Sei sulla pagina 1di 8

INVESTIGACION 2 cocina prehispanica

ALUMNO:
Edgar Uziel Ozuna Lopez
GRUPO:

LGA 9-1
MATERIA:

Cocina mexicana
MAESTRO:

Prof. Julio Cesar Matus Redondo

HERMOSILLO SONORA A 13 DE MAYO DEL 2020


La cocina prehispánica
De los macehualtin, hasta los palacios de los pipiltin y los templos de los
sacerdotes, la comida del México prehispánico empieza hoy a desplegarse de
nuevo y muestra la variedad inmensa del entorno ecológico de entonces: insectos,
animales diversos, plantas de todos tipos… Nuestros antepasados aprovecharon
sabiamente lo que la naturaleza les proporcionaba y lo transformaron en platillos
de peculiares sabores: su imaginación no tuvo límites. Descubrieron, además, los
poderes curativos de los alimentos: qué evitar y qué comer para prevenir y curar
enfermedades. En los fogones de las casas, en las magníficas ollas de barro, en
los molcajetes, la alquimia y la metamorfosis de ingredientes que deslumbraban
en la comida de todos los días. Las manos de las mujeres ejerciendo la magia
cotidiana, transformando los elementos más humildes en manjares sublimes. Para
el cuerpo, los sabores y los aromas recibidos de la tierra y de los lagos. Para el
cuerpo, lo que nuestros antepasados recolectaban y cultivaban. Para sanar, para
honrar a los dioses y a los muertos o simplemente para sobrevivir y disfrutar…
Para todo eso, una creatividad que aún ahora gozamos. a gran diversidad de
pueblos prehispánicos que existieron en lo que hoy es México tenía un común
denominador: los dioses del maíz. Los principales eran Kawil (o Dios K) y Yun
Caex entre los mayas, Pitao Cozobi entre los zapotecas, Homshuk entre los
popolucas, Cohuy entre los mixtecos, Aquitze Catapeme entre los tarascos y
Centéotl y Tonacatecuhtli en los pueblos mexicas. Estas últimas deidades aztecas
eran representadas con manos de mazorcas, la primera, y con una diadema de
maíz, la segunda. Además, había dioses menores para cada color del grano
sagrado. La alimentación que acostumbraban los habitantes del México
prehispánico es un tema bastante bien documentado, particularmente para el caso
de los aztecas, en el centro del país, y de los mayas, en la península de Yucatán.
El más destacado cronista de la Conquista, Bernal Díaz del Castillo, hace
minuciosas descripciones del mercado de Tlatelolco y de los cotidianos banquetes
que le servían al emperador Moctezuma II, lo cual permite asomarse a las mesas
de muy diferentes clases sociales. Con relación al primer asunto, escribe en su
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: Como no habíamos visto
tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías [...] Pasemos
a los que vendían frijoles y chía y otras legumbres y yerbas. Vamos a los que
vendían gallinas, gallos de papada [guajolotes], conejos, liebres, venados y
anadones, perrillos [para comer] y otras cosas y también los que vendían miel y
melcochas y otras golosinas que hacían como muéganos. Pues pescaderas y
otros que vendían unos panecillos de una como lama que cogen de aquella
laguna, que se cuaja y tiene un sabor a manera de queso. Aquí se refiere al
ahuautle o hueva de mosca acuática, que desova sobre el agua.
En mesoamerica la cultura del maíz. El maíz es un alimento venerado por los
nahuas por su parte cuentan que de ahí venimos es una planta generosa ya que
se puede utilizar todo desde sus hojas hasta sus cañas. Y es una parte esencial
en la mesa de la gastronomía mexicana ya que la tortilla los sopes y tlacoyos o
incluso un buen pozole blanco o rojo los tamales o incluso el atole son proveniente
del maíz. Mexico cuenta con 22 razas de maíz mexicano y el uso que le puedes
dar a la planta son los siguientes:

 Espiga: elaboración de tamales


 Hojas verdes: para la realización de los tamales
 Mazorca: el elote es utilizado como alimentación.
 Cabellos: uso medicinal en te
 Planta seca: alimento para ganado y rastrojo
 Raíz: para abono
Nixtamalizacón
Este proceso fue desarrollado por los antiguos pueblos mesoamericanos. El
componente esencial de la nixtamalización es la cocción de los granos de maíz en
cal, pues facilita la remoción del pericarpio. Además, controla la actividad
microbiana, mejora la absorción de agua, aumenta la gelatinización de los
gránulos de almidón y mejora el valor nutricional al aumentar el niacina.
El tiempo de cocción varía entre unos cuantos minutos a una hora y media,
aunque por general oscila entre 15 y 45 minutos; la temperatura se mantiene por
encima de los 68° C. Posteriormente, se procede a la molienda de los granos
nixtamalizados.
Alimentos preparados a base del maíz

 Atole: Bebida originaria de México, llamada atolli por los antiguos


pobladores, que se prepara disolviendo masa de maíz con leche o agua.
Hay de muy variados sabores.
 Chalupas: Tortillas de masa aplanada y frita.
 Chilaquiles: Trozos de tortilla de maíz frito y aderezados con salsa.
 Chimole: Condimento de masa y chile quemado.
 Elotes: Del náhuatl elotl que significa “mazorca de maíz”.
 Enfrijoladas: Tortillas de maíz bañadas en caldo de frijol.
 Esquites: Granos de elote tierno en su jugo.
 Garnachas: Tortillas rellenas de carne o Frijoles.
 Gorditas: Tortillas gruesas de maíz que pueden ser dulces o saladas y
rellenas de carne u otros alimentos.
 Gusano elotero: Esta larva, también llamada cinocuili o cuile, se tuesta y se
come en tacos.
 Memelas: Tortillas gruesas.
 Molotes: Rollos de masa rellenos y fritos
El chile y el frijol
Ningún platillo esta completo en esta tierra sin algún tipo de tzilli. Caldos en mole y
salsas esta picadito o entero acompañado de una cazuela de frijoles o de pozole
Los frijoles son parte importante de la dieta del mexicano junto con el maiz y el
chile mexico produce mas del 50% de la producción nacional se localiza en tres
estados: Durango Sinaloa y zacaatecas en otras zonas existen variedades muy
preciadas.
Desde la época prehispánica, el chile, tzilli o chilli era ampliamente utilizado en
Mesoamérica y hoy en día es uno de los ingredientes fundamentales y
característicos de la cocina mexicana. El nombre “chile” se aplica a muchas
variedades y formas de la planta herbácea o subarbustiva Capsicum annum, de la
familia de las Solanáceas, aunque algunas corresponden a la especie arbustivo
perene C. frutescens. El fruto de la planta es variable ya que puede ser dulce o
picante, también provoca sensaciones en el gusto que no pueden ser
consideradas ni dulces ni saladas, simplemente picantes El escozor en la boca,
que modifica y a veces incluso predomina sobre otros sabores, es lo que le da
razón de ser a los platillos típicos mexicanos.
Es considerado el vegetal con mayor concentración de ácido ascórbico. Los chiles
frescos contienen más del doble de vitamina C que el limón y la naranja y casi seis
veces más que la toronja. Los chiles también eran utilizados no nomas para
comida sino también se utilizaba como gases belicos el humo de los chiles
arrojados al fuego. En la cocina del México prehispánico se preparaba el chile de
variadas formas. Una de las más frecuentes era combinarlo con tomates y
preparar salsas, molli en náhuatl, de muy diversos colores, olores y texturas.
También elaboraban chilmolli, salsas de chile ahumado, picante, seco o suave; de
chile verde, amarillo, colorado y negro. O el clemole, del náhuatl tle-molli, “guisado
de lumbre”; es decir, hecho al fuego, que era un caldillo de tomate y chile.
Otra forma de preparar el chile era en bebidas, como el chileatole u otra hecha con
chocolate fino y agua de chile, llamada chicacalhuati.

El chocolate

esta bebida no era para todos. Las mujeres no podían gozar esta receta. Durante
el imperio azteca, solamente los nobles o los guerreros distinguidos tenían
derecho a consumir esta bebida energética. El resto de la población tenía
permitido beberla solamente durante ciertas ceremonias y aun entonces requerían
permiso especial.
Los antiguos mayas lo tomaban caliente, mezclado con chile o vainilla. Con los
mexicas se diversificaron los sabores del chocolate: condimentado con chile, con
flores de vainilla o de huitztecolli. También había chocolate rojo brillante, blanco y
negro, así como aquél coloreado con flores. También se podía preparar con
semillas de zapote negro y con maíz. En general se tomaba frío.
Entomófagia (insectos)
Entre los insectos que los naturales de Mesoamérica consumían más se
encuentran los ezcahuhitli, huevecillos de una mosca; los escamoles, hueva de
hormiga; las hormigas llamadas chicatanas; las chinches acuáticas llamadas
axayácatl, de las que se comen también sus huevecillos y se dice que saben a
caviar; y los famosos ahuahutles. La chinche xamue que servía de condimento. En
algunas regiones de Oaxaca aún se consume la hormiga melera, a la que se le
chupa el abdomen para extraerle una especie de miel y se le deja viva para que
llene de nuevo el abdomen de ese líquido dulce. También consumían los
chapulines; los meocuili o gusanos blancos, que se criaban en el maguey; y los
tecaoli, de color rojo así como otros gusanos de tierra llamados chilamuiles. Están,
por otro lado, los jumiles, insectos pequeños que se comen vivos
condimentándolos con sal y limón; los acociles y el mosco llamado axayácatl, que
eran el tributo de los lagos, que también llegaron a consumir los españoles.
Bebidas:

las bebidas empiezan a partir de que los agricultores buscan bebidas capaces de
provocarles exitacion alegre. Utilizando los frutos silvestres las cuales hacían jugo
y lo ponían a fermentar para buscar el resultado obtenido. A continuación estas
son algunas de las bebidas mas representativas del país:

 El bacanora: es preparado apartit de la destilación del jugo de la cabeza


asada del maguey para su elaboración. Una vez asada durante dos noches
se dejan enfriar y se machacan con una hacha para luego destazarlas en
un hoyo de mas de un metro de profundidad
 Balché: es un atole a base de maiz y la corteza fermentada de un árbol de
la región del sudeste, es endulzado con maiz o anis. Los mayas lo utlizaban
como licor ceremonial
 Bate: Elaborado con semilla de chan (especie de chía gorda), puesta en
remojo para posteriormente tostarla y molerla. Va servido con miel de abeja
en un recipiente de barro, su consistencia es parecida a la del atole, no
contiene alcohol. Se produce y se consume en el estado de Colima.
 Bingarrote: Es una bebida fermentada del bingui, la que posteriormente se
destila, se acostumbra tomar en Guanajuato.
 Bingui: Se le conoce así a la bebida que nace de la fermentación de la
cabeza de maguey asado, popular en el estado de Guanajuato.
 Bupu: Espuma de atole blanco hecho con canela, cacao y pétalos secos de
la flor cacaloxuchitl, gieshuba y otras flores del istmo. Bebida que no
contiene alcohol y es tradicional de Oaxaca.
 Chamuco: Es una bebida de ciruelas fermentadas con agua y endulzadas
con piloncillo, tradicional de Puebla.
 Charape o tepache: Es una bebida popular de Michoacán, preparada con
agua de cebada o piña fermentada y endulzada con piloncillo. Su consumo
es domestico y ritual.
 El pulque
Utensilios utilizados

 El metate y mano
 El molcajete
 Cerámicas para cocer alimentos
 Vasijas para servir alimentos
 Vasijas para servir alimentos calientes
 Molcajetes para salsas
Conclucion
En este trabajo pudimos observar la importancia de los alimentos en la prehistoria
mexicana. Conoci que el chile no nomas se utilizaba como ingrediente para salsa
sino también como arma al lanzar los chiles al fuego creaban un gas letal también
se usaba de forma medicinal para curar enfermedades.tambien me observe que el
maiz es el tesoro mas grande que tiene mexico ya que es la planta mas noble que
se utiliza para todo y es parte esencial de la dieta del mexicano ya que en una
comida nunca falta la tortilla de maiz o incluso en un pozole o un rico coctel de
elote(esquite) también son 22 razas de maiz mexicano que se cultiva alrededor del
país. Mexico también es uno de los grandes productores de frijol con mas del 50%
producido en 3 estados de mexico. Y las bebidas emblemáticas como el bacanora
de sonora bebida realizada de la penca del magey y el atole a base del maiz.
Bibliografía
fundacion cultural armella spitalier. (s.f.). Gastronomia prehispanica en mexico tradiciones
heredadas. mexico DF.

Matus, J. (2020). Algunas bebidas prehispanas de mexico. hermosillo.

Potrebbero piacerti anche