcadas por esta nueva cultura. El pedagogo más importante es Makarenko. La enseñanza
debe ser intelectual, física y tecnológica. “La unión de trabajo productivo y remunerado,
enseñanza intelectual, ejercicio físico y adiestramiento politécnico, elevará a las clases
trabajadoras por encima de las clases superiores y medias” (Marx). Toda la actividad se
encamina a formar al hombre nuevo, combativo y de espíritu comunitario que es la base del
nuevo estado colectivo. La educación actúa por el trabajo y la lucha para lograr el hombre
comunista cuyo objetivo es el gozo del mañana. El trabajo ha de ser creativo y para llegar a
ello es fundamental eliminar la alienación concretizada en la religión, filosofía, estado y
economía. La enseñanza ha de ser realista, basada en la experiencia y con capacidad de ser
comprobada por los resultados de ciencias como la biología y psicología, y utilitaria enfocada
a la producción industrial. Lo importante es el colectivo.

14
La pedagogía católica. Durante el siglo XIX se produce una reacción contra las
vertientes filosóficas de la izquierda hegeliana de orientación panteista y ateista dando origen
a la neoescolástica, que empalma con la filosofía de S. Agustín y Santo Tomás. Resaltan que
hay unos ideales que superan la temporalidad de la persona y unos valores morales y
religiosos que la obligan tanto en el plano individual como en el social. Ya no son suficientes
las virtudes humanas de Sócrates, sino que hay que llegar al Redentor y a las virtudes
teologales. Consideran al hombre dentro del espacio y el tiempo camino de la eternidad y a la
comunidad humana dentro de la Comunión de los Santos. El hombre es para el educador un
todo y no solo una perspectiva o un conjunto de partes constitutivas. La educación busca al
hombre integral que no olvida lo ético y religioso.
Destacan dentro de esta corriente el cardenal inglés Newman que pretende adaptar la
ideología católica a la mentalidad pragmática inglesa, el cardenal Mercier, belga, que funda el
Instituto Superior de Filosofia de Lovaina, resaltando el valor de la práctica y la misión del
profesor consistente en enseñar a aprender, S. Juan Bosco y la escuela salesiana con la
educación preventiva, Andrés Manjón con las escuelas del Ave Maria en Granada, dedicadas
de manera especial a lo gitanos, los marianistas de Chaminade, los maristas, los oblatos, las
damas del Sagrado Corazón, los Claretianos y las jesuitinas.

En España las dos innovaciones pedagógicas más destacables de este siglo son: La
Institución libre de Enseñanza (1.876) y las Escuelas del Ave María (1.889). Ambas recogen
los nuevos vientos de la pedagogía activa que soplan en Europa, desde un fondo laico(ILE) y
desde uno católico las Escuelas del Ave María. Estas dedicadas fundamentalmente a la
educación de los niños gitanos, combinan el juego y la canción. Es una escuela al aire libre y
del trabajo, centrada en la intuición del niño y no en el estudio y con una idea social en los
maestros.

POLÍTICA LEGISLATIVA
En la política legislativa escolar del siglo XIX, pedagogía y política se identifican y
las disposiciones en torno a la enseñanza están bailando, según sea el gobierno de turno, entre
lo conservador católico monárquico y lo liberal revolucionario republicano.
Etapas de signo liberal:
1812-1814: Constitución de Cádiz(1812) que todavía no habla de la educación
secundaria y el Informe de Quintana (1813), inspirado en el Rapport de Condorcete de 1792,
que es el inspirador teórico de toda la política liberal de este siglo.
1820-1823, 1833-1840: Se asientan las bases educativas estatales con la Dirección
general de Estudios(1834) que controla y dirige toda la enseñanza tanto publica como
privada.
1851-1854, 1854-1856:Bienio progresista.
1858-1864, 1868-1874: La ley del 7 de mayo de 1870 suprime el grado de bachiller en las
facultades, pasando a formara parte de los estudios de segunda enseñanza. Hasta este
momento, en España, el grado de bachiller era universitario, venia precedido por las
humanidades y daba paso a las cátedras de universidad.
1886-1890, 1893-1895 y 1897-1899.
Etapas de signo conservador:
1814-1820: Se comienza a echar en falta la segunda enseñanza y empieza la polémica sobre
el peso de la ciencias y las humanidades en el curriculo.
1823-1833 Plan Calomarde(1824).
1841-1851: Plan Pidal(1845) un plan centralizador, y secularizador que planifica la
enseñanza secundaria dividiéndola en grado elemental, con cinco cursos y grado de
ampliación de sexto y séptimo. Se imparte en los institutos que habrá uno en cada capital de

15
provincia. Reconoce la validez de los centros privados. Plan de Seijas (1850) que servirá de
base para la ley del 57.
1856-1858: Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano que unifica la enseñanza en todos
sus niveles en el Ministerio de Fomento, consagra el principio centralizador en la enseñanza
pública y el principio intervencionista en la privada. Ordena la enseñanza obligatoria de 6 a 9
años, exige una escuela elemental completa por cada 500 habitantes y otra para las niñas, una
escuela superior por cada 10.000 habitantes; 1864-1868 Ley Catalina en la que se dice que la
enseñanza en poblaciones inferiores a 500 habitantes estará a cargo del párroco u otro
eclesiástico y que la iglesia censurará los libros de lectura. Al entrar la Revolución en
septiembre se deroga esta ley.
1874 -1886, 1890-1892, 1895-1897, 1899-1900.

ACONTECIMIENTOS EDUCATIVOS
Los principales acontecimientos educativos del siglo son:
En 1808 se produce la invasión francesa, con todo lo que significa de espíritu europeo
y de resistencia nacional con la guerra de la independencia 1808-1814).
En 1821 aparece el Reglamento general de la Instrucción Pública que divide la
enseñanza en primera, segunda y tercera. La segunda sirve de preparación para otros estudios
y se imparte en las Universidades de Provincias, en las preceptorias, las cátedras o escuelas
de latinidad y en los colegios de humanidades. El Reglamento General de las Escuelas de
Latinidad y Humanidades de 1825 dice que sólo se puede crear colegios de humanidades en
las capitales de provincia y los directores deben ser nombrados por el Rey y pertenecer al
clero regular. Muchos colegios de humanidades y cátedras se fueron convirtiendo con el
tiempo en Institutos de Secundaría.
Al comienzo del régimen liberal en 1833 aparece una epidemia de cólera y se acusa de
ella a los frailes, lo cual produce una reacción popular y el asesinato de numerosos religiosos,
en varias ciudades, con la pasividad de las autoridades civiles. Comienza así el decenio negro
El 25 de julio de 1.835 aparece el decreto de supresión de monasterios y conventos que afecta
a unos 900. La mayoría de los religiosos exclaustrados pasan a las parroquias, con lo que la
escasez de clero parroquial no se nota.
En 1.835 el Conde de Toreno impulsa una serie de mediadas anticlericales , que son el
preámbulo de los tres decretos desamortizadores de Mendizabal en los que se contempla la
supresión de la inquisición, de la Compañía de Jesús y de los monasterios y conventos con
menos de 12 profesos. Así tras la perdida de privilegios e inmunidades, el clero, sobre todo el
regular, sufre la destrucción de su poder económico con la supresión de los diezmos y las
desamortizaciónes. Todo esto influye en una reducción significativa de sus miembros.
En 1844 se funda el primer instituto de segunda enseñanza en León
El 16 de marzo de 1851 se firma el Concordato con la Santa Sede que influirá en la
Ley Moyano de 1857. En él se reconoce que la enseñanza en todos los niveles “será en todo
conforme a la Doctrina de la Religión Católica” y está , por tanto, sometida a la inspección en
materia religiosa de los Obispos. Este concordato significa la aceptación por parte de la
Iglesia de los cambios sobrevenidos y por parte del estado la garantía del mantenimiento del
culto y sus ministros (Culto y Clero).
En 1868 se inicia el Sexenio de la Revolución Democrática con numerosas medidas
anticlericales: supresión del calendario religioso, secularización de los cementerios,
destrucción de imágenes y subasta de cálices y custodias, drástica reducción del presupuesto
de Culto y Clero, supresión de la enseñanza religiosa en las enseñanzas medias, expulsión de
las ordenes religiosas establecidas desde 1835, con excepción de las Hijas de la Caridad.
En 1874 se produce la restauración borbónica y se recobra la serenidad y la
reconstrucción religiosa.
La Constitución de 1876 proclama la libertad religiosa y la libertad de enseñanza,
siendo la Religión Católica la religión del Estado. Cualquier español puede fundar y sostener

16
centros educativos con arreglo a las Leyes. En la Provincia de León hay en esta época más de
60 pueblos que tienen preceptoría.
En 1877 surge la Institución Libre de Enseñanza, que introduce en España las ideas
pedagógicas europeas y de manera especial el Krausismo alemán. Dice Martínez Cuadrado
que “La Iglesia tradicional y la Institución Libre de Enseñanza, rivales extremos desde el
origen de la Restauración, desarrollaron centros privados propios de enseñanza, más
importantes y mejor dotados que los del Estado, aparte que partidarios unos y otros
desempeñaban en la universidad estatal, divididos en escuelas de pensamiento lógicamente
muy diferentes”.
El siglo termina con la independencia de Cuba y la perdida de Filipinas y Puerto Rico
y el movimiento de la “Generación del 98”, que es un símbolo que marca la agonía del
imperialismo español, el apogeo del imperialismo inglés y el primer paso del imperialismo
americano.
Las ideas revolucionarias, que surgen en Francia y se van extendiendo por toda
Europa con el imperio, llegan a España con la invasión francesa, se inoculan en las Cortes de
Cádiz, germinan en los años treinta, maduran en los años 60 y se recogen sus frutos en el año
68. En el 74 con la restauración borbónica comienza la serenidad.

SIGLO XX: Siglo de la Escuela Nueva

En el siglo XX se pueden distinguir tres grandes tipos de escuelas: la Escuela


Tradicional, la Escuela Nueva y la Escuela Renovada (de unidad, de síntesis, unificadora).
La Escuela Tradicional es la de la práctica habitual.
La Escuela Nueva, también llamada por algunos Escuela Activa o Escuela progresista
surge a finales del siglo XIX, como reacción contra los viejos sistemas educativos que son
tradicionales, pasivos, receptivos, enciclopédicos, de motivaciones extrínsecas, coercitivos
con mucha disciplina exterior y predominio de la obediencia (Magister dixit..., la letra con
sangre entra, disciplina externa, cada uno bien sentado en su sitio y sin moverse, memorismo
enciclopédico...) La escuela Nueva defiende que el centro de la educación es el niño y que la
actividad educativa debe responder a las necesidades, deseos, espontaneidad, libertad y
disciplina interior (naturaleza) y aboga por la expresión, producción, movimiento y trabajo.
La renovación va “contra la escuela centrada en el programa, al que debía someterse toda la
actividad educativa (enciclopedismo); contra la prevalencia de la instrucción sobre la
educación (didactismo); contra la preeminencia de la lección verbal del profesor por encima
de la actividad y contacto con la naturaleza (formalismo), y contra el papel preponderante del
profesor como fuente de instrucción y autoridad (autoritarismo)
Recoge los pensamientos de Vives(observación de la naturaleza), Locke (experiencia),
Rouseau (autodesarrollo), Herbart (intelectualismo y psicología experimental), Pestalozzi
(conciencia como fuente de actividad y creación).
Las etapas del desarrollo son:
Creación y primeras escuelas en Europa y América: 1889-1900. En 1889 Ferrière crea
el Bureau International des Ecoles Nouvelles en Ginebra, con 30 puntos sobre organización y
fines intelectuales y morales. Las escuelas de este movimiento deben cumplir por lo menos el
50% de estos puntos.
Formación de ideas y teorías con dos corrientes: 1900-1907.
Pragamatismo e intrumentalismo de Dewey
La Ecuela Activa o del trabajo de Kerschensteiner (Talleres). Introduce en las escuelas
de Munich los trabajos manuales y técnicos, uniendo el trabajo práctico a la instrucción
general.
Creación y publicación de los primeros métodos activos: 1907-1918. Montessori en
Roma, Decroly Bbruselas, Winnetka y Kilpatrck en Estados Unidos (m. de proyectos),
Dottrens (fichas)

17
Periodo de difusión, consolidación y oficialización de ideas y métodos: 1918 hasta
nuestros días. En 1921 surge en Calais (Francia) la Ligue Internationale de l`Educatión
nuovelle, en la que se dice que las finalidades de la Educación Nueva son:”Preparar al niño
para el triunfo del espíritu sobre la materia; respetar y desarrollar la personalidad del niño,
formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del
niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal
libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación, y la
preparación del futuro ciudadano, y de un hombre consciente de la dignidad de todo ser
humano”. En este congreso se insiste en la cooperación entre padres y educadores.
Métodos importantes de esta etapa son: M. Cousinet, M. Freinet, M. Peterson...

Los aspectos fundamentales de la Escuela nueva:


1.- La concepción de la infancia y repercusión en la educación. Se reconoce al niño
con una personalidad distinta de la del adulto, prestando atención al proceso evolutivo de la
infancia con las diversas etapas de desarrollo y con los intereses y aspiraciones propios de
cada etapa. Los activistas buscan las verdaderas necesidades del niño con el fin de ajustar a
éstas todo el proceso educativo. Dice Claparéde que cualquier necesidad se traduce en interés,
y cuando algo no interesa al niño hay que presentárselo como algo necesario y cuando el niño
lo vea y sienta como necesario, surge el interés. Luego Decroly fundamenta la educación en 4
centros de interés: Necesidad de alimento, de protegerse de las intemperie, de protegerse del
peligro y de actuar y trabajar. En esta línea esta la escala de necesidades de Maslow y los
fundamentos de la publicidad y del consumismo actual: crear necesidades. Decroly es el
creador del método de lectura ideovisual que comienza por las frases, para pasar
sucesivamente a las palabras, sílabas y letras.
Fruto de todo esto fue la Declaración de los Derechos del Niño y la atención por los
menos dotados y discapacitados con las soluciones de la recuperación y de la inserción
social..
La Escuela Nueva gira, no ya en torno al maestro, sino en torno al niño
(paidocentrismo). Toda la organización educativa desde lo más simple a lo más complejo gira
en torno al niño. Montessori dice que la escuela no debe ser un lugar para el niño, sino la casa
del niño, donde todos se encuentren a gusto y se muevan con entera libertad.
La evaluación no consiste en saber lo que el niño ha aprendido sobre una serie de
lecciones, sino en conocer el aprendizaje global de acuerdo a las posibilidades del educando.
2.- Concepción del profesor y su papel en la educación se transforma de instructor y
expositor a orientador y motivador. Ya no es el profesor quien da la clase, sino que son los
alumnos quienes trabajan. El profesor esta presente y disponible para orientar y motivar todo
el proceso, de forma que la naturaleza del niño se desarrolle al máximo de su capacidad. En
cuanto motivador debe movilizar y facilitar la natural actividad del niño “haciéndole hacer”
desde su interior. La motivación presupone una observación previa de la que se deducen las
necesidades, formas de trabajo e inhibiciones de cada alumno. Desde ahí parte para fomentar
la actividad infantil, despertar sus intereses, energías y facultades creativas y de cooperación.
La tarima ya no es el lugar del profesor sino escenario para los alumnos. El profesor debe
recorrer la clase, observar el trabajo de cada alumno, aclarar sobre el encerado alguna
cuestión problemática para la generalidad de la clase.
3.- La renovación metodológica. Las principales aportaciones metodológicas se pueden
agrupar en torno a:
- Actividad: La actividad es fundamental en el niño y se manifiesta externamente en
que pueda moverse libremente en el aula, construya, dibuje, observe, hable, deduzca,
concluya, demuestre, pruebe. Cousinet nos dice que es una pedagogía del descubrimiento o
redescubrimiento.
Interés: A cada edad corresponden unos intereses determinados, y en ellos ha de
basarse la educación. El profesor no debe conformarse con los intereses que ya posea el niño,

18
sino que también debe suscitar aquellos que considere necesarios, a través de la tendencia al
juego, creando la necesidad de adquirir unos conocimientos para seguir actuando libre y
personalmente, organizando el material instructivo de otra forma,...
Individualización: cada alumno es diferente por sus capacidades, intereses y
situaciones vividas. La “escuela a la medida” tiene en cuenta a cada sujeto y se ajusta toda la
actividad a cada alumno. Desaparece el alumno medio y el sistema de evaluación basado en
él, para pasar a una evaluación que ponga en relación las capacidades del alumno con su
actividad y sus logros.
Socialización. La enseñanza socializada completa a la individualizada. Cada miembro
del grupo aporta y recibe según sus capacidades personales. Los métodos individualizados y
socializados son dos técnicas diferentes y complementarias con importancia semejante.
Globalización de contenidos: La educación prepara para la vida real y esta no aparece
dividida en compartimentos sin relación como ocurre con las asignaturas. En lugar de
asignaturas proponen unidades temáticas relacionadas con los intereses infantiles. Se busca
más una cultura personal que la interiorización de amplios programas. Se basa en la
psicología de la gestalt: el niño percibe totalidades y cuando hay muchos apartados el niño
encuentra dificultades para relacionarlas y formar un todo.
Colaboración escuela y familia: Recurre a la colaboración de los padres para hacer
efectiva su labor, buscando la mayor armonía posible entre el hogar, la escuela e incluso la
calle.
PEDAGOGOS IMPORTANTES del siglo XX:
-JOHN DEWEY (1859-1952) : Es el padre de la filosofía instrumentalista,
basada en el pragmatismo. Filosofía política y educación están siempre presentes en su obra.
Para él la educación se nutre de la experiencia y se proyecta en la comunidad. Concibe la
escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social
que preparen al alumno para la vida social. La meta educativa es alcanzar una sociedad
democrática, basada en el compartir. La democracia no es sólo una forma de gobierno, sino
fundamentalmente una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la
inteligencia. Una de sus obras más famosas es “Democracia y Educación”. Sus ideas se
llevaron a la práctica en la Escuela Laboratorio de la Universidad de Chicago. Las escuelas
funcionales son laboratorios y talleres que preparan al alumno para la vida social y
democrática. Las clases pragmáticas comienzan con una charla, a partir de la cual los niños
hablan de sus intereses y luego el maestro adapta la materia a esos intereses. El niño aprende
observando, investigando y llevando a cabo el descubrimiento por la propia experiencia. Así
la escuela no sólo es preparación para la vida, sino vida.
-MARIA MONTESSORI (1870-1952): Es una italiana, licenciada en medicina,
que comienza trabajando con subnormales para centrarse luego en los niños pequeños. Es
junto con Decroly, una de las educadoras que mejor han traducido el ideario de la Escuela
Nueva, sistematizada por Ferriere, en una propuesta de intervención pedagógica. Su método,
respetuoso con el crecimiento natural de la infancia, desarrolla la educación sensorial en el
parvulario, a través de una serie de pautas y materiales. Los educadores deben respetar el
interés del niño y abstenerse de toda intervención. Al niño no se puede conocer nunca a priori,
porque las actividades psíquicas profundas son latentes y cambiantes método ha influido
mucho en las escuelas infantiles y ha dado nombre a muchas escuelas: “La Casa de los
Niños”. Su material ha dado origen a muchos de los juegos de niños: formas y colores.
MAKARENKO(1882-1939) es el pedagogo soviético y comunista más representativo
de todos los tiempos. Su pedagogía se asienta en tres principios: la colectividad, el trabajo
socialmente productivo y la autoridad carismática del educador. En sus comunas logra la
reeducación de incipientes y consumados delincuentes. Sus teorías y practicas educativas
están en las antípodas del individualismo y del “discurso naturalista y, a menudo, bucólico e
ingenuo de la tradición roussoniana”. En sus colonias o comunas los educandos dedicaban 4
horas diarias al trabajo productivo y cinco horas al trabajo escolar, además de hacerse cargo

19
de los servicios necesarios de la colonia. Estas no sólo llegaron a autofinanciarse con el
producto del trabajo de los chicos, sino que en algunos casos producían excedentes. Podemos
pensar en el Proyecto Hombre.
PAULO FREIRE (1921-1997) Nació en uno de los barrios pobres del Brasil. Es un
pedagogo en la línea de la teología de la liberación y de la educación popular y liberadora. Su
pedagogía no es de adaptación, sino de transformación. Pretende una política de liberación y
cambio social a través de la revolución cultural, partiendo de una educación liberadora. Usa
una metodología de alfabetización y concienciación crítica de la situación, que lleva a la
liberación personal, a través de un proceso de reflexión, análisis y acción. La vigencia de su
pensamiento transciende las fronteras y el ámbito restringido y originario de la alfabetización
de adultos.
CELESTÍN FREINET (1896-1966) es un maestro de pueblo francés, que lleva a la
escuela los principios de la educación por el trabajo y de la pedagogía popular a través de una
serie de técnicas: Hacer revistas y libros, intercambiarlos con otras escuelas, asambleas de
clase, cooperativas escolares...Al ir haciendo la revista se van trabajando todos los aspectos de
la educación. En España existe el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular que organiza
congresos anuales y publica la revista Kikiriki.
LORENZO MILANI (1923-1967)Es un sacerdote italiano que al llegar a una parroquia de
pueblo apartado se pone a trabajar la educación de los niños con la idea de que la escuela debe
sacar adelante a todos y cada uno de los alumnos. Sus principios son: todo el mundo tiene
derecho a saber, el saber sirve para participar, y hay que participar para construir un mundo
más justo. Intuye que la ineficacia pastoral se halla en la falta de formación y que la escuela
era el bien de la clase trabajadora y la diversión era la ruina, tanto si la organizaba d. D.
Camilo en los salones parroquiales como D. Pepone en la casa del pueblo. Al llegar de
párroco a Barbiana reúne a los niños del contorno en una escuela a tiempo completo con
enseñanza primaria y luego formación profesional. Su texto colectivo más famoso es “Carta a
una Maestra” de los alumnos de Barbiana. Es un alegato contra la selección y el fracaso
escolar y un ejemplo de participación activa en la construcción del saber, la lectura de la presa
y el uso de métodos que permiten una comprensión crítica del entorno.
NEILL (1831-1973), escocés, maestro y escrito, pacifista y ácrata crea la escuela de
Summerhill con una educación en libertad para hacer un mundo más libre y feliz. Se basa en
el psicoanálisis, el antiautoritarismo y el autogobierno.. En ella lo académico queda en un
segundo plano y el alumno tiene libertad de asistir o no a clase. Considera las ideas de la
escuela nueva sutiles, moralistas y edulcoradas que siguen sin resolver los verdaderos
problemas de la sociedad. Dice que para educar personas libres es necesario educar desde la
libertad y desde la creencia absoluta en la bondad de los niños. Las ideas de autogobierno de
Neill concectan con los partidarios de la “home school” y los teóricos de la
desescolarización: Goodman, J. Holt e I. Illich.
L. STENHOUSE (1926-1982) profesor inglés que pasa por la enseñanza primaria,
secundaria y universitaria.. Elabora un “modelo de proceso” del currículo frente al “modelo
de objetivos” ( que refuerza la enseñanza de autoridad y agrava el error) y lo lleva a la
practica en el Humanities Curriculum Projet.. Vinculada a este modelo esta la enseñanza
basada en la investigación. Parte de la idea de que las estructuras del saber a las que hay que
inducir a los estudiantes son intrínsecamente problemáticas y discutibles y por lo tanto objeto
de especulación. Las clases reales tienen que ser los laboratorios al mando de los docentes y
no de los investigadores. El docente tiene que aprender mediante la investigación y hacer que
los alumnos aprendan a la vez. Los docentes y los alumnos son aprendices. Pone el ejemplo
del médico que no puede experimentar sin tratar de curar. Se pregunta como ha de ser el
docente en una democracia para afrontar cuestiones de valor discutible. Y contesta que las
cuestiones discutibles se han de tratar en clase, con neutralidad del profesor y que la forma de
investigar en áreas discutibles debe apoyarse mucho más en el diálogo que en la instrucción y
debe estimular más las divergencias que el consenso. Stenhouse pretende transformar el

20
sistema educativo a partir de un nuevo concepto de autoridad, basándose en la exploración de
la incertidumbre. Sus ideas han influido mucho en la LOGSE. y son seguidas por muchos
investigadores actuales como Elliot, Hargreaves...
C. ROGERS es psicólogo humanista y creador de la psicología y pedagogía no
directiva. Sigue a W. James en la idea de que el hombre es una gota de razón en un océano de
emociones. Ve al ser humano como un torrente de fuerzas instintivas, que por si mismas son
capaces de definir y delimitar la finalidad del hombre. El hombre tiene una tendencia a la
autorrealización, autonomía, crecimiento interior, autodeterminación y creatividad.
Representa un enfoque pedagógico humanista y personalista que se cimienta en que para el
hombre no hay otro legislador que él mismo. El educador debe confiar plenamente en las
capacidades personales de los demás y en su capacidad de aprender por si mismos. Sus teorías
han influido mucho en el campo de la psicología humanista y en el tema de la orientación
personal y espiritual: orientador o consejero espiritual. Cree en la bondad natural del hombre.
¿El pecado original?
VISIÓN GENERAL
La Escuela Nueva sostiene que la actividad educativa debe responder a las
necesidades, deseos, espontaneidad, libertad, disciplina interior e interés del educando. Sus
fundamentos son la vitalidad, la actividad y la libertad. Prioriza el aprendizaje sobre la
enseñanza, pasando a ser el centro el alumno y el profesor orientador. Tiene como filosofía de
fondo a los "filósofos de la sospecha": Quitar todas los estructuras que impiden o dificultan la
libertad.
La mayoría de los autores que hemos estudiado trabajaban en la periferia del sistema y
aunque querían transformar radicalmente la educación, sus experiencias no llegan a una
autentica transformación institucional, pues el sistema educativo es como una casa, que una
vez construida se van haciendo reformas. Lo que había detrás de muchos de estos proyectos,
era la lucha por un cambio social. Creían que podían cambiar no sólo la escuela, sino también
la sociedad. Aspiraban a crear un orden social más justo. Eran modernos, luchadores.
El principal valor de estos autores es haber creado nuestro credo pedagógico, los
artículos de fe educativos, que hoy mantienen un poco la tensión utópica: De Neill queda la
pedagogía antirepresiva, de Piaget la actividad mental constructiva, de Dewey, la escuela de
la democracia y el aprender por la experiencia, de Freire la educación transformadora de la
sociedad, de Stenhouse 'la articulación concreta del currículo actual, de Montesori las
prácticas en guarderías y primaria, de Freinet las prácticas de las asambleas y de la
correspondencia escolar, de Milani la superación del fracaso escolar... .
Las pedagogías del "Mayo del 68", recordemos que uno de los pensadores que estaban
detrás era el existencialista Camus, presentaban una cierta influencia oriental a través de
Krisnamurti y Tagore y una libertad manifestada en el movimiento hippy: 'La imaginación al
poder", "El poder de las Flores", "Salgamos de este sitema, que es una rueda imparable de
productivismo y sometimiento; no intentemos cambiar el sistema desde dentro y vivamos de
otro manera" "Que se pare el mundo que me bajo".
"Lo que mayoritariamente ha habido en el siglo XX ha sido la Esctleiá' Tradicional;
esos 11 pedagogos fueron excepción: destacaron porque se apartaron, de forma consciente y
clara, de las practicas pedagógicas establecidas" J. Trillas en Cuad. Pedo N" 299).
La pedagogía neoliberal de la eficiencia, del control democrático, de los objetivos, del
programa es hoy la pedagogía más importante de todas en fuerza, solidez y estatus. Las
pedagogías innovadoras tienen en contra el gran, poder de la triple A: Aparato, académico y
administrativo. Un sistema mediante el cual se da apoyo legítimo y académico a un aparte

21
administrativo de definición y control de la educación que te señala qué enseñar, cómo
enseñar y para qué enseñar. Las ideas innovador as sólo se incorporan si se diluyen.
"Los grandes pedagogos tienen en la cabeza toda la escuela; ahora hay especialistas en
todos los ámbitos, pero no libros clave sobre la escuela considerada en su globalidad. Quizá la
única concepción global sobre la escuela la encontremos hoy en las leyes de educación,' en la
LOSE y en la LODE" (J. Trilla)

PEDAGOGIA ESPAÑOLA
FERRER Y GUARDIA (1859-1909). Anarquista catalán fusilado por un tribunal
militar en 1909 como autor y jefe de la revolución de la Semana Trágica de Barcelona, que
comienza con la huelga general de protesta contra el envío de soldados a la guerra colonial de
Marruecos.. Plasma en su Escuela Moderna las ideas educativas básicas del pensamiento
librepensador y libertario de principios del siglo XX. Apuesta por una enseñanza científica y
racional no supeditada a los imperativos de la religión y del estado y por la coeducación de
clases y sexos. Su escuela racionalista fue cerrada pero sus centros se extendieron por el
extranjero. Se mueve en un contexto de pensamiento republicano y progresista europeo que
reivindica, frente a la violencia física y mental, la ausencia de premios y castigos y la
supresión de exámenes y concursos. En la Escuela Moderna no había exámenes finales pero
se iba valorando los trabajos, los deberes, los ejercicios y las lecciones según se iban
haciendo. El clima era de camaradería y confianza, las clases aireadas, las mesas individuales,
los libros “ con gancho” y con material para realizar experimentos. Este movimiento influye
en el plano didáctico y organizativo, en el de la investigación y en el de la extensión
universitaria con la educación popular, las conferencias dominicales y la publicación de
boletines.
GINER DE LOS RIOS (1839-1915) Creador de la Institución Libre de Enseñanza y de
uno de los proyectos educativos más sólidos de la España contemporánea. Propugna una
formación integral que impulse una nueva regeneración moral, que va más allá del
cienticismo y del laicismo de Ferry. Tiene una postura moderada dentro de las ideas europeas.
Sigue a Rousseau, Pestalozzi y sobre todo a Froebel . Es partidario de la actividad, de la
educación del carácter y de los métodos intuitivos. Introduce la gimnasia, el dibujo, el canto,
los ejercicios manuales, las excursiones pedagógicas y las colonias de verano. A nivel de
profesores organiza conferencias y congresos pedagógicos y asambleas para discutir los
principales problemas sociales y profesionales de los docentes. Suprime las tarimas y los
bancos para romper la uniformidad y favorecer el espíritu socrático de las clases. Su
influencia en la legislación Española es muy grande en la Segunda República e incluso en la
Ley del 70.
LA INSTITUCIÓN TERESIANA ha sido uno de los movimientos pedagógicos que
más ha influido y sigue influyendo en España en la renovación pedagógica a través del
Instituto de Somosaguas, la editorial Narcea y sus centros educativos.
EL OPUS con su influencia en los distintos campos de la vida social y en la empresa.
LAS ORDENES RELIGIOSAS con sus colegios y muchas con sus editoriales.(Opus=Rialp y
Magisterio; Edelvives=Maristas; Edebe= Salesianos; SM=Santa Maria; Bruño=Escolapios
La Escuela renovada, integral o de síntesis asume la mayor parte de los
principios y características de la Escuela Nueva perfeccionándolos y adaptándolos a la
realidad. Tiene una concepción del hombre como ser unitario y ve la educación como
heteroeducación y como autoeducación. Busca una pedagogía integral, renovada y
unificadora. El alumno y el maestro están en igualdad de condiciones y ambos en proceso de
formación dentro de una comunidad educativa democrática con un amplio margen de libertad.
Buscan un equilibrio entre las fuerzas de conservación y de creación. Es una orientación
personalista.

22
LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX
PERIODO DE 1900-1939
Los dos grandes temas de política educativa por los que se viene luchando a lo largo del
siglo pasado y se seguirá luchando en este son: Quien tiene derecho a enseñar y qué se debe
enseñar. El derecho a educar se traduce en el control de la enseñanza, que en un principio
estaba en manos fundamentalmente de la Iglesia y que el Estado ha ido poco a poco
conquistando, hasta llegar a poner en cuestión la acción educadora de la Iglesia. Es la
“cuestión escolar”. En esta lucha los católicos se aferraban al concordato de 1851 y a la
constitución de 1876 y los liberales cerraban filas en torno al decreto de Romanones de 1901
y a la Ley del Candado de Canalejas Si en el Siglo XIX la pugna era entre las ideas
conservadoras y las ideas liberales en el primer tercio del siglo XX podemos hablar de tres
fuerzas: Las conservadoras que quieren mantener sus privilegios, pero tratando de adaptarse a
los nuevos tiempos, como hace una gran parte de la Iglesia, con asociaciones vinculadas a la
enseñanza en una línea social. Los estatalizadores, que quieren que el estado lo controle todo
y las agrupaciones de sectores críticos educativos (Escuela Nueva e Institución Libre de
Enseñanza y Anarquismo pedagógico) que cuestionan el papel del Estado y de la Iglesia,
dando lugar a los grupos de renovación pedagógica, que suelen unirse a los partidos de
izquierdas. A este respecto dice Esteban y López Martín:” La escuela neutra (educativa,
coeducativa, individualizada, activa, intuitiva, higiénica, sin libros ni exámenes) solicitada por
los hombres de la I.L.E; la escuela socialista, societaria al comienzo, y única al final, (laica,
obligatoria, gratuita, coeducativa, profesional, higiénica, democrática, autogestionaria)
afirmada por la ideología socialista; y la racionalista, (atea, racional, libertaria, antiestatal,
higiénica, igualitaria, no gratuita e integral) de Ferrer Guardia, son las propuestas de la
regeneración educativa de signo liberal para la escuela primaria. La escuela conservadora
(católica, tradicional, religiosa, patriótica, intelectualista,..) sustentada por los hombres del
sector católico (Manjón, Ruiz Amado, Poveda, Rufino Blanco,...) ostentarán la primacía
oficialista en perfecto maridaje Iglesia-Estado) Dentro de las innovaciones hay que destacar a
la Institución Libre de Enseñanza, que a través del Museo Pedagógico Nacional(1882-
1936), del Instituto-Escuela(1918) de y las Misiones Pedagógicas, de la Revista de Pedagogía
y del Boletin de la I.L.E. va introduciendo en España las ideas educativas europeas de la
Escuela Nueva.
Este movimiento también llega a algunos educadores vinculados con la Iglesia como el
Padre Manjón y su educación de los marginados, Pedro Poveda y la educación de la mujer,
los escolapios como precursores de la Educación Física y el deporte, los jesuitas en el campo
intelectual, los salesianos en la educación manual y algunas órdenes femeninas en la
elevación cultural de las chicas. i
El pensamiento conservador predomina a nivel práctico en el periodo 1900-1923 pero
en un proceso de adaptación a los nuevas realidades, aunque dando importancia a los valores
tradicionales de patria, religión y familia y al orden establecido: orden, disciplina, profesor y
programa.
En el período de 1931-1936 predominan, a nivel práctico, las ideas republicano-
liberales con la separación de la Iglesia y el Estado. En la etapa anterior se había recreado
todo el contexto teórico de la educación progresista y de los nuevos movimientos, que ahora
se llevan a la práctica: Creación de escuelas primarias, extensión del bachillerato,
dignificación del profesorado, unificación de la escuela, coeducación en la secundaria.

23
Neutralismo religioso, descentralización, administrativa, autonomía universitaria... En esta
visión el educando es el centro del proceso, la actividad es el eje de la metodología, la
libertad, la vitalidad y la ciencia son valores esenciales.
Acontecimientos importantes de esta época son:
1900: Creación del Ministerio de Instrucción Publica y Bellas artes.
1901: R. D. De Romanones que divide la enseñanza en pública (párvulos, elemental y
superior) y privada. Esta división perdurará prácticamente hasta 1945 Los maestros pasan a
cobrar del Estado. El Bachillerato abarca 6 cursos y finaliza con los ejercicios de grado de
letras y ciencias.
1905: El Padre Manjón instala al pie del Albacín un seminario de maestros, para
formar docentes que trabajen en las Escuelas del Ave María de gitanos.
1906 Clausura de la Escuela Moderna de Ferrer de signo anarquista.
1909: Supresión de Escuelas Laicas que serán abiertas al año siguiente., creación de la
Escuela Superior de Magisterio y escolarización obligatoria hasta los 12 años.
1910. Escuela de Rosa Sensat y reorganización de la Inspección de Enseñanza
Primaria.
1912 Poveda proyecta la Institución Teresiana.
En 1913 se declara como voluntaria la enseñanza del catecismo en las escuelas
nacionales, se celebra el I Congreso Catequistico Nacional y se crean en Barcelona las
primeras escuelas montesorianas .
1914: Aparece la I Escola d`Estiu, suprimida por las dictaduras de Primo de Ribera y
Franco, por la que han pasado los grandes pedagogos europeos.
1915: A. Ferriere publica los 30 puntos que definen la Escuela Nueva.
1818: Reglamento de las Escuelas Graduadas y Creación del Instituto de Madrid,
como experiencia piloto que desvincula la Enseñanza Secundaria clásica de la Universidad y
la considera una continuación de la Escuela Primaria.
1921: Nacimiento de la Revista de Pedagogía, dirigida por Lorenzo Luzuriaga,
portadora del pensamiento de la Liga Internacional de la Escuela Nueva.
1926: Plan Callejo de Bachillerato dividido en dos grados: el elemental común y el
superior o universitario dividido en ciencias y letras, con tres años de duración cada uno. Son
desterrados diversos profesores por cuestiones políticas.
1929: Fundación de la Confederación Católica de Padres de Familia.
1930: se crea la FAE (Federación de Amigos de la Enseñanza) vinculada a las
ordenes religiosas de enseñanza.
Creación del Patronato de Misiones Pedagógicas para impulsar la culturalización del
mundo rural.
14-IV-1.931: Proclamación de la II República con sus ideas educativas de escuela
laica, única, marxista y proletaria. El Ministerio de Marcelino Domingo suprime la religión de
la Escuela, aunque luego Llopis la acepta si la piden los padres. Supone la separación de la
Iglesia y el Estado y la supresión de los haberes del clero, que luego restablece el bienio
cedista. La contitución de 1931 contiene la clave del programa secularizador y laicista al
reducir el artículo 26 a la Iglesia a una simple asociación. A este respecto dijo Azaña que era
“una cuestión de salud pública”
1932: Disolución de la Compañía de Jesús y supresión de sus centros de enseñanza.
Supresión de la enseñanza de la Religión en la escuela
1933 Se aprueba la Ley de Congregaciones y Asociaciones Religiosas, que prevé que
la Iglesia sólo podrá regentar escuelas para la formación de sus miembros. Por tanto se
prohíbe la enseñanza a los religiosos, aunque los colegios cerrados siguen como privados o
academias.. Al ganar las elecciones las derechas se suspenden estas leyes. Protesta el Papa Pio
XI

24
1936: Estalla la guerra y en la zona republicana se crea el Consell de L’Escola Nova
Unificada (CENU), cuyo organigrama es un precedente de la Ley de Educación del 70 y de la
LOGSE de 1.990.
En la zona nacional se establecen las comisiones depuradoras, se crea la Falange, el
CEU, se restablecen a los jesuitas y en el 38 aparece la Ley de Ordenación de la Enseñanza
Media con un retorno a los esquemas tradicionales y al sistema cíclico. Introduce el estudio
de latín en los siete cursos de bachillerato y un examen final de revalida, llamado de estado a
cargo de la universidad.
La nueva escuela nacional (católica, humana, patriótica y religiosa) sustituye a la
escuela republicana ( laica, única, marxista y proletaria)

PERIODO DE 1940 –1970 LA EDUCACIÓN COMO ADOCTRINAMIENTO

En 1939 termina la guerra con el triunfo de los nacionales que trae consigo la
escuela del Nacional Catolicismo, una escuela nacional, al servicio de la patria y de la
religión y en la línea conservadora de los siglos anteriores: Papel de la Iglesia como agente
educativo y subsidiariedad educativa del Estado (Teoría de la sociedad perfecta), separación
de sexos, orden y disciplina.
Con Ibañez Martín como ministro de Educación Nacional se estructura el nuevo
modelo educativo: el Centro Superior de Investigaciones Científicas sustituye a la Junta para
Ampliación de Estudios, el Instituto–Escuela se convierte en el Instituto piloto Ramiro de
Maeztu, el Museo Pedagógico Nacional en el Instituto de Pedagogía San José de Calasanz y
se crea el Consejo nacional de Educación para coordinar y asesorar toda la educación.
En 1.945 aparece la Ley de Educación Primaria que en su capitulo I marca los
objetivos de formar la voluntad, la conciencia y el carácter para el cumplimiento del deber.
Distingue cuatro tipos de escuela: pública nacional, de la Iglesia, de Patronatos y privadas.
Establece la enseñanza obligatoria de los 6 a los 12 años. El complemento de la Ley es la
encíclica “Divini Illius Magistri”.
El 10 de diciembre de 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
En 1.949 tiene lugar el I Congreso Internacional de Pedagogía con la presencia de
importantes pedagogos vinculados al Opus Dei y se crea el bachillerato laboral o técnico con
un grado elemental de 5 cursos y revalida y otro superior.
En el Ministerio de Ruiz Jiménez (1.951-1956) se nota una cierta apertura y
flexibilidad y ciertas fisuras entre el estado y la Iglesia tradicional.
1952: España ingresa en la UNESCO.
En 1953 se firma el Concordato con la Santa Sede y se promulga una nueva Ley de
ordenación de Enseñanza Media, que divide el Bachillerato en Elemental (4 cursos) y
Superior (2 cursos con unas materias comunes y otras específicas de ciencias y letras), más el
curso preuniversitario, que sustituye el examen de Estado. Al final del elemental está la
revalida para poder adquirir el título de bachiller elemental y al final del superior hay un
examen opcional de grado o revalida con el que se obtiene el título de bachiller superior que
habilita para entrar en el preuniversitario. La matricula en el bachillerato elemental va
creciendo continuamente esta fecha hasta el 70.
Si en 1954 se decreta la asistencia escolar obligatoria en las escuelas de primaria en
1958 se regula la obtención del Certificado de Estudios Primarios.
En 1957 la FERE aprueba sus estatutos y en 1959 se comienzan a crear diversos
institutos de Enseñanza Media.
Con el Ministerio de Lora Tamayo (1962-1968) entran en España las ideas
tecnocráticas sin cambiar el monolitismo político. Es la época del I Plan de Desarrollo con

25
repercusiones fuertes en la educación. Se desplaza el centro de la economía de la agricultura
a la industria y a los servicios y por tanto del mundo rural al urbano con la mentalidad que
esto trae consigo.
El 21 de diciembre de 1965 aparece la Ley que reforma la Ley de Educación
primaria de 1.945, destacando la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 14 años.,
la posibilidad de acceso al finalizar la enseñanza primaria al tercer curso de bachillerato y la
necesidad del bachillerato superior para el acceso a la Escuela Normal. En este año se
cambian las Enciclopedias en la escuela primaria, por una nueva metodología basada en la
globalización y en las unidades didácticas
El Ministerio de Educación Nacional se convierte en Ministerio de Educación y
Ciencia en 1.966
En 1967 un nuevo plan de estudios unifica el primer ciclo de la enseñanza media de
bachillerato general y técnico con el nombre de bachillerato elemental. La distinción continua
en el superior. La FERE, en su X Congreso solicita oficialmente la subvención estatal para las
escuelas de la Iglesia.
En 1.968 llega al ministerio de Educación y Ciencia Villar Palasí que va a llevar a
acabo la Ley General de Educación del 1.970.
La Conferencia Episcopal Española publica, en 1.970, el documento “La Iglesia y la
Educación en España, hoy” que marca las directrices de la Iglesia en el campo educativo. En
este año comienza a resurgir la catequesis española a nivel de reflexión teórica (este
documento), a nivel de acción (cursillos) y a nivel práctico (catecismos escolares).

PERIODO 1.970-2000

El 6 de agosto de 1.970 se aprueba la Ley general de Educación, que sustituye de


modo global a la Ley Moyano. La ley nace en un ambiente tecnocrático, pero es ambiciosa
desde un punto de vista educativo, didáctico y social. Estructura la educación en Preescolar,
Educación General Básica=EGB (Integral, igual para todos y adaptada a las aptitudes y
capacidades de cada uno) que lleva al título de Graduado Escolar (8 cursos aprobados) o
Certificado de Escolaridad (si hay suspensos) Bachillerato Unificado y Polivalente(un título
único de bachiller, sin distinción de ciencias, letras o laboral) y Curso de Orientación
Universitaria.
Tiene como innovaciones: la educación personalizada, programación del currículo en
torno a áreas de expresión y de experiencia, fidelidad al progreso continuo de la ciencia,
innovación didáctica conocimiento del medio y proyección de la escuela en la comunidad,
orientación y tutoría, evaluación continua, coordinación del profesorado, reorientación
permanente de acuerdo con los resultados de la experiencia y de las nuevas necesidades.
Prevé un sector privado subvencionado.
La Ley General del 70 nace en un marco contradictorio: por un lado están los grupos
tecnócratas del MEC dispuestos a poner el sistema educativo al día y a la altura de las
realidades educativas de Europa y por eso cuenta con el visto bueno de los organismos
internacionales. Y por otro el contexto político y social que genera un nerviosismo y una
conflictividad que se manifiesta en las continuas huelgas.
La Ley establece como fines de la educación la formación humana integral, el
desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el ejercicio responsable de la
libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y cultura patrias. El
principio de gratuidad trae una nueva política de subvenciones a los centros privados y
también para los seminarios y patronatos.
Esta ley del 70 representa, tras la Ley Moyano de 1857, el segundo intento serio de abordar
una reforma profunda de la educación. Su innovación principal fue la educación básica,
obligatoria y gratuita de 6 a 14 años.

26
En 1.973, en medio de un ambiente muy conflictivo por la espera de grandes cambios
políticos, aparecen las subvenciones a la iniciativa privada.
El 20 de noviembre de 1975 muere el general Franco y aparece el periodo de
transición con una serie de pactos y vacilaciones.
En el curso 1975-1.976 se implanta con carácter general el primer curso de BUP y el
Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid publican el manifiesto “Alternativa para la
Enseñanza” que se pregunta, entre otras cosas, por el puesto de la enseñanza religiosa en la
escuela, en esta sociedad pluralista.
El 18 de noviembre de 1976, las cortes aprueban la Ley de Reforma, que da lugar a las
elecciones democráticas del 15 de junio de 1.977. y a la Constitución del 6 de diciembre de
1.978. A partir de la aprobación de la constitución se inicia el proceso de descentralización
autonómico con serias tensiones en los años 1.978 y 1979 y que culmina con la Ley Orgánica
de Armonización del Proceso Autonómico de 1.982. Así van apareciendo las distintas
autonomías, una de cuyas funciones son las competencias educativas.
El 3 de enero de 1.979 se firma el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede
sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, que en su articulo II pone las bases de la clase de
religión en la escuela pública y en el artículo VIII dice que “la Iglesia Católica puede
establecer seminarios menores diocesanos y religiosos, cuyo carácter específico será
respetado por el Estado”
El 28 de Octubre de 1982 el PSOE gana por mayoría absoluta las elecciones generales
y se propone la reforma del sistema educativo, comenzando con una serie de
experimentaciones. En este marco el Ministerio de Educación “toma una decisión unilateral
que sería la desencadenante de un proceso de deterioro sustancial de la enseñanza de la
religión en estos centros: suprimir la ética como alternativa a la religión en los centros
experimentales y reducir su horario en un cincuenta por ciento” ii Así se le hecha más leña al
fuego de la “cuestión religiosa escolar”, que aún sigue sobre el tapete. En este ambiente el
Papa Juan Pablo II visita España.
La Ley de Reforma Universitaria (LRU), reguladora de la autonomía y
democratización de la Universidad. Se aprueba en 1.983.
El 27-3-1984 las Cortes aprueban la Ley Orgánica del Derecho a la Educación
(LODE) y en 1985 el Tribunal Constitucional falla el recurso de inconstitucionalidad
interpuesto por Alianza Popular. La ley regula el régimen de conciertos, la libertad de cátedra
y el marco de participación de la comunidad educativa, a través del Consejo Escolar
En 1.985 se firma la adhesión de España a la CEE para ingresar al año siguiente., con
la consiguiente adaptación de la legislación española al marco legal comunitario.
En Junio de 1987 el MEC presenta el Proyecto para la Reforma de la Enseñanza, que
dará lugar a la Ley Orgánica general del Sistema Educativo (LOGSE), aprobada el 3 de
diciembre de 1.990 y que entrará en vigor al año siguiente. Esta ley tiene tres finalidades:
ampliación de la Educación Básica obligatoria hasta los 16 años, reordenar el Sistema
Educativo (Educación infantil hasta los 6 años, Educación Primaria con tres ciclos hasta los
12 y Educación Secundaria hasta los 18 con dos etapas, la primera de la ESO obligatoria y la
segunda del Bachillerato) y mejorar la calidad de la enseñanza. Opta por una política
educativa de democratización, descentralización e igualdad de oportunidades; por una
concepción del aprendizaje basado en la psicología constructiva y contextual y en un
aprendizaje significativo; y por unas opciones pedagógicas y didácticas de socialización y de
individualización. Pretende una educación integral de la persona. Todo ello va a dar lugar a
un nuevo diseño curricular con implicaciones en la organización del centro, en el perfil del
profesor y en nuevos materiales curriculares.
La LOGSE acrecienta aún más la tensión entre la Iglesia y el Gobierno Socialista, al
sacar la enseñanza religiosa del cuerpo de la ley y situarla en la disposición adicional segunda.
Además la sacan de la relación de áreas, desaparece su justificación constitucional, no se

27
menciona el ser “equiparable al resto de las disciplinas fundamentales” ni se hace alusión a la
discriminación por tener o no tener clase de religión.
El 14 de junio de 1991 aparece el Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la ESO y el R. D. por el que se establecen los requisitos mínimos
de los centros que impartan enseñanzas del Régimen General no Universitarias.
El 5 de Marzo de 1992 una Resolución de la Secretaria de Estado de Educación
regula la elaboración de proyectos curriculares para la ESO y establece las orientaciones para
la distribución de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los ciclos.
En 1995 aparecen varios reales decretos relacionados con la educación y los
seminarios: El 13 de enero sobre las Titulaciones Eclesiásticas, el 24 de mayo sobre los
Derechos y Deberes de los Alumnos y Normas de Convivencia y el 24 de julio sobre las
Titulaciones de los Profesores de los Centros Privados de la ESO (Concretada en las
Instrucciones de 4 de mayo de 1998)
En noviembre de 1995 se aprueba la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y
Gobierno de los Centros Educativos (LOPEG)
El R.D. del 26-I-1996 aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de
Educación Secundaria que obliga a los centros a realizar sus proyectos educativos y
curriculares, su reglamento de régimen interior, sus programaciones didácticas y de
aula y su programación general anual.
El 3-VI-1.996 El Partido Popular, que había puesto muchos reparos a la Reforma
Educativa, gana las elecciones generales y pone como ministra de educación a Esperanza
Aguirre con un proyecto educativo claramente neoliberal que pone en cuestión la
comprensividad de la Enseñanza Secundaria. Es significativo el polémico Decreto de la
Humanidades, que no llega a entrar en vigor.
En Enero de 1999 es nombrado ministro de educación Mariano Rajoy.
25 de noviembre de 1.999 aparece la orden que vincula los estudios universitarios
con las modalidades del Bachillerato.
En 1999 se completa el proceso de descentralización educativa, al adquirir todas
las comunidades autónomas plenas competencias en Educación no universitaria. Se
comienza así el siglo XXI con 17 Sistemas Educativos dentro del Estado Español.
El 23 de diciembre del 2002 firma el Rey la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la
Educación.), que corrige algunos detalles de la LOGSE, que la práctica del aula y la nueva
visión política del PP aconsejaban.
El 17 de diciembre de 2003 su publicó en el Boletín oficial del Estado la Orden
ministerial de Educación, Cultura y Deportes en la que se establecen los curriculos del área o
asignatura de Sociedad, Cultura y Religión, en la opción católica, correspondientes a la
Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y de las enseñanzas de
Religión Católica en la Educación Infantil para los padres que lo soliciten. Con las demás
religiones con las que el Estado tenga establecidos acuerdos, también podrán tener su opción
confesional de formación religiosa. La determinación de los currículos de las opciones
confesionales será competencia de las correspondientes autoridades religiosas. El Gobierno
fija las enseñanzas correspondientes a la opción no confesional.
El 14 de marzo de 2004 gana las elecciones el PSOE y el 29 de mayo da un Real
Decreto por el que se paralizan las partes de la LOCE que no habían entrado en vigor.
Comienza un nuevo debate educativo de signo opuesto.
El 3 de mayo de 2006 se aprueba la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), que
sigue en líneas generales el planteamiento de la LOGSE. Presenta como novedad un nuevo
tipo de aprendizaje basado en competencias y como polémica la educación para la ciudadanía,
por su carácter moralizante e ideológico y por ser obligatoria para todos los estudiantes.
En 2009 llega al ministerio de Educación Ángel Gabilondo, quien se propone llevar a
cabo el tan deseado pacto escolar. Después de una intensa toma de contactos con los grupos
interesados en la educación, el proyecto no se aprueba.

28
El 9 de diciembre del 2013 se aprueba la Ley Orgánica de la Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE), bajo el gobierno del PP.
El 15 de enero del 2015 aparece la orden por la que se describen las relaciones entre
las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria y el bachillerat

TEORIAS EDUCATIVAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO


Los principios básicos compartidos, de estas principales teorías constructivistas, nos
presentan una manera de entender como aprenden los alumnos y como se les puede enseñar
para que aprendan más y mejor, serían los siguientes:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumno, de lo que el alumno ya tiene y ya sabe. Este
principio lleva consigo:
1.1. Partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje. (= Nivel de
desarrollo operatorio de Piaget)
1.2. Partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ya ha construido
el alumno. (= Conocimientos previos de Ausubel)
1.3. La enseñanza eficaz es la que parte del nivel de desarrollo del alumno, pero no
para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de la zona de
desarrollo próximo. (=Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky)
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, que lleva consigo:
2.1. La cuestión clave del aprendizaje está en que este sea significativo, tanto en su
estructura interna (significatividad lógica del área), como en su posibilidad de
asimilación por el alumno (significatividad psicológica).
2.2. La significatividad está directamente vinculada con la funcionalidad, es decir,
que los conocimientos puedan ser efectivamente utilizados en las circunstancias
normales o para otros conocimientos.
2.3. El aprendizaje significativo tiene que ser capaz de cambiar las estructuras
previas del alumno, modificándolas o enriqueciéndolas.
2.4. Cuanto más complejas sean las relaciones entre los nuevos conocimientos y la
estructura conceptual del alumno, mayor será el nivel de significatividad, mayor
será su integración en la estructura cognitiva previa, y así el aprendizaje será
más duradero y sólido.
3. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos. Esto lleva
consigo:
3.1. Motivar para que el alumno tenga una actitud favorable
3.2. Orientar a los educandos para que sean capaces de aprender a aprender
3.3. Todo aprendizaje significativo supone memorización comprensiva y requiere
adquisición de estrategias cognitivas de planificación.
3.4. Cuanto más ricas sean las estructuras cognitivas donde se almacena la
información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar
aprendizajes significativos por uno mismo.
3.5. Lo que pueda hacer el alumno, no lo haga el profesor, ya que el que estructura y
reestructura es el que más aprende.
4. Modificar los esquemas de conocimiento del alumno, que lleva consigo:
4.1. La nueva información debe entrar en contradicción, de alguna forma, con los
conocimientos previos, produciendo un desequilibrio inicial, que debe ir

29
seguido de una nueva armonización entre los nuevos conocimientos y los
anteriores.
5. Favorecer la actividad profunda del alumno, que lleva consigo:
5.1. La actividad del alumno es de naturaleza fundamentalmente interna y no
simplemente manipulativa y externa. No es activismo.
5.2. El alumno es el que construye, modifica y coordina sus esquemas, por eso el
alumno es el centro de la educación. No es una botella que hay que llenar, sino
una "planta" que crece y que hay que cultivar.
6. Interpretación constructivista de la intervención pedagógica, que lleva a:
6.1. Considerar al profesor no como repetidor, sino como constructor e investigador
del aula.
7. El conocimiento se genera en la comunicación y la interacción social y ecológica, y no
de manera aislada y separada en cada individuo. Esto lleva a:
7.1. Considerar el contexto del aula como matriz del intercambio dialéctico, que
destaca la dimensión comunicativa y social de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
7.2. Considerar el aula como un sistema complejo de comunicación, investigación y
construcción de conocimientos.

En síntesis, podemos decir que el aprendizaje constructivo y significativo parte de lo que el


alumno tiene y sabe (capacidades de razonamiento y conocimientos previos); se produce
cuando el conocimiento es potencialmente significativo tanto desde la estructura lógica del
área, como desde la estructura psicológica del alumno y cuando el alumno tiene una actitud
favorable y esta motivad; supone una intensa actividad interior, un proceso de reflexión y una
labor interpersonal y contextual; consiste en modificar los esquemas de conocimiento a través
del conflicto cognitivo y el reequilibrio posterior; busca que el alumno realice aprendizajes
significativos por si solo, o que aprenda a aprender; modifica la capacidad de aprender, no
reduciéndose a una acumulación de saberes.
La labor del profesor no consiste tanto en transmitir conocimientos como en conocer y
manejar la estructura lógica de los bloques temáticos y la estructura psicológica del alumno;
descubrir los saberes previos y los estadios evolutivos, suscitar el conflicto cognitivo que
provoque en el alumno la necesidad de modificar los esquemas mentales con los que
representaba el mundo y proporcionarle una información que le ayude a reequilibrar esos
esquemas enriquecidos. El profesor debe programar todas las actividades del aula de tal forma
que el alumno sea capaz de sentir la limitación de sus saberes previos, experimentar la
inconsistencia de sus conocimientos, descubrir nuevos esquemas cognitivos más adecuadas a
la realidad y ver la necesidad del grupo, del compañero, del tutor y del profesor como
elementos fundamentales que ayudan a crecer, a vivir y a construir y transformar la
humanidad.
La evaluación debe tener en cuenta el desarrollo personal de cada alumno,
centrándose en las capacidades y no tanto en los contenidos, priorizando los procesos sobre
los resultados. La evaluación no es para etiquetar al alumno, sino para tener elementos de
juicio a la hora de tomar decisiones sobre la mejor manera de continuar el proceso educativo.
La evaluación no debe reducirse al alumno, sino que debe extenderse a la autoevaluación y a
la evaluación de todos los implicados en el proceso educativo. Pero toda evaluación
presupone una programación.

30
TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES

La Escuela tradicional es la que ha predominado en el S.XX en la práctica: explicación


del profesor, preguntas del alumno, estudio personal y exámenes. El centro está en la
explicación del texto por el profesor y los resultados son los aprendizajes de los
conocimientos conceptuales. La escuela neoliberal es la escuela de la eficacia, del control
democrático, de los objetivos, del programa. Es hoy la pedagogía más importante en fuerza,
solidez y e status. Sigue muy de cerca el modelo empresarial. Privatización, libre elección,
competitividad, autonomía y productividad son algunas de sus recetas.
La escuela democrática que comienza con Dewey y hoy se impone en todos los países
democráticos: prepara a las personas para la democracia, haciendo que los centros educativos
funcionen de forma democrática y todos participen, según sus funciones, en la marcha de la
comunidad educativa. El concepto de libertad e igualdad que garantizan la participación de la
ciudadanía, así como la búsqueda de un conocimiento que impulse el progreso social y
económico, han estado presentes en las políticas educativas ya desde la Ilustración, aunque los
ideales democráticos se han expresado de múltiples maneras. Se va pasando de la escuela
autoritaria a la participativa y transformadora. Lo mismo que en la política esta la lucha entre
democracia representativa y participativa.
La pedagogia de la extraescuela: La extraescuela da cuenta de una realidad que va
generando nuevas necesidades educativas (educación de adultos, Tercera Edad, reciclaje,
educación para el ocio, nuevas tecnologías... ) que han de ser satisfechas a través de
instituciones y medios distintos a los propiamente escolares. Aquí esta el tema de la
desescolarización, como consecuencia de una crítica radical a la institución escolar, que ha
perdido importancia a nivel teórico, pero ha avanzado en la practica al ser cada día más los
padres que enseñan en casa a sus hijos sin mandarlos a la escuela. Internet puede ayudar
mucho en este camino. El problema esta en la socialización de esos chicos y en los problemas
que pueden tener si quieren entrar en el mundo laboral que requiera "certificados". '-
La pedagogía de las tecnologías. Aprender a usar las nuevas tecnologías e integrarlas
como recurso en el trabajo normal de la clase es uno de los objetivos actuales. Pero hay que
aprender a usarlas con sentido crítico. Hoy se habla de los integrados (sólo ven lo positivo),
de los apocalíptico s (sólo ven lo negativo) y los escépticos (ven lo positivo y lo negativo).
También se suele distinguir entre la sociedad de la información (Individualista, pragmática,
tecnocrática y espectacular) y la sociedad del conocimiento (humanista, solidaria, sabia). La
información es sólo un aspecto y no el decisivo del saber humano. La información sólo tiene
valor para el que sabé qué hacer con ella: dónde buscarla, como seleccionarla, que valor tiene
lo que se ha obtenido... En la medida en que el ciudadano se mueva en el mundo 'original del
conocimiento, no será un consumidor dócil, acrítico y pasivo de información. ¿Se necesita
una 'iglesia" que oriente y de referentes? La buena información se, paga en internet. El que
tiene la información tiene el poder. Uno puede estar tan perdido por tener poca información
como por tener demasiada y no saber seleccionarla. Por otra parte se habla de sistemas
informáticos reactivos y proactivos.
Las nuevas tecnologías son mucho más que unas herramientas que han acelerado los
procesos de globalización. Supone una variación considerable en la definición de profesión y
trabajo, en el sentido del ocio, las formas de socialización y, como consecuencia, de los tipos
de saber necesarios para vivir. Los sistemas informáticos pueden manejar símbolos a la
perfección, pero el aprendizaje consiste en adjudicar significados y dotar de sentido.

31
Las psicologías: La relación entre psicología y educación ha estado siempre presente
para que el aprendizaje fuera eficaz, evitar el fracaso escolar y lograr la adaptación de las
personas a la escuela. La psicología hoy constituye una parte preeminente del discurso de la
educación, hasta el punto de que se ha' creado la nueva carrera de psicopedagogía. Pero no se
debe olvidar que hay demasiadas cosas en juego en la educación, como para dejarlas sólo en
manos de la psicología.
Dentro de las tendencias psicológicas están:

I.- Tendencias centradas en el aprendizaje:


1.- La orientación biológica: aprender es una cualidad evolutiva vinculada al desarrollo
del individuo v derivada de su necesidad de adaptación al medio.

2.- La tendencia conductista: para aprender hay que desmenuzar el conocimiento en


partes, adaptarlas a una secuencia y plasmarlas en materiales y acciones que refuercen
lo que se trata de enseñar. Todo ello en un ambiente motivador en el que el estímulo, la
recompensa, la presión mediada sobre el alumno, contribuyan a que aprenda lo que se
pretende enseñar. Esto se puede hacer con programas de ordenador.

3. - La orientación gestaltica, contrapuesta al conductismo, que mira a la globalidad, al


pensamiento e individuo y no a la conducta observable. Lo más importante es la
comprensión. El logro no es fruto de la recompensa, la repetición o el entrenamiento,
sino de la ocurrencia, la comprensión repentina, la intuición. Hay que percibir la
estructura y las relaciones existentes entre los elementos que constituyen el problema a
resolver. Algunas de las actuales visiones constructivistas y del aprendizaje significativo
conectan con estos principios.

4.- La tendencia afectiva y más en concreto la psicoanalítica. Tener en cuenta los


factores emocionales y afectivos son de un valor imprescindible, sobre todo en le
ambiente postmoderno, donde se valora muy fuerte la inteligencia emocional. Nociones
como transferencia, valor simbólico, regresión, mecanismos de defensa... se utilizan
para explicar conflictos y desajustes motivacionales.

5. - La orientación activa o de la Escuela Nueva: se aprende aquello que el aprendiz


descubre por si mismo, aquello que investiga.

6.- La orientación constructiva: Piaget, Vygotski, Ausubel, Bruner y los teóricos del
procesamiento de la información coinciden en la idea de que el desarrollo y el
aprendizaje son básicamente el resultado de un proceso de construcción personal. Los
alumnos necesitan estar activamente implicados para reflexionar sobre su propio
aprendizaje, realizar inferencias y experimentar conflicto cognitivo. Es problemático
que se presente ~ constructivismo como teoría sustantiva de todo el proceso de
escolarización y como referencia única para organizar la enseñanza; pues a pesar del
cariz progresista derivado de la incorporación de la perspectiva Vygotskiana, tiende a
ofrecer una representación de la realidad que separa mente y cuerpo, sujeto y objeto. El
constructivismo es una visión centrada en la realidad occidental, basada en la
acumulación y clasificación de evidencias. Favorece un cierto individualismo cognitivo
y competitivo por lo que tiene una sintonía con el modelo de gobierno de economía
neoliberal. -

7.- Orientación significativa de Ausubel que dice que hay que partir de lo que el alumno
ya conoce. Corrige las deficiencias de las aplicaciones demasiado ingenuas y
espontaneistas del aprendizaje por descubrimiento. Cobra una importancia capital la

32
organización previa de la información, la significatividad de los contenidos presentados
y su potencialidad estructuradora.

8.- Otras orientaciones: estrategias de aprendizaje, metacognición, procesamiento de la


información, desarrollo de actitudes...
II.- Teorías centradas en la instrucción. Son complementarias de las anteriores. El fenómeno
de la educación escolar es una construcción social totalmente ligada al contexto en el que se
desarrolla, a las particularidades biológicas y biográficas de estudiantes y docentes, al entorno
cultural, a la coyuntura económica, a los intereses de los grupos de poder... Estas teorías
proporcionan criterios de racionalidad para seleccionar y organizar el conocimiento escolar
para que el alumno pueda adquirirlo y utilizarlo en la sociedad en la que vive. Dentro de estas
teorías destaca la de la Elaboración de Reigeluth y Merril, que trata de prescribir la mejor
forma de seleccionar, estructurar y organizar los contenidos de instrucción para provocar y
facilitar una optima adquisición, retención y transferencia de los conocimientos. En la
Reforma Socialista se optó por esta tendencia a la hora de diseñar el currículo.

III.- LAS NUEVAS PSICOLOGÍAS

TEORÍAS COGNITIVAS
Inspirándose en los estudios de Piaget y en las investigaciones sobre procesamiento de la
información (lenguajes lógicos, planificación de los ordenadores…) los enfoques cognitivos
han propuesto nuevos modelos de la inteligencia, entendida como la capacidad de
comprender. En la comprensión, vista como resultado global de la inteligencia, influyen
factores cognitivos no cuantificables, tales como esquemas, estructuras, expectativas,
motivaciones,…Frente a la posición psicométrica convencional, preocupada sobre todo por el
número de respuestas correctas en los tests, el enfoque cognitivo considera muchas clases de
inteligencia y pone el énfasis en las estrategias que las personas emplean para pensar sobre los
problemas y encontrar la solución.

ROBERT STERNBERG(1988) idea la teoría triárquica en la que argumenta que la


inteligencia humana abarca una amplia variedad de habilidades, que agrupa en tres tipos
básicos de inteligencia:
1.- La inteligencia analítica o competencial referida a los procesos mentales
enfatizados hasta ahora por la mayoría de las teorías de la inteligencia como habilidad para
adquirir nuevos conocimientos y resolver problemas de manera efectiva. Sería lo que evalúan
la mayoría de las pruebas de inteligencia tradicionales y los tests factoriales. Hace referencia a
las estrategias de procesamiento de la información que empleamos cuando pensamos sobre un
problema (reconocer el problema, elegir un método de solución, dominar y desarrollar la
estrategia y evaluar el resultado). La inteligencia competencial no sólo precisa de habilidades
analíticas sino también de metacognición (conciencia de los procesos cognitivos propios y y
capacidad para llevar a cabo su seguimiento). Las habilidades metacognitivas ayudan mucho
al aprendizaje, pues nos permiten ver la realidad con sus aciertos y fallos en cada tarea y nos
permiten corregir sobre la marcha
. La metacognición nos permite ir repitiendo a medida que leemos para comprobar si
hemos entendido. Si no se ha entendido se vuelve hacia atrás. También va haciéndose
preguntas a medida que avanzamos. Los poco estratégicos en metacognición creen que saben
lo que no saben.
2.- La inteligencia creativa o experiencial entendida como habilidad para adaptarse
creativamente a las nuevas situaciones, ajustarse a nuevas tareas, usar nuevos conceptos,
combinar informaciones de manera novedosa, responder con eficacia a las situaciones nuevas,
obtener insight... Hace referencia a la creatividad para transferir destrezas a situaciones
nuevas. Se enfrenta bien a las novedades y aprende rápidamente a atomizar las tareas. Las

33
experiencias vitales del sujeto, si han sido interiorizadas y almacenadas convenientemente
contribuyen a una mejor solución de los conflictos novedosos que puedan parecer. El sujeto
contempla los problemas bajo el prisma de sus aprendizajes previos. Sternberg, en contra de
los genetistas, afirma que el pasado del individuo modifica sustancialmente sus capacidades
intelectuales.
3.- La inteligencia práctica o social entendida como la habilidad para seleccionar
contextos en los que podamos sobresalir y para moldear el ambiente a fin de adecuarlo a
nuestras cualidades y resolver problemas prácticos y personales. Es la aplicación práctica de
la inteligencia a los distintos contextos. Sabe cuando tiene que adaptarse al entorno, cambiar
de ambiente, cuando hay que arreglar las situaciones,…. Permite adquirir conocimiento tácito,
estrategias prácticas, orientación en la acción, con el fin de conseguir los objetivos propuestos
Sterberg señala que esta inteligencia es más importante que la analítica, porque al favorecer
una adaptación al medio humano en el que uno se desenvuelve, permite a las personas tener
éxito en el mundo. Resalta también la importancia capital de la motivación, la voluntad de
conocer y la desinhibición a la hora de ensayar respuestas, aunque a veces nos conduzcan al
error. El conocimiento tácito es un buen predictor de la eficacia en el trabajo. (¿Eres un
estudiante con inteligencia práctica? Haz una lista con las estrategias que conducen al éxito.

HOWARD GARDNER (1983) y sus colaboradores de Harvard proponen la teoría de


las inteligencias múltiples. Siguiendo la línea de Thurstone, creen que la inteligencia está
compuesta por 8 o más habilidades distintas, cada una de las cuales es relativamente
independiente de las otras y cuentan ¿posiblemente? con estructuras neuronales específicas:
lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, cenestésico-corporal, interpersonal,
intrapersonal, naturalista,… Este enfoque ha adquirido gran influencia porque enfatiza las
habilidades únicas que posee cada persona. Las diferentes formas de inteligencia a menudo
reciben un valor diferente en culturas distintas. Sostiene que la educación debe diseñarse para
adecuarse al perfil de habilidades demostradas por cada niño.
Estos enfoques intentan analizar la inteligencia desde el marco global de la
comprensión desde el cual cada persona percibe el mundo interior y exterior adaptándolo a
sus particulares estructuras cognitivas, entre las que se encuentran sus propias expectativas,
creencias y metas.
Quien se comporta de manera inteligente en un ámbito, no necesariamente lo hace en
otros. Un premio Nóbel en física puede ser un inútil en pintura

.
En psicología cognitiva se suele utilizar la metáfora del ordenador para explicar que la
mente humana utiliza mecanismos semejantes a los de un ordenador en el procesamiento de la
información.

4.- LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término “inteligencia emocional” fue utilizado por primera vez en 1990 por
Salovey y Mayer para describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia
para el éxito. Tener un alto cociente emocional es tan importante como tener un cociente
intelectual elevado. Muchos estudios demuestran que las personas con buena inteligencia
emocional son más felices, y tienen mejores resultados en los estudios y en el trabajo. L

34
inteligencia emocional es la habilidad para identificar correctamente las emociones propias y
las de los otros, expresar emociones con claridad y regularlas.
El principal popularizador de la teoría emocional fue Daniel Goleman con su libro
Inteligencia Emocional. Le intrigaba el hecho de que personas con alto CI en ocasiones
fracasaban en la vida, mientras que otras con bajo CI prosperaban y llega a la conclusión de
que el CI no tiene en cuenta la competencia emocional del individuo y dice:”los más brillantes
entre nosotros pueden tambalearse en la vorágine de las pasiones e impulsos desenfrenados:
las personas con calificaciones elevadas de CI pueden ser pilotos sorprendentemente malos de
sus vidas privadas”.
Todas las emociones son esencialmente impulsos a la acción; cada una de ellas
predispone a un cierto tipo de conducta. En los animales y en los niños pequeños hay una total
continuidad entre sentimientos y acción; en los adultos se da una separación: la acción no
sigue inevitablemente al sentimiento. Las emociones facilitan las decisiones y guían nuestra
conducta, pero al mismo tiempo necesitan ser guiadas. Existen dos tipos de conocimientos: el
racional y el emocional, conectados entre sí y que actúan armónicamente en la mayor parte de
los casos. Las emociones pueden obstaculizar o potenciar las capacidades cognoscitivas.
La inteligencia emocional incluye cinco grupos de habilidades:
1. La toma de conciencia y expresión de las propias emociones es la capacidad de
reconocer una emoción en el mismo momento en que aparece. Para ser conscientes hay que
estar atentos a los estados internos y a nuestras reacciones relacionándolas con los estímulos
que las producen, y adoptando una actitud neutra para no juzgar ni rechazar lo que sentimos.
2. La capacidad de controlar o manejar las emociones consiste en la habilidad para
controlar los impulsos, para tranquilizarse a uno mismo, liberándose de la ansiedad, la tristeza
y la irritabilidad exageradas. No se trata de reprimir las emociones, sino de encauzarlas, ya
que cada una tiene su función y utilidad. La emoción más difícil de controlar el la cólera. Para
controlarla hay que revisar la cadena de pensamientos hostiles que la fomenta. El miedo,
tiene un valor adaptativo y está relacionado con las conductas de huida o lucha, para los
cuales el organismo se prepara y tensiona dando lugar a la ansiedad, que en niveles
moderados es beneficiosa y en exceso contraproducente. La ansiedad es controlable con
técnicas de relajación. Su componente cognitivo, la preocupación disminuye con estrategias
de cambio de foco de atención, la autocrítica de las creencias asociadas, y activando el
pensamiento positivo y el sentido del humor. La tristeza que puede llevar a la depresión, se
previene con el uso de estrategias de modificación de conducta y cognitivas y con el uso del
optimismo.
3. El uso de las emociones para motivarse a uno mismo se pone a prueba cuando
surgen las dificultades y hay que ordenar las mociones a fin de alcanzar las metas personales.
Ser optimistas y empezar de nuevo o con otra estrategia.
4. La empatia es la capacidad de captar los estados emocionales de los demás y
reaccionar de forma apropiada socialmente. Es la habilidad para captar las sutiles señales no
verbales que revelan lo que los demás en realidad desean y necesitan. En la base de esta
capacidad está la de captar los propios estados emocionales.
5. El manejo de relaciones es la habilidad para reconocer y manifestar con precisión
las propias emociones así como para ser sensibles a las emociones de los demás.
La inteligencia intelectual fundamenta su actividad en el neocórtex cerebral y la
inteligencia emocional en el sistema limbito.

5.- COMPARACIÓN DE LAS TEORIAS RECIENTES SOBRE LA INTELIGENCIA

GARDNER STERNBER GOLEMAN


Logico-matemática Analítica
Lingüística

35
Espacial Creativa
Musical
Cinestésica-corporal

Interpersonal Práctica Reconocer las emociones en


otros y manejar las relaciones.

Intrapersonal Conocerse, manejarse y moti-


varse uno mismo con emocione

El currículo
Mientras que el término currículo se usa mucho en el mundo anglosajón, en otros países como
España se ha utilizado más el termino didáctica. Hoy se va imponiendo en España lo de
currículo. El currículo abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como
posibilidad de aprender. Es el conjunto de, competencias objetivos, contenidos, métodos
pedagógicos criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos y grados y.
modalidades del sistema educativo, que regulan la practica docente. Se dan tres grandes
concepciones del currículo:
a) El currículo como estructura académica o plan de estudios, que se centra en la
estructura, objetivos y recursos a nivel general. Es una estructura que hay que elaborar para
que sea aplicada y desarrollada, en centros y clases. Se sustenta en la creencia de que la
planificación determinará la práctica docente y la calidad curricular. Intenta justificar la
autoridad de la propuesta y su grado de vertebración y coherencia. Requiere expertos que
proporcionen apoyo académico y técnico y un sentido de eficiencia, aunque con ello se genere
un desequilibrio entre los círculos directivos y los encargados de llevarlo a la práctica.
b) El currículo como contexto normativo de la interacción educativa, que esta formado
por el conjunto de normas legales, culturales y contextuales, desde las legislativas hasta las
impulsadas o inducidas por las orientaciones oficiales y el diseño de los materiales ofrecidos,
que regulan de hecho la actuación de profesores y alumnos.
c) El currículo como experiencia educativa adopta un punto de vista mas cercano a la
realidad de la docencia. Considera al currículo como las experiencias educativas que viven
efectivamente los alumnos en un contexto escolar. No estaría deteminado por la planificación,
ni sería una consecuencia directa de las normas, culturas y tradiciones, sino por la
organización y adecuación de la realidad de la enseñanza a los alumnos. Parte de la creencia
de que el conjunto de las prácticas de centro y aula son los elementos que determinarán la
calidad del currículo: los mensajes efectivamente transmitidos a los alumnos, comunicados a
través de cómo se ha seleccionado, organizado y evaluado el currículo oficial.
El paradigma de la investigación en la acción ha hecho sus principales aportaciones en
esta línea, juntamente con el pensamiento de Dewey de que la práctica se cambia únicamente
cuando nuevas experiencias suponen el reexamen de los problemas.
Estas tres concepciones del currículo son complementarias.
Los currículos a menudo se han elaborado desde la centralización de las decisiones
políticas por encargos a comisiones técnicas. Para muchos pedagogos el problema
fundamental es ético y antropológico pues debe partir de el porque y el para qué.

36
Hoy se habla de dos modelos de currículo, el Modelo de Racionalidad Técnica (Tyler
1949), que ha servido de modelo de planificación en la segunda mitad del siglo XX, y que da
prioridad a los expertos externos en su papel de guia en la planificación, a la toma de
decisiones y a la evaluación externa, y el Modelo de Proceso (Stenhouse 1984 y Elliot 1991)
que prioriza los conceptos de pluralidad, participación, negociación, investigación en la
acción , proceso ...

Las pedagogías de la globalización


Los contenidos escolares .se pueden tratar de forma disciplinar, atomizando lo global,
quedando el alumno en segundo lugar, pues lo importante es el enseñante que conoce la
disciplina y la presenta con claridad y lógica. Las teorías tecnológicas también van en esta
línea. También se puede entender la globalización en un, sentido aditivo, donde las partes
adquieren todavía más relevancia que el todo, como ocurre en la interdisciplinariedad. Sin
embargo las teorías que conciben el aprendizaje como resultante de una interacción con el
medio social que rodea a la persona. El aprendizaje es algo complejo y depende
prioritariamente del alumno que es el que lo gestiona. La disciplina pasa así a ser un
instrumento y el docente va aprendiendo con los alumnos y no tiene ya la respuesta para todo.
A nivel organizativo la globalización ha pasado por unas etapas:
1ª.- Los profesores se dan cuenta de que no pueden ir por libres y que necesitan unos
objetivos comunes y una programación
2a.- 'La escuela toma conciencia de que el aprendizaje es algo complicado y hay que
colaborar todos los implicados aunque es el alumno el que tiene que construir el aprendizaje.
3ª.- Se toma conciencia de que las personas que aprenden son diversas y que están
condicionas por muchas variables, por lo que hay que hacer una educación personalizada. Hay
que educar a todo el hombre y a todos los hombres. Surgen así los Proyectos Integrados de
Calidad, desde donde se ve que calidad no son los resultados académicos solamente (empresa)
sino algo mucho mas complejo que tiene que ver con el desarrollo integral de la persona y de
todas las personas. Se comienza a ver el centro en toda su globalidad, viendo cuales son sus
ámbitos fundamentales y cuales son los puntos fuertes y las áreas de mejora en cada ámbito.
Esto se puede aplicar a nivel nacional, regional, de centro y de aula, que es lo que se pretende
con las evaluaciones a distintos niveles.
Las pedagogías del entorno Buena parte de la pedagogía del siglo XX se podría
entender como el replanteamiento constante de quien es el niño en tanto que sujeto que
aprende y que accede al saber, de cuales son los procesos y métodos necesarios yen que
contextos y espacios se aprende. La consideración del niño como sujeto activo lleva aparejada
la relevancia de aspectos como el interés, las necesidades y la libertad, con lo cual se abre la
posibilidad de nuevos entorno s de aprendizaje. Mirar al maestro y mirar al libro son los dos
ejes sobre los cuales se articula un espacio-aula. La escuela activa propone la clase como
taller, en oposición al lugar fijo, la apertura hacia el entorno con excursiones, visitas,
campamentos, estudio en museos de todo tipo, intercambio con otras escuelas, aprendizaje
como investigación, intercambios culturales con otras naciones, los padres que participen en
las labores de la escuela, , los ejes transversales en educación, las aulas sin muros, la ciudad
educadora, la ecología, los suplementos de educación de la prensa ...
Las pedagogías criticas Que la escuela llegue a todos y cuantos más años mejor, y que
incremente su calidad es uno de los objetivos de todos las políticas progresistas del siglo XX. La
escuela es la forma educativa más importante que hasta ahora la sociedad ha sido capaz de construir,
pero no la única ni la óptima para todo tipo de aprendizaje o para cualquier' situación. Estos
interrogantes comienzan a plantearse a partir de los años 60, como consecuencia de una serie
de factores sociales, económicos, tecnológicos... que generan nuevas necesidades educativas y
sustentan inéditas posibilidades pedagógicas. Esto hace que surjan nuevos espacios educativos

37
desubicados de la escuela y, paralelamente un cierto cambio de orientación en el discurso
pedagógico.: tendencias que ven que la escuela no puede seguir siendo la panacea de la
educación. :
"'" 1. - El discurso tecnocrático reformista de los años 60 y 70 que se centre en unos
estudios sobre planteamientos generales de la educación a nivel mundial, haciendo unas
radiografías y diagnósticos de la realidad con muchas estadísticas y una mezcla de análisis
sociológico, economicista y político engarzado en una voluntad pedagógica. Se diagnostica el
desfase entre el sistema educativo y la sociedad. Los autores son organismos internacionales
como la UNESCO y los autores los responsables del los más altos niveles. Sus análisis son
amplios, lúcidos y bien fundados pero pasan por encima las críticas a los contextos sociales
políticos y económicos que producen esos sistemas educativos. Su intención es reformar,
modernizar y readaptar sin más los sistemas educativos Ej. La -Crisis Mundial de la
Educación(1968), La Educación en el Mundo de J.. Delors(1996).
2.- Las críticas radicales a la institución escolar se extienden con igual radicalidad a su
marco social político y económico, viendo los nexos y correspondencias. Así autores como
Althuser, Bourdieu y Passeron, Bernstein, Apple y Habermas de orientación neo marxista
sostienen que el servicio educativo es una necesidad de la clase dominante para reproducir las
condiciones que la mantienen en el poder y así estudian las relaciones entre clase social,
lenguaje y educación (Bernstein). Las pedagogías críticas son una consecuencia del proyecto
político de la modernidad y de la ilustración en su lucha por la emancipación o liberación, no
sólo de la conciencia del yugo de lo acientífico e irracional, sino también en, la construcción
de un proyecto de transformación, renovación y reconstrucción social. Dice Willis que ni la
educación "compensa las desigualdades, ni "integra" las clases, ni el "pleno desarrollo"
individual es una política de igualdad dentro de la escuela. Por su parte Apple sostiene que es
una ingenuidad pensar que el currículo de la escuela es un conocimiento neutral. Freire habla
de la concepción "bancaria" y "acumulativa" de la escuela propia de la clase dominante.
Hargreaves habla de las formas de colonización del trabajo de los maestros.
Pedagogias de la diversidad El discurso de la diversidad da cuenta de cómo se perciben
distintas diferencias a partir del análisis de la realidad sociopolítica. Este discurso pone el
acento en la concepción humanista de la igualdad o en el valor y afirmación de las diferencias
de género (feminismo), de cultura o de capacidades:
El discurso humanista de la igualdad propone los valores de libertad, igualdad y
fraternidad desde el ideal burgués ilustrado. Es el discurso de las administraciones
occidentales, ya que no cuestiona el modelo que las sustenta. Suelen tener unas prácticas
pedagógicas más o menos tradicionales que incorporan el discurso de la tolerancia y el
respeto a la diversidad en sus contenidos. Este discurso humanista, según Foucault, pretende
tan sólo la transformación de las conciencias sin llegar a las estructuras. Se habla de la
integración y se buscan estrategias y técnicas, programas de igualdad de oportunidades para
mujeres, mayores, programas de educación compensatoria que pretenden igualar las
oportunidades sociales del alumno procedente de diferentes grupos étnicos y" culturales,
aumentando su competencia en la cultura dominante que sigue la escuela.
El discurso de la diferencia pone el acento en el valor de la diferencia genérica, cultural
o de capacidades. Se trata de la afirmación de identidades diferenciales que no quieren verse
disueltas en esa generalización del "todos iguales, todos diferentes". Así tenemos las escuelas
segregadas de niñas en los países Nórdicos, las escuelas de sordos con el lenguaje del silencio,
las escuelas islámicas en Holanda, los negros en EEUU, los gitanos... Su propuesta parte de la
valoración de la propia diferencia como única vía de acceso y creación de cultura en igualdad
de condiciones. Hoy más que de jerarquía de culturas se habla de puntos de contacto y de
semejanza, así como de enriquecimiento cultural a través del dialogo entre las diferencias.
Pedogogías sobre el profesorado: Clásicamente la pedagogía se había constituido como
un discurso dirigido a los enseñantes y que se refería a la educación de los niños, a su
fundamento y al método a seguir. Lo importante era lo que tenían que hacer los enseñantes en

38
clase. Pero la formación docente necesita ser repensada si se quiere establecer un dialogo
permanente entre lo que acontece fuera de la escuela (los cambios que se producen en la
organización de los saberes, en las representaciones simbólicas, en las formas de trabajo, en
las comunicaciones) y la actuación de los docentes en el aula.
En los años 60 y 70 comienza a pensarse en el profesor eficaz, como consecuencia del
ambiente de experimentación que llega a las técnicas y métodos, los materiales y programas.
Los sistemas de innovación intentan poner en marcha dispositivos y sistemas de formación
para que el profesorado cumpliera con las expectativas que había sobre él. Se quiere que
adquiera las destrezas que la investigación asociaba con un más alto rendimiento del alumno.
Para ello se hace hincapié en la microenseñanza y en las competencias técnicas específicas. El
pensamiento de la época. decía que la enseñanza eficaz podía ser elaborada- de forma 'general
fuera del aula y con posterioridad presentada al profesorado para su aplicación. El profesor
desarrolla el currículo que han realizado y experimentado unos expertos externos. Se trata de
una experiencia reproductiva de un saber externo. Se piensa en el docente como
implementador de las reformas e innovaciones que los expertos diseñan y los políticos
impulsan.
En la década de los 80 aparece una nueva manera de entender el profesorado que se
apoyan en las siguientes razones:
- La idea de que una innovación tendría éxito si es bien explicada y si los docentes son
convenientemente adiestrado; se ve que no es cierta porque la complejidad de los procesos de.
enseñanza y los dinamismo s sociales en los que la enseñanza se inserta no son tenidos en
cuenta suficientemente.
- En el ocaso del conductismo y el asentamiento del cognitivismo se descubre que lo
que piensa el enseñante es un factor muy importante para entender lo que hace. Se descubre
que los docentes no siguen las pautas presentadas en la formación y en los materiales, sino
que las adaptan, reorientan y transforman. Se ve que los profesores tienen concepciones
previas sobre suquehacer que les sirven para guiar la acción y que no se modifican sólo por la
formación. Es necesario comprender cómo han llegado a pensar, actuar y aprender de la
manera que lo hacen, y descubrir la compleja interacción entre biografía, creencias, práctica y
aprendizaje.
Como alternativa a las concepciones tecnológicas del currículo, en los que el docente
quedaba reducido al papel de aplicador surgen experiencias en que los enseñantes son
protagonistas del desarrollo curricular en la línea de investigación en la acción de Stenhause.
Se considera así al profesor como un profesional adulto, reflexivo y abierto a la colaboración
con sus compañeros.
Se descubre que es insuficiente pensar en la enseñanza y en su mejora' en términos de
enseñantes aislados en su aulas. Hay que pensar en la cultura institucional del centro con sus
hábitos, normas, relaciones, mentalidades, modos de operar que se admiten o rechazan. Son
las personas concretas que viven en el centro los que lo van transformando con las
programaciones, prácticas y revisiones.
Los problemas y sus circunstancias cambian en el tiempo y en el espacio y las
soluciones deben aceptarse como aproximaciones provisionales que intentan adecuarse de
forma tentativa a las circunstancias concretas. La realidad siempre es cambiante y las
organizaciones educativas deben aprender a adaptarse y a encontrar sus propias -estrategias de
acción. Las escuelas son organizaciones que aprenden.
Las reformas educativas pretenden la adaptación a las diversas circunstancias sociales y
culturales y por eso hay diversos niveles de concreción del currículo para adaptarse a la
diversidad. Esto exige al profesor concretar el currículo y ser creativo (descentralización
curricular, diversidad y autonomía de centros).
Todo este cúmulo de factores ha dado lugar a la consideración de que el profesor es un
factor clave en los procesos de transformación de la enseñanza y no son posibles las reformas
que no cuenten con él como agente activo.

39
Dentro de esta preocupación por los procesos de mejora de la práctica basados en el
propio profesorado, la tendencia que ha gozado de una mayor difusión ha sido la de la
investigación del profesorado sobre su propia práctica: definición del problema, observación,
reflexión, acción, nueva revisión.
Dentro de la formación del profesorado se suele distinguir la educación inicial en las
escuelas de magisterio, el acompañamiento de los que empiezan a ser docentes y la formación
permanente. Hay varias modalidades de formación permanente según el modo de
participación (individual o colectiva), el nivel de planificación de la actividad, los roles e
interacciones de los sujetos que intervienen,' el grado de implicación que exige a los
participantes, la dinámica y estructura interna de las sesiones, las estrategias preferentes con
las que se desarrollan... La elección de una modalidad siempre tiene un sustrato ideológico,
aunque sea implícito. Las tendencias actuales parten de la constatación de que, en las
condiciones de -cambio continuo en las que se encuentra la institución escolar, el profesorado
debe. analizar e interiorizar la situación de incertidumbre y complejidad que caracteriza su
profesión y debe renunciar a cualquier forma de dogmatismo y de síntesis prefabricadas. Así
pues en la actualidad hay una tendencia clara hacia la búsqueda de modalidades formativas
que permitan organizarse sobre la base del trabajo en grupo, centrarse en un trabajo
colaborativo para la solución de situaciones problemáticas del aula o del centro. Modalidades
comunes de formación permanente son, hoy día, los Centros de Profesores y Recursos a los
que acuden profesores de distintos centros para trabajar temas que les interesan, la Formación
de los Profesores en sus propios centros para mejorarlos desde la programación, las
revisiones, los problemas concretos y las mejoras a los diversos niveles.
Estas pedagogías centradas en el profesorado pretenden la mejora efectiva de la
educación, pero el trabajo de los docentes aumenta y el peligro está en el agotamiento y el
estrés, si no se reduce la jornada, puede quedar en una burocratización.
La cultura docente abarca saberes sobre uno mismo, sobre aquello que enseña, sobre
cómo enseña y cómo aprenden los alumnos, sobre -el entorno social y cultural, sobre otros
nuevos saberes que enriquecen el propio saber educativo. Saberes que arrancan de la propia
reflexión sobre la práctica o de la experimentación, saberes que no olvidan ni la teoría ni la
práctica.

LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS


Las competencias constituyen la novedad de los sistemas educativos actuales a nivel mundial.

La Comisión Europea, en el año 2004 ofrece una definición de competencia que sirve de
referencia a la LOE y sus desarrollos en España: “Se considera que el término competencia se
refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión
de la disposición para aprender y del saber cómo aplicarlo. Las competencias clave
representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes
que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión social y
laboral".

La competencia es un tipo de aprendizaje caracterizado por la forma en que cualquier persona


logra combinar sus múltiples recursos personales (conocimientos, habilidades, actitudes,
valores, emociones…) para lograr una respuesta satisfactoria a una tarea planteada en un
contexto definido. De una forma sencilla, se puede decir que competencia es, conocimiento en
acción, saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones.

40
SABERES FUNDAMENTALES Y COMPETENCIAS
BÁSICAS
En la nueva sociedad globalizada, sociedad del cambio rápido, de la información y el
conocimiento las personas nos enfrentamos a nuevas necesidades. La identificación y
descripción de las nuevas necesidades formativas, y en consecuencia de los nuevos
aprendizajes que se deberían promover desde la educación varían de un autor a otro y de una
institución a otra, aunque todos hagan hincapié en la necesidad de clarificar los saberes
fundamentales.
Gardner, con su teoría de las inteligencias múltiples, asegura que las personas tenemos
distintos ordenadores, distintos procesadores en la cabeza, distintas inteligencias que hay que
cultivar: la lingüística, la lógico-matemática, la musical, la espacial, la cinético-corporal, la
interpersonal, la intrapersonal, la naturalista, la existencial,.. Este autor define a la
inteligencia como capacidad de resolver problemas, de generar nuevos problemas y de crear
productos y servicios valiosos en diversas situaciones. Sostiene que toda persona humana
posee, más o menos desarrolladas, todas las inteligencias, que todas son educables y que se
utilizan siempre en combinación, ya que los problemas de la vida requieren competencias en
varias áreas. Este autor ha ido identificando hasta nueve inteligencias, representativas de tipos
de capacidades valoradas por todas las culturas humanas
Definir y caracterizar los aprendizajes del currículo en términos de competencia parece
lo mejor para destacar el saber hacer, la integración y movilización de los diferentes tipos de
conocimientos y para facilitar la descarga de los actuales currículos que están sobrecargados y
sobredimensionados como consecuencia de una concepción acumulativa de conocimientos.
Pero el esfuerzo no debe ser solo de identificar las competencias básicas, sino también los
saberes o contenidos específicos fundamentales asociados a su adquisición y utilización. Se
trata de “podar” el árbol del currículo para que se revitalicen las raíces de las competencias
esenciales y pueda dar mejores frutos.
En la selección de los aprendizajes y las competencias que se consideran básicas para
la vida estará siempre en juego un modo de entender la persona y la sociedad, un modo de
abordar la historia y el presente y un modo de pensar en el futuro. La selección lleva siempre
decisiones pedagógicas, ideológicas y de cosmovisiones, y es, por tanto, un factor de riesgo
que hay que abordar con delicadeza, pues hay una serie de conocimientos, de experiencias y
actitudes que hacen que seamos quienes somos, que son importantes para nuestra vida y que
no descansan forzosamente en competencias para resolver problemas, pero sirven para
comprendernos a nosotros mismos, a la sociedad y a la naturaleza.

ESCENARIOS DE DESARROLLO PERSONAL


Nuestro desarrollo transcurre en cuatro grandes escenarios: educativo, profesional, social y
personal. En cada uno de estos escenarios se van generando problemas de tres tipos:
problemas prototípicos, que por su frecuencia resultan habituales, problemas emergentes, que
aunque resultan poco frecuentes en el momento actual tienden a incrementarse, y problemas
imprevistos e impredecibles en este momento.
Las personas deben adquirir competencias para desarrollarse positivamente en los cuatro
escenarios y poder solucionar los tres tipos de problemas. Tendríamos así cuatro
macrocompetencias:

ESCENARIOS TIPO PROBLEMAS MACROCOMPETENCIAS


Escenario educativo Problemas prototípicos Aprendiz permanente:
Problemas emergentes Competencias para
Problemas venideros gestionar el conocimiento y
el aprendizaje
Escenario profesional Problemas prototípicos Buen profesional:

41
Problemas emergentes Competencias para el
Problemas venideros acceso al mundo laboral y
el ejercicio profesional

Escenario de convivencia Problemas prototípicos Ciudadano participativo y


Problemas emergentes solidario:
Problemas venideros Competencias para la
convivencia y las relaciones
sociales.

Escenario personal Problemas prototípicos Ser una persona feliz.


Problemas emergentes Competencias para la
Problemas venideros autoestima y el ajuste
personal.

LAS OCHO COMPETENCIAS EN EL SISTEMA


EDUCATIVO ESPAÑOL
La denominación (y el contenido) de cada competencia propuesta por la Unión europea y la
del MEC son practicante iguales, como puede verse en el cuadro siguiente:

DENOMINA DENOMINA DEFINICIÓN PROPUESTA POR EL MEC


CIÓN CIÓN DEL
DE LA UE MEC
Comunicació Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje
n en la como instrumento de comunicación oral y escrita, de
lengua Competencia representación, interpretación y comprensión de la
materna en realidad, de construcción y comunicación del conocimiento
Comunicació comunicación y de organización y autorregulación del pensamiento, las
n en una lingüística emociones y la conducta.
lengua El desarrollo de la competencia lingüística al final de la
extranjera
educación obligatoria comporta el dominio de la lengua
oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de,
al menos una lengua extranjera

Competencia Competencia Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los


matemática y matemática números, sus operaciones básicas, los símbolos y las
competencias formas de expresión y razonamiento matemático, tanto
básicas en para producir e interpretar distintos tipos de información,
ciencia y como para ampliar el conocimiento sobre aspectos
tecnología cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver
problemas relacionados con la vida cotidiana y con el
mundo laboral.
Competencia Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto
en el en sus aspectos naturales como en los generados por la
conocimiento acción humana, de tal modo que se posibilita la
y la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y
interacción la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

42
con el mundo condiciones de vida propia, de las demás personas y del
físico resto de los seres vivos.

Competencia Tratamiento Esta competencia consiste en disponer de habilidades para


digital de la
buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para
información ytransformarla en conocimiento. Incorpora diferentes
la habilidades, que van desde el acceso a la información hasta
competencia su transmisión en distintos soportes una vez tratada,
digital incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial
para informarse, aprender y comunicarse… Requiere el
dominio de lenguajes específico (textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de
decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas
situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes
tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su
localización, así como los lenguajes y soportes más
frecuentes en los que ésta suele expresarse.
Aprender a Competencia Aprender a aprender supone disponer de habilidades para
aprender para aprender iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
a aprender aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de
acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta
competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un
lado, la adquisición de la conciencia de las propias
capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del
proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así
como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que
se puede hacer con la ayuda de otras personas o recursos.
Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia
personal, que redunde en la motivación, la confianza en
uno mismo y el gusto por aprender.
Competencia Competencia Esta competencia hace posible entender la realidad social
s social y en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía
interpersonal ciudadana democrática en una sociedad plural, así como
es y cívicas comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están
integrados conocimientos diversos y habilidades complejas
que permiten participar, tomar decisiones, elegir como
comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse
socialmente, el conocimiento sobre la evolución y
organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores
del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral
para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y
responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía
Espíritu Autonomía e Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición
emprendedor iniciativa de conciencia y aplicación de un conjunto de valores y
personal actitudes personales interrelacionadas, como la
responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí
mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el
control emocional, la capacidad de elegir, calcular riesgos
y afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar

43
la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los
errores y asumir riesgos. Por otra parte, remite a la
capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar
proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para
desarrollar las opciones y planes personales –en el marco
de proyectos personales y colectivos- responsabilizándose
de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral
Expresión Competencia Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y
cultural cultural y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y
artística artísticas, utilizaras como fuente de enriquecimiento y
disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los
pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho
artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas
habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas
manifestaciones, así como habilidades de pensamiento,
perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético
para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y
disfrutarlas

1. Según la LOE las competencias básicas permiten identificar aquellos


aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento
integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

2. El logro de las CB deberá capacitar a los alumnos para:

 Poder lograr su realización personal.


 Ejercer la ciudadanía activa.
 Incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria.
 Ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la
vida.

3. Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas,


contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las
enseñanzas.

44
La escuela como agente de nivelación social
Los ilustrados ponen una fe ingenua en el valor salvífico de la instrucción. Creen que igualar
las posibilidades de acceso a la instrucción servirá, a medio plazo, para que toda desigualdad
social repose sólo en el esfuerzo y en el mérito, así como para que ninguna desigualdad
entrañe dominación. En el S. XIX se acentuará el valor de la escuela pública como agente de
nivelación social, pero concebida la igualdad como uniformidad. Universalidad y gratuidad,
así como ayudas y becas complementarían el sistema deseable en el S. XX. La generalización
efectiva de este sistema, que se logra con el estado del bienestar en la segunda mitad del
S.XX, pone de manifiesto que dar a todos por igual no sirve para superar las desigualdades de
origen, pues el alumno está predeterminado por las condiciones económicas y culturales de
procedencia. A partir de esta constatación surgen dos líneas de actuación: hacer de la escuela
un centro de prestación de servicios sociales, que suplan en lo posible las carencias de origen
y adaptar el currículo, los métodos y las reglas de convivencia hasta conseguir que todos
puedan alcanzar con éxito los objetivos básicos de la enseñanza obligatoria.
La crisis de la institución familiar, la pérdida de la influencia moralizadora de otras
instituciones arroja sobre la escuela un cúmulo creciente de nuevas responsabilidades. El giro
hacia una desigualdad social, efecto indeseado de la globalización, la integración cultural de
los emigrantes, la incorporación de la mujer a trabajos extradomésticos que le permiten su
mejor realización personal y autonomía, hacen que la escuela adquiera una función de
custodia, y los centros un dispensario de servicios sociales. Lo formación permanente y la
organización humanística del ocio hacen que la escuela sea dispensaria de otros servicios.
Es característica de la izquierda poner especial énfasis en el apoyo a estas demandas
sociales.
Hoy se advierte que todo el esfuerzo de la escuela por restañar las desigualdades de
origen y mejorar algo la igualdad de oportunidades tiene sólo carácter paliativo, porque no
ataca la causa matriz generadora de estas desigualdades, sino que tiende sólo a reducir la
nocividad de sus efectos. Una cosa es atender con cierta preferencia a los hijos de familias
desestructuradas y otra evitar que se desestructuren las familias a causa de un régimen de
trabajo precario, del paro, de una cultura embrutecedora, etc. Resulta poco riguroso y acaso
algo cínico, creer que la escuela puede ser la panacea de las desigualdades.
Dice Jimeno Sacristan que una correcta comprensión de las causas de las desigualdades
45
deriva hacia una atención modo familiar en el que son causadas. La escuela obligatoria y
pública tiene que ser refugio productivo para los débiles, pero no dejar a la escuela privada el
cultivo de los aventajados. Reducir la escuela pública a una función semiasistencial, con ser
algo digno, queda lejos de aquel más alto impulso con el que fue concebida: ser ámbito laico
del libre pensamiento; forja de mentes independientes, formadas con criterio racional y
científico, capaces de practicar una moral autónoma y de sentir con despierta conciencia
ciudadana.
En una sociedad pluralista tiene ciertamente su legitimo espacio también la escuela
privada, sea confesional o meramente lucrativa. Pero seria malo que una mala política
democrática entregase la formación de toda la elite social al clero o a las centros lucrativos.
La escuela privada concibe ahora la libertad de enseñanza como: l. - libre iniciativa
empresarial para crear centros.
2.- Como libre elección del consumidor
3. -Como libre competencia en un imaginario mercado de productos educativos
Estas formulas conducen, según los defensores de la escuela pública, a la segregación
ideológica y a reproducir la estratificación social. Frente a esta concepción mercantilista de la
libertad, es preciso defender al sector público como ámbito de mayor libertad real y de igual
libertad para todos.
(Cuadernos de Pedagogía N° 307. Pago 88)
TENDENCIAS IDEOLÓGICAS EDUCATIVAS
DE HOY
LA ESCUELA TRADICIONAL: Es la escuela de la costumbre, de la repetición, de la
comodidad, del "cualquier tiempo pasado fue mejor". Es una escuela que se apoya en unos
principios científicos desfasados (psicología, tecnología ... ) y que no se enfrenta a la
complejidad del mundo actual. Se le acusa de ser autoritaria, jerárquica, memorística ,
selectiva, disciplinar, pasiva, uniformadora, crítica. No responde a los interrogantes vitales de
la persona y de la sociedad.
LA ESCUELA DEMOCRÁTICA: Es la escuela que asume los principios
democráticos y trata de inculcarlos en su quehacer diario. Se da en los países democráticos.
Se basa en la libertad e igualdad, anima la participación y busca un conocimiento creativo que
impulse el progreso social y económico. La colectividad participa en la escuela a través de los
padres, alumnos, profesores, ayuntamientos, delegación.. Los ideales democráticos se han
expresado de múltiples maneras, de las cuales nosotros vamos a destacar:

LA ESCUELA DEMOCRÁTICA NEOLIBERAL: Es la escuela que defiende el PP


y que a nivel estructural da prioridad a lo privado sobre lo público, a la iniciativa social sobre
la estatal; a nivel pedagógico da prioridad a la diversidad sobre la comprensividad, a las
normas de convivencia sobre la libertad, a la calidad sobre la igualdad, a la profesionalidad
del profesorado sobre los padres o alumnos en materia educativa. La escuela se parece más a
una empresa que busca "eficacia" para ofrecer a los padres, que son los queeligen el tipo de
centro que quieren para sus hijos. Dentro de esta tendencia está la idea de "bono o cheque
escolar": Se le da al padre un cheque con el importe que cuesta un año escolar para que así
pueda elegir el centro que quiera realmente. Los centros se irán así seleccionando y tendrán
que entrar en una línea de competitividad. Sigue las recetas económicas de Milton Freemann
Puede favorecer, la selección, clasificación y estratificación del alumno y consiguientemente
la desigualdad.
LA ESCUELA DEMOCRATICA SOCIALDEMÓCRATA: Es la escuela que
defiende el PSOE y que se sitúa en el polo contrario de la dualidad que hemos visto antes:
público, estatal, comprensividad, libertad, igualdad, participación. Se apoyan en las ideas

46
económicas de Keynes que defiende que el estado debe ser el motor del crecimiento
económico
LA ESCUELA DE LA POSTMODERNIDAD: Es la escuela que surge de los fallos
de la escuela moderna (demasiado racionalista: Kant, Hegel, Marx ... ) y sigue eLespíritu de
Nietzche: Lo importante es la vitalidad instintiva. No hay sentido único de la historia.
Desaparecen las grandes ideas
y todo vale. Lo mismo da una cosa que otra. Lo importante es ser feliz, que
"el niño este contento". El mundo es un fenómeno estético. La ciencia es un
conocimiento más, un relato, un cuento, pero con una idea de futuro. La única certeza es el
relativismo. Se disuelve la historia y la objetividad y desaparecen
los conflictos y las ideas, apareciendo el concepto de tolerancia. Todo vale y
por tanto nada debe ser cambiado = fin de la historia. Opta por el presente, cierra los
ojos al pasado y no se acuerda del futuro. No hay proyectos porque
no hay sujeto. El sujeto se diluye en el grupo, sistema que no se puede cambiar. Lo
importante es consumir el presente en la liturgia de los multimedia. Los ideales se
desmoronan con el consumismo y el individualismo. Lo importante es satisfacer los deseos
personales, saltándose
las normas y valores, aunque sean democráticos y seguir inconscientemente los criterios
ocultos del mercado. El objetivo educativo es que el niño sea feliz sin importar la forma para
conseguirlo, ni profundizar en lo que es la felicidad. Es la mentalidad del ''Laisser faire,
laisser passer", de la "movida nocturna", del "botellón", de los padres amiguetes y enanos y de
los profesores del "rollito". Es la escuela de la afectividad y el gusto.
LA ESCUELA DE LA TRANSMODERNIDAD: Es la escuela que lucha por unos
valores incipientes que tienen que ver con la justicia social, la ecología y que a nivel mundial
hoy se agrupan en tomo al movimiento antiglobalización.
LA ESCUELA CONCERTADA Es la escuela de iniciativa social. Los particulares
crean una escuela que cumple la normativa legal y que desarrolla una función social y el
estado, a través de unos conciertos, paga directamente a los profesores y al centro, teniendo en
cuenta la información que le presenta el centro. Dentro de la escuela concertado destaca LA
ESCUELA CATOLICA y dentro de la Escuela católica la FERE (Federación de Religiosos
de la Enseñanza) y EyG (Educación y Gestión que es el organismo que organiza y gestiona los
aspectos administrativos y empresariales de los colegios religiosos)

47
i
ii

Potrebbero piacerti anche